Está en la página 1de 16

Vacunas y Esquema.

Generalidades:
Tras la potabilización del agua, la vacunación es la intervención sanitaria que mayor efecto ha tenido en la reducción de la
mortalidad a nivel mundial. El desarrollo de un programa de vacunación produce modificaciones en la dinámica de la infección
en la población, llegando incluso a la erradicación mundial de una enfermedad, la viruela, en 1977.
 Vacuna: Suspensión de microorganismos atenuados (vivos) o microrganismos inactivados (muertos), que se administran
para producir inmunidad. Cualquiera de ellas puede presentarse con el microorganismo entero o subunidades del mismo.
 Toxoide: Toxina bacteriana modificada, que deja de ser patogénica, pero mantiene la habilidad de estimular la formación
de antitoxinas.
 Inmunoglobulinas: Preparación extraída de donantes humanos que contiene anticuerpos.
 Inmunización activa: Consiste en inducir al organismo a la producción de defensas contra una enfermedad mediante la
administración de vacunas o toxoides que estimulan la producción de anticuerpos o estimulan la actividad celular.
 Inmunización pasiva: Consiste en proporcionar inmunidad temporal por medio de la administración de anticuerpos
producidos exógenamente
 Tipos de inmunidad. Existen enfermedades cuyo padecimiento proporciona inmunidad permanente (p. ej., sarampión),
otras que proporcionan inmunidad temporal (p. ej., tos ferina), y otras cuyo padecimiento no proporciona ningún tipo de
inmunidad (p. ej., difteria o tétanos).
Los programas de vacunación pueden tener distintos objetivos:
 Bloqueo de la transmisión de la infección: Disminuye la incidencia.
 Reducción de la mortalidad y enfermedad grave. Disminuyen los casos de mayor gravedad, sin provocar descenso en la
incidencia. Es el objetivo de la vacunación en grupos de riesgo (p. Ej, vacuna frente a la gripe).
Sobre la epidemiología de la enfermedad, existen distintos EFECTOS:
 Directo: Reducción de la incidencia en el conjunto de los individuos vacunados. Depende de la eficacia de la vacuna y la
duración de la inmunidad. Hace referencia al concepto de inmunidad individual.
 Indirecto: Reducción de la incidencia en el conjunto de todos los individuos, incluyendo los no vacunados. Depende de la
tasa de vacunación poblacional y de la capacidad de la vacuna de evitar la transmisión del estado de portador. Hace
referencia al concepto de inmunidad de grupo o inmunidad “de rebaño”.
Según el estado de la vacuna, pueden ser:
 Vacunas de microorganismos muertos o inactivados. Microorganismos muertos sin capacidad patógena. Inducen
respuesta inmunológica a expensas del sistema inmune humoral, por lo que es menos intensa y duradera, y van a necesitar
más dosis de vacuna y de recuerdo.
 Vacunas de microorganismos vivos o atenuados. Microorganismos vivos modificados hasta conseguir que pierdan su
virulencia conservando la inmunogenicidad. La respuesta inmunológica es de tipo celular, por lo que es más intensa y
duradera, necesitando menos dosis de administración y de recuerdo. Pueden transmitir el agente infeccioso causando
infección, especialmente en personas inmunodeprimidas.

Br. Daniel Patiño Pediatría I.


La mayoría de vacunas contienen antígenos proteicos que generan
una respuesta inmunológica dependiente de linfocitos T, lo que
conlleva memoria inmunológica. Sin embargo, las vacunas de
polisacáridos capsulares bacterianos purificados inducen una
respuesta inmunitaria independiente de linfocitos T, por lo que no se
induce memoria y causan poca inmunogenicidad en niños. La unión
covalente de polisacáridos a proteínas transportadoras transforma en
dependiente una respuesta inicialmente T-independiente. Estas
vacunas se denominan conjugadas, y algunos ejemplos son las vacunas
antimeningocócicas, antineumocócica 13-valente o anti-Haemophilus
influenzae tipo B. Así mismo, la respuesta inmunológica generada por
algunas vacunas inactivadas o toxoides se puede potenciar si se
añaden adyuvantes como las sales de aluminio, que activan la
inmunidad innata.
En la mayoría de los casos, pueden administrarse varias vacunas inactivadas simultáneamente sin que la respuesta inmunitaria
empeore. En el caso de las vacunas atenuadas, si la administración no es simultánea, debe separarse por un intervalo de 28
días.
ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS:
a. Oral. Vacuna frente a rotavirus, el cólera o la fiebre tifoidea (forma atenuada).
b. Intranasal. Antigripal (forma atenuada).
c. Inyectables. La mayoría se administran vía intramuscular, aunque algunas como la varicela son preferiblemente
subcutáneas.
EL LUGAR DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS DEPENDE DE LA EDAD:
1. Menores de 12 meses. En la región anterolateral del muslo, ya que el deltoides está poco desarrollado. (Salvo BCG)
2. Entre 12 meses y 3 años. Preferiblemente en el muslo, aunque si no fuese posible, se pueden administrar alternativamente
en el deltoides.
3. Mayores de 3 años. En el músculo deltoides, aunque si no fuese posible, se pueden administrar alternativamente en el
muslo.
CONTRAINDICACIONES DE LAS VACUNAS:
 La única contraindicación aplicable a todas las vacunas es haber padecido una reacción adversa o alérgica grave a dicha
vacuna o a uno de sus componentes principales.
 La alergia al huevo no es contraindicación para la vacunación frente a triple vírica o gripe en Pediatría, aunque obliga a
observar al paciente 30 minutos después de la administración por si desarrollara una reacción alérgica. Haber padecido una
reacción anafiláctica grave a una vacuna que contenga huevo sí contraindica nuevas vacunaciones con preparados que lo
contengan (p. ej., triple vírica o antigripal).
 En el caso de la vacuna frente a la fiebre amarilla, que también contiene trazas de huevo, está contraindicada en pacientes
alérgicos al huevo, independientemente de la gravedad de las reacciones alérgicas.
Algunas vacunas también están contraindicadas según la edad:
1. Triple vírica. No se recomienda en menores de 12 meses. En caso de epidemia, podría administrarse a partir de los 6 meses,
sin tener en cuenta dicha dosis en el calendario vacunal.
2. Anti hepatitis A. No se recomienda en menores de 12 meses.
3. Antigripal. No recomendada en menores de 6 meses.
4. Anti-DTPA (alta carga antigénica de difteria y tos ferina). No recomendada en mayores de 7 años
5. Antineumocócica 10-valente (VNC10). No recomendada en mayores de 5 años.

Br. Daniel Patiño Pediatría I.


(1) Vacuna anti-Tuberculosis. (BCG)
 Tipo: Bacilos vivos atenuados de M. bovis.
 Inmunogenicidad: respuesta celular.
 Eficacia global: 0-80%.
 PRESENTACIÓN: frasco con diluyente de 1cc o 2cc para 10 – 20 dosis (0.1 ml x dosis). Vía intradérmica, fotosensible,
refrigerar a 2-8° C
En países con alta carga de morbilidad por tuberculosis (más de 40 casos de TB en todas sus formas por 100 000 habitantes) a
todos los recién nacidos o lactantes debe administrarse dosis única de la vacuna BCG lo antes posible. Los recién nacidos con
prematuridad moderada a tardía (edad gestacional > 31 semanas) y los de bajo peso al nacer (< 2500 g) que estén sanos y
clínicamente estables deben ser vacunados.
Puede administrarse hasta los 7 años sin previa prueba de PPD, quien no tenga antecedentes de haber recibido la vacuna y no
sea contacto de caso de tuberculosis. La administración en mayores de 7 años se hará exclusivamente por indicaciones
específicas de orden médica o epidemiológica. No se aconseja la revacunación por no aportar beneficios extras.
De 10 a 20% de los vacunados no desarrollan cicatriz vacunal, sin que
esto se correlacione con falta de protección o sea indicación para
revacunar.
Contraindicaciones: Prematurez con peso al nacer inferior a 1500 gr,
Afecciones cutáneas en el sitio de la aplicación, Enfermos de leucemia
o linfomas /Inmunodeprimidos, Pacientes con cuadro clínico de SIDA.

Br. Daniel Patiño Pediatría I.


(2) Vacuna anti-Hepatitis B. (Hep B)
Tipo: Recombinante (ingeniería genética) Virus inactivado. Existe de forma monocomponente y como parte de la vacuna
combinada hexavalente. Antígeno de superficie en levadura de panadero. Dosis a administrar hasta los 10 años: 0.5 ml = 10
microgramos de AgHBS, 3 dosis, Vía: IM. Unión coadyuvante: HIDRÓXIDO ALUMINIO. Conservación: refrigeración de 2-8ºC
Administrar a todo recién nacido dentro de las primeras 12 horas del nacimiento, antes de su egreso de la maternidad. Cuando
se desconozca el estado serológico de la madre para el Virus de la Hepatitis B (VHB), debe evidenciarse en ella, solicitando los
marcadores anticuerpos Hbcore (anti Hbcore) y antígenos de superficie de virus de hepatitis B (anti-HBsAg).
Si el recién nacido es producto de madre con serología negativa para el VHB, se puede iniciar el esquema de vacunación a los
dos meses de edad. El intervalo mínimo entre 2da y 3ra dosis, nunca debe ser menor a 8 semanas y la 3ra dosis nunca antes de
los 6 meses de edad del niño
El recién nacido producto de madre con serología positiva (HBsAg) para Hepatitis B debe recibir la 1ra. Dosis de la vacuna en
las primeras 12 horas de vida y adicionalmente 0.5 ml de inmunoglobulina anti-Hepatitis B. Ésta última puede administrarse
hasta el 7mo día de nacido. La 2da dosis se debe administrar al mes de edad y 3ra., no antes de los 6 meses de edad. A estos
niños, posteriormente, de los 9 a 18 meses después de completar el esquema de vacunación, se les pedirá la determinación de
Anti-HBsAg; si las cifras de anticuerpos son menores a 10 UI/I, debe repetirse el esquema completo.
En los recién nacidos hijos de madres NO PORTADORAS del VHB: No se administrará la IGHB y se pondrán las 3 dosis de vacuna
infantil al nacimiento, a los 2 y 6 meses o bien al 2º, 4º y 6º mes de vida.
A los niños hasta los 15 años que necesiten vacunarse: Se administrará la vacuna anti-VHB infantil, dando la primera dosis en
el momento que se decida administrarla, la 2ª al cabo de 1 mes y la 3ª se pondrá a los 6 meses de la primera dosis.
Para la dosis en el recién nacido sólo debe administrarse la vacuna monovalente, mientras que para continuar y completar el
esquema de vacunación puede utilizarse el producto monovalente o vacunas combinadas (Pentavalente o Hexavalente).
A todo niño o adolescente con afecciones crónicas (diabetes, patología renal, cardiopatías, enfermedad respiratoria y otras)
debe evaluarse su estado de vacunación contra la hepatitis B. De no tener antecedentes de vacunación, es importante
administrar la serie. Hasta el momento no hay indicaciones para administrar dosis de refuerzo en personas inmunocompetentes.

(3) Vacunas anti-Poliomielitis


 Polio oral (tipo Sabin): virus vivos atenuados. En desuso por el riesgo de polio paralítica. Aún se emplea en países en vías
de desarrollo. Vía de administración oral (0.2 CC = 2 o 3 gotas)
 Polio parenteral (tipo Salk): tres tipos de poliovirus inactivados. Se administra combinada en la vacuna hexavalente, o
tetravalente (junto a DTP). No tiene riesgo de polio paralítica vacunal. No hay protección a nivel de la mucosa del
intestino, por lo que pueden ser portadoras de la enfermedad y contagiar a individuos no vacunados.
Desde el año 2014 la OMS inició la estrategia que llevará a la
erradicación de la polio, al realizar el cambio de la vacuna tVPO
(virus 1,2 y 3) por bVPO (virus 1 y 3). Desde el 1ro de mayo de 2016
mundialmente se administra la bVPO. Actualmente se acompaña
con la recomendación de administrar dos (2) dosis de vacuna de
polio inactivada (VPI) sola o con vacuna combinada, y, completar el
esquema con vacuna polio oral (bVPO) así como en los refuerzos y
en las campañas de seguimiento.
Hijos de madres con VIH/SIDA, niños con infección documentada
con VIH y otras inmunodeficiencias deben recibir vacuna IPV, NO
deben recibir vacuna VPO

Br. Daniel Patiño Pediatría I.


(4) Vacunas anti-Difteria, anti-Tétanos y anti-Pertussis (Tos ferina)
Tipo Conjugada de toxoide diftérico (D), toxoide tetánico (T) y antígenos de B. pertussis (Pa o pa) Bacterias inactivadas. Se
administra combinada en la vacuna hexavalente o Pentavalente. Vía aplicación: INTRAMUSCULAR profunda.
El esquema contempla administrar tres dosis (2, 4 y 6
meses de edad) más dos refuerzos (de seis a 12 meses
después de la 3era dosis y de los cuatro a 6 años y 11
meses de edad). Las vacunas para utilizar son DTPc
(Pertussis completa) o con la vacuna DTPa (Pertussis
acelular).
La vacuna dTpa, contentiva de menor concentración de
los componentes difteria y pertussis, debe usarse como
una de las dosis dentro de la serie o como refuerzo cada
10 años o como profiláctico contra en tétanos en el
tratamiento de heridas en escolares y adolescentes
según las siguientes situaciones:
Niños de 7 a 9 años
 No inmunizados: Deben recibir la serie de tres dosis. Una de ellas
debería ser con dTpa y dos dosis de dT.
 Con esquema incompleto: dentro de la dosis faltante debe
administrarse una de dTpa las otras con dT.
Adolescentes
 Con esquema completo en la infancia: administrar dTpa como dosis de refuerzo a los 11 o 12 años preferentemente.
 Adolescentes de 13 a 18 años que no han recibido dTpa: 1 dosis de dTpa, luego Td o refuerzo de dTpa cada 10 años
La vacuna dTpa puede ser administrada en mujeres embarazadas idealmente de las 27 a 36 semanas de gestación (32 semanas
en promedio), de no lograrse se debe administrar en el postparto inmediato; y posteriormente las dosis necesarias de TT o dT,
al objeto de cumplir con las pautas para la eliminación del tétanos neonatal. La vacuna dTpa puede ser administrada en cada
gestación. Contraindicada en casos de Guillain Barre.
En adultos (aún en mayores de 65 años), sin esquema previo o incompleto, una de las dosis debe ser dTpa.
 Heridas tetanigenas, o de alto riesgo: son las de más de 6 horas, sucias, de bordes irregulares, con cuerpos extraños y
tejidos necróticos. Si está al día en su régimen de inmunización con toxoide, no es necesario administrar toxoide ni globulina
hiperinmune (GATH).
 Individuos sin inmunización previa: Toxoide + globulina antitetánica humana (GATH)  caso de heridas tetanigenas en
pacientes que no hayan recibido dosis de refuerzo de su inmunización antitetánica en los últimos cinco años. Colocar 2ª
dosis toxoide 4-6 semanas y 3ª dosis 6 meses.
Nuevas estrategias en el uso de vacunas acelulares:
A. Vacunación de las madres en el posparto inmediato o de ambos padres, llamada también estrategia “capullo”.
B. Vacunación de adolescentes de 11-12 años
C. Vacunación del equipo de salud (Contagio a niños hospitalizados.)
Vacuna Doble: Niños que tengan contraindicada la vacuna contra pertussis. (DT) Se administra por vía intramuscular profunda.
>7 a: Tres dosis de Td, o tt: intervalo de 1mes entre la 1ª y 2ªy 6 meses después la 3ª. Refuerzo cada 10 años con Td o dTpa o tt

Br. Daniel Patiño Pediatría I.


(5) Vacuna anti Haemophilus influenzae tipo b.
Tipo: Inactivada. Conjugada de polisacárido capsular con toxoide tetánico, timo dependiente. Se administra combinada en la
vacuna hexavalente.
Serie de 4 dosis para administrar a los 2, 4, 6, 12 a 15 meses de edad.
Se recomienda dosis de refuerzo de 15 a 18 meses de edad.
Niños no inmunizados, de 5 a 6 años con enfermedades de alto
riesgo de adquirir infecciones por Hib deben recibir una (1) dosis de
vacuna pentavalente. Para aquellos infectados con VIH o con
deficiencia de IgG2 deben recibir 2 dosis con intervalo de 4 a 8
semanas.
Aquellos niños vacunados con alguna combinación vacunal que incluya pertussis acelular, es muy importante que reciban la
dosis de refuerzo, debido a la posibilidad de presentarse disminución en la producción de anticuerpos específicos contra
Haemophilus influenzae tipo b, por interferencia inmunológica

(6) Vacunas anti-Rotavirus


Tipo Virus vivos atenuados de cepas humanas y bovinas. No previene la aparición de la enfermedad, pero sí disminuye la
gravedad. Vacuna monovalente contiene una cepa G1 pero comparte epitopes protectores pertenecientes a otros tipos G.
Vacuna liofilizada.
Existen actualmente en el país dos vacunas anti-Rotavirus. Se
recomienda su uso rutinario a partir de los 2 meses de edad. El
esquema de la vacuna monovalente humana (RV1 / Rotarix®)
es de dos dosis, a los 2 y 4 meses de edad (intervalo de 4
semanas). Para la vacuna pentavalente humano-bovino (RV5 /
Rotateq®) se administran 3 dosis: A los 2, 4 y 6 meses.
A diferencia de la VPO no debe administrase nuevamente ante
regurgitación o vomito de la misma al momento de recibirla.
Para las dos vacunas la edad mínima de administración es 6
semanas y la edad máxima para la tercera dosis es 32 semanas
y 0 días de edad.
En caso de no estar documentada la vacuna de la dosis inicial (vacuna monovalente o pentavalente) puede continuarse el
esquema con la vacuna disponible, pero cumpliendo el esquema indicado del producto.
Protege frente a la gastroenteritis debida a rotavirus de los tipos G1P[8], G2P[4], G3P[8], G4P[8] y G9P[8]. Protección para la
cepa homóloga G1
 Contraindicaciones: malformaciones congénitas gastrointestinales que puedan predisponer a invaginación intestinal o
alergias.
 Efectos secundarios: fiebre, diarrea, hiporexia, irritabilidad, invaginación intestinal.

Br. Daniel Patiño Pediatría I.


(7) Vacuna anti neumocócica conjugada
Bacterias inactivadas. Se administran tres (3) dosis con intervalo de
dos (2) meses y un refuerzo de los 15 a los 18 meses de edad.
 Los niños que reciban la primera dosis a partir de los siete (7)
meses de vida, deben recibir dos (2) dosis más un (1) refuerzo.
 Quienes inicien esquema de 12 a 23 meses, solo recibirán dos
(2) dosis.
 En niños sanos con edades de 24 a 59 meses sin inmunización
previa, administrar una (1) dosis de vacuna conjugada PCV13,
dando prioridad a niños con riesgo moderado de infección
(asistencia a guarderías, casas de cuidado diario y otros).
Niños mayores de 24 meses, adolecentes e individuos de todas las edades con alto riesgo a contraer infecciones por
Streptococcus pneumoniae o sus complicaciones, deben recibir en forma secuencial esquema mixto con las vacunas
conjugadas y de polisacárido 23-valente de manera complementaria. (Ver vacuna Antineumocócica de polisacaridos 23-
valente)
 PCV13 se debe administrar primero.
 PCV13 y PPSV23 NO deben administrarse durante la misma visita.
En 2017 el Ministerio para la Salud en Venezuela elimino del Programa Ampliado de Inmunizaciones la vacuna contra el
neumococo. Desde entonces solo se administra en consulta privada.

(15) Vacuna anti neumocócica de polisacáridos 23-valente


No debe administrarse antes de los 2 años. Para niños, adolescentes y adultos de todas las edades se debe cumplir esquema
mixto con vacunas antineumocócica conjugadas (esquemas previos completos de VCN 10 o VCP 13), el intervalo mínimo con
esquema completo previo de vacuna anti neumocócica conjugada es de 8 semanas.
Desde febrero de 2013 el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunizaciones (ACIP) recomienda la revacunación hasta dos (2)
dosis antes de los 65 años de edad con VPS23 después de transcurridos cinco (5) años de la primera dosis. Esta pauta aplica
para niños, adolescentes y adultos con asplenia anatómica o funcional, incluyendo enfermedad de células falciformes o con una
condición de inmunocompromiso. No se recomienda más de dos (2) dosis. Si se administra primero la PCV-23 debe esperarse
un (1) año para administrar la VNC-13.

(8) Vacuna anti-Influenza


Tipo: Subunidades del virus, cultivadas en embrión de gallina. Existe otra vacuna, que aunque aún no está disponible, es
intranasal y atenuada.
Para 2021-2022, se recomendó el uso de vacunas base de huevos, a
base de células y recombinantes como se indica a continuación:
En esta temporada se actualizaron los componentes de virus tanto de
la vacuna contra la influenza A (H1N1) como de la vacuna contra la
influenza A (H3N2). Con respecto a la recomendación de la vacuna
contra la influenza para el hemisferio sur, esta recomendación
representa una sola actualización y corresponde al componente A
(H3N2) de la influenza.

Br. Daniel Patiño Pediatría I.


Esquema para cumplir: niños con ≥ de 6 meses de edad hasta 8 años y 11 meses de edad que reciban la vacuna por primera
vez, administrar dos (2) dosis con intervalos de cuatro (4) semanas. Niños de nueve (9) años y más, adolescentes y adultos
administrar una (1) dosis. Posteriormente administrar todos los años una (1) dosis de cualquier vacuna contra la influenza
apropiada para la edad y el estado de salud
La Comisión de Inmunizaciones recomienda vacunar:
 Toda embarazada a cualquier edad de gestación con vacuna inactivada.
 Toda persona sana con edad ≥ a los 6 meses.
 Toda persona con edad ≥ a los 6 meses que tenga alguna enfermedad crónica o condición de riesgo a padecer la influenza
y complicaciones.
 Personas en contacto o al cuidado de personas de riesgo: - Trabajadores del sector de la salud. ∆∆ - Representantes y
cuidadores de niños menores de seis meses de edad.

(9) Vacunas anti-Sarampión, anti-Rubéola y anti-Parotiditis


Tipo: Combinada de virus vivos atenuados. Existen combinaciones con varicela (tetravírica).
Desde 2017 está indicada la vacuna para control de brote a partir de los
seis (6) meses hasta los 11 meses de edad. Esta dosis no se contabiliza
para el cumplimiento del esquema de rutina de dos dosis. Pauta que ha
de cumplirse es administrar la primera dosis a los 12 meses de edad. La
segunda dosis de los 18 a 24 meses de edad. Esto para favorecer la pronta
eliminación del sarampión y recordando que el intervalo mínimo entre
dosis es de 4 semanas. De no tener este esquema en los primeros 10 años
debe cumplirse en la adolescencia.
 Tratar de colocar en simultaneo con la vacuna de la varicela, se puede aplicar en conjunto con DTP. OPV, HI, NEUMOCOCO.
 Las Ig pueden inhibir la respuesta a la vacuna: Aquellas personas que la recibieron en fechas cercanas retardar la vacunación.
 Pacientes contactos cercanos con enfermos de sarampión: Podrían aplicarse la Ig más la vacuna
 La administración de hemoderivados: Pueden reducir la respuesta a la vacuna
Vacuna triple vírica: posponer en caso de enfermedad aguda o fiebre. NO debe administrarse durante el embarazo por riesgo
de afectar al feto, ni durante TBC activa o en inmunosuprimidos, valorar en casos de VIH.
 La inmunización pasiva con inmunoglobulina es eficaz para prevenir o atenuar el sarampión en los 6 DIAS DESPUES DE LA
EXPOSICION
 Los contactos domésticos y hospitalarios susceptibles de menos de 12 meses de edad o embarazadas deben recibir Ig (0.25
ml/kg, máx. 15 mL) IM en los 5 días siguientes a la exposición, preferible lo antes posible.
 Las personas inmunodeprimidas deben recibir inmunoglobulinas (0.25 ml/kg, máx. 15 mL) IM, independiente del estado de
vacunación.
 Recordar: Las mujeres embarazadas y las personas inmunodeprimidas deben recibir la Ig pero no la vacuna

Br. Daniel Patiño Pediatría I.


(10) Vacuna anti amarílica (Fiebre Amarilla).
Tipo: Vacuna atenuada cultivada en embrión de pollo liofilizada. Dosis única: 0,5 ml. Edad: > 12 meses (MPPS). Vía de
administración: subcutánea / IM
La persistencia de focos geográficos reactivados ratifica la necesidad de
vacunar a partir de los 12 meses de edad. En situación de epidemia la
vacuna debe administrarse a partir de los 6 meses de edad, sin embargo,
el médico debe conocer y estar vigilante al riesgo teórico de encefalitis,
que puede presentarse en niños de 4 a 9 meses de edad. En caso de
vacunar a mujeres en lactancia, ésta debe suspenderse durante 14 días
por el riesgo de pasar el virus vacunal al lactante
Se recomienda a todos los viajeros de 9 meses o más que vayan a viajar a Venezuela recibir la vacuna antiamarílica al menos 10
días antes de la fecha de salida, salvo si sus itinerarios se limitan a las zonas siguientes: Aragua, Carabobo, Miranda, Vargas y
Yaracuy y el Distrito Federal.
No se recomienda la vacuna a los viajeros cuyos itinerarios se limiten a zonas situadas a una altitud superior a 2300 metros en
los estados de Mérida, Trujillo y Táchira; los estados de Falcón y Lara, la isla de Margarita, Caracas, y la ciudad de Valencia.
Efectos leves: 10 a 30% (3 a 28 días después): Eritema, dolor, febrícula, mialgias y cefalea entre 5 y 10 días después de la
vacunación

(11) Vacuna anti-Hepatitis A. (Hep A)


Tipo: Virus procedentes de cultivos in vitro de células diploides
humanas, purificados mediante sistemas de ultrafiltración y
cromatografía, e inactivados con formaldehído. Contiene Al (OH)3
En esquema rutinario se administran dos (2) dosis con intervalo entre
dosis no menor de seis (6) meses. La primera dosis se administra a
partir de los 12 meses de edad y la segunda dosis a los seis (6) meses
o más de la primera. De manera ideal sería a los 12 meses y 18 meses
de edad. La dosis pediátrica se indica a menores de 18 años
 Dosis VHA para niños y adolescentes : 720 U Elisa en 0,5 cc
 Dosis VHA para adultos : 1440 U Elisa en 1 cc
Por estar Venezuela dentro de las áreas endémicas se recomienda:
 La vacunación a todos los niños de 12 a 23 meses de edad.
 Todos los niños de 2 y más años y, adolescentes hasta 18 años que no hayan recibido la vacuna; sean vacunados y aquellos
con esquema incompleto reciban la dosis de recuperación (2da dosis)
 Personas ≥ 1 año de edad con infección por VIH se vacunen de forma rutinaria.
 Ha de administrase una (1) dosis de la vacuna durante un brote de hepatitis A para todas las personas no vacunadas de un
año y más de edad que estén en riesgo de infección por el Virus de Hepatitis A (VHA)
 El esquema de la vacuna puede cumplirse en niños y adolescentes a cualquier edad. La existencia de un factor de riesgo
(enfermedad hepática crónica o embarazo) por la infección por VHA no es contraindicación para la administración de la
vacuna
Contraindicación para la vacuna contra la Hep: Una reacción alérgica grave (anafilaxia), después de una dosis previa o a un
componente de la vacuna. Enfermedad moderada o grave con o sin fiebre (la vacunación se pospone hasta que la enfermedad
se resuelva)

Br. Daniel Patiño Pediatría I.


(12) Vacuna anti-Varicela
Tipo: Virus vivos atenuados liofilizados. Hay vacunas monocomponentes, y otras combinadas con la triple vírica que se usan en
algunas comunidades en la 2. ª Dosis. Dosis: 0.5 CC. Vía de administración: subcutánea
 Se administran dos (2) dosis. La 1era debe administrarse a los 12 meses de edad y la 2da de los 4-6 años
 La 2da dosis puede administrarse tan pronto como tres (3) meses después de la 1era dosis.
 Según situación epidemiológica el intervalo mínimo entre dosis es de cuatro (4) semanas.
 En niños > de 7 años y en adolescentes no vacunados: se administran 2 dosis con intervalos de 3 meses (Mínimo 4
semanas). Los individuos con riesgo elevado de complicaciones deben recibir profilaxis post exposición con
inmunoglobulina
Reacciones: dolor, picor y enrojecimiento en el lugar de la inyección y fiebre entre 5 y 12 días después de recibirla. Raramente
puede observarse, entre 1 y 4 semanas tras la administración, un sarpullido de tipo variceloso con pocas lesiones, en la zona de
la inyección. La vacuna de la varicela, por ser una vacuna viva, está contraindicada en general en las situaciones de
inmunodeficiencia (defensas bajas) y en el embarazo.

(13) Vacunas anti-Meningococo


Tipo: Inactivada conjugada de polisacárido capsular + toxoide diftérico. Se aplica por Vía IM dosis de 0,5 CC.
Venezuela cuenta con dos vacunas; Conjugada tetravalente contra
meningococo A/C/Y/W (MCV4). MENACTRA® y NIMENRIX® según orden
de registro en el país
La implantación de la vacunación sistemática a partir de los 2 meses de
vida con la vacuna conjugada ha disminuido drásticamente la incidencia
de enfermedad invasiva por meningococo del grupo C. Sin embargo, se
mantienen dos picos de incidencia en los adolescentes y adultos
jóvenes, que son además el grupo que presenta mayor letalidad, por lo
que actualmente la última dosis de vacunación es a los 12 años
 Niños sanos: conjugada - Administrar la 1era dosis a partir de los 9 meses de edad y la 2da dosis a los 12 a 15 meses de
edad. Cumplir un refuerzo en la adolescencia (de 11 a 19 años)
 Sin antecedentes de vacuna de 2 a 10 años: administrar una dosis y refuerzos en la adolescencia a los 11 o 12 años.)
 Adolescentes sanos sin antecedentes de vacunación: -Preferiblemente administrar a los 11 a 12 años más refuerzo a los
16 años. Sí, se administra primera dosis de 13 a 15 años, el refuerzo debe ser administrado de los 16 a 18 años. Sí, se
administra a los 16 años, una sola dosis.
Niños con alto riesgo de infección por meningococos: Padecer déficit de los componentes del complemento (C3, C5-C9, factor
D y factor H) o uso de inhibidores del complemento, asplenia anatómica o asplenia funcional (incluida anemia de células
falciforme), VIH.
Se pueden administrar a mujeres embarazadas que tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad meningocócica de
los serogrupos A, C, W o Y. Se recomienda diferir las vacunas antimeningocócicas contra el B durante el embarazo a menos que
las mujeres tengan mayor riesgo de contraer la enfermedad del grupo B y se considere que los beneficios de la vacuna superan
los riesgos potenciales

Br. Daniel Patiño Pediatría I.


16) Antivirus de Papiloma Humano (VPH)
Tipo: Virus-like particles (VLP) obtenidos de la proteína L1 de
la envoltura externa por ingeniería genética. Es inmunógeno y
no oncogénica
En la actualidad están en uso tres tipos de vacunas contra el
virus de papiloma humano (VPH) aprobadas en los E.E.U.U y
Europa para su uso de forma rutinaria en los dos sexos:
 Tetravalente contra los serotipos de VPH 6, 11, 16 y 18.
(Gardasil®).
 Bivalente contra los serotipos 16 y 18 (Cervarix®).
 Nonovalente (Gardasil® 9) que protege contra 9
serotipos: 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58
La Comisión recomienda la administración de la vacuna en adolescentes de los dos sexos a partir de los 10 años. El esquema
para cumplir es dos (2) dosis con intervalos de 6 a 12 meses, vía intramuscular. Quienes comiencen el esquema con 15 o más
años deben recibir tres (3) dosis. Si se inicia esquema con la bivalente (Cervarix ®) o con la tetravalente Gardasil®, puede
terminar la serie con la misma vacuna o terminarlo usando la vacuna 9-valente. Si se completó la serie con una de estas dos
vacunas, no hay recomendaciones adicionales para recibir la vacuna 9-valente. Esta vacuna no se ha incluido en el esquema del
MPPS. Se administra solo en la consulta privada.

17. Vacunas anti-COVID-19 / SARS-COV-2


A la fecha la OMS todavía no ha aprobado ninguna vacuna para niños menores de 12 años, sin embargo, los países son
autónomos de definir y decidir su estrategia de vacunación tomando como base las recomendaciones de su Autoridad
Regulatoria.
 Vero Cell® / Sinopharm Indicada a niños de 3 años y más; en esquema de rutina se administra dos (2) dosis de 0.5 mL; vía
intramuscular con intervalo de 21 a 28 días (3 a 4 semanas). INDICADA a mujeres embarazadas en cualquier trimestre y
mujeres lactando. Iniciar, completar o refuerzo.
 CoronaVac ®/ Sinovac Indicada a niños de 3 años de edad y más y adolescentes; en esquema de rutina se administra dos
(2) dosis de 0.5 mL; vía intramuscular con intervalo de 28 días (4 semanas). NO está indicada a mujeres embarazadas y
mujeres lactando.
Los bebés y los niños pequeños reciben una dosis menor que los niños mayores y los adolescentes. Dos vacunas contra el COVID
(las vacunas de ARNm de Pfizer BioNTech y Moderna) están disponibles para niños desde los 6 meses hasta los 11 años

18. Vacuna de la Rabia:


 VACUNA TIPO FUENZALIDA Y PALACIOS: AG: Virus de la rabia inactivados con luz ultravioleta en cerebro de ratones recién
nacidos. Dosis: 7 de 0.5 ml en niños menores de tres años y 1cc en > de 3 años en adelante por vía subcutánea.
 VACUNAS DE CÉLULAS DIPLOIDES HUMANAS: Virus inactivados en propionolactona y desarrollada en fibroblastos
humanos cepa Pittman Moore.
 VACUNA EN CÉLULAS VERO: Virus inactivados cultivados en células vero, cepa Wistar
Rabies. Liofilizada. Vía Aplicación: IM Dosis: 0,5 CC. N° de dosis: aplicar los días 0,3,
7,14 y 28. Refuerzo a los 90 días. NOMBRE COMERCIAL: Verorab.
 INMUNOGLOBULINA ANTIRRABICA: La inmunoglobulina antirrábica humana es una
solución concentrada y purificada de anticuerpos preparada a partir de

Br. Daniel Patiño Pediatría I.


hemoderivados de individuos sanos inmunizados. Es un producto de producción limitada y, por eso, de baja disponibilidad
y costoso. Debe ser conservado entre +2º C a 8º C, protegido de la luz.
Reacciones secundarias: locales: dolor, eritema e induración en el sitio de la aplicación (20%). 1 por cada 8000 receptores de
vacuna, complicación neurológica encefalitis, mielitis transversa, neuropatía periférica y neuritis.
MODO Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Administrarse inmediatamente después de su preparación .La jeringa debe ser destruida
después de su empleo. La vacuna se administra por vía intramuscular exclusivamente en el músculo deltoides del adulto o en la
región antero lateral del muslo en el niño. No debe administrarse en la región glútea

Br. Daniel Patiño Pediatría I.


Br. Daniel Patiño Pediatría I.
Br. Daniel Patiño Pediatría I.
Inmunidad pasiva:
Inmunidad pasiva natural:
Transplacentaria: En la forma natural pasiva, se puede llegar al estado de inmunidad específica cuando el hijo recibe, a través
de la placenta materna, anticuerpos pertenecientes a la clase IgG (única con transporte activo a través de la placenta), contra
aquellas experiencias antigénicas que la madre ha tenido. Después del nacimiento, el abastecimiento de IgG materna va
disminuyendo progresivamente, ya que es catabolizada. A los 6 meses de edad, el niño tiene pocos remanentes de la IgG
materna y ha iniciado su propia producción de IgG.
Leche materna: También puede ser conferida esta inmunidad por medio de la leche humana en el período de lactancia. Posee
propiedades inmunológicas denominadas factores específicos (IgA, IgG, IgM e IgD) y factores inespecíficos (lactoferrina,
proteína fijadora de la vitamina B12, lisozima, componentes C3 y C4 del complemento, macrófagos, linfocitos T y B, leucocitos
polimorfonucleares, entre otros). Estos elementos hacen de la leche humana una fuente primordial de defensa contra
infecciones, ya que la presencia de estos anticuerpos permitirá al niño sobrepasar una etapa crítica en su vida, durante los
primeros meses, cuando su sistema inmunitario todavía no está maduro y aún no está capacitado para sintetizar sus propios
anticuerpos
En el momento de suplir las necesidades alimenticias del bebé, después del nacimiento por medio de la leche materna, el niño
va adquiriendo las inmunoglobulinas de la madre, generalmente IgA, la cual es abundante en el calostro (alrededor de 12
mg/mL), pero declina cuando la leche está madura. La IgA no es absorbida dentro de la circulación; ésta confiere gran protección
pasiva a nivel orogastrointestinal y en el tracto respiratorio. Pequeñas cantidades de IgG e IgM también están presentes en la
leche materna, especialmente en el calostro, pero no son absorbidas por el intestino.
Además de las propiedades inmunológicas y nutricionales, también se han encontrado en la leche humana factores de
crecimiento, que potencialmente ayudarían a crecer o regenerar tejidos lesionados como el factor de crecimiento epidérmico,
el factor estimulador de colonias, la eritropoyetina, el factor de crecimiento de la αtransferrina, el factor de crecimiento
insulínico y los factores de crecimiento nerviosos (neuronas simpáticas). Con todos estos componentes es claro que los bebés
alimentados exclusivamente con leche materna logran un mejor crecimiento maxilofacial y tienen menos posibilidades de
presentar alergias

Inmunidad pasiva artificial:


La inmunidad pasiva es un tipo de protección contra enfermedades infecciosas en la cual se administran anticuerpos contra un
agente infeccioso en particular directamente a la persona, en lugar de estimular al sistema inmunológico para producir estos
anticuerpos por su cuenta. Estos anticuerpos se obtienen de un donante, ya sea humano o animal, y se procesan para obtener
una preparación que contenga altas concentraciones de anticuerpos.
Los siguientes son los pasos fisiológicos básicos que describen cómo funciona la inmunidad pasiva:
1. Producción de anticuerpos: Los anticuerpos para las vacunas pasivas pueden provenir de diversas fuentes, como humanos,
animales o cultivos celulares. Las vacunas pasivas humanas son las más efectivas, ya que los anticuerpos humanos tienen
una mayor afinidad por los antígenos humanos y son menos propensos a causar reacciones adversas. Sin embargo, las
vacunas pasivas humanas también pueden estar limitadas por la disponibilidad de donantes y la necesidad de procesar y
purificar los anticuerpos.
2. Purificación de anticuerpos: Los anticuerpos se recolectan del donante y se purifican para eliminar impurezas y
concentrarlos en una solución.
3. Administración de anticuerpos: La solución de anticuerpos se administra por vía intravenosa, intramuscular u oral al
individuo receptor (quien necesita la inmunidad pasiva).
4. Recipiente de anticuerpos: Una vez que los anticuerpos se encuentran en el cuerpo del receptor, se unen a los agentes
infecciosos específicos que están presentes.
5. Eliminación de agentes infecciosos: Con los anticuerpos unidos a los agentes infecciosos, el sistema inmunológico del
receptor los reconoce como invasores y los elimina de manera efectiva.

Br. Daniel Patiño Pediatría I.


6. Duración de la inmunidad: depende de la cantidad y la calidad de los anticuerpos administrados, así como de la velocidad
con la que se degradan en el cuerpo. En general, la inmunidad pasiva suele durar solo unas pocas semanas a unos pocos
meses.
Algunos de los puntos clave de las vacunas pasivas incluyen:
 Eficacia inmediata: Una de las ventajas más notables de las vacunas pasivas es que proporcionan protección inmediata
contra la infección, ya que los anticuerpos se administran directamente al sistema.
 Uso temporal: Las vacunas pasivas generalmente proporcionan protección temporal, ya que los anticuerpos externos no se
integran con el sistema inmunológico y eventualmente se descomponen y desaparecen.
 Uso limitado: Las vacunas pasivas solo son efectivas contra infecciones específicas, por lo que no ofrecen protección contra
una amplia gama de agentes infecciosos.
 Costo: Las vacunas pasivas pueden ser más costosas que las vacunas activas debido al proceso de producción y purificación
de los anticuerpos.
 Uso en emergencias: Las vacunas pasivas son apropiadas en situaciones de emergencia, como brotes de enfermedades
infecciosas graves o en personas que no pueden recibir una vacuna activa debido a enfermedades preexistentes o a un
sistema inmunológico comprometido..
 Uso en neonatos y personas con sistemas inmunológicos comprometidos: Las vacunas pasivas son especialmente útiles
en neonatos y en personas con sistemas inmunológicos comprometidos, como aquellas con VIH, cáncer o enfermedades
autoinmunitarias, que pueden tener dificultades para producir anticuerpos de forma adecuada.
Vacunas pasivas de anticuerpos más importantes:
1. Anticuerpos monoclonales: Estos son anticuerpos humanos o animales que se han cultivado en el laboratorio y que se han
diseñado para targetar una proteína específica asociada con una enfermedad. Algunos ejemplos de anticuerpos
monoclonales incluyen el bamlanivimab y el regdanvimab, que se usan para tratar la COVID-19.
2. Antitoxina tetánica: Esta es una vacuna pasiva contra el tétanos que se administra después de una exposición potencial a
la bacteria que causa la enfermedad. La antitoxina tetánica se produce a partir de anticuerpos humanos y se utiliza para
neutralizar los efectos de la toxina tetánica.
3. Antisuero contra la rabia: Esta es una vacuna pasiva contra la rabia que se administra después de una exposición potencial
a un animal rabioso. El antisuero contra la rabia se produce a partir de anticuerpos humanos o animales y se utiliza para
neutralizar los efectos del virus de la rabia
Reacciones adversas: Aunque las vacunas pasivas son generalmente seguras, pueden ocurrir reacciones adversas, como fiebre,
dolor en el lugar de la inyección, erupción cutánea y reacciones alérgicas graves. Por lo tanto, es importante monitorizar
cuidadosamente a los pacientes después de la administración de la vacuna para detectar y tratar cualquier reacción adversa lo
antes posible.
Desventajas: Aunque la inmunidad pasiva puede ser efectiva en ciertas situaciones, también tiene algunas desventajas. Por
ejemplo, puede ser costoso y requerir una fuente de anticuerpos de calidad, y la protección que proporciona puede ser
temporal.

Br. Daniel Patiño Pediatría I.

También podría gustarte