Está en la página 1de 15

LITERATURA ESPAÑOLA

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

1. EDAD MEDIA
Las primeras obras de la literatura española fueron escritas durante la Edad media.

El Cantar del Mío Cid, del que no se conoce su autor, es la primera obra escrita en verso,
en lengua castellana; es un Cantar de Gesta, donde se narran las hazañas del Cid
Campeador.
“Y de los labios de todos sale la misma razón ¡Qué buen vasallo sería, si tuviese buen
señor!”

GONZALO DE BERCEO, vivió en el convento de San Millán de la Cogolla, donde escribió


los Milagros de nuestra Señora; su obra pertenece al Mester de Clerecía, literatura medieval
compuesta por los clérigos, cuya finalidad es enseñar la fe cristiana de una forma amena y
entretenida.

2. EL SIGLO XV
El siglo XV supone un puente entre la Edad Media y el Renacimiento, si bien se continúa
con los mismos patrones medievales, es decir, lo didáctico y los temas
religiosos.

El poeta castellano Jorge Manrique escribe las Coplas a la muerte de su padre, en las que
hace una reflexión muy bella y profunda sobre la brevedad de la vida y la finitud de los
bienes terrenales.

“Nuestras vidas son los ríos

que van a dar al Mar,

que es el morir;

allí van los señoríos,

derechos a se acabar

y consumir”.

FERNANDO DE ROJAS, compuso La Celestina durante el reinado de los Reyes católicos.


La obra gira en torno al amor de Calisto y Melibea, dos jóvenes ociosos cuya relación es
propiciada por la alcahueta Celestina.
3. EL RENACIMIENTO (siglo XV y XVI)

El Renacimiento impone una división entre lo Natural y lo Sobrenatural, frente a la Edad


Media, donde lo religioso intervenía siempre.

En la Poesía Mística destacan SAN JUAN DE LA CRUZ y SANTA TERESA DE JESUS. De


Santa Teresa, es el famoso fragmento de uno de sus poemas en el que expresa su ardiente
deseo de alcanzar la unión perfecta con Dios :

“Vivo sin vivir en mi,

y tan alta vida espero,

qué muero porque no muero”.

A caballo entre el Renacimiento y el Barroco tiene lugar el nacimiento de la NOVELA


PICARESCA con El Lazarillo de Tormes, de autor desconocido. Nace así la figura literaria
del “Pícaro” que dió lugar a posteriores novelas del mismo género como Guzmán de
Alfarache de MATEO ALEMÁN o La vida del Buscón llamado Don Pablos de QUEVEDO.
MIGUEL DE CERVANTES nace y se forma en el Renacimiento pero vive y muere en el
Barroco. Es considerado el padre de la novela moderna. Tras dejar incompleta La Galatea y
escribir una serie de novelas ejemplares, llega a la cima de su talento con El Quijote,
publicado en 1605, en la que su protagonista, Alonso Quijano, aficionado a los libros de
caballería, pierde el juicio y sale por los caminos con su caballo Rocinante y su escudero
Sancho para imponer la justicia según las normas de caballería. La novela comienza con
esta célebre frase:

“En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que
vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”

4. PERIODO BARROCO (siglo XVII)

En el siglo XVII, frente al idealismo y el optimismo del Renacimiento surge el escepticismo


y el pesimismo del Barroco. Comienza una lenta pero progresiva decadencia del imperio
español, en el campo militar y diplomático. Hay un auge de la poesía culta que busca lo
artificioso y refinado. GÓNGORA, utiliza un lenguaje cargado de latinismos llamado
Culteranismo y QUEVEDO, considerado el gran poeta del amor de este siglo, con un
lenguaje denominado Conceptista juega con el doble sentido de las palabras. Es famosa la
rivalidad entre ambos y los versos en los que QUEVEDO parodia la nariz de GÓNGORA:

“Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,


érase un elefante boca arriba”

En Teatro, LOPE DE VEGA, es el autor más popular del Barroco con una abundante
producción. Renueva el género teatral componiendo sus obras de acuerdo al tiempo que le
ha tocado vivir. Entre ellas destacan las comedias de Capa y Espada. Su producción lírica
es también muy valiosa como los primero versos del romance El Solitario:

“A mis soledades voy de mis soledades vengo,

porque para andar conmigo

me bastan mis pensamientos”

El otro gran autor teatral del Barroco, es CALDERON DE LA BARCA que crea un teatro
más filosófico, aportando mayor hondura y reflexión en sus personajes.

En La vida es sueño destaca el sublime soliloquio de Segismundo:

“una ilusión, una sombra , una ficción,

el mayor bien es pequeño,

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son”

5. LA ILUSTRACION Y EL NEOCLASICISMO (siglo XVIII)


En el siglo XVIII, con el rey Felipe V se instaura la dinastía borbónica y se entra en el Siglo
de las Luces, llamado así por el movimiento de la Ilustración que nace en Francia. Se
retorna a los clásicos, con un fin didáctico-moral. Las Fábulas de IRIARTE y SAMANIEGO,
protagonizadas por animales son un claro ejemplo de ello. CADALSO, escribe las Cartas
Marruecas, novela epistolar en la que reúne una colección de ensayos sobre el atraso
cultural, social y material de España.
6. ROMANTICISMO (siglo XIX)
A comienzos del siglo XIX surge el Romanticismo como reacción al racionalismo ilustrado
de la época anterior. Los poetas más representativos son ESPRONCEDA y BÉQUER JOSÉ
DE ESPRONCEDA, escribe sus mejores poemas, tras entrar en contacto con el
Romanticismo inglés, Siente predilección por los tipos marginales como ocurre en su
poema La canción del Pirata:

“Con diez cañones por banda,

viento en popa y a toda vela,

no corta el Mar sino vuela

un velero bergantín”.

Por su parte GUSTAVO ADOLFO BEQUER, considerado el iniciador de la Poesía Moderna,


tiene un estilo sencillo e intimista:

“Volverán las oscuras golondrinas

de tu balcón sus nidos a colgar,

y otra vez con las alas en los cristales

jugando llamarán

.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban…

aquellas que aprendieron nuestros nombres

ésas… !no volverán!”

7. REALISMO Y NATURALISMO (siglo XIX)

Frente al Romanticismo, el Realismo busca la representación objetiva de la realidad. El


Naturalismo lo hará de una forma detallista y extrema. En este período el género literario
mas utilizado es la novela, destacando dos autores: BENITO PEREZ GALDOS Y
LEOPOLDO ALAS “CLARÍN”. GALDÓS, autor muy prolífico, escribe Los Episodios
Nacionales que recorren la historia desde la batalla de Trafalgar en el año 1805, hasta la
Restauración monárquica en 1874, otras novelas suyas son La Fontana de Oro y Fortunata
y Jacinta. CLARIN, crítico literario y autor de La Regenta, es el principal representante del
Naturalismo en España.

8. MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 (siglo XX)

El Modernismo que se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal. En España el


principal poeta modernista fue JUAN RAMON JIMENEZ, que escribe la narración Platero y
Yo:
“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón,
que no lleva huesos”.

Los autores de la GENERACION DEL 98 quieren renovar la sociedad y les preocupan los
problemas de España. Con la pérdida de las últimas colonias de Cuba y Filipinas en el año
1898, Azorín, Baroja y Ramiro de Maeztu proponen soluciones radicales que con
el tiempo se irán moderando. Su lenguaje se caracteriza por ser sencillo, ágil y
comunicativo. A estos tres primeros se irán sumando autores como Miguel de Unamuno,
Antonio Machado, Valle- Inclán. PIO BAROJA, escribe numerosas novelas, entre las que
destacan El Árbol de la Ciencia, Zalacaín el Aventurero y Las aventuras de Shanty Andía,
ambientadas las dos últimas en el Pais Vasco.

9.-La GENERACION DEL 27

Debe su nombre a la celebración del tercer centenario de la muerte del poeta GÓNGORA,
cuya obra admiraron. Entre ellos destacan FEDERICO GARCÍA LORCA, RAFAEL
ALBERTI, VICENTE ALEXANDRE Y LUIS CERNUDA. En su primera época GARCIA
LORCA destaca por el Poema del Cante Jondo y el Romancero Gitano, sus poesías, están
influidas por la lírica popular andaluza.

“Verde que te quiero verde

Verde viento. Verde ramas

El barco sobre la mar

y el caballo en la montaña”.
10. LITERATURA DE POSTGUERRA (siglo XX)

Una vez finalizada la Guerra Civil aparecen los novelistas de la llamada “Literatura de
Postguerra”. CAMILO JOSE CELA, autor de La familia de Pascual Duarte” inaugura un
nuevo estilo literario llamado “Tremendismo” en el que se deforma la realidad al destacar lo
más desagradable. MIGUEL DELIBES con La sombra del ciprés es alargada refleja el
desolado mundo de la posguerra; sus personajes aparecen desorientados, tristres y
frustrados.

11. REALISMO SOCIAL Y NUEVAS TENDENCIAS

A partir del año 1955, se entra en la etapa del “Realismo Social”. Se tratan realidades
sociales concretas, denunciando sus injusticias. Destacan las novelas El Jarama de
RAFAEL SANCHEZ FERLOSIO y Entre visillos de CARMEN MARTIN GAITE.
La década de los 60 se caracteriza por una literatura experimental; se busca un cambio y
una renovación en la forma de componer. En 1962 se publica Tiempo de silencio de LUIS
MARTIN SANTOS, que será el punto de partida para esta nueva etapa de la que forman
parte autores como JUAN GOYTISOLO con Señas de identidad y JUAN BENET
con Volverás a Región.

· NOVELA PICARESCA (EL LAZARILLO DE TORMES)

ANALISIS DE LA OBRA LITERARIA - EL LAZARILLO DE TORMES

I)INFORMACIÓN EXTERNA.

1.1) BIOGRAFÍA DEL AUTOR. Se desconoce quien es exactamente el autor pero las
primeras ediciones no traían el nombre del autor en otras posteriores figuraron como tales,
ya llegó Hurtado de Mendoza, Sebastián de Horozco y el Padre Juan de Valdés.
HURTADO MENDOZA, Diego (1503- 1575). Literato español cuya ilustre estirpe y destaca
actuación literaria, diplomática y militar lo colocan entre las figuras más sobresalientes del
siglo XVI su sólida preparación humanística, indicada en Granada y Salamanca, se continuó
en Italia país en donde estudio y donde alternó con los mas selectos de los círculos literarios
y artísticos. A parte de su basta preparación diplomática y militar, poseía gran erudición y
profundos conocimiento de latín ,Griego y Hebreo, y de algunas lenguas modernas. En
1537 fue designado embajador de España en Inglaterra, y dos años mas tarde, con igual
cargo, paso a servir a la corona española en la corte de Dux de Venecia. Durante su brillante
carrera representó al emperador Carlos V ante el Concilio de Trento, fue nombrado
gobernador de Siena en 1547, y proveedor de la armada del Aredo en 1554. Por su meritoria
labor se le concedió el habito de la Orden Militar de Alcantara. Por orden de Felipe II, quien
al aparecer tenia pocas simpatías por Hurtado A causa de sus fracasos en una gestión
diplomática, fue enviado a Medina del campo y pues, en calidad de desterrado, a
disposición del Marqués de Mondejar para que se les encargaba la tarea de sofocar las
sublevaciones de los Moriscos de Granada. En 1554, por gracia especial del Rey, volvía a
la capital. En el cultivo e las letras se distribuyó Hurtado de Mendoza como historiador
ameno y veraz, a la vez que como inspirado poeta de sentidos versos tradicionales e
italianizantes al estilo Pretrarquista. Sus obras maestras la constituye el tratado en prosa la
guerra de granada, en que se pone de relieve el poder de observación, la corrección
estilística y la erudita preparación humanística del autor.

1.2) CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS. Ninguna debido a que no se conoce quien fue el
autor exacto de esta obra.

1.3) MOVIMIENTO LITERARIO. Se ubica dentro del Renacimiento.

1.4)GENERO LITERARIO. Narrativo.

1.5)ESPECIE. Novela Picaresca.

1.7) INTERPRETACIÓN DEL TITULO DE LA OBRA.

DENOTATIVAMENTE : Indica a una persona que es joven y que proviene de Tormes río
de España.
CONNOTATIVAMENTE : Lazarillo simboliza al joven pícaro que resuelve sus problemas
basándose en la astucia y habilidad ya que sus patrones son tacaños y miserables.

II) INFORMACIÓN INTERNA.

2.1)ARGUMENTO. Su protagonista es un muchacho hambriento, simpático e ingenuo que


relata sus aventuras a través de 7 capítulos en que el autor llama tratados, desarrolla el
siguiente asunto: Lázaro nace en un molino, a orillas del Río Tormes, de donde su nombre.
Su padre es condenado por un ladrón. Habla de su padre muerto, cuando Lázaro tenía 8
años. Invadida por el hambre, su madre lo abandona fuera de la ciudad. Lázaro de este
modo será entregado a un ciego avaro que lo inicia en las malas artes y lo somete a un sin
fin de privaciones. Lázaro debe valerse desde entonces de una serie de artimañas para
alimentarse. El ciego le enseña con crueldad cosas del mundo. Cansado del maltrato
Lázaro lo abandona. Antes de abandonarlo se venga llevándolo a estrellarse contra un
poste. Así el niño convivirá con otros amos: Un clérigo que le privara de lo más elemental:
los alimentos, ya mas despierto por las experiencias con el ciego logra robarle bodigos
(panesillos) que guardaba celosamente en un arca, luego un escudero, será su tercer amo,
quien resulta ser mas pobre que Lázaro, altiguo y hambriento a quien tiene que sostener
con las limosnas que recoge para mantenerse, Luego es un sirviente de un Fraile de la
Merced;. Sirve sucesivamente a un Fraile que lo fatiga con sus interminables caminatas.
Posteriormente pasa a servir a un Buldero que negocia engañosamente con bulas; a un
Capellán, que le encarga la venta de agua a la ciudad, lo cual le permite reunir algún dinero,
a un Alguacil, a quien abandona por los constantes peligros que esta sujeto y finalmente, a
la ciudad de Toledo como Pregonero. Se casa con la criada de cierto Clérigo, y así llega a
alcanzar “La Prosperidad y la cumbre de toda buena fortuna”
2.2) DETERMINACIÓN DEL TEMA.

PRINCIPAL :La solución de los problemas basándose en la habilidad y la astucia, debido


al egoísmo de los problemas.

SECUNDARIO : - La explotación. - El engaño. - El sufrimiento. - La experiencia. - El


egoísmo y la miseria del alma. - El aprendizaje con sufrimiento y golpes. - La solución de
los problemas.

III) RASGOS PRINCIPALES.

3.1) CLASIFICACION DE LOS PERSONAJES.

PRINCIPAL. - Lazarrillo - El ciego. - El Clérigo

SECUNDARIOS. - El escudero. - El Buldero. - El alguacil - Capellán - Su esposa. - El fraile


de la Merced - La gente que le regalaba cosas en el mercado de papilote.

REFERENCIALES. - Su padrastro. - Su mamá - Su hermanito.

3.2) DETERMINACIÓN DEL TIEMPO

A) TIEMPO CRONOLÓGICO : 14 a 15 años.

B) TIEMPO HISTÓRICO : 1550

C) TIEMPO PSICOLÓGICO : 4 a 5 años, recuerdos de su infancia y los recuerdos de los


escuderos.

3.3) MARCO GEOGRÁFICO.

A) MACROCOSMOS : España.

B) MICROCOSMOS : Tejares, Toledo, Maqueda, la mancha, el mercado de Toledo.

3.4) TECNICA NARRATIVA : Primera Persona.

3.5) FUNCIONAMIENTO : Lineal: Secuencialidad


A)PRESENTACIÓN :

Lazarillo vivía con su padre debido a su pobreza su madre le entrega al ciego y se dirigen
a Toledo, lo maltratan mucho y le hacían pasar hambre también.

B) NUDO : El cura mercedario que también le hace pasar hambre y el se provee de


alimentos la vida que pasa con el Escudero y luego con el Buldero donde pasó muchas
dificultades.

C) DESENLACE : Se consolida la vida de Lazarillo se establece con el Alguacil y logra


conseguir una esposa en Toledo

3.6) LENGUAJE : Estándar.

3.7) MENSAJE : Que no debemos perder las esperanzas por difíciles que sean las
circunstancias. - Lo que aprendamos nos sirve para afrontar las dificultades que afrontamos
en la vida. - Que debemos aprender a valernos con nuestras propias fuerzas. - Que los
pobres y débiles necesitan cariño.

IV) CONCLUSIÓN Conocemos que en España a pesar de la riqueza y el poder también


había miseria y hambre que la gente pobre tenía que valerse de su habilidad si quería
sobrevivir. Los que tenían poder económico no se muestran compasivos por eso esta obra
es una crítica a la nobleza y al clero.

· MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE


DE LA MANCHA)
ANALISIS DE LA OBRA LITERARIA - DON QUIJOTE DE LA MANCHA

I. INFORMACIÓN EXTERNA:

a. BIOGRAFÍA DEL AUTOR: No sabemos mucho de la vida de Miguel de Cervantes,


el autor del Quijote. Tampoco sabemos la fecha exacta de su nacimiento; nació en un
pequeño pueblo cerca de Madrid, Alcalá de Henares. Fue bautizado en la iglesia de
Santa María el nueve de octubre 1547. Era el segundo hijo varón y el cuarto de siete de
Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Su padre fue farmacéutico y pertenecía a
una familia noble del norte de España que se vino a la ruina. Cervantes aprendió a vivir
como un gentilhombre, casi sin dinero. Es posible que estudiara en la escuela en
Valladolid y en la Compañía de Jesús en Sevilla. No conocemos fechas exactas,
excepto esta de 1568-69, cuando fue estudiante en la escuela municipal de Madrid.
También es posible que abandonara la escuela por un servicio militar en Flandes. En
1569 escribió a su casa que quería una certificación para entrar en los servicios militares
de su rey. En la legión de España y estacionada en Italia, Cervantes participó en la
batalla naval de Lepanto (el siete de octubre 1571). En esta batalla perdió su brazo
izquierdo por causa de tres cañonazos y por eso la gente le llamó 'El Manco de Lepanto'.
En 1575, él y su hermano Rodrigo, fueron detenidos por unos piratas argelinos. Un año
después intentó volver, pero fue detenido de nuevo. En 1577 llegó un rescate de sus
padres con 300 coronas. Pero los piratas quisieron más por Cervantes; sólo su hermano
pudo volver. Su familia intentó salvarle de nuevo y en 1580 regresó a Madrid. Tenía 34
años y no pudiendo encontrar un trabajo comenzó a escribir piezas de teatro. Escribió
más o menos 30 piezas en diez años, pero se conocen sólo dos: 'El Trato de Argel' y
'La Numancia', que fueron encontradas en 1784. Se casó con Catalina de Palacios
Salazar, una mujer 18 años más joven que él. No tuvieron niños, pero Cervantes se hizo
padre de una hija ilegítima, Isabel. El padre de Cervantes murió en 1585 y Cervantes
tuvo que quedarse al cuidado de sus hermanas y de una nieta. Tenía aproximadamente
55 años cuando escribió El Quijote. El 26 de septiembre 1605 el vendedor de libros
Francisco de Robles pudo vender la primera parte. El libro encantó a la gente.
Aparecieron muchas ediciones en Aragón, Portugal, Valencia, Bruselas, Madrid y Milán.
La edición en inglés de Thomas Shelton de 1612 fue la primera traducción. Aunque
Cervantes se hizo famoso, tuvo muchos problemas financieros. En 1605 fue enredado
en una pesquisa por causa de unos cuchillazos y fue con su familia a la prisión una
semana por lo menos. Antes ya estaba en la cárcel dos veces por fraude y deudas. De
1609 hasta su muerte Cervantes vivió en Madrid. Hizo un nuevo club de libros. En estos
años en Madrid, Cervantes comenzó y terminó su obra de Don Quijote con la segunda
parte. En los últimos días de su vida entró en la orden de San Francisco y fueron esos
frailes los que le enterraron cerca del convento de los Trinitarianos en la calle de
Cantarranas. Cervantes murió por causa de la hidropesía el 23 de abril 1616.

b. OBRAS DEL AUTOR: Sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas
menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas.

Novelas: Canto de Calíope, Viaje del Parnaso (1614), Terceto del Viaje del Parnaso,
Rinconete, Cortadillo y El celoso extremeño.

Dos tragedias: El trato de Argel y La destrucción de Numancia.

Las comedias son: El gallardo español, La casa de los celos, Selvas de Ardenia, Los
baños de Argel, El rufián dichoso, La gran Sultana doña Catalina de Oviedo, El laberinto de
amor, La entretenida y Pedro de Urdemalas.

Los entremeses: El juez de los divorcios, El rufián viudo, La elección de los alcaldes de
Daganzo, La guarda cuidadosa, El vizcaíno fingido El retablo de las maravillas, La cueva
de Salamanca, El viejo celoso, La gitanilla y El amante liberal.

II. INFORMACIÓN INTERNA:

2.1 ARGUMENTO: DON QUIJOTE DE LA MANCHA Cervantes, que redactaba en


aquellas fechas el capitulo LIX de la II parte, contestó serenamente y rechazó con dignidad
las injurias y ofensas, enorgulleciéndose de haber estado en la batalla de Lepanto, donde
recibió heridas que "las que el soldado muestra en el rostro y en los pechos, son que guían
a los demás al cielo de la honra". Pero veamos el asunto "falo" Quijote. Vuelto el hidalgo a
su casa, vivía devotamente leyendo la Guía de Pecadores, asistido por un ama (su sobrina
Magdalena y el alma anterior habían muerto), hasta que Sancho fue habiéndole del libro de
caballerías Don Florisando de Cantaría, que don Quijote desea obtener. Llegan a
Argamásala, de paso hacia Zaragoza, para asistir a una justas, varios señores, uno de los
cuales, don Alvaro Tarfe, se aloja en casa don Quijote. Durante la cena se habla de los
amores de Dulcinea. Por la noche, el caballero manchego decide volver a sus aventuras y
a la mañana, luego de despedir a su huésped, se prepara para concurrir también a las
justas. Sale otra vez con el nombre del Caballero desamorado. En la venta del Ahorcado
se acerca a la cama de don Quijote una gallega que le cuenta su historias él la toma por
una infanta y jura vengarla del capitán que la abandonó, mandando darle doce ducados
(que Sancho reduce prudentemente a cuatro). Camino de Ateca, toma a un guardia de un
melonar por Roldan y le acomete; pero el guardia y otros le roban sus caballerías, que
Mosén Valentín, clérigo caritativo, rescata, recomendándole que vuelva a cuidar de su
sobrinito (del cual no habló Cervantes). En Zaragoza, por meterse a librar a un ladrón, don
Quijote es encarcelado; gracias a la intervención de don Alvaro, sale de la prisión. Si
caballero desamorado acude a la calle del Coso (se describe el lujo con que estaba
adornada) y gana el premio de las justas, cuyo juez, le presenta un gigantón de los de las
procesiones, dentro del cual hay oculto un escribano, que con voz- de trueno, los desafía.
Don Quijote acepta y al día siguiente, el escribano, disfrazado de etiope, le invita a ir a la
corte de su dueño Bramidan de Tajayunque. Salen de Zaragoza, y en el camino se topan
con un soldado, Antonio de Bracamonte (que alude al sitio de Ostende, como aquel al
Buscón) y con un ermitaño. El soldado narra el cueto de El rico desesperado, historia de
adulterio, suicidios y muertes; el ermitaño, la fábula de los felices amantes (leyenda de
Margarita la tornera). Sancho, para no ser menos, refiere un cuento semejante al de las
cabras que pasaban por un rió (aquí son gansos). Oyen voces de auxilio: quien las pro feria
era una mujer atada a un árbol: Bárbara la acuchillada según el soldado; la reina Cenobia,
para don Quijote/ la cual dice que un estudiante fue el autor del desaguisado. En alcalá
unos escolares golpean al caballero manchegoi, que los reta. En el prado de Madrid, desafía
a un Marqués, a quien toma por el rey de Persia: un criado del marqués acepta el reto, y
después de varias escenas insulsas, aparece el escribano de Zaragoza disfrazado de
mujer, diciendo que es la hija del rey de Toledo, y pidiendo ayuda a don Quijote, Sancho se
queda en la corte como criado del Marqués. Don Alvaro va a Córdoba, invita a don Quijote
en nombre de la infanta Burlerma, a gue lo siga; así lo nace y en Toledo lo encierran en una
casa de locos; de allí sale a correr el mundo en otro caballo (Rocinante había muerto de
viejo en la casa del Nuncio) con el nombre de El caballero de los Trabajos.

2.2 GÉNERO LITERARIO: Narrativo

2.3 CORRIENTE LITERARIO: Novela

2.4 TITULO DE LA OBRA: “Don Quijote de la Mancha”

a. DENOTATIVO: El Quijote de la Mancha, nombre de un personaje ficticio creado por


Miguel Cervantes Saavedra.

b. CONNOTATIVO: El personaje que se convierte por si mismo en caballero, para hacer


todo lo que leyó sobre los caballeros y en busca de aventura y de una dama junto a su
ayudante.

III. ANALISIS: 3.1. TEMA: La historia de don Quijote de la Mancha durante su viaje por el
mundo con la finalidad de establecer la justicia.

3.2. SUB TEMA: La búsqueda que realiza de una mujer llamada “Dulcinea”, La búsqueda
de un escudero, La lucha que suponía tener contra los molinos pensando que eran gigantes.
3.3 ESPACIO:

a. MACROCOSMOS: - España – Mancha

b. MICROCOSMO: - Hogar - Jardín - Parroquia - Campo - Puerto Lapice - Molinos de Viento

3.4. TIEMPO:

a. HISTÓRICO: Los hechos de la obra corresponden a una época imaginaria del siglo XVI
en España.

b. CRONOLÓGICO Los acontecimientos de la obra suceden en un lapso de más de diez


años, desde la salida de Don Quijote hasta su muerte.

c. PSICOLÓGICO. Los recuerdos de don Quijote es de más de un siglo, cuando refiere que
era un Caballero Antiguo.

3.5 PERSONAJES:

a. PRINCIPALES: - Don quijo de la mancha - Sancho Panza - Dulcinea – Rocinante

b. SECUNDARIOS: - Cura - Párroco - Ambrosio - Dorotea - Marcela - Pastores - Cardenio


- Ventero - Don Fernando - Crisonomo - Ambrosio - Dorotea - Marcela - Pastores - Cardenio
- Ventero - Lotario - Etc.

c. REFERENCIALES: - Malhechores - Mozos - Frailes - Dos mujeres - Mercaderes - Ama


de llaves - Etc.

3.6. NUDO. Cuando pierde con el caballero de la Luna y se regresa a su aldea ya un poco
recobrando la memoria.

3.7. DESENLACE: Cuando Don Quijote le dice dejar las armas y volver a casa por un año.
De regreso a su aldea, Don Quijote se enferma así su testamento y muere.

IV. CONCLUSIÓN:

a. VALORACIÓN CULTURAL: La obra es una de las mejores que haya escrito Miguel
Cervantes, ha sido y será el ejemplo universal mas profundo de obras que ha nacido en
España, siendo muy importante hoy en día para nuestra literatura universal.

b. VALORACIÓN SOCIAL: Vemos las aventuras de dicho personaje que influyo mucho el
leer libros de caballeros y que lo indujo a buscar aventuras por su tierra llama mancha, y
nos hace ver los molinos de viento que solo existe en ese lugar.

c. APRESIACIÓN PERSONAL Y/O MENSAJE: Creo que el personaje no tubo porque


dejarse llevar por las aventuras de sus libros, la obra me parece muy divertido ya que nos
hace ver algo inusual que podría pasar hoy en día ya que nadie se ha vuelto loco por solo
leer muchos libros y que mas bien el leer nos vuelve mas sabios y nos eleva la cultura.

· CALDERÓN DE LA BARCA (LA VIDA ES SUEÑO)


ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA LA VIDA ES SUEÑO
1. Biografía del autor
Pedro Calderón de la Barca, nació el 17 de enero de 1600, en Madrid. Se cuenta
que parecía haber nacido muerto, por lo que le introdujeron en un caldero con agua caliente,
al entrar en contacto con el agua prorrumpió en sus primeros gritos. De familia de
ascendencia hidalga acreditada, fue el tercero de los hijos de un secretario del Consejo y
Contaduría Mayor de Hacienda. Cursó estudios en el Colegio Imperial de Madrid,
regentado por la Compañía de Jesús y los continuó en las universidades de Alcalá y
Salamanca hasta 1620. Se vio implicado en varios incidentes violentos, como una
acusación de homicidio y la violación de la clausura de un convento de monjas. Respecto
a su vida militar, se sabe que participó en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña
contra la Corona (1640).
En 1623 se representó su primera comedia conocida, Amor, honor y poder. La dama
duende (1629). Se vio envuelto en pleitos por causa del testamento de su padre, que obligó
al dramaturgo y a sus hermanos a pleitear con su madrastra y a vender el cargo de su padre
para pagarle lo que les pedía. Entró al servicio del duque de Frías, con el que viajó por
Flandes y el norte de Italia entre 1623 y 1625. Pedro Calderón de la Barca falleció en Madrid
el 25 de mayo de 1681.
2. Obras:
 Amor, honor y poder, drama histórico (1623).
 La cisma de Inglaterra, drama histórico (1627).
 Casa con dos puertas, mala es de guardar, comedia de enredo (1629).
 La dama duende, comedia de enredo (1629).
 El príncipe constante, drama histórico (1629).
 La banda y la flor (1632).
 La cena del rey Baltasar, auto sacramental (1632).
 La devoción de la cruz, drama religioso (1634).
 La vida es sueño, drama filosófico (1635).
 A secreto agravio secreta venganza, drama de honor (1636).
 El mágico prodigioso, drama religioso (1637).
 El mayor monstruo del mundo, drama de honor (1637).
 El médico de su honra, drama de honor (1637).
 Los dos amantes del cielo, drama religioso (1640).
 El secreto a voces, comedia palatina (1642)
 El pintor de su deshonra, drama de honor (1650).
 El alcalde de Zalamea, drama de honor (1651).
 La hija del aire, drama histórico (1653).
 El gran teatro del mundo, auto sacramental (1655).
 Guárdate del agua mansa, comedia de enredo (1657).
 Eco y Narciso, drama mitológico (1661).
 Hado y divisa de Leonido y de Marfisa (1680).
3. ARGUMENTO:
Esta historia trata sobre un rey llamado Basilio. Este rey iba a tener un hijo. Pero
cuando lo tuvo un hado le auguró que ese hijo iba a traer el desastre al reino. Al nacer la
madre muere, y el rey, asustado manda a Segismundo (así se llama el hijo) a una torre
escondida entre montañas donde nadie supiera que él está. Sólo Clotaldo, su ayo, conoce
de su paradero. En esa torre la cautividad de Segismundo, le hace reflexionar sobre las
acciones cometidas.
Habiéndose quedado Basilio sin descendientes varones, decide hacer un pacto de
matrimonio entre la infanta Estrella (de su corte) y Astolfo, duque de Moscovia, para que de
esta forma, alguien pudiera subir al trono.
Pero Basilio reflexiona sobre Segismundo y decide devolverlo a palacio para ver lo
que sucede y este se muestra violento y desconsiderado con nobles, damas, criados, e
incluso con su padre, el cual le narcotiza y devuelve a la torre donde Clotaldo le convence
de que todo lo sucedido había sido un sueño. Segismundo llega a conclusiones sobre la
vida y los sueños.
La acción de Basilio hace que el Pueblo y los soldados descubran a Segismundo y le
apoyen y van a rescatarlo a la torre. Cuando llega donde el rey, este se pone a sus pies y
Segismundo es piadoso con él. Decide actuar bien ya que si es un sueño, más tarde tendrá
remordimientos. Llega a la conclusión de que nunca sabrá si lo que está viviendo es sueño
o realidad.
4. TEMA
 Tema principal
 El tema principal de la obra es el libre albedrío, el si el hombre es realmente libre de
decidir su destino, su futuro, o si nace predestinado.
 El otro tema sería la distinción entre apariencia y realidad debido a la confusión del
protagonista de si lo que vivía era sueño o realidad.
 Temas secundario
 Otras ideas secundarias podrían ser la pérdida y recuperación del honor perdido y la
búsqueda del amor.

5. PERSONAJES
 Segismundo: Es el personaje principal, pretexto de esta obra. Viéndosele en un
principio como hombre-fiera, se lo describe como alma reprimida, muy reflexivo,
alterado por su larga reclusión. A lo largo de la obra, va evolucionando: al principio
busca la venganza, comportándose en forma cruel y despiadada, pero luego aparecen
en él ciertos rasgos de humanidad (al perdonarle la vida a Basilio demuestra que ha
cambiado y logra vencer a su destino).
 Rosaura: personaje principal femenino, que une fuerzas con Segismundo para impedir
que Astolfo se convierta en rey y así evitar que se case con Estrella. Cuando llega desde
Moscovia a la corte, oculta su identidad, haciéndose pasar por una criada. Durante la
obra descubre que es hija del ayo de Segismundo, Clotaldo. Finalmente, declarada
noble, puede casarse con Astolfo.
 Basilio: Rey de Polonia, padre de Segismundo. Es un hombre preocupado por lo que
pueda sucederle a su pueblo. Es débil e indeciso. Sus campos son las matemáticas, las
ciencias y la astrología, no demostrando realmente una sabiduría orientada hacia el
gobierno. Teme a Segismundo desde que ha escuchado el oráculo que le dice el hado.
Al final admite sus errores.
 Clotaldo: Lacayo de Basilio. Es el único, aparte del rey, que puede ver a Segismundo.
Le ha enseñado a Segismundo todo lo que sabe. Se muestra como un personaje
anciano, que ha vivido anteriormente aventuras amorosas (es el padre secreto de
Rosaura). Como personaje-tipo representa la superstición.
 Astolfo: duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para mantener el trono de
Polonia. Está dispuesto a casarse con Estrella a pesar de amar a Rosaura. Al fin
consigue su amor deseado.
 Estrella: bella y noble infanta de la corte de Basilio dispuesta a casarse con Astolfo
para heredar el trono (Astolfo y Estrella son primos y sobrinos de Basilio). Al fin acaba
casándose con Segismundo.
 Clarín: compañero de Rosaura. Es muy ingenioso, responde al arquetipo de cómico.
6. Corriente literaria:
 Barroco
7. Género literario: Dramático
8. Especie literaria: Drama

9. Conclusión
En conclusión, el soliloquio de Segismundo sintetiza el carácter barroco en setenta
y un versos que están plagados de metáforas, metonimias, hipérboles, hipérbatos,
preguntas retóricas, retruécanos, analogías e imágenes tanto visuales como auditivas.
Todos estos recursos se utilizan para demostrar la complejidad del pensamiento de esa
época y las dualidades tanto culturales como religiosas en el caso de la reforma y la
contrarreforma. Pero al ser una persona tan religiosa, Pedro Calderón de la Barca utiliza su
obra para inculcar los dogmas contra reformistas. Si bien la pieza analizada cuenta con
gran cantidad de recursos y temas de esta época, su verdadero valor se encuentra en el
planteamiento de la libertad como un bien tan preciado para la vida del hombre, que por
estar privado de ella muta a un ser implacable y tirano que pierde control sobre su
conciencia y deja que su instinto actúe en su lugar. Esto demuestra la transformación de
hombre a bestia, ya que la parte de hombre deja ser dominada por la parte de bestia o,
mejor dicho, el instinto.

En pocas palabras, Segismundo pierde el autodominio al ser privado de su libertad.


Esto lo lleva también a perder su libre albedrío, ya que cuando una persona está cegada
por el instinto o por la ira pierde el control sobre su cuerpo y deja de tener toda posibilidad
de tomar una decisión.

· GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (RIMAS Y LEYENDAS)


· GENERACIÓN DEL 27. FEDERICO GARCÍA LORCA (POETA EN NUEVA YORK Y
BODAS DE SANGRE)

También podría gustarte