Está en la página 1de 8

EL VERSO: ANÁLISIS MÉTRICO Y SUS EFECTOS ESTILÍSTICOS

Lo que esencialmente diferencia a un texto en prosa de otro en verso, es que éste


posee más ritmo que aquél, ritmo conseguido por la repetición periódica de ciertos
elementos sonoros. Estos elementos sonoros, y por tanto rítmicos, que se repiten
periódicamente en el verso son:
a) Mismo número de sílabas, lo cual produce ritmo de cantidad.
b) Esquemas análogos en la distribución de las sílabas tónicas (= acentos
prosódicos), lo cual produce ritmo de intensidad
c) Coincidencia de fonemas al final de los versos (= rima) , que produce ritmo
de timbre
d) Pausas, que producen ritmo de tono
En el verso se encuentran, por tanto, las cuatro propiedades del sonido -
cantidad, intensidad, timbre y tono - usadas de tal manera que producen ritmo.
Los versos se agrupan en estrofas, produciéndose así, con la repetición de las
mismas estructuras estróficas, un ritmo más.

Para realizar el análisis métrico, seguiremos este orden:

1.-Ritmo de cantidad: número de sílabas


a) Cómputo silábico
b) Clasificación de los versos según el número de sílabas
2. Ritmo de intensidad: distribución de sílabas tónicas
a) Acento estrófico
b) Clasificación de los versos según el ritmo de intensidad
3. Ritmo de timbre: rima
a) Clases de rima
b) Disposición de las rimas
4. Ritmo de tono: pausas
a) Clases de pausa
b) Encabalgamiento y esticomitia
5. Efectos estilísticos de los ritmos y de los fenómenos métricos
6. Estructuras estróficas

1. Ritmo de cantidad número de sílabas

La repetición periódica de versos con el mismo número de sílabas produce ritmo


de cantidad
a) Para realizar el cómputo silábico de los versos, además de tener en cuenta las
sílabas fonológicas hay que contar con los fenómenos métricos: sinalefa, sinéresis,
diéresis, hiato y lugar del acento prosódico de la última palabra del verso.
b) Clasificación de los versos según el número de sílabas:
- arte menor (ocho sílabas o menos)
- arte mayor ( más de ocho sílabas) ( Cuando tienen 12 o más son
compuestos) .

1
2. Ritmo de intensidad: distribución de las sílabas tónicas.

.- Palabras portadoras de sílaba tónica:


- Todos los sustantivos
- Todos los adjetivos calificativos
- Pronombres posesivos, demostrativos, indefinidos, interrogativos y
exclamativos
- Pronombres personales yo, tu, el, ella, nosotros /as; vosotros/as; ellos/al; mi,
ti, si, conmigo, contigo, consigo .
- Los numerales: cardinales y ordinales ( en un compuesto numeral el primer
elemento no lleva acento prosódico)
- Las formas verbales
- Algunos adverbios
- Adjetivos posesivos pospuestos al sustantivo
- En las palabras compuestas perfectas el primer elemento pierde el acento.
- Las palabras formadas por pronombres enclíticos poseen el acento propio del
verbo ( ej. dispónte)
Palabras con doble acentuación:
- Adverbios acabados en mente: el acento propio del adjetivo más el de mente
(ej. recientemente).
- Palabras compuestas imperfectas: médico - quirúrgico.
Palabras que no poseen ninguna sílaba tónica:
- artículos: el, la, los, las, lo, un, una, unos, unas.
- adjetivos demostrativos e indefinidos y posesivos antepuestos al sustantivo
- pronombres personales: me, te, se, le, lo, la, nos, os, les, los, las.
- pronombres relativos: que, quien, cuyo-a, el que, el cual…
- algunos adverbios
- preposiciones y locuciones prepositivas
- las conjunciones
- verbos auxiliares de los tiempos compuestos en algunas de sus formas y de
algunas perífrasis verbales

La repetición periódica de esquemas análogos en la distribución de sílabas


tónicas produce el ritmo de intensidad

a) Acento estrófico:
Todo verso lleva su último acento prosódico en la penúltima sílaba; este
último acento recibe el nombre de acento estrófico.
En los versos compuestos, hay dos acentos estróficos: el último del primer
hemistiquio y el último del segundo hemistiquio. Ambos, lógicamente, en la penúltima
sílaba de cada hemistiquio.
b) Clasificación de los versos según el ritmo de intensidad
El acento estrófico marca el ritmo de intensidad de cada verso:
- si recae sobre sílaba par, el ritmo es Yámbico
- si recae sobre sílaba impar, el ritmo es trocaico
Ej. Yámbico: a so ma ba a sus o jos u na lá (gri )ma
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Trocaico: re cuer de el al ma dor mi da
1 2 3 4 5 6 7 8

2
Todos los demás acentos prosódicos del verso, cuyo signo, par o impar, coincide
con el estrófico, son acentos rítmicos; y los que no coinciden se denominan acentos
extrarrítmicos. Es decir, que si el acento estrófico recae sobre sílaba par ( ritmo
yámbico) los demás acentos del mismo verso que estén sobre sílaba par son rítmicos, y
los acentos que estén sobre sílaba impar son extrarrítmicos; si el acento estrófico recae
sobre sílaba impar ( ritmo trocaico), los demás acentos del mismo verso que estén sobre
sílaba par son extrarrítmicos.
Yámbicos:
Asomaba a sus ojos una lágrima ( acentos en 3ª , 6ª y 10ª. El de la 10ª es el estrófico)
y a mi labio una frase de perdón ( acentos en 3ª, 6ª y 10ª. El de la 10ª es el estrófico)
habló el orgullo y se enjugó su llanto ( acentos en 2ª, 4ª, 8ª y 10ª.. El de la 10ª es el
estrófico)
y la frase en mis labios expiró ( acentos en 3ª, 6ª y 10ª .El de la 10ª es el estrófico)
Los versos son de ritmo yámbico porque el acento estrófico recae sobre sílaba
par. Los versos 1º, 2º, y 4º tienen un acento en la 3ª sílaba y otro en la 6ª: el de la 3ª,
por no coincidir con el signo del acento estrófico, es extrarrítmico, y el de la 6ª , por
coincidir con el signo del estrófico, es rítmico.
En el 3º verso, todos los acentos ( en la 2ª, 4ª, y 8ª) son rítmicos, pues recaen en
sílabas pares, como es estrófico. Hay paralelismo acentual casi perfecto.
Veamos ahora el ritmo de intensidad ( para ello indicaremos si son yámbicos o
trocaicos y si poseen acentos rítmicos o / y extrarrítmicos) en versos compuestos:

El mar, co mo un vas to // cris tal a zo ga do,


1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
re fle ja la lá (mi) na // de un cie lo de cinc (+1)
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

1º verso: 1º hemistiquio:
acento estrófico en 5ª sílaba ( ritmo trocaico)
acento extrarrítmico en la 2ª sílaba
2º hemistiquio:
acento estrófico en 5ª sílaba ( ritmo trocaico)
acento extrarrítmico 2ª sílaba
2º verso: 1º hemistiquio:
acento estrófico en 5ª sílaba ( ritmo trocaico)
acento extrarrítmico en 2ª sílaba
2º hemistiquio:
acento estrófico en 5ª sílaba (ritmo trocaico)
acento extrarrítmico en 2ª sílaba.
Cuanto más perfecto sea el paralelismo acentual, más armonía y cadencia tendrá
el poema.

3 .Ritmo de timbre: la rima:

3
a) Rima. Clases o tipos de rima
Rima es el elemento rítmico que consiste en la coincidencia acústica ( no
necesariamente ortográfica) a partir de la última vocal tónica. Si coinciden tanto los
fonemas vocálicos como los consonánticos, la rima es consonante ( también
denominada total o perfecta); si coinciden solament3e los vocálicos, es asonante
( también denominada parcial o imperfecta). Los diptongos y las palabras esdrújulas
constituyen dos casos especiales a efectos de rima: en los diptongos, la vocal débil, al
ser acústicamente muy poco perceptible, no afecta, o sea, que es como si no existiera;
en las palabras esdrújulas, como la sílaba postónica es, igualmente, muy poco
perceptible, tampoco afecta. Lo importante en la rima es la percepción de una
semejanza de timbre,
Convencionalmente, para indicar las rimas de una estrofa se suelen emplear las
primeras letras del abecedario correlativamente (a,b,c,d,e,…). Si el verso es de arte
menor, se escriben minúsculas; si es de más de ocho sílabas, mayúsculas. Si el verso no
rima, es decir, si queda suelto, se pone una raya o guión.
Hay otro tipo de rima denominada en eco ( también se la conoce con el nombre
de interna o al medio). Consiste en la existencia de fonemas rimantes en el interior del
verso.
Ej. Hoy se casa el monarca con su marca.
Existen poemas en los que los versos carecen de rima. Entonces se dice que
están construidos con rima libre, ya que no hay igualdad o semejanza entre los
fonemas. Cuando los poemas no poseen rima, esto es, que la tienen “libre” . pero sí
ritmo de cantidad y de intensidad, se dice, que están constituidos por versos blancos.
Existen composiciones poéticas en las que los versos tienen ritmo de timbre,
pero no ritmo de cantidad; esto es, que los versos poseen rima pero medidas muy
diferentes. Entonces se dice que la composición está escrita en verso libre.
Hay otros poemas que carecen de ritmos de cantidad, intensidad, timbre y tono:
son los versículos, los cuales llevan como único factor rítmico obligatorio la repetición
de otros elementos: repetición de palabras, de fonemas, de estructuras gramaticales, de
ideas etc.
b) Disposición de las rimas
Las rimas, dentro de las estrofas, pueden disponerse, combinarse, de las más
diversas maneras. Frecuentes son la rima gemela, la rima continua, la rima abrazada y
la rima encadenada
Rima gemela.- Dos fonemas rimantes se encuentran uno a continuación del otro.
Pueden estar aislados, en cuyo caso forman un pareado y su esquema es aa; o pueden
estar formando series con esquema aa bb cc …
Rima continua.- Los fonemas se encuentran uno a continuación del otro, como en la
rima gemela, pero son más de dos. Da origen a estrofas monorrimas: aaa --- bbb --- ccc
---etc.
Rima abrazada.- Dos versos con rima gemela encuadrados en dos verso que riman entre
sí. Su fórmula es abba.
Rima encadenada.- Los fonemas rimantes se suceden alternativamente abab… cdcd…
etc. También se denomina rima alternante,
Cuando el poema no está compuesto por versos isométricos, esto es, cuando no
tiene todos sus versos con el mismo número de sílabas, debe colocarse al lado de cada
letra que integra el esquema de la disposición de las rimas, el número de sílabas que
posee cada verso.

4
A veces, aún cuando los versos sean isométricos, también se coloca, al final del
esquema, el número de sus sílabas
Ej. a8 b8 c4 a8 b8 c4 ( esquema de una copla de Manrique)

4. Ritmo de tono: pausas

A) Pausa. Clases de pausa


Pausa es el descanso que en la cadena hablada separa los grupos fónicos. En
métrica, la pausa puede ser estrófica , versal, interna y la denominada cesura.
La pausa estrófica se produce al final de cada estrofa; se presenta gráficamente
por tres líneas inclinadas: ///. La pausa versal se produce al final de cada verso y debe
ser más corta que la estrófica; se representa gráficamente así: //. La interna se produce
en el interior del verso y no es obligado hacerla; si existe, el verso se denomina
“pausado”, y si no existe, “impausado”; se produce fundamentalmente delante de un
signo de puntuación y al comenzar una proposición ( = oración coordinada o
subordinada), salvo si la proposición es adjetiva especificativa. Esta pausa no impide la
sinalefa. Gráficamente, se representa así: /.
La Cesura se produce en los versos compuestos, dividiéndolos en dos
hemistiquios. Gráficamente, se representa como la pausa versal://.
La repetición periódica de grupos fónicos con la misma extensión produce ritmo
de tono.
B) Encabalgamiento y esticomitia

El encabalgamiento se produce cuando el final de un verso escinde una palabra o un


sirrema. Se denomina sirrema a los grupos de palabras que, cuando hablamos
normalmente, nunca separamos mediante pausas. Los sirremas son:
 Sustantivo más adjetivo, o viceversa. Ej.: penas personales; nicaragüense
sol
 Sustantivo más complemento del nombre ( denominado también
complemento determinativo) Ej.: pájaro de los bosques; hombre en paz;
cuatro de junio.
 Sustantivo más otro sustantivo en aposición especificativa. Ej.: sillón
renacimiento; José Pérez; profesor Sánchez.
 Sustantivo más proposición adjetiva especificativa. Ej.: mano que me salve
del peligro.
 Adjetivo más complemento del adjetivo. Ej.: Olvidado de la hora; rojo de
vergüenza.
 Artículo o adjetivo determinativo más sustantivo o adjetivo. Ej.: Los árboles;
este lago; aquella terrible noticia; una tristísima circunstancia; el hombre
aquel.
 Preposición, frase prepositiva o conjunción más el elemento que introduce.
Ej.: de Madrid; cerca de Granada; y movió.
 Los tiempos compuestos de los verbos y perífrasis verbales. Ej.: había
caminado; están cansados; dejan decir; sigue creyendo.
 Verbo más adverbio. Ej.: cruza siempre; entonces comprendió.

Cuando la cesura de los versos compuestos escinde un sirrema, también se


produce encabalgamiento.
El encabalgamiento anula la pausa versal.

5
Se denomina verso encabalgante a aquel en el que se inicia el encabalgamiento,
es decir, es sirrema, y verso encabalgado a aquel en que se termina.
Se distinguen dos clases de encabalgamiento: Abrupto y Suave. El
encabalgamiento es abrupto cuando en el verso encabalgado hay una pausa antes de la
quinta sílaba; y el encabalgamiento es suave cuando, en el verso encabalgado, no hay
pausa antes de la quinta sílaba, esto es, que la pausa se encuentra en la quinta sílaba o
después.
La esticomitia se produce cuando un verso coincide exactamente con una
oración completa, o con una proposición completa, salvo si esa proposición es adjetiva
especificativa.

5. Efectos estilísticos de los ritmos y de los fenómenos métricos.

A) Expresividad del ritmo de cantidad

1.-Expresividad de los distintos metros de los versos


El metro es un elemento importante en el ritmo de los versos.
Los versos de arte menor, por tener un grupo fónico (= extensión) corto, poseen
un tono alto, por lo que resultan ágiles, vivos, y suelen producir sensaciones de fluidez,
rapidez; a menudo connotan emoción, desasosiego, desilusión o pasión incontenida,
según el tema del poema. Cuando aparecen intercalados versos cortos entre otros más
largos, se produce una intensificación de emociones.
Los versos de arte mayor, por tener un grupo fónico largo, sobre todo los
impausados ( esto es, los que no tienen pausas), poseen un tono muy bajo y son
solemnes, ceremoniosos o lentos. Suelen connotar, unas veces, sensaciones serenas o
elegancia; otras veces, por el contrario, angustia, agobio, tristeza, de acuerdo con el
tema, con el contenido del poema.

2.-Efectos estilísticos de los fenómenos métricos.


Las sinalefas potencian las sensaciones producidas por el metro de los versos en
que se hallan, debido a la connotación y sensación deslizante, resbaladiza, que produce
la prolongación sin interrupción de los fonemas vocálicas. Sensación análoga provocan
las sinéresis, aunque el poeta no debe abusar de este fenómeno métrico, ya que
repercutiría negativamente en la calidad artística de su composición. Las sinalefas y las
sinéresis en las que una de sus dos vocales es tónica, resultan violentas.
Las diéresis y los hiatos enfatizan el significado de las palabras que los llevan y
hacen más llamativos sus significantes, aunque su abuso puede producir inarmonía.
Cuando los versos terminan en palabras esdrújulas o en palabras agudas, poseen
un gran valor expresivo. Las esdrújulas conducen a una exacerbación (= excitación) del
sentido; y las agudas intensifican el significado del vocablo produciendo cierto eco en el
significante. Sus sonidos son fuertes y agresivos. En ocasiones, cuando muchos versos
terminan en vocablos esdrújulos o en agudos, si el tema es intranscendente, pueden
resultar lúdicos (= juguetones) y muy sonoros.

B) Expresividad del ritmo de intensidad

La unidad en el ritmo de intensidad, ya sea yámbico, ya sea trocaico, produce


musicalidad y melodía, y las palabras que poseen acentos prosódicos, tanto rítmicos
como extrarrítmicos, quedan destacadas sobre las demás, sobre todo si entre dichos
acentos hay paralelismo. Cuanto más paralelismo haya en la distribución de las sílabas

6
tónicas, más perfecto será el ritmo de intensidad en el poema y más armonía y cadencia
poseerá.

C) Expresividad del ritmo de timbre

La rima consonante ( o total) proporciona al verso su mayor encanto y es más


culta que la asonante ( o parcial), la cual es, o aparenta ser en ocasiones, más popular.
La rima en eco ( o rima interna) es fundamentalmente lúdica, a veces burlona e incluso
satírica, aunque no faltan poemas en los que la ingeniosidad de esta rima produce
dignidad y sonoridad; sin embargo, cuando no está buscada a propósito, desmerece la
calidad del verso. No es totalmente correcto conseguir el ritmo de timbre mediante
infinitivos, participios pasados ( “-ado”, “-ido”), participios de presente ( “-ante”, “-
ente”), los mismos tiempos y personas verbales y, sobre todo, repitiendo la misma
palabra al final de dos e incluso más versos.
Los fonemas rimantes poseen valiosos efectos estilísticos relacionados con las
sensaciones y connotaciones que pueden provocar en nosotros. Respecto a las vocales,
es importante apreciar el simbolismo fónico de éstas, especialmente si son tónicas: la
/A/, que es tersa, nítida, connota claridad, alegría; con la /E/ y la /I/ también se
consiguen imágenes fonéticas claras, aunque menos, sobre todo con la /E/ si va asociada
a la /O/ o la /U/, que se torna oscura. La /U/ evoca oscuridad, zozobra, agobio, malestar;
la /O/ posee también una imagen oscura. De aquí que podamos distinguir entre rimas
claras y rimas oscuras. Por otra parte, además, la /I/ posee una imagen acústica
incisiva, aguda, punzante, especialmente si es tónica; y se adapta estupendamente a la
idea de pequeñez.
Respecto al simbolismo fónico de las consonantes, en general, las fricativas
/F/, /S/, /Z/, ( escrita ce, ci, za, zo, zu), /B/ intervocálica ( escrita b o v ) y /Gu/
( escrita ga, gu, go, gue, gui ), y las líquidas /L/, y /R/ pueden connotar tranquilidad,
suavidad, silencio, armonía, sosiego, fluidez… Por el contrario, evocan dureza,
brusquedad, violencia, bravura, desagrado, miedo… Las oclusivas /P/, /T/, /D/, /K/
( escrita ca, con, cu, que, qui) y especialmente la vibrante múltiple /RR/, que añade
ímpetu. Las nasales /M/, /N/, /Ñ/ sugieren misterio, sombra…

D) Expresividad del ritmo de tono

Cuanto más aunadas vayan las pausas morfosintácticas y las métricas, más
perfecto será el verso. Sin embargo, los encabalgamientos, usados discretamente, sin
abusar, tienen un gran poder expresivo.
En los encabalgamientos, el pensamiento se desborda. En el encabalgamiento
suave, el sentimiento, el pensamiento o la acción sigue fluyendo en el verso
encabalgado de una manera suave, deslizante; se produce un movimiento ondulante y
acariciador y/o una sensación de prolongada suavidad o de lentitud. En el
encabalgamiento abrupto el sentimiento, pensamiento o acción se prolonga gasta el
verso siguiente, pero al quebrarse bruscamente, las palabras encabalgadas, aparte de
quedar resaltadas, quedan violentadas, recortadas; unas veces produce una sensación de
brusquedad, de violencia, una imagen dinámica; otras veces, rotundidad, seguridad.
Semejante efecto estilístico proporciona la pausa interna producida antes de la
quinta sílaba (fenómeno que recibe el nombre de braquistiquio): se potencia el
significado de esa palabra porque acústicamente adquiere relevancia. Cuando la pausa
interna está en la quinta sílaba o después, produce un efecto semejante al del
encabalgamiento suave.

7
Cuando en los versos compuestos la cesura divide al verso en dos hemistiquios
muy desiguales en extensión, puede producir una sensación violenta, angustiosa e
incluso irracional. Cuando la cesura divide al verso en dos partes casi iguales, se
produce cierto balanceo sereno, armónico.
La esticomitia produce rotundidad, aplomo.
El tono es el responsable del comportamiento melódico de los versos: A) Cuanto
más largo sea el grupo fónico, más bajo será el tono, y viceversa, con sus
correspondientes efectos estilísticos ( ver “expresividad del ritmo de cantidad”). B)
Cuanto más larga sea la pausa, más bajo será el final del tono, y viceversa. C) Cuando
los versos están compuestos por oraciones enunciativas, el tono desciende  ; cuando
están compuestos por oraciones interrogativas , el tono asciende  ; cuando hay
admiraciones, el tono asciende primero y desciende después  ; los puntos
suspensivos indican que el tono termina en suspensión  .

6. Estructuras estróficas.
Los versos se agrupan en secuencias amplias denominadas estrofas, las cuales, a
su vez, conforman los poemas y confieren a éstos un nuevo ritmo más, al irse repitiendo
la misma estructura estrófica a lo largo de la composición poética.
En todas las épocas, pero muy especialmente a partir del siglo XIX, las
estructuras estróficas clásicas se someten a caprichosas variaciones - tales como el
soneto, en el que pueden aparecer los tercetos sin su forma característica, los cuartetos
cambiados por serventesios, los endecasílabos convertidos en alejandrinos, etc.- o ceden
el paso a estructuras estróficas libres, en las que el poeta no sigue ningún esquema
clásico establecido. Estas estructuras estróficas libres, unas veces poseen los cuatro
ritmos propios del verso ( cantidad, intensidad, timbre y tono), y otras, no, pudiendo
estar formadas por versos blancos ( recordemos que éstos tienen ritmos de cantidad,
intensidad y tono pero no de timbre), por versos libres ( los que sólo tienen ritmo de
timbre), por versos que solamente poseen ritmo de cantidad y de intensidad, y por
versículos ( poemas que carecen de los cuatro ritmos propios del verso y que tienen
como único factor rítmico repetición de palabras, fonemas, estructuras gramaticales,
etc.
Veamos algunas de las estructuras estróficas clásicas, las cuales pueden ser
susceptibles de variantes:

También podría gustarte