Está en la página 1de 10

TEMA 3

LENGUA Y LITERATURA 3º ESBA


LA LITERATURA Verso y prosa. Métrica.
Estructuras métricas básicas
(metros, rima, estrofas).
1. CONCEPTOS GENERALES
Prosa: forma que toma el lenguaje para expresar ideas que, a diferencia del verso, no está sujeta a una medida ni a una distribución determinada de
los acentos y de la pausas.
Lo que esencialmente diferencia al un texto en prosa de otro texto en verso es que el texto en verso posee más ritmo que el de prosa. El ritmo se
consigue por la repetición periódica de ciertos elementos sonoros.
La poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra sometida a cierto ritmo y cierta medida. De esta manera, la poesía le da al
lenguaje musicalidad, sonoridad y armonía.
Poética: El arte de escribir poemas, se llama Poética, pero también se conoce así al conjunto de reglas que mandan en la estructura de los
poemas .La poética también es la ciencia que se ocupa del lenguaje poético y, en general, del lenguaje literario.

2. LA MÉTRICA
Es la disciplina que estudia el ritmo de la poesía. El ritmo poético se basa en 3 cosas: la rima, la medida y las pausas; también contribuye a crearlo
la organización de los versos en estrofas.
Es la Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida de los versos.
El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.
Poema: Obra literaria perteneciente al género de la poesía (lírico), escrita en verso. También existe el poema en prosa (obra en prosa de corta
extensión y con un contenido y características propias del género lírico). Se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un
ritmo pleno.
La estrofa: Unidad estructural formada por un conjunto de versos, dispuestos según un esquema fijado y cuya estructura suele repetirse a lo largo
de la obra. Es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Está formada por dos o más versos
enlazados en un conjunto armónico. Una sola estrofa puede formar un poema, tener un sentido completo, en este caso el poema se denomina
monoestrófico. Cuando el poema lo forman dos o más estrofas, se llama poliestrófico. Los elementos que forman la estrofa deben mantener simetría y
regularidad, formando un período rítmico, una armonía artística.
El verso: Es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra
en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.

3. EL RITMO
El ritmo se consigue por la repetición periódica de ciertos elementos sonoros:
 Mismo número de sílabas, lo cual produce ritmo de cantidad (medida de los versos).
 Esquemas análogos en la distribución de las sílabas tónicas (=acentos prosódicos), lo cual produce ritmo de intensidad.
 Coincidencia de fonemas al final de los versos (=rima) que produce ritmo de timbre.
 Pausas, que producen ritmo de tono.

En el verso se encuentran, por tanto, las 4 propiedades del sonido: cantidad, intensidad, timbre y tono, usadas de tal manera que producen ritmo.
3.1 EL RITMO DE CANTIDAD: NÚMERO DE SÍLABAS
Medir un verso es contar el número de sílabas del verso.
La repetición periódica de versos con el mismo número de sílabas produce el ritmo de cantidad.

Recordamos:
 Las sílabas se clasifican según el acento prosódico (el acento prosódico no hay que confundirlo con el ortográfico, el prosódico sólo se pronuncia
y el ortográfico o tilde se escribe sobre la sílaba tónica de acuerdo con las reglas de ortografía):
- las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba, dicho de otra manera, son aquellas cuya sílaba tónica es la
última (ca - lor).
- Las palabras llanas son aquellas cuyo acento prosódico recae sobre la penúltima sílaba, es decir, la sílaba tónica es la penúltima (pa – re – ja).
- Las palabras esdrújulas son aquellas cuyo acento prosódico recae sobre la antepenúltima sílaba, es decir, la sílaba tónica es la antepenúltima
(lám – pa - ra).
- Las palabras sobreesdrújulas llevan la sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba (bé – be – te - lo).
 Qué son diptongos y triptongos:
- El diptongo consiste en pronunciar 2 vocales en una misma sílaba. Se produce cuando las vocales débiles (o cerradas), la i y la u, se juntan entre
sí o con cualquiera de las fuertes (o abiertas), la a, la e y la o (rei – no).
- No hay que olvidar:
* La h colocada entre dos vocales no impide que éstas formen diptongo (de – sahu – cio).
* Dos vocales fuertes no deben pronunciarse nunca, en español, en una sola sílaba, por lo tanto no son diptongo sino hiato (te –
a – tro).
* Cuando los acentos prosódicos recaen sobre alguna de las vocales débiles, éstas quedan convertidas en fuertes, se les pone
tilde y forman hiato (ra – íz).
* La y cuando se pronuncia / i /, funciona como vocal. Así se produce diptongo (rey, muy).
- El triptongo: consiste en la pronunciación de 3 vocales en una sola sílaba. Se produce cuando 2 vocales débiles se juntan con una fuerte,
siempre que la fuerteSILÁBICO
A. CÓMPUTO esté entre las 2 débiles (lim-piéis)
Para saber el ritmo de cantidad de los versos, tenemos que conocer el número de sílabas métricas que tienen estos versos, para ello debemos
realizar el cómputo silábico.
¿Cuán – tos – a – ños – he – vi – vi – do?

Hay que tener en cuenta:


 Si la última palabra del verso es aguda (o monosílaba), se añade una sílaba al cómputo final.

1
Más, to – da – ví – a más
1 2 3 4 5 6 (6+1=7 sílabas)

 Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba.


El mun - do tie – ne cán – di – da
1 2 3 4 5 6 7 8 (8 – 1= 7 sílabas)

 Si la última palabra del verso es llana, se mantiene el número de sílabas.


Dul – zu – ra de los a – ños
1 2 3 4 5 6 7 (7 sílabas)
Para realizar el cómputo silábico de los versos (la cuenta del número de sílabas de un verso), además de tener en cuenta las sílabas fonológicas hay
que contar con los FENÓMENOS MÉTRICOS, teniendo en cuenta los fenómenos métricos se obtienen las sílabas métricas.
FENÓMENOS MÉTRICOS:
- Sinalefa
- Sinéresis
- Diéresis
- Hiato
- Lugar del acento prosódico de la última palabra del verso.
SINALEFA: cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal (o vocales), se cuentan, junto con las consonantes
que forman sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica. También se realiza la sinalefa delante de h o cuando la y representa el sonido / i /. Los signos
de puntuación (coma, punto...) no impiden la sinalefa.
Bre – ve se – rá la ven – tu – ro – sa his – to – ria
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 (11 sílabas)

y en él pre – so que – das - te


1 2 3 4 5 6 7 (7 sílabas)
NO OLVIDES:
- La h no es fonema en español (no suena), por lo que no impide la sinalefa.
- La conjunción copulativa y, como se pronuncia /i/, puede formar sinalefa si la palabra siguiente comienza por
vocal.
- Ni la coma, ni los dos puntos, ni el punto y coma, ni ningún otro signo de puntuación impiden forzosamente la
sinalefa.
- La cesura (ver más adelante) de los versos compuestos si impide la sinalefa.
- La vocal tónica con que comienza una palabra puede desfavorecer la formación de sinalefa.
SINÉRESIS: Es pronunciar en una sola sílaba 2 vocales que normativamente no forman diptongo en la misma palabra, es decir, unir en una misma
sílaba 2 vocales que forman hiato.

La ve le ta, la ci ga rra
Todos los versos constan de 8 sílabas
Pe ro el mo li no, la hor mi ga. métricas: en el 2º hay 2 sinalefas y el 4º
hay que hacer una sinéresis en poe- sí-a.
Mue le pan, mo li no, mue le.

Tren za, ve le ta, poe sí a.

DIÉRESIS: es lo contrario de la sinéresis, Consiste en la división de un diptongo en 2 sílabas. Puede aparecer con el símbolo: ¨ Con esta licencia
no solo se consigue el número de sílabas deseado, sino que se destaca esa palabra con la nueva lectura.
¡Ay!, nu be, en vi di o sa
1 2 3 4 5 6 7 (7 sílabas)

HIATO: En métrica es hiato lo contrario de la sinalefa. El Hiato consiste en no hacer la sinalefa. Recordar que una palabra que comience por vocal
tónica puede favorecer la formación de sinalefa.
¡La ni ña son ri e : “¡Es pe ra,
1 2 3 4 5 6 7 8 Entre “voy” y “a” no se hace sinalefa, hay, por tanto, un hiato. Así, ambos
voy II a co ger la mu le ta!” versos tienen 8 sílabas.
1 2 3 4 5 6 7 8 - Tetrasílabo (4 sílabas). - Hexasílabo (6 sílabas).
Hiato Tantas idas Moça tan fermosa
y venidas non vi en la frontera,
B. CLASIFICACION DE OS VERSOS
tantas vueltas SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAScomo una vaquera
y revueltas... (Tomás de Iriarte) de la Finojosa.
Según el metro (el número de sílabas), los versos se dividen en clases: (Marqués de Santillana)
Versos de arte menor: Los versos de- Pentasílabo
ocho sílabas (5o menos.
sílabas).
Versos de arte mayor: Los versos deLlorad
nuevelaso más
damassílabas. - Heptasílabo (7 sílabas).
Versos compuestos: Versos de docesi oDios másos sílabas.
vala. ¡Pobre barquilla mía
Según su longitud, los versos reciben Guillén Peraza
distintos nombres: entre peñascos rota
quedó en la Palma, sin velas desvelada
VERSOS DE ARTE MENOR: la flor marchita y entre las olas sola! (Lope de Vega)
Bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos. No hay versos monosílabos, ya que todas las palabras
de la su cara. (Anónimo)
que constan de 1 sola sílaba, métricamente son consideradas agudas, por lo cual forman versos bisílabos (se añade 1 sílaba).

- Bisílabo (2 sílabas).

2
Viste
triste
sol? (Rubén Darío)

- Trisílabo (3 sílabas).
Yo en una
doncella
mi estrella
miré. (Rubén Darío)

- Octosílabo (8 sílabas). Es el verso más importante de entre los de arte menor y el más antiguo de la lírica castellana. Es el verso característico del
romance.
Que por mayo era por mayo
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor... (Romancero)

VERSOS DE ARTE MAYOR:


Eneasílabos, decasílabos y endecasílabos.
- Decasílabo (10 sílabas).
- Eneasílabo (9 sílabas). Del salón en el ángulo oscuro,
¡Juventud, divino tesoro, de su dueño tal vez olvidada,
que te vas para no volver! silenciosa y cubierta de polvo
Cuando quiero llorar no lloro... veíase el arpa.
y, a veces, lloro sin querer. (Rubén Darío) (Gustavo Adolfo Bécquer)
- Endecasílabo (11 sílabas). Es el verso más importante de entre los de arte mayor.
Normalmente exige acento en la sexta sílaba. Según la posición de los acentos, se
distinguen distintos tipos de versos endecasílabos.
Eres la primavera verdadera,
rosa de los caminos interiores,
brisa de los secretos corredores,
lumbre de la recóndita ladera. (Juan Ramón Jiménez)

VERSOS COMPUESTOS:
Son los que tienen 12 sílabas o más. Se llaman compuestos porque están formados por dos versos simples separados por una CESURA, es decir,
por una pausa que divide a cada verso en dos HEMISTIQUIOS (mitades).
◎ La cesura, que divide a los versos compuestos en 2 hemistiquios, impide la sinalefa.

◎ En cada hemistiquio se realiza el cómputo silábico según la posición del acento en sus últimas palabras,
como si cada verso fuese un verso diferente.
◎ Los dos hemistiquios de un verso no tienen que ser forzosamente de la misma extensión, aunque sí lo más
proporcionadamente posible.

El mar, como un vasto cristal azogado, El mar, como un vasto II cristal azogado,
refleja la lámina de un cielo de cinc. Hemistiquio: 6 sílabas cesura Hemistiquio: 6 sílabas (dodecasílabo)
(Rubén Darío)
refleja la lámina II de un cielo de cinc.
Hemistiquio: 6 sílabas cesura Hemistiquio: 6 sílabas
(7-1) (5+1)

Dodecasílabos, tridecasílabos, tetradecasílabos o alejandrinos, pentadecasílabos, hexadecasílabos, heptadecasílabos, octodecasílabos,


eneadecasílabos, y a partir de veinte sílabas se les llama por el cardinal.

- Dodecasílabo (12 sílabas). Los dos hemistiquios suelen medir 6+6 sílabas, pero también pueden darse hemistiquios de distinto número de sílabas
(7+5).
Adiós para siempre la fuente sonora,
del parque dormido eterna cantora.
Adiós para siempre; tu monotonía,
fuente, es más amarga que la pena mía. (Antonio Machado)
- Tridecasílabo (13 sílabas).
Yo palpito tu gloria mirando sublime
noble autor de los vivos y varios colores.
Te saludo si puro matizas las flores,
te saludo si esmaltas fulgente la mar.
(Gertrudis Gómez de Avellaneda)
- Alejandrino o tetradecasílabo (14 sílabas). Los dos hemistiquios suelen medir 7+7 sílabas, pero también pueden darse hemistiquios de distinto
número de sílabas (8+6).
Su verso es dulce y grave; monótonas hileras
de chopos invernales en donde nada brilla;

3
renglones como surcos en pardas sementeras,
y lejos, las montañas azules de Castilla.
(Antonio Machado)
Existen versos de longitud superior a catorce sílabas, pero son relativamente raros en la literatura castellana.
No todos los poemas poseen ritmo de cantidad. Puede haber poemas en los que no haya repetición periódica de versos del mismo número de
sílabas, pero sobre todo en la literatura moderna.

3.2 EL RITMO DE INTENSIDAD: DISTRIBUCIÓN DE LAS SÍLABAS TÓNICAS


La distribución regular de las sílabas tónicas en un verso produce efecto rítmico.
En las frases unas palabras llevan sílabas tónicas y otras no; o dicho de otra manera, unas tienen acento prosódico y otras no.
La repetición periódica de esquemas parecidos en la distribución de sílabas tónicas produce el ritmo de intensidad.
A. ACENTO ESTRÓFICO
Todo verso lleva su último acento prosódico en la penúltima sílaba, este último acento recibe el nombre de acento estrófico.
Asomaba a sus ojos una lá(gri)ma (-1)
Acento estrófico Penúltima sílaba, se resta 1 por ser esdrújula. Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón; (+1) y a mi labio una frase de perdón;
Acento estrófico Penúltima sílaba, se añade 1 por ser aguda. habló el orgullo y se enjugó su llanto,
habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró.
Acento estrófico Penúltima sílaba, se mantiene por ser llana (Gustavo Adolfo Bécquer).
y la frase en mis labios expiró. (+1)
Acento estrófico Penúltima sílaba, se añade 1 por ser aguda.

En los versos compuestos hay 2 acentos estróficos; el último del primer hemistiquio y el último del segundo hemistiquio, ambos en la penúltima
sílaba de cada hemistiquio.
EL ACENTO: se pueden clasificar los versos según la posición de la última sílaba acentuada, en función de si el acento es agudo, llano o
esdrújulo.

B. CLASIFICACION DE LOS VERSOS SEGÚN RITMO DE INTENSIDAD


El acento estrófico marca el ritmo de intensidad de cada verso. Puede ser:
- YAMBICO: si recae sobre sílaba par.
- TROCAICO: si recae sobre sílaba impar.
Re cuer de el al ma dor mi da
A so ma ba a sus o jos u na lá (gri) ma (-1) 1 2 3 4 5 6 7 8 Acento estrófico en la 7º sílaba,
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 a vi ve el se so y des pier te impar: Trocaico.
y a mi la bio u na fra se de per dón; (+1) 1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 con tem plan do Acento estrófico en la 3º sílaba,
ha bló el or gu llo y se en ju gó su llan to, (=) 1 2 3 4 impar: Trocaico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 co mo se pa sa la vi da,
y la fra se en mis la bios ex pi ró. (+1) 1 2 3 4 5 6 7 8 Acento estrófico en la 7º sílaba,
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 co mo se vie ne la muer te impar: Trocaico.
1 2 3 4 5 6 7 8
Acento estrófico recae sobre la sílaba 10, tan ca llan do. Acento estrófico en la 3º sílaba,
como es par, el ritmo es Yámbico 1 2 3 4 impar: Trocaico.
(Jorge Manrique)

Todos los demás acentos prosódicos del verso, cuyo signo, par o impar, coincide con el estrófico, son acentos rítmicos.
Los acentos que no coinciden con el estrófico son acentos extrarrítmicos.
Es decir, si el acento estrófico recae sobre sílaba par (Ritmo Yámbico), los demás acentos del mismo verso que estén sobre silaba par son
rítmicos, y los que estén sobre sílaba impar son extrarrítmicos; y si el acento estrófico recae sobre sílaba impar (Ritmo Trocaico), los demás acentos del
mismo verso que estén sobre silaba impar son rítmicos, y los que estén sobre sílaba par son extrarrítmicos;
Cuanto más perfecto sea el paralelismo acentual, más armonía y ritmo tendrá el poema.
3.3 EL RITMO DE TIMBRE: LA RIMA
A. RIMA. CLASES O TIPOS DE RIMA
La rima es la repetición de los mismos sonidos a partir de la última sílaba tónica. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de
timbre: es, por lo tanto, un fenómeno acústico, no gráfico, aunque, como las letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada
siempre existe la sensación de esa equivalencia acústica.
Las rimas pueden ser:
- CONSONANTE O TOTAL: cuando coinciden los fonemas vocálicos y consonánticos.
- ASONANTE O PARCIAL: cuando solo coinciden los fonemas vocálicos.
- CERO o LIBRE: si hay ausencia de rima.
A Abiertas copas de oro deslumbrado - Madre del alma mía,
B sobre la redondez de los verdores a qué viejecita eres,
B bajos, que os arrobáis en los colores - ya los ochenta años
A mágicos del poniente enarbolado. a pesan sobre tus sienes.
(Juan Ramón Jiménez) (Salvador Rueda)
rima consonante: -ádo, -óres, -óres, -ádo rima asonante: -, é...e, -, é...e

Los DIPTONGOS y las palabras ESDRÚJULAS son 2 casos especiales a efectos de rima:
o Diptongos: la vocal débil, al ser acústicamente muy poco perceptible, no afecta, es como si no existiera.

4
o Esdrújulas: como la sílaba postónica es muy poco perceptible, tampoco afecta. mística rima con tísica en asonante (í...a / í...a);
del mismo modo, ética y tétrica riman en consonante (é...ca / é...ca).
Para indicar las rimas de una estrofa, se suelen emplearlas primeras letras del abecedario (a,b,c,d...).
La rima suele representarse mediante una fórmula alfabética en la cual las mayúsculas designan versos de arte mayor y las minúsculas versos
de arte menor.
Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Si la rima es aguda se indica con una coma volada
(A', a').
Un guión o espacio en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro: Rima cero.

Un poema puede carecer de rima, es decir, tener rima libre o cero, pero si que poseerá ritmo de cantidad y de intensidad, y se dice que está
formado por VERSOS BLANCOS.
Otras veces poseen ritmo de timbre pero no ritmo de cantidad, entonces recibe el nombre de VERSO LIBRE.
Hay otros poemas que carecen de ritmo de cantidad, de intensidad, de timbre y tono: son los VERSÍCULOS, los cuales llevan como único
factor rítmico obligatorio la repetición de otros elementos (palabras, fonemas, estructuras gramaticales...).
Lo importante en la rima es la percepción de una semejanza de timbre. Recordemos que la rima se basa en sonidos, no en letras, por lo tanto
riman, por ejemplo, sumergen y tejen o cava y amaba.

B. DISPOSICIÓN DE LAS RIMAS


Las rimas dentro de las estrofas pueden disponerse, combinarse de las más diversas maneras. Son frecuentes: Rima Gemela, Rima Continua, Rima
Abrazada y Rima Encadenada.

♫ RIMA GEMELA: dos fonema rimantes se encuentran uno a continuación de otro. Pueden estar aislados, en cuyo caso formarán un pareado
y su esquema es aa; o pueden estar formando series con esquema: aabbcc...

No aventures mucho tu riqueza => eza => A Versos de arte mayor (decasílabos).
por consejo del que ha gran pobreza. => eza => A Rima Consonante y disposición gemela.
(Don Juan Manuel “El conde Lucanor”)

La calle en sombra. Oculta altos caserones => ones => A


el sol que muere; hay eco de luz en los balcones. => ones => A
Versos de arte mayor (alejandrinos).
¿No ves, en el encanto del mirador florido, => ido => B Rima Consonante y disposición gemela.
el óvalo rosado de un rostro conocido? => ido => B
La imagen tras el vidrio de equívoco reflejo, => ejo => C
surge o se apaga como daguerrotipo viejo. => ejo => C
(Antonio Machado)

♫ RIMA CONTINUA: los fonemas se encuentran uno a continuación del otro, como en la rima gemela, pero son más de dos. Da origen a
estrofas monorrimas (de una sola rima): aaa...; bbb...;...

Mester traigo fermoso, non es de juglaría, => ía => A


mester es sen pecado, ca es de clerecía ( 1). => ía => A 4 Versos de arte mayor, monorrimos (AAAA) Rima
fablar curso rimado por la cuaderna vía, => ía => A asonante y disposición continua.
a sílabas contadas, ca es gran maestría. => ía => A
(Libro de Alexandre)
(1)
esta frase quiere decir que es un oficio sin errores porque es propio de clérigos, de hombres cultos.

♫ RIMA ABRAZADA: dos versos con rima gemela encuadrados en dos versos que riman entre si: abba.
Enhiesto surtidor de sombra y sueño , => eño => A
que acongojas el cielo con tu lanza. => anza => B 4 Versos de arte mayor,
Chorro que a las estrellas casi alcanza, => anza => B Rima consonante y disposición abrazada.
devanando a sí mismo en loco empeño => eño => A
(Gerardo Diego “El ciprés de Silos”)

♫ RIMA ENCADENADA: los fonemas rimantes se suceden alternativamente: abab..., cdcd...También se le llama rima ALTERNANTE.
¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello , => ello => A
al paso de los tristes y errantes soñadores? => ores => B
¿Por qué tan silencioso de ser blanco y bello, => ello => A
Versos Alejandrinos,
tiránico a las aguas o imposible a las flores? => ores => B
Rima consonante y
[...] disposición encadenada (ABAB, CDCD).
Cisnes,los abanicos de vuestras alas frescas => escas => C
den a las frentes pálidas sus caricias más puras, => uras => D
y alejen vuestras blancas figuras pintorescas => escas => C
de nuestras mentes tristes de ideas oscuras. => uras => D
(Rubén Darío “Los cisnes”)

Cuando el poema no está compuesto por versos isométricos (cuando no tiene todos sus versos con el mismo número de sílabas), debe colocarse al
lado de cada letra que integra el esquema de disposición de las rimas el número de sílabas que posee cada verso. (a8 b8 c4 a8 b8 c4)

5
A veces, aunque los versos sean isométricos, también se coloca, al final del esquema, el número de sus sílabas. (AAAA 14)

3.4 EL RITMO DE TONO: LAS PAUSAS


A. PAUSA. CLASES DE PAUSA
PAUSA: es el descanso que en la cadena hablada separa los GRUPOS FÓNICOS, es decir, detención de la emisión de sonidos. En métrica
puede ser: estrófica, versal, interna y cesura.
PAUSA ESTRÓFICA: se produce al final de cada estrofa; se representa gráficamente por 3 líneas inclinadas: ///
PAUSA VERSAL: se produce al final de cada verso y debe ser más corta que la estrófica. Se representa gráficamente con 2 líneas inclinadas:
//.
PAUSA INTERNA: se produce en el interior del verso y no es obligado hacerla; están determinadas en cada caso por el ritmo y la sintaxis.
estas pausas no impiden la sinalefa. si existe, el verso se llama “pausado” y si no existe, “impausado”. Se produce, fundamentalmente, delante de un
signo de puntuación y al comienzo de una proposición (oración coordinada o subordinada), excepto si la proposición es adjetiva especificativa. Esta
pausa no impide la sinalefa. Gráficamente se representa con una línea inclinada: /.

Yo no sé / dónde estás, / pero Te busco, //


Los 3 primeros versos son pausados: las pausas
en la noche Te busco / y mi alma sueña. //
internas separan proposiciones; el 4º es
Por los que no están / sé / que Tú existes // impausado (sin pausa interna).
y por ellas mis aguas te desean. ///
( José Luis Hidalgo “Los muertos”)

CESURA: se produce en los versos compuestos, dividiéndolos en 2 hemistiquios. Impide la sinalefa. Gráficamente se representa como la pausa
versal: //.

Tanto la cesura como las pausas internas no tienen por qué coincidir con los signos ortográficos (coma, punto y coma, punto, etc.). Se trata de
dos tipos de pausa exigidos por el ritmo y por la estructura del verso, que habremos de aprender a distinguir y localizar guiados más por el oído que por
la vista.

La repetición periódica de grupos fónicos con la misma extensión produce el ritmo de tono.

B. ENCABALGAMIENTO y BRAQUISTIQUIO
ENCABALGAMIENTO: Consiste en un desajuste que se produce en la estrofa una oración no acaba con el verso, sino que continua con el
siguiente. Este recurso no anula la pausa versal; Por otro lado, el encabalgamiento no anula en modo alguno la rima. Dentro de un encabalgamiento hay
que distinguir entre el verso encabalgante, que es aquel en el que se inicia, y el verso encabalgado, que es aquel donde termina.
Es decir, se produce cuando al fonal de un verso Separa una palabra o SIRREMA.
SIRREMA: grupos de palabras que, cuando hablamos desde la norma, nunca separamos con pausa.
Son sirremas:
- SUSTANTIVO + ADJETIVO (O AL REVÉS): PENAS PERSONALES, GUINEANO SOL...
- SUSTANTIVO + C. DEL NOMBRE: PÁJARO DE LOS BOSQUES, CUATRO DE JUNIO, HOMBRE EN PAZ...
- SUSTANTIVO + SUSTANTIVO (EN APOSICIÓN ESPECIFICATIVA): JOSÉ PÉREZ, PROFESOR SÁNCHEZ, CUADRO GOYA....
- SUSTANTIVO + PROPOSICIÓN ADJETIVA ESPECIFICATIVA: MANO QUE ME SALVE DEL PELIGRO.
- ADJETIVO + COMPLEMENTO DEL ADJETIVO: ROJO DE VERGÜENZA, OLVIDADO DE LA HORA...
- ARTÍCULO O ADJETIVO DETERMINATIVO + SUSTANTIVO O ADJETIVO: LOS ÁRBOLES, ESTE LAGO, UNA TRISTE HISTORIA, EL HOMBRE AQUEL...
- PREPOSICIÓN, FRASE PREPOSITIVA O CONJUNCIÓN + EL ELEMENTO QUE INTRODUCE: DE MADRID, CERCA DE EBEBIYÍN, Y MOVIÓ...
- LOS TIEMPOS COMPUESTOS DE LOS VERBOS Y PERÍFRASIS VERBALES.
- VERBO + ADVERBIO: CRUZA SIEMPRE, ENTONCES COMPRENDIÓ...

Cuando la cesura de los Versos Compuestos divide un sirrema, también se produce encabalgamiento.
Los encabalgamientos se pueden clasificar de acuerdo con tres criterios distintos:
- Según el tipo de verso en que se produce.
- Según la unidad morfosintáctica que queda dividida.
- Según la longitud del verso encabalgado:

Encabalgamiento abrupto: tiene lugar cuando en el verso encabalgado hay una pausa antes de la quinta. En este encabalgamiento se produce
un brusco descenso del tono (de ahí su nombre), al pasar de uno al otro verso, debido a la brevedad del grupo fónico.
Mas luego vuelve en sí el engañado El encabalgamiento es engañado ánimo; ánimo sólo abarca tres sílabas: se trata
ánimo, y conociendo el desatino, de un encabalgamiento abrupto.
la rienda suelta largamente al lloro.
(Fray Luis de León)

Encabalgamiento suave: cuando, en el verso encabalgado, no hay pausa antes de la quinta sílaba, esto es, la pausa se encuentra en la 5ª sílaba
o después. En este encabalgamiento el tono desciende de manera más suave que en el anterior, debido precisamente a la mayor longitud del grupo
fónico.
Del mayor infanzón de aquella pura El encabalgamiento es pura república de grandes hombres; república de grandes
república de grandes hombres era hombres abarca la práctica totalidad del verso encabalgado, luego se trata de un
una vaca sustento y armadura... encabalgamiento suave.
(Francisco de Quevedo)

EL BRAQUISTIQUIO o hemistiquio corto es la estructuración pausal más breve del verso castellano; no llega a cuatro sílabas. Se trata de
un corte o pausa breve que como tal ya supone el interés del poeta por poner alguna cosa de relieve. El braquistiquio no implica necesariamente
encabalgamiento (en algunos casos se puede producir dentro de éste, dando lugar a lo que hemos denominado encabalgamiento abrupto), pero también
puede darse de forma completamente autónoma, como en los siguientes ejemplos:
Las hojas que en las altas selvas vimos //
cayeron, / y nosotros a porfía // la pausa que existe tras cayeron destaca la importancia semántica de este verbo;
en nuestro engaño inmóviles vivimos. // como puede advertirse, no existe encabalgamiento.
(Epístola moral a Fabio)

6
La mala yerba al trigo ahoga, / y nace // en este caso el braquistiquio: y nace, aparece no al principio
en lugar suyo la infelice avena. del verso, sino al final.
(Garcilaso de la Vega)

3.5 LAS ESTRUCTURAS ESTRÓFICAS


Los versos se agrupan en unidades superiores a ellos mismos, a las cuales denominamos estrofas, y las cuales, a su vez, conforman los poemas
y dan a éstos un nuevo ritmo más, al irse repitiendo la misma estructura estrófica a lo largo del poema.
La estructura de una estrofa se representa mediante una fórmula alfanumérica que indica la longitud de los versos y el esquema de rima; por
ejemplo, la fórmula métrica de la lira es ésta: 7a 11b 7a 7b 11b3.
Las estrofas se clasifican según el número de versos que las integran. A continuación veremos los tipos de estrofas más importantes; téngase en
cuenta, no obstante, que además de las estrofas que citamos existen otras muchas; por otro lado, hay numerosísimas variantes particulares elaboradas por
los poetas a partir de las estrofas más típicas (ver cuadro pag. 9 y 10).
Datos y ejemplos de algunas de las estructuras estróficas:
Pareado: consiste en una estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, y con rima, normalmente consonante.

Terceto: consiste en tres versos de arte mayor, de los cuales el Avaro miserable es el que encierra,
primero y el tercero riman en consonante; el segundo queda libre. La la fecunda semilla en el granero,
fórmula de la estrofa es ABA: cuando larga escasez llora la
El ojo que ves no es tierra.
ojo porque tú lo veas; (V. Ruiz de Aguilera)
Soledad (o soleá): la forma estrófica del terceto, pero con versos de arte menor y
es ojo porque te ve. rima asonante:
(Antonio Machado)
Alguna vez me angustia una certeza,
Cuarteto: lo forman cuatro versos de arte mayor con rima y ante mí se estremece mi futuro.
consonante ABBA: Acechándole está de pronto un muro
del arrabal final en que tropieza.
Estrellitas del cielo (Jorge Guillén)
son mis quereres,
¿dónde hallaré a mi amante Seguidillas: combinaciones de cuatro versos, a menudo de distinta longitud, con
que vive y muere? gran variedad de esquemas de rima. los versos primero y tercero son heptasílabos, y el segundo
(Federico
Desierto está el García
jardín...Lorca) y el cuarto pentasílabos
De su tardanza -7 lo
Quinteto: a5 componen
-7 a5: cinco versos de arte mayor con dos rimas
no adivino el motivo... El tiempo avanza... consonantes, que deben respetar dos normas: no puede haber tres versos
seguidos con la misma rima, y los dos versos finales no pueden rimar entre sí.
Duda tenaz, no turbes mi reposo. Las fórmulas métricas posibles con tales condiciones son AABAB, AABBA,
Comienza a vacilar mi confianza... ABAAB, ABAAB, ABBAB:
El miedo me hace ser supersticioso.
(Ricardo Gil)
Vistie a los desnudos, apacie los famnientos,
Cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo acogie los romeos que vinien fridolientos,
alejandrino: estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos Si de mi baja lira
daba a los errados buenos castigamientos
que riman en consonante, según la fórmula AAAA, BBBB,
que se penitenciasen de todos tanto
falimientos.
pudiese el son,
CCCC, etc.: Lira: combinación de dos versos endecasílabos (segundo y quinto) y de tres
(Gonzalo de Berceo) que en un momento
heptasílabos, cuya rima, en consonante, es 7a 11B 7a 7b 11B. Recibe este nombre por la
palabra con la que termina el primer verso de la estrofa inicial del poema A la flor de aplacase la ira
Gnido, de Garcilaso de la Vega: del animoso viento,
y la furia del mar en
movimiento.

a ¿Tornarás por ventura


B a ser de nuevas olas, nao, llevada Sexteto-lira: estrofa formada por heptasílabos y endecasílabos
a a probar la ventura alternados, con rima consonante; su esquema es 7a 11B 7a 11B 7c 11C.
B del mar, que tanto tienes ya probada? También es posible esta estrofa con los versos y las rimas dispuestos
c ¡Oh! Que es gran desconcierto. simétricamente, con la estructura 7a 7b 11C 7a 7b 11C.
C ¡Oh! Toma ya seguro, estable puerto.
(Fray Luis de León)
No son raros los quejidos
en los toldos del salvaje,
pues aquel es bandalaje
Sextilla: estrofa de seis versos de arte menor, con varias combinaciones donde no se arregla nada
de rima, normalmente consonante (aabaab, abcabc, ababab, etc.):
sino a lanza y puñalada,
a bolazos y a coraje.
(José
Copla de pie quebrado. Se denominan "de pie quebrado" aquellas estrofas de versos Hernández)
de arte menor en las que alternan versos
largos y cortos (éstos suelen ser normalmente tetrasílabos) La más conocida de estas estrofas es la sextilla de pie quebrado, que también
recibe los nombres de copla de Jorge Manrique (debido a que este poeta medieval la utilizó en sus conocidísimas Coplas a la muerte de su
padre) o estrofa manriqueña.
7
En esta estrofa, el tercer y el sexto verso son tetrasílabos y los demás octosílabos; la rima ¿Qué se hicieron las damas,
tiene el esquema abcabc. Hay ciertas variantes en las que los versos de pie quebrado son el segundo sus tocados, sus vestidos,
y el quinto, y la rima aabccb.
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?
Assí lamentaua la pía matrona (Jorge Manrique)
al fijo querido que muerto tú viste,
faziéndole encima semblante de triste,
segund al que pare faze la leona;
pues donde podría pensar la persona Copla de arte mayor: también llamada copla de Juan de Mena (porque este autor la
los daños que causa la triste demanda utilizó en su poema alegórico Laberinto de Fortuna), consta de ocho versos de arte mayor,
de la discordia el reyno que anda, generalmente dodecasílabos, y con rima consonante, según el esquema ABBAACCA:
donde non gana ninguno corona.
(Juan de Mena)
No las damas, amor, no gentilezas,
de caballeros canto enamorados,
ni las muestras, regalos y ternezas
de amorosos afectos y cuidados;
Octava real u octava rima: consta de ocho versos de arte mayor, mas el valor, los hechos, las proezas
generalmente endecasílabos, y con rima consonante, según el esquema de aquellos españoles esforzados,
ABABABCC: que a la cerviz de Arauco no domada
pusieron duro yugo por la espada.
(Alonso de Ercilla)

Nº DE FORMA RITMO DE CANTIDAD Y DE TIMBRE


ESQUEMA DE LA DISPOSICION DE LAS RIMAS CLASE DE RIMA
VERSOS ESTRÓFICA
2 Pareado* AA, o aa, o Aa, o aA Consonante / Asonante
ABA Formando parte de un soneto puede
Terceto* Consonante
adoptar otros esquemas: AAB, ABB, ABC
Tercetos
3 ABA, BDB, CDC, DED... Consonante
encadenados*
Soledad – soleá* a - a, aaa ... Asonante
Tercerilla* a-a Consonante
Cuarteto* ABBA (Rima abrazada) Consonante
Redondilla* abba (Rima abrazada) Consonante
Serventesio* ABAB (Rima encadenada) Consonante
Cuarteta * abab (Rima encadenada) Consonante
4 Seguidilla* -7 a5 -7 a5 (Rima encadenada) Asonante
Copla o cuarteta
- a - a (Rima encadenada) Asonante
asonatada*
Cuaderna vía o
tetrástrofo AAAA 14, BBBB 14 .... Consonante
monorrimo*
Las rimas pueden adoptar cualquier disposición con
tal de que no quede ningún verso suelto, no rimen 3
Quinteto* seguidos y los dos últimos no formen pareado. Consonante
AABAB, AABBA, ABAAB, ABAAB, ABBAB:
5 Arte mayor.
Igual que el quinteto pero los versos son de arte
Quintilla* Consonante
menor.
Lira* a7 B11 a7 b7 B11 Consonante

8
7a 11B 7a 11B 7c 11C. También es
posible esta estrofa con los versos y las rimas
Lira – sexteto
dispuestos simétricamente, con la estructura 7a 7b
11C 7a 7b 11C.
Sextina* Debe cumplir las mismas condiciones que el quinteto Consonante
6 Debe cumplir las mismas condiciones que la quintilla
Sextilla Consonante
aabaab, abcabc, ababab...
Copla de pie
Quebrado o
a8 b8 c4 a8 b8 c4 Consonante
estrofa
Manriqueña*
Copla de Arte
ABBAACCA 12 ABABBCCB 12 Consonante
Mayor*
Octava Real* ABABABCC 11 Consonante

8
Octava Italiana u
-AAB´-CCB´ (los vv 4º y 8º son agudos) Consonante
octava aguda *

Octavilla* -aab´ -ccb´(los vv 4º y 8º son agudos) Consonante


décima o espinela
abbaaccddc 8 Consonante
10 *
Ovillejo Consonante
dos cuartetos + 2 tercetos 11
Soneto* Consonante
14 Esquema clásico: ABBA-ABBA-CDC-DCD
Sonetillo soneto de arte menor Consonante
Villancico.
En Arte Menor.
Si el tema no es
Compuesto por: Estribillo Seguido a él va una
amoroso ni
estrofa con un verso de enlace o de vuelta que rima Consonante
religioso, sino
con el estribillo, el cual aparece completo o sólo su
festivo o satírico
último verso.
se llama: Letrilla
Zéjel Parecida estructura al villancico Consonante / Asonante
Estrofas
AAAAA... BBBBB... CCCC....
INDEFINIDO

monorrimos serie Asonante


De 14 a 16 sílabas
monorrimas*
La silva es una combinación de versos heptasílabos y
endecasílabos que riman a gusto del poeta. Cundo la
Silva y Estancia* Consonante
combinación se repite periódicamente, recibe el
nombre de estancia.
Romance* -a -a -a -a .... 8 Asonante
Romacillo* -a –a –a –a ... 6 Asonante
Romance
-a -a -a -a .... 7 Asonante
Endecha*
Romance
-A -A -A -A... 11 Asonante
Heroico*
son poemas que se caracterizan por la ausencia de
Poemas de versos
composiciones

rima entre los versos, los cuales, a diferencia de los


sueltos o versos Asonante / Consonante
poemas de versos libres, tienen todos la misma
Otras

blancos*
medida
Tu aliento es el aliento de las flores;
Letrilla tu voz es de los cisnes la armonía;
Glosa es tu mirada el esplendor del día,
y el color de la rosa es tu color.
Tú prestas nueva vida y esperanza
Octava italiana u octava aguda: se compone de ocho versos de a un corazón para el amor ya muerto;
arte mayor, generalmente endecasílabos, y con rima consonante, según el tú creces de mi vida en el desierto
esquema ABBC'DEEC'; el cuarto y el octavo verso son agudos. A veces, como crece en un páramo la flor.
la estrofa la componen heptasílabos en lugar de endecasílabos. (Gustavo Adolfo Bécquer)
9
Suele decirme la gente
que en parte sabe mi mal,
que la causa principal
se me ve escrita en la frente;
y aunque hago de valiente,
luego mi lengua desliza Décima, también llamada décima espinela debido al nombre de su inventor, el poeta
por lo que dora y matiza; renacentista Vicente Espinel. Consta de diez octosílabos, dispuestos según la estructura de dos
que lo que el pecho no gasta redondillas unidas por dos versos de enlace; el primero de éstos tiene la misma rima que el último
ningún disimulo basta verso de la primera redondilla, mientras que el segundo comparte rima con el primer verso de la
segunda redondilla. El esquema es abbaaccddc:
a cubrirlo con ceniza.
(Vicente Espinel)
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacio inerte.

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte


despierto. Y de noche, no sé cuándo,
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
Soneto: consta de catorce versos solo. Arañando sombras para verte.
endecasílabos, divididos en dos cuartetos y dos
tercetos. Es una forma poética procedente de Italia, Alzo la mano, y tú me la cercenas.
que fue introducida en las letras españolas por los Abro los ojos: me los sajas vivos.
poetas renacentistas Juan Boscán y Garcilaso de la Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
Vega, quienes tomaron como modelo de soneto el
establecido por el poeta italiano Francesco Petrarca . Esto es ser hombre: honor a manos llenas.
Ser – y no ser – eternos, fugitivos,
¡Ángel con grandes alas de cadenas!
(Blas de Otero)
Ha sido muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le considera como la estructura poemática más perfecta y armoniosa.
El esquema clásico del soneto petrarquista es el siguiente: ABBA-ABBA-CDC-DCD (dos cuartetos y dos tercetos encadenados)4. Hay
otras combinaciones posibles en los tercetos, como CDE-CDE, CDE-DCE, etc.

Algunas variantes del soneto tienen nombre propio. Así, por ejemplo, el soneto compuesto en su totalidad por versos de arte menor,
denominado sonetillo, y el llamado soneto con estrambote, que añade un terceto al final del soneto; el primer verso de este terceto añadido es un
heptasílabo que rima con el último verso del segundo terceto del soneto.

Romance: consta de una serie ilimitada de octosílabos, de


los cuales sólo los versos pares tienen rima asonante, mientras que los
impares quedan libres. Es una forma métrica de amplísimo cultivo en
todas las épocas. Los romances proceden de la partición de los versos
compuestos de los cantares de gesta: los versos alejandrinos o
hexadecasílabos de estos poemas demasiado largos para recitarlos con
comodidad se dividen en sus dos hemistiquios, formando así la
estructura métrica característica del romance.
Cuando el romance tiene siete sílabas recibe el nombre de
endecha; si tiene menos de siete, se llama romancillo.Existe asimismo
el llamado romance heroico, compuesto por versos endecasílabos.

10

También podría gustarte