Está en la página 1de 12

NOCIONES DE MÉTRICA

 
I. EL VERSO.
      El verso es una unidad rítmica que se da entre dos pausas. En la escritura, cada verso
ocupa una línea distinta del que le precede y del que le sigue. Se caracteriza por tener un
ritmo y musicalidad determinados por el número de sílabas que lo forman {medida o
cómputo silábico), por la coincidencia en su final con otros versos (rima), por la
distribución de las sílabas tónicas (acento), etc
 
El ritmo que caracteriza al verso se produce, principalmente, por el acento, la rima y la
medida o cómputo silábico.
 
Un grupo de versos forma la estrofa y un grupo de estrofas, el poema. Puede haber
poemas formados por series o tiradas de versos que no forman estrofas. El poema puede
constar también de una sola estrofa.
 
1-1. El acento.
El acento prosódico o de intensidad consiste en la mayor intensidad de voz con que
pronunciamos una sílaba para destacarla de las demás (en la escritura, y según unas reglas,
se señala a veces con una tilde o acento ortográfico). La sílaba acentuada es tónica; las
demás son átonas: can-tan-do.
 
Los versos se clasifican, atendiendo a la última sílaba acentuada que aparezca, en:
                                                                                                                                                   
                                                                        
- Verso agudo: cuando la última sílaba del verso es tónica.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón.
(Antonio Machado)
 
- Verso llano: Cuando la última sílaba tónica es la penúltima del verso. Este verso es el
más frecuente en la poesía castellana.
"Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas;
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras.
y pasaré los fuertes y fronteras. "
San Juan de la Cruz
 
- Verso esdrújulo: Cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso.
¡Qué triste es tener sin flores
el santo jardín del alma.
Soñar con almas en flor,
soñar con sonrisas plácidas,
con ojos dulces, con tardes
de primaveras fantásticas...!
¡Qué triste es llorar sin ojos
que contesten nuestras lágrimas,
estando toda la noche,
como unos ojos mirándolas !
Juan Ramón Jiménez
 
 
  [SUBIR]
 
1-2. La rima.
Consiste en la repetición de fonemas desde la última vocal acentuada del verso incluida.
Hay dos clases:
- Rima consonante: Cuando a partir de la última vocal tónica, se repiten vocales y
consonantes.
 
ELEGÍA (primeros versos)
 
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas
compañero del alma tan temprano.
^Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
                                 
(...)                                         Miguel
Hernández.
 
- Rima asonante: Cuando a partir de la última sílaba tónica sólo se repiten las vocales.
 
LUGAR (primeros versos)
La luz agria de tu barrio
me ronda con tus cristales.
Por entre mis manos fluye
el agua añil de la tarde.
El aire queda vencido
en la pared de mi carne.
Pájaros perdidos cantan
Porque mi lengua no hable.
(...)
          Joaquín Romero y Murube
                                                                                                                                                   
                                  
En una misma estrofa pueden aparecer versos con rima asonante y versos con rima
consonante. Cuando en un poema unos versos riman y otros no, estos últimos se
denominan versos sueltos.
                                                                                                                                                   
                                                                      
1-3. Medida del verso o cómputo silábico.
Consiste en el número de sílabas que forman el verso. Para medirlo conviene
considerar todo el verso como si fuera una sola palabra, pues en el cómputo se pueden
producir alteraciones (sinalefa, hiato, diéresis...).
Estas alteraciones pueden hacer que no coincida el número de sílabas métricas con el de
sílabas gramaticales.
 
Reglas que afectan a la medida del verso:
-Posición de la última sílaba tónica del verso.
La mayor parte de las palabras castellanas tienen acentuación llana. Por ello, el
verso llano se toma como referencia en la medida. Cuando el verso es agudo, se cuenta una
sílaba más, y si es esdrújulo, una sílaba menos.
"Bus-can-do- mis- a-mo-res"                    7
sílabas
"mil- ve-ces- cien-to,- cien- mil         7+1=8
sílabas
"so-ñar- con- son-ri-sas-plá-ci-das"   9- 1=8
sílabas
-Sinalefa.
Cuando una palabra termina en vocal y la que le sigue comienza por vocal, se reúnen
formando una sola sílaba métrica (se suele indicar con ^ ). Es lo habitual.
"Y- to-do un- co-ro in-fan-til"       7+1=8 sílabas
                                              1   2    3       4     5     6   7
 
  [SUBIR]
Licencias métricas o excepciones a las reglas (como toda excepción, son poco
frecuentes):
-Hiato.
Fenómeno contrario a la sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la que le
sigue comienza por vocal se cuentan como sílabas distintas; las palabras permanecen
independientes. Se da siempre, pues, entre dos palabras.
 
"Mi alma en paz se encuentra" : mi / al-ma en - paz - se en-cuen-tra.  7 sílabas.
 
-Sinéresis.
Cuando en una palabra, dos vocales seguidas que no forman diptongo se cuentan
como una sola. Se da siempre, pues, en el interior de una palabra.
" Trenza, veleta, poesía."   8 sílabas (tren-za - ve-le-ta - poe- sí -a )
(En una pronunciación normal serían 9 sílabas: tren -za - ve-le-ta - po-e-sí-a )
 
- Diéresis.
Consiste en deshacer un diptongo contando las dos vocales como sílabas distintas.
Se marca colocando el signo (¨) sobre la primera vocal. Como la sinéresis, se da siempre en
el interior de una sola palabra.
 
" mi- ra-zón- em-bï-a-gas "   7 sílabas
(En una pronunciación normal serían 6 sílabas: mi- ra-zón - em-bria-gas)
 
Clases de versos por su medida:
Atendiendo al número de sílabas métricas, los versos se clasifican en dos tipos:
versos de arte menor (de dos a ocho sílabas métricas) y versos de arte mayor (nueve o más
sílabas).
Los versos de arte menor son propios de la poesía popular y los de arte mayor de la poesía
culta.
 
Los versos se denominan según su número de sílabas métricas. El nombre se forma
con los numerales que provienen del griego. (Entre paréntesis se indica el número de
sílabas correspondientes)
 
Versos de arte menor: bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5),
hexasílabos (6),
heptasílabos (7) y octosílabos (8).
 
Versos de arte mayor: eneasílabos (9), decasílabos (10), endecasílabos (11),
dodecasílabos (12),
tridecasílabos (13), alejandrinos (14), etc.
 
  [SUBIR]
                                                                                                                                                   
                                                                   
II. LA ESTROFA.
 
Es un conjunto limitado de versos cuyas rimas se repiten a lo largo del poema. Las
estrofas se
clasifican según el número de versos, su medida y sus rimas.
 
Anotaciones para el análisis métrico de la estrofa.
 
A la derecha de cada verso se indica:
-El número de silabas métricas del verso
-Con letras, las rimas, poniendo la misma letra a los versos que rimen entre sí. Las
 letras serán mayúsculas (A B C...) si los versos son de arte mayor, y minúsculas (a
bc
 ...) si son de arte menor.
-Los versos sueltos se indican con un guión (_ ).
 
ESTROFA DE DOS VERSOS
 
Pareado. Dos versos de arte mayor que riman entre sí con rima consonante, normalmente.
 
Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo    14 A
cruzaba solitario el puro azul del cielo.                14 A
   Antonio Machado
 
 
ESTROFA DE TRES VERSOS.
Terceto. Tres versos de arte mayor. La rima habitual es ABA. Son muy frecuentes los
tercetos encadenados, cuya estructura es ABA BCB CDC etc
 
FELIPE II
 
Nadie más cortesano ni pulido                  11 A
que nuestro rey Felipe, que Dios guarde.   11
B
siempre de negro hasta los pies vestido.    11
A
Es pálida su tez como la tarde,                 11 B
cansado el oro de su pelo undoso,            11 D
y de sus ojos, el azul, cobarde.                 11 B
Sobre su augusto pecho generoso             11 D
ni joyeles perturban ni cadenas                  11
E
el negro terciopelo silencioso.                   11
D
Y, en vez de cetro real, sostiene apenas,    11
E
con desmayo galán, un guante de ante       11
F
la blanca mano de azuladas venas.             11
E
Manuel Machado.
 
ESTROFAS DE CUATRO VERSOS.
 
Cuarteto. Cuatro versos de arte mayor con rima consonante. Las rimas pueden estar
abrazadas: ABBA, o cruzadas: ABAB (con esta última rima también se denomina
serventesio).
 
Canta la alondra su verdad hermosa   11 A
en el azul de la alta certidumbre.        11 B
Todo es como es. Quema la lumbre,  11 B
unta la miel y engaña la raposa.          11 A
(...)
     Gerardo Diego.
 
Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre       
11 A
aquel que amó, vivió, murió por dentro        
11 B
y un buen día bajó a la calle, entonces  
11 A
comprendió: y rompió todos sus versos.       11
B
(...)
      Blas de Otero
 
Redondilla. Su estructura es la del cuarteto, pero los versos son de arte menor: abba (rimas
abrazadas) o abab (rimas cruzadas); con esta última rima, se llama también cuarteta.
 
Es la casa un palomar              8 a
y la cama un jazminero.           8 b
Las puertas de par en par         8 a
y en el fondo el mundo entero  8 b
(...)         Miguel Hernández.
 
Branquias quisiera tener       8 a
porque me quiero casar.       8 b
Mi novia vive en el mar        8 b
y nunca la puedo ver.           8 a
Rafael Alberti
 
                                                                                                                                                   
                                                                     
 
 
Copla. Cuatro versos de arte menor con rima asonante los pares y sueltos los impares: _ a
_a
 
REVOLUCIÓN
 
Siempre habrá nieve altanera        8 _
que vista al monte de armiño...       8 a
y agua humilde que trabaje             8 _
en la presa del molino                    8 a
 
Y siempre habrá un sol también      8 _
un sol verdugo y amigo                 8 a
que trueque en llanto la nieve          8 _
y en nube el agua del río.               8 a
León Felipe.
 
Seguidilla. Cuatro versos de arte menor: el primero y el tercero son heptasílabos y sueltos;
el segundo y el cuarto son pentasílabos con rima asonante o consonante.
 
Estrellitas del cielo                7 _
son mis quereres                  5 a
¿dónde hallaré a mi amante    7 _
que vive y muere?                5 a
F. García Lorca
 
Cuaderna vía. Cuatro versos alejandrinos monorrimos. Muy empleada por el Mester de
Clerecía, en la Edad Media.
 
Chica es la calandria e chico el ruiseñor,         14 A
Pero más dulce cantan que otra ave mayor,     14 A
La muger que es chica por eso es mejor;         14 A
Con doceo es más dulce que acucar ninflor.    14 A
Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor.
doñeo: galanteo, requiebro.
 
  [SUBIR]
ESTROFA DE CINCO VERSOS.
Quintilla. Cinco versos de arte menor y rima consonante. Libertad en la combinación de
los versos pero, respetando tres normas:
1- No debe quedar ninguno suelto
2- No pueden rimar tres versos seguidos.
3- Los dos últimos versos no pueden formar pareado.
Sombras, fantasmas, visiones... 8 a
Dale con tocar a muerto            8 b
y en revueltas confusiones,        8 a
danzando estos torreones           8 a
al compás de tal concierto.         8 b
Espronceda
Quinteto. Cinco versos de arte mayor que en las rimas siguen las mismas normas que la
quintilla.
Lira. Cinco versos, tres heptasílabos (1°, 3° y 4°) y dos endecasílabos (2° y 5°) que riman
según la siguiente estructura: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
 
¡Qué descansada vida                                    7
a
la del que huye el mundanal ruido,                
11 B
y sigue la escondida                                      7
a
senda por donde han ido                                7
b
los pocos sabios que en el mundo han sido!  
11 B
Fray Luis de León
 
ESTROFAS DE SEIS VERSOS.
 
Copla de pie quebrado o manriqueña. Seis versos, cuatro octosílabos (1°, 2°, 4° y 5°) y
dos tetrasílabos (3° y 6°) que riman según la siguiente estructura: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.
 
Nuestras vidas son los ríos     8 a
que van a dar en la mar          8 b
qu 'es el morir                       4 c
allí van los señoríos               8 a
derechos a se acabar              8 b
e consumir;                           4 c
Jorge Manrique.
 
Sextina. Seis versos de arte mayor con rima consonante. La combinación de rimas es
variable. Suele atenerse a las mismas normas que la quintilla y el quinteto.
 
Rey de los hidalgos, señor de los tristes,          
A
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,    
A
coronado de áureo yelmo de ilusión;               
B
que nadie ha podido vencer todavía,               
C
por la adarga al brazo, toda fantasía,             
C
y la lanza en ristre, toda corazón.                   
B
Rubén Darío
 
  [SUBIR]
ESTROFAS DE OCHO VERSOS.
Octava: Estrofa de ocho versos de arte mayor y rima consonante. Varios tipos:
 
Octava real. Versos endecasílabos, con rima alterna, salvo los dos últimos que forman
pareado: ABABABCC.
 
Aún parece, Teresa, que te veo      A
aérea como dorada mariposa,         B
en sueño delicioso del deseo           A
sobre tallo gentil temprana rosa,      B
del amor venturoso devaneo,          A
angélica, purísima y dichosa,          B
y oigo tu voz dulcísima, y respiro   C
tu aliento perfumado en tu suspiro  C
J. Espronceda, El Diablo Mundo.
 
Octava italiana. La disposición de las rimas es muy variada, pero su característica es que
los versos cuarto y octavo son agudos.
 
Tu aliento es el aliento de las flores;    A
Tu voz es de los cisnes la armonía:     B
Es tu mirada el esplendor del día,        B
Y el color de la rosa es tu color.         É
Tu prestas nueva vida y esperanza      C
A un corazón para el amor ya muerto; D
Tú creces de mi vida en el desierto      D
Como crece en un páramo la flor.        É
G. A. Bécquer.
 
                                                                                                                                                   
                                                                 
 
 
 
Octavilla. Es igual que la octava italiana, pero los versos son de arte menor.
 
Con diez cañones por banda,   a
viento en popa a toda vela,      b
no corta el mar, sino vuela,     b
un velero bergantín:               c´
bajel pirata que llaman            d
por su bravura. El Temido,     e
en todo mar conocido            e
del uno al otro confín,            c´
J. Espronceda.
 
ESTROFAS DE DIEZ VERSOS.
 
Décima o espinela. Diez versos octosílabos que riman abba ac cddc.
¿Ay mísero de mí, y ay, infelice!
 
Apurar, cielos, pretendo,       a
ya que me tratáis así             b
qué delito cometí                  b
contra vosotros, naciendo;     a
aunque si nací, ya entiendo    a
qué delito he cometido:          c
bastante causa ha tenido        c
vuestra justicia y rigor,          d
pues el delito mayor              d
del hombre es haber nacido,   c
 
                P. Calderón de la Barca, La
vida es sueño.
  [SUBIR]
 
III. EL POEMA
 
Es un conjunto de versos concebido como una unidad. Los versos pueden estar
agrupados formando estrofas (poemas estróficos), o formar una serie indefinida (poemas
no estróficos). A continuación exponemos un ejemplo de cada tipo:
 
Soneto. Poema estrófico formado por dos cuartetos (o dos serventesios) y dos tercetos
(catorce versos en total).
Cerrar podrá mis ojos la postrera            11 A
sombra que me llevare el blanco día,       11 B
y podrá desatar esta alma mía                 11 B
hora a su afán ansioso lisonjera;              11 A
 
mas no, de esotra parte, en la ribera,        11 A
dejará en la memoria, en donde ardía:       11
B
nadar sabe mi llama la agua fría,              11B
y perder el respeto a la ley severa.            11 A
 
Alma a quien todo un dios prisión ha sido, 11
C
venas que humor a tanto fuego han dado,  11
D
médulas que han gloriosamente ardido,      11
C
 
su cuerpo dejará, no su cuidado;               11 D
serán ceniza, mas tendrá sentido;               11
C
polvo serán, mas polvo enamorado.           11
D
Francisco de Quevedo.
 
Romance. Poema no estrófico, formado por un número indefinido de versos octosílabos,
con rima asonante los pares y sueltos los impares:
 
-¡Abenámar, Abenámar,       8 -
moro de la morería,              8 a
el día que tú naciste              8 _
grandes señales había!          8 a
Estaba la mar en calma,        8 _
la luna estaba crecida:           8 a
moro que en tal signo nace,  8 _
no debe decir mentira.           8 a
Allí respondiera el moro,       8 _
bien oiréis lo que decía.         8 a
-No te la diré, señor,             8 _
aunque me cueste la vida,      8 a
porque soy hijo de un moro    8 _
y una cristiana cautiva;          8 a
siendo yo niño y muchacho    8 _
mi madre me lo decía:            8 a
que mentira no dijese,            8 _
que era grande villanía:          8 a
por tanto pregunta, rey,          8 _
que la verdad te diría.            8 a
(...)           Anónimo.
 
Romance endecha. La misma estructura que el romance pero con versos heptasílabos.
 
Romancillo. La misma estructura que el romance pero con versos hexasílabos.
 
LA NORIA
La tarde caía                  6 _
triste y polvorienta.         6 a
El agua cantaba              6 _
su copla plebeya             6 a
en los cangilones            6 _
de la noria lenta.             6 a
Soñaba la mula,              6 _
¡pobre muía vieja!,         6 a
al compás de sombra      6 _
que en el agua suena       6 a
La tarde caía                  6 _
triste y polvorienta.         6 a
Yo no sé qué noble,        6 _
divino poeta,                  6 a
unió a la amargura          6 _
de la eterna rueda           6 a
la dulce armonía             6 _
del agua que sueña,         6 a
y vendó tus ojos,            6 _
¡pobre muía vieja!...        6a
Mas sé que fue un noble, 6 _
divino poeta,                   6 a
corazón maduro              6 _
de sombra y de ciencia.   6 a
      Antonio Machado.
 
Silva. Serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos que riman en consonante y
cuya distribución depende del poeta. Puede quedar algún verso libre. Los modernistas
introdujeron innovaciones: rima asonante y versos de otras medidas .
 
Y dijo la paloma:                                            7
a
Yo soy feliz. Bajo el inmenso cielo            11
b
en el árbol en flor, junto a la poma            11
A
llena de miel, junto al retoño suave          11 C
y húmedo por las gotas del rocío,             11 D

También podría gustarte