Está en la página 1de 17

Leer para la vida

Fomento a la lectura en Escuelas Normales

Introducción

En el marco del Programa de Fomento para el Libro y la Lectura 2016-2018, los sectores
de cultura y educación unen esfuerzos para trabajar en un programa específico que
fortalezca la formación de los alumnos de las escuelas Normales en sus habilidades
lectoras, es decir, futuros maestros y maestras que se asuman como lectores capaces de
hacer de la lectura una herramienta para el gozo y el aprendizaje, pero también de
enseñanza.

Se trata de formar lectores que formen lectores, que incorporen en su práctica cotidiana
la lectura de diversos materiales y en diferentes soportes, que aprovechen la literatura
como aliada para estimular la imaginación, la creatividad y la comprensión de textos, así
como la expresión oral y escrita.

El objetivo es garantizar el pleno ejercicio del derecho a la cultura, en este caso al libro y
la lectura como el medio privilegiado de acceso al conocimiento, como un bien cultural y
puente en la formación de ciudadanos propósitivos. Leer es escuchar al otro y es en ese
espacio democrático donde se forma al ciudadano. “Leer es ponerse en el lugar del otro
sin quitarle al otro su lugar”, como dice Luis García Montero. Fortalecer los procesos
lectores de los estudiantes de las Normales redundará no sólo en la formación de
comunidades lectoras libres y autogestivas, sino también en la creación de espacios
públicos para el disfrute y el desarrollo artístico y cultural de los ciudadanos.

1
Un poco de historia, hacia una fundamentación

Leer con la naturalidad con que


respiramos y hablamos.
Leer como una parte indispensable de la vida,
como un medio para vivirla de la
mejor manera posible.
José Emilio Pacheco

A lo largo de los últimos veinte años, con el desarrollo de los estudios y las acciones a
favor de la formación de lectores, se han ido consolidando algunas premisas y
necesidades. Una de ellas, marcada y sentida, es la disociación de esfuerzos entre el
sector educativo y el sector cultural en torno a este fuerte objetivo común. Otra, más
específica, es la necesidad imperiosa de que la formación docente incluya elementos y
herramientas para el desarrollo de los formadores como lectores y escritores plenos.
María Eugenia Dubois escribía, ya en los años noventa, que: “Existe una creencia
generalizada de que el hacer es consecuencia natural del saber y esto es, en parte,
verdad. El saber es una condición necesaria para el hacer, pero no es una condición
suficiente. Se requiere, de modo especial en el caso de la lectoescritura, no sólo que el
maestro conozca el proceso desde afuera, sino que lo sienta y lo viva desde adentro”. 1

Para comprender el proceso de la lectoescritura no podemos permanecer fuera de él.


Tenemos que introducirnos, insertarnos en su interior, lo cual significa que debemos
transformarnos en lectores y escritores. Es una manera de conocer el proceso, sentirlo
y, por lo tanto, comprenderlo. A este respecto, lo que el maestro haga en relación con la
lectoescritura, dependerá́ no solamente de lo que él sepa, sino –y tal vez por encima de
cualquier otra cosa– de lo que él sea.

1Dubois, Ma. Eugenia. “El factor olvidado en la formación de los maestros”, Revista Lectura y Vida, 1990, Año 11,
No. 40. (Profesora de la Maestría en Educació n–Menció n Lectura, de la Universidad de los Andes, Mé rida,
Venezuela).

2
Al decir de María Eugenia Dubois, “los esfuerzos realizados en los últimos veinte años
para profundizar en la teoría y la investigación en el campo, nos permiten
conocimientos en el cual apoyar las decisiones pedagógicas que se requieren a fin de
lograr el mejor desarrollo del proceso de la lectoescritura en los niños.” Pero, esto no es
suficiente pues, insiste la especialista, “debemos ahora dedicar el mismo esfuerzo en
resolver el problema de qué hacer para formar como lectores y escritores a quienes
van a tener en sus manos la conducción de ese proceso. Si este paso fracasa, no
importa cuán sólidamente sustentadas estén las decisiones pedagógicas, éstas también
fracasarán. (…) Nuestros futuros docentes están muy lejos de alcanzar esa
denominación.”

Este asunto resulta central para el desarrollo lector de la sociedad en su conjunto,


porque en nuestros países (es una realidad que compartimos con el resto de
Latinoamérica) las prácticas de lectura que se lleven a cabo en la escuela son las únicas
que pueden cambiar la relación con la cultura escrita del conjunto de la población; la
escuela es la institución más incluyente, el lugar por donde pasan en algún momento de
su vida todos o casi todos los habitantes de una nación. En México, donde la existencia
de material de lectura para todos está tan desigualmente repartida esto resulta
especialmente cierto. Trabajar desde un enfoque sociocultural con los futuros maestros
es determinante para que las prácticas de lectura que se lleven a cabo en las aulas sean
cada día más significativas, esto es, que abran nuevas maneras de observar y analizar el
mundo.

Los verbos leer y escribir cambian constantemente; de época en época, de autor en


autor, de pueblo en pueblo2. Van significando acciones, tareas y funciones distintas a
través del tiempo, quieren decir muchas cosas. Son verbos polisémicos, de amplio
espectro, ligados con la letra (¡pero no solamente!). No siempre se refieren a las
palabras escritas. Podemos, por ejemplo, hacer una lectura de la situación, cada día

2 Emilia Ferreiro: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article10292

3
escribimos juntos la historia, los enamorados leen en los ojos del compañero, el destino
está escrito; ya Paulo Freire hablaba de la lectura del mundo (diciendo que precede a la
lectura de la palabra). Ubicarse a sí mismo en este terreno movedizo ayuda a definir el
punto de partida, dónde nos encontramos, cómo nos concebimos en tanto lectores y
enunciadores del mundo.

La relación personal que el adulto tenga con el lenguaje escrito es determinante en las
posibilidades que ofrezca a los chicos. Sabemos que muchas de las prácticas de lectura
que vemos en las aulas no son significativas para los niños y los jóvenes. Cuando se
analizan los motivos suelen aparecer con recurrencia sentimientos de culpa o
argumentos que buscan encontrar los problemas siempre lejos de los salones de clase.
Se dice que no se puede dar lo que no se tiene y se argumenta que no se suele contar
con el apoyo del medio. Afirmaciones válidas; sin embargo los problemas para
incorporar la cultura escrita a la vida cotidiana también pasan por la posibilidad de que
los maestros adquieran una buena formación lectora, que asuman la cultura escrita
como algo natural diverso y cotidiano, de modo que la transmisión hacia los alumnos
sea espontánea, constante y lúdica.

Los maestros y los estudiantes de escuelas Normales son compañeros de esfuerzos en la


tarea de formar lectores. Por lo tanto no se trata de responsabilizarlos en relación a las
deficiencias que se descubren sino de respaldarlos para que puedan mejorar la calidad
de lo que hacen. Aportar a los procesos formativos personales, reenfocar la mirada y
enriquecer y ordenar la discusión.

Leer no es una tarea sencilla pero tampoco imposible. Todo lector empieza no
entendiendo nada. Necesita tiempo y continuidad para construir sentido, para
conquistar marcos de referencia cada día más ricos en este hacer que es la lectura. La
idea que anima este curso especial de fomento a la lectura está centrada en proponer
prácticas que además de gratas permitan reconocer problemas respecto del trabajo del

4
lector; en discutir los apoyos elementales que requieren los docentes, que muchas
veces trabajan en soledad y en condiciones de desigualdad extrema. Reconocer desde el
principio de la formación profesional la dimensión cultural y social de la lectura
(bastante ausente en las aulas normalistas) para resignificar la dimensión didáctica
(extensamente explorada).

Por lo tanto nos proponemos colaborar en el crecimiento lector de los jóvenes


estudiantes de las Escuelas Normales, ofreciendo herramientas y enfoques que ayuden
a superar poco a poco los temores clásicos frente a las prácticas de lectura; extensión de
los textos, dificultades en relación al vocabulario, estructura de las obras cuya lectura
desean encarar, temáticas desconocidas o lejanas a la experiencia cotidiana, entre otros
temas que consideramos como estimulantes en la formación de lectores. La idea es
incorporar una gimnasia que los ponga en contacto, en primera persona, con estos y
otros problemas raramente planteados como el de la construcción de imágenes lectoras
que se diversifican y se hacen evidentes cuando las prácticas lectoras se fortalecen.

La estructura del curso está planteada de manera que los ponentes y talleristas ayuden
a los grupos a reconocer rápidamente algunas aristas fundamentales del proceso de
formación lectora personal, para que luego ellos continúen profundizando en estas
cuestiones una vez finalizados estos encuentros. El tema no tiene límite. El propósito de
este trabajo es iniciar la reflexión y la discusión a partir de prácticas de lectura
frecuentes, gratas, significativas y diversas.

5
Sesiones de trabajo

1. La lectura y las prácticas lectoras


Objetivo:
Estimular entre los alumnos de nuevo ingreso de la Escuela Normal el gusto por la
lectura libre y placentera, con el fin de propiciar ambientes lectores en el ámbito
escolar y fuera de él.

Temas:
 Introducción a la lectura; qué es leer y para qué queremos formar lectores.
 ¿Nacemos lectores o nos hacemos lectores?
 Cómo leemos, qué leemos.
Algunos ejes para la reflexión:
¿De qué manera nos hemos formado como lectores? ¿Con qué materiales? ¿Quiénes
nos han ayudado en esa formación? ¿Sucedió esto en la escuela? ¿Hemos tomado
clases de “formación lectora”? ¿Qué significa “formarse como lector y escritor? ¿Cómo
nos sentimos, cada uno en lo personal, con nuestro desempeño como lectores y
escritores? ¿Determina nuestra actuación en lo personal y en lo profesional?

Actividad propuesta:
Elaboración de historia lectora como un relato que cuenta la relación que una persona
ha tenido con la palabra (hablada y escrita), con los libros y, en general, con la
literatura. Responde a cuestiones como: ¿qué libros te han dejado huella?, ¿tienes un
lugar preferido en el que lees comodamente?, ¿qué libros no has leído todavía, pero te
gustaría leer muy pronto? Formato escrito, video o multimedia. Elaboración y
socialización de historia lectora con duración de una hora.

6
2. Lectura y creación

Objetivo:
Partir de la lectura y sus amplias posibilidades para encontrar un estilo personal de
composición. Reconocerse como sujetos capaces de expresar ideas, sentimientos y
emociones en forma oral o escrita, de crear puentes para el diálogo y el intercambio de
ideas y opiniones.

Temas:
 Significar y resignificar
 El lector
 El juego y la lectura
 Escrituras, reescrituras y creación literaria
Algunos ejes para la reflexión:
¿Quiénes son escritores? ¿Qué es escribir bien? ¿Qué es un texto? ¿Cómo nace un
texto? ¿Cuál es el lugar de la ficción en la vida personal? ¿Cuál es el lugar de la escritura
autobiográfica en la vida personal? Aspectos formales y expresivos de la lengua.
Escribir letras y escribir el mundo.

Actividad propuesta:
Producción de textos propios y su transformación en libros encuadernados,
electrónicos u otros formatos para su publicación, entendiendo publicar como el acto
de poner en el espacio abierto los escritos propios para que otros lean.

7
3. La alegría de la mediación lectora
Objetivo:
Contar con elementos que permitan pensar en prácticas de fomento a la lectura
orientadas por criterios propios tanto físicos como éticos y culturales. Reconocer los
procesos mentales que ocurren durante la lectura en voz alta y valorar la selección
asertiva de textos y la escucha atenta como elementos clave para reconocer la otredad.

Temas:
 Los libros nos habitan
 Leer en voz alta y contar cuentos
 Leer y escuchar
 Selección de repertorios

Algunos ejes para la reflexión:

¿Leer o descifrar? Dimensiones técnica y cognitiva de la lectura. Los trabajos del lector:
imágenes o representaciones mentales. El espacio del lector: puntos indeterminados
del texto, hipótesis, inferencias. ¿La lectura es consumo o producción? ¿Escuchar leer
en voz alta constituye un acto de lectura? ¿Qué elegimos para compartir con otros?
¿Cómo y por qué de nuestras elecciones?

Actividad propuesta:

Los estudiantes seleccionan un repertorio para presentarlo públicamente en el aula, en


el patio de la escuela y finalmente en una explanada municipal o parque público. Se
prepara tanto la selección, como el cuerpo, como el formato de presentación: lectura
de auditorio y lectura íntima (para no más de cinco escuchas).

8
4. Lectura en el aula y en la comunidad

Objetivo:
Recordar y retomar saberes en torno a la inclusión, la diversidad y la mediación
hospitalaria ampliando conocimientos relacionados con la cultura y las relaciones
interculturales.

Temas:
 Cultura e intercultura
 Bilingüismo y diversidad
 Diversidad de culturas en la comunidad lectora
 Promoción de lectura extramuros
Algunos ejes para la reflexión:
Leo desde mi cultura, escribo desde mi lengua. Las formas ‘correctas’ e ‘incorrectas’ del
lenguaje. Lengua y dominación. Temas, tonos y registros. Los acervos lingüísticos.
Formas de habla en las comunidades de pertenencia. ¿Cómo se construye una
identidad lectora desde la cultura local? ¿Cómo interactúa lo local con lo universal?
Lenguaje e identidad.

Actividad propuesta:
Los participantes plasmarán, sobre una hoja de gran formato un mapa con su hogar en
el centro y marcarán rutas, salidas, entradas y señalamientos hacia su historia, sus
raíces y hacia lugares clave. Señalarán también espacios de circulación de la palabra,
oral y escrita, en la comunidad. Reflexionarán sobre la capacidad de interacciones
lingüísticas fuera del aula escolar.

9
5. La literatura infantil y juvenil

Objetivo:
Descubrir y transmitir los lenguajes que atraviesan la literatura infantil y juvenil.
Reconocer a la LIJ como un género que forma lectores, amplia saberes y experiencias,
desarrolla las capacidades de comunicación y expresión, y estimula los sentidos.

Temas:
 La literatura como patrimonio
 La literatura y sus recursos
 Libro álbum
 La LIJ, las diversas comunidades lectoras y contextos sociales

Algunos ejes de reflexión:


¿Qué son los libros para niños? ¿Sólo para niños? ¿Cómo cuenta historias la LIJ? ¿Para
qué sirven los libros para niños? ¿Qué dicen? Temas y tratamientos ‘adecuados’ e
‘inadecuados’¿Cuáles son sus principales características? ¿Qué es un libro-álbum? Un
poco de historia del género. ¿Introducción a la literatura o experiencia en sí misma?
¿Cómo los clasificamos?

Actividad propuesta:
A través de la carta abierta a manera de diálogo escrito, los alumnos expresarán la idea
que tienen de lectura, grupos, y géneros literarios. Se trata de un instrumento que da
cuenta del avance y la evolución del participante.

10
6. Las infinitas posibilidades lectoras: soportes, géneros y cultura digital

Objetivo:
Reconocer y experimentar la diversidad de prácticas lectoras y sus múltiples soportes.
Identificar cómo el conocimiento de los géneros y su relación con la cultura digital
fortalece el propio proceso lector y las acciones hacia las comunidades lectoras.

Temas:
 Los distintos soportes: de la arcilla a la edición digital
 La lectura en el siglo XXI
 La lectura/escritura y su presencia en otras artes
 Interactividad y lectura

Algunos ejes de reflexión:

Viejas y nuevas tecnologías de la palabra. Ritmos y formas de lectura. Lectura extensiva


e intensiva. Géneros breves. Literatura expandida, ¿Qué es eso? Las mutaciones del
lenguaje, ¿Pérdida o ganancia? Géneros y procesos de lectura. ¿Lector y espectador
son lo mismo? ¿Qué es leer en el siglo XXI?

Actividad propuesta:
El grupo realizará cápsulas informativas, promocionales y testimonios en segmentos de
audio, o en blogs o en otros formatos multimedia.

11
7. La palabra oral y escrita para compartir
Objetivo:
Entrar al mundo de la palabra por medio del análisis diferenciado de la oralidad y la
escritura. Conocer un esbozo general del proceso de surgimiento, crecimiento y
desarrollo que han seguido a través del tiempo, ambas manifestaciones de la palabra.

Temas:
 La lectura como diálogo
 Usos y géneros de la oralidad
 Charla, diálogo, debate
 La palabra escrita
 Historia de la escritura

Algunos ejes de reflexión:

¿Es la escritura una evolución de la oralidad? ¿Qué papel juegan ambos registros en la
transmisión cultural? Relaciones entre oralidad y escritura. ¿Cuál es la valoracion social
de la palabra hablada y de la palabra escrita? ¿Existen en la comunidad canciones,
intercambios, costumbres, dichos, refranes, palabras que sean muy típicas? ¿Cómo
cuáles? ¿Para qué se usan? ¿Quiénes, dónde, en qué circunstancias? ¿Se enseña la
oralidad? Palabra y poder. Cómo se distribuye la palabra.

Actividad propuesta:
El grupo conoce las partes que componen una adaptación o guión radiofónico y hacen
un ejercicio con el nombre de la radiodifusora y de común acuerdo preparan la
grabación o un simulacro de programa al aire; o bien, elaboran una maqueta de una
revista cultural.

12
8. Usos sociales de la lectura

Objetivo:
Reconocer que la lectura es movimiento y el lector un sujeto activo que se desenvuelve
en colectividades diversas. Valorar la lectura como un medio de acercamiento entre
comunidades, que ofrece beneficios personales y contribuye al fortalecimiento del
tejido social.

Temas:
 Para qué leemos
 Tiempo, espacio y libertad
 Hospitalidad y lectura
 El mediador como anfitrión hospitalario
 Mapa mental
Algunos ejes para la reflexión:
¿Qué es una práctica social? ¿Todos accedemos a las mismas prácticas? ¿Es posible
incluir a todos? ¿Qué efectos tiene la lectura en la vida comunitaria? Lectura, escritura
y ciudadanía. ¿Cómo participa el mediador en el desarrollo lector de la comunidad?
¿Qué es pertinente y qué no? ¿Cuáles son los espacios sociales de circulación de la
palabra? ¿Cómo están valorados?

Actividad propuesta:
El grupo revitaliza la función del periódico mural. Se invita al grupo a incluir en este
periódico sus propias aportaciones que se muestran públicamente durante un tiempo
determinado.

13
9. Jornada cultural
Objetivo:
A través de la implementación de acciones de lectura, reconocer el espacio comunitario
como un territorio donde confluyen límites, tiempo, recursos y habitantes. Llevar a
cabo un ejercicio de autogestión, de organización y promoción cultural entre la
comunidad escolar, familiares y vecinos.

Temas:
 Planeación
 Exposición
 Proyección de nuevas acciones y experiencias

Los participantes realizan una sesión práctica donde preparan un programa dedicado al
fomento de la lectura.

1. Coordinador normalista
2. Grupo
3. Autoridades de la escuela normal
4. Comunidad escolar
5. Vecinos

14
Bibliografía complementaria y acervo del Programa Nacional Salas de Lectura

Alvarado Zanabria, Martha, El Haikú latinoamericano para niños, Grupo Cultural Lizma,
México, 2014.

Arizpe, Evelyn y Morag Styles, Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos
visuales, FCE, México, 2014.

Arreola, Juan José, La migala, La caja de cerillos Ediciones, México, 2014.

Baranda, María, Diente de león, Ediciones el Naranjo, México, 2014.

Bonafé, Merié, Los libros, eso es bueno para los bebés, Océano Travesía, México.

Bonilla, Elisa, Daniel Goldin y Ramón Salaberria, Biblotecas y escuelas. Retos y desafios,
Océano Travesía, México, 2008.

Carranza, Maite, Palabras envenenadas, Edebé, México, 2014.

Casares, Bioy, La invención de Morel, Alianza Editorial, México, 2014.

Cassany, Daniel, Leer y escribir en la red, Anagrama, México, 2011.

--------------------, Tras las líneas, Anagrama, España, 2013.

Chambers, Aidan, Dime, FCE, México, 2010.

Cuaderno de Salas de Lectura La palabra oral y la palabra escrita, Conaculta, 2012.

Cuaderno de Salas de Lectura, Las salas de lectura, Conaculta, 2012.

Cuellar, José Tomás de, Baile y cochino, Conaculta, México, 2014.

Díaz Mirón, Salvador, Nocturno Peregrino, Conaculta, México, 2014.

Dostoievski, F., Crimen y castigo, Lectorum, México, 2014.

Esses, Florencia y Carolina Farías, Teatro con los cuentos clásicos, Editorial Albatros,
México, 2014.

Ferreiro, Emilia, Pasado y presente de los verbos leer y escribir, FCE, España, 2002.

Fuentes, Carlos, Cuentos completos, FCE, México, 2014.

15
Galeano, Eduardo, El libro de los abrazos, Siglo XXI, México, 1993.

Gallo, Valeria y Alfonso Ochoa, Esta familia que ves, SM Ediciones, México, 2014.

Garrido, Felipe, Para leerte mejor, Paidós, México, 2014.

Graves, Donald H., Estructurar un aula donde se lea y se escriba, Aique, Buenos Aires,
1992.

Green, John, Ciudades de papel, Nube de Tinta, México, 2014.

Grijelmo, Alex, La seducción de las palabras, Taurus, México, 2002.

Huerta, Efraín, El gran cocodrilo en treinta poemínimos, FCE, México, 2014.

---------------- Los hombres del Alba, (reimpresión), Géminis, México, 2014.

---------------, Permiso para el amor. Brevísima antología, CONACULTA, México, 2014.

Keret, Etgar, De repente un toquido en la puerta, Sexto Piso, México, 2014.

Lispector, Clarice, La vida íntima de Laura, V & R Editoras, México, 2014.

Lizalde, Eduardo, El vino que no acaba antología, Vaso Roto, México, 2014.

Lomelí, Luis Felipe, Indio borrado, Tusquets, México, 2014.

López Portillo, Carmen B., Óyeme con los ojos, Nostra, México, 2014.

López Velarde, Ramón, Tres libros de poesía, Conaculta, México, 2014.

Magcmillan, Margaret, 1914: De la paz a la guerra, Turner, México, 2014.

MEXICO LEE 2014, Conaculta, México, 2014 .

Michaelis, Antonia, El cuenta-cuentos, FCE, México, 2015.

Núñez, Alonso, Cómo se escriben las cosas, CIDCLI, S.C., México, 2014.

Örkény, István, Cuentos de un minuto, Ediciones Tecolote, México, 2014.

Owen, Gilberto, Me he querido mentir que no te amo, Conaculta, México, 2014.

16
Palacios, Víctor, El viaje a Mictlán, Editorial Resistencia, México, 2014.

Patte, Genevieve, ¿Qué los hace leer así? Los niños, la lectura y las bibliotecas, FCE,
México, 2013.

Paz, Octavio, Lo mejor de Octavio Paz, Seix Barral, México, 2014.

---------------- Viento entero, Conaculta, México, 2014.

Petit, Michèle, Leer el mundo, FCE, México, 2015.

Pennac, Daniel, Como una novela, Norma, México, 2014.

Pessoa, Fernando, Y toda aquella infancia, Casa Aldo Manuzio S de RL de CV., México,
2014.

Ramírez Castañeda, Elisa, No siempre fueron así, Pluralia, México, 2014.

Reynoso, Martha, La neta de las adicciones y las drogas, Trilce Ediciones, S.A. de C.V.,
México, 2014.

Rodríguez, Béatrice, El ladrón de gallinas, C.E.L.T.A. Amaquemecan, México, 2014.

Rulfo, Juan, Cartas a Clara, Editorial RM, México, 2014.

Salinas Pedraza, Jesús, Animalitos endemoniados en la tierra de los Hñahñu, Artes de


México, México, 2014.

Tolstoi, Leon, Esarhaddon, Rey de Asiria, Magenta Ediciones, México, 2014.

Tonucci, Francesco. Con ojos de niño, GRAO, Barcelona, 2007

Verne, Julio, El castillo de los Cárpatos, Conaculta, México, 2014.

17

También podría gustarte