Está en la página 1de 30

Universidad Autónoma de Santo

Domingo
Primada de América, fundada el 28 de octubre de 1538

Presentación
Sustentantes:
Mayrelis Antonia Paulino Araujo
Matricula
100272075

Asignatura
Protección radiológica II

Sección
01

Profesor
Ramona González

Tema
Reporte Segundo Parcial

22 Mayo del 2020


Santo Domingo, República Dominicana.
UNIDAD IV

RADIOBIOLOGIA
Introducción

Es la ciencia que estudia los fenómenos que suceden cuando un tejido vivo
ha absorbido la energía cedida por las radiaciones ionizantes. Estos
fenómenos son las lesiones que se producen y los mecanismos que aporta
el organismo en funcionamiento para compensar esas lesiones.

Los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes son el resultado del


esfuerzo de los seres vivos por controlar la energía absorbida como
consecuencia de su interacción con alguna radiación ionizante.

La Radiobiología estudia la serie de sucesos que tienen lugar después de la


absorción de energía, los mecanismos utilizados por los mecanismos para
compensar los efectos de esta absorción de energía y las lesiones que la
misma, puede producir en los individuos.

A la hora de interpretar los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes


podemos emplear dos enfoques distintos. El primero consiste en estudiar
las modificaciones -lesiones- producidas a nivel del organismo y una vez
caracterizadas correlacionarlas con cambios a nivel molecular; con el
segundo se procede de forma inversa, una vez estudiadas las
modificaciones a nivel molecular se intenta predecir lo que ocurrirá a nivel
de organismo completo. Estos dos enfoques representan opciones extremas
y de escasa operatividad. Habiéndose impuesto como solución de
compromiso el enfoque celular.
RADIOBIOLOGIA

La Radiobiología se podría definir como el estudio de los fenómenos que


suceden una vez que un tejido vivo ha absorbido la energía depositada por
las radiaciones ionizantes, lesiones que se producen y mecanismos que
tiene el organismo para compensar estas lesiones.

BIOLOGÍA HUMANA

Respuesta a la radiación en el ser humano

El efecto de los rayos X en el ser humano es el resultado de interacciones


que se realizan en el átomo (v. cap. 10). Estas interacciones en el aspecto
atómico se dan en forma de ionización o excitación de los electrones
orbitales, lo que produce la liberación de energía que se deposita en el
tejido. El depósito de energía a nivel hístico puede provocar un cambio
molecular cuyas consecuencias pueden medirse si la molécula afectada es
decisiva.

Composición del cuerpo humano

Desde un punto de vista muy básico, el cuerpo humano está compuesto de


átomos; la radiación interacciona en el aspecto atómico. La composición
atómica del organismo determina el carácter y el grado de la interacción
radiactiva. La composición molecular e hística define la naturaleza de la
respuesta radiactiva. El cuadro 32-2 resume la composición de los átomos
del organismo y muestra que más del 85% del cuerpo está formado por
hidrógeno y oxígeno.

Teoría celular

La interacción radiactiva en el aspecto atómico tiene como resultado un


cambio molecular y esto puede producir un desarrollo deficiente y anómalo
del metabolismo. El maestro inglés Robert Hooke fue el primero en
describir la célula como un edificio en construcción en 1665.

Composición molecular

Hay cinco tipos principales de moléculas en el cuerpo humano. Cuatro de


estas moléculas (proteínas, lípidos [grasas], hidratos de carbono [azúcares y
almidones] y ácidos nucleicos) son macromoléculas. Las proteínas, los
lípidos y los hidratos de carbono son las principales moléculas orgánicas.
Una molécula orgánica es necesaria para la vida y contiene carbono. Una
de las moléculas más excepcionales es un ácido nucleico concentrado en el
núcleo de la célula (ADN); está considerada como la molécula diana más
importante y radiosensible.

La célula humana

Los principales componentes moleculares del cuerpo humano presentan


una estructura celular intrincada. La distribución de las estructuras en la
célula recuerda al montaje de las distintas partes de un automóvil. Este
montaje asegura un correcto crecimiento, desarrollo y función de la célula.
La figura 32-8 es un esquema de un corte de una célula humana con los
nombres de sus principales estructuras. Las dos estructuras principales de la
célula son el núcleo y el citoplasma. El principal componente molecular del
núcleo es el ADN, el material genético de la célula. El núcleo también
contiene algo de ARN, proteínas y agua.

Función celular

Cada célula humana tiene una función específica que mantiene a todo el
cuerpo humano. Las células presentan semejanzas, pero algunas muestran
diferencias muy evidentes, como las células nerviosas, las sanguíneas y las
musculares. Además de su función especializada, cada célula absorbe los
nutrientes moleculares a través de la membrana celular y utiliza estos
nutrientes para la producción de energía y la síntesis molecular. Si la
síntesis molecular se altera a causa de una exposición a la radiación, la
célula puede funcionar mal y morir.

Proliferación celular

Aunque se necesitan muchos miles de rads (muchos gray) para producir


una alteración físicamente medible de macromoléculas in vitro, se cree que
un episodio ionizante en alguna localización crítica de una molécula diana
es suficiente para frenar la proliferación celular.

Mitosis

La mitosis o fase de división consta de cuatro subfases: profase, metafase,


anafase y telofase. La parte del ciclo celular entre mitosis se denomina
interfase. La interfase es el período de crecimiento de la célula entre las
divisiones. Los citólogos y genetistas consideran el ciclo celular de forma
diferente (fig. 32-10). Cada ciclo incluye varios estados de crecimiento,
desarrollo y división celular. Los genetistas consideran sólo dos fases del
ciclo celular: la mitosis (M) y la interfase.

Meiosis

El material genético cambia durante el proceso de división de las células


germinales; esto es lo que se denomina meiosis. Las células germinales
empiezan con el mismo número de cromosomas que las células somáticas,
23 pares (46 cromosomas). Pero para que una célula germinal sea capaz de
unirse a otra célula germinal, el número de cromosomas se debe reducir a
la mitad (23).

Tejidos y órganos
Durante el desarrollo y maduración del ser humano a partir de la unión de
dos células germinales, evolucionan diferentes tipos de células. Los
conjuntos de células con estructura

SISTEMAS DE ÓRGANOS

 Nervioso
 Reproductor
 Digestivo
 Respiratorio
 Endocrino

TEJIDO CANTIDAD

• Músculo 43% • Grasa 14% • Órganos 12% • Esqueleto 10% • Sangre 8%


• Tejido subcutáneo 6% • Médula ósea 4% • Piel 3%
Conclusion

Después de una exposición a la radiación, el cuerpo humano responde de


una forma predecible. La radiobiología es el estudio de los efectos de la
radiación ionizante en humanos para conocer de una manera más precisa la
respuesta esperada. Si la respuesta ocurre en minutos o días después de la
exposición, se denomina efecto inmediato de la radiación. Si la lesión no es
observable en meses o años, se denomina efecto tardío de la exposición
radiactiva. La célula es la unidad funcional básica de todas las plantas y
animales. Molecularmente hablando, el cuerpo humano está compuesto en
su mayor parte de agua, proteínas, lípidos, hidratos de carbono y ácidos
nucleicos. Los dos ácidos nucleicos más importantes en el metabolismo
humano son el ADN y el ARN. El ADN contiene toda la información
hereditaria de la célula. Si la célula es germinal, el ADN contiene toda la
información genética del individuo.

El ADN es una macromolécula formada por dos cadenas largas compuestas


de una combinación de bases-azúcar-fosfato enrollada en una doble hélice.
La principal función de la célula consiste en la síntesis de proteínas y la
división celular. La mitosis es el crecimiento, desarrollo y división de las
células. La meiosis es la división de las células germinales. Las células con
una estructura similar se unen para formar tejidos. Los tejidos se unen para
formar órganos. La integración organizada de tejidos y órganos se
denomina sistema de órganos. La radiosensibilidad de los tejidos y sistemas
de órganos varía notablemente. Las células reproductoras son muy
radiosensibles, mientras que las células nerviosas presentan menor
radiosensibilidad.

Bibliografía

Texto: Bushong Stewart C., Radiologic Science for Technologists, Physics,


Biology and Protection, 10th Edition, 2013
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE RADIOBIOLOGÍA
Introducción

Algunos tejidos son más radiosensibles que otros a la exposición de la


radiación. Estos tejidos generalmente responden más rápido y a menores
dosis de radiación. Las células reproductoras son más sensibles que las
células nerviosas.

Ya en 1906 dos científicos franceses detallaron éstos y otros conceptos


radiobiológicos. Los factores que afectan a la respuesta radiobiológica del
tejido son físicos y biológicos. El conocimiento de esos factores
radiobiológicos es fundamental para la comprensión de los efectos
positivos de la radiación en oncología y los potenciales efectos
perjudiciales de la exposición a bajas dosis de radiación.

El estudio de la radiobiología pretende principalmente establecer las


relaciones entre la dosis de radiación y la respuesta. Una relación entre la
dosis y la respuesta es una función matemática y gráfica que relaciona la
dosis de radiación con la respuesta observada.
Ley de Bergonie y Tribondeau

En 1906, dos científicos franceses, Bergonie y Tribondeau, observaron que


la radiosensibilidad era una función del estado metabólico del tejido que se
irradiaba y formularon una teoría. Ésta se conoce como la ley de Bergonie
y Tribondeau y se ha verificado en numerosas ocasiones. Básicamente, la
ley establece que la radiosensibilidad de los tejidos vivos varía con la
madurez y el metabolismo de sus células. Esta ley es interesante sobre todo
como un apunte histórico en el desarrollo de la radiobiología.

Factores físicos que afectan a la radiosensibilidad

Cuando se irradia un tejido, su respuesta está determinada principalmente


por la cantidad de energía aplicada por unidad de masa (la dosis en rad,
Gyt). Sin embargo, aún bajo condiciones experimentales controladas,
cuando se aplica igual dosis a especímenes iguales, la respuesta puede no
ser la misma a causa de otros factores. Varios factores físicos afectan al
grado de respuesta a la radiación.

Eficacia biológica relativa Cuando la LET de la radiación aumenta, la


capacidad de producir daño biológico también aumenta. Este efecto
relativo se describe cuantitativamente como eficacia biológica relativa
(RBE, relative biologic effectivenes).

Factores biológicos que afectan a la radiosensibilidad

Además de estos factores físicos, varias condiciones biológicas alteran la


respuesta de los tejidos a la radiación. Algunos de estos factores tienen que
ver con el estado inherente del tejido, como la edad y la tasa metabólica.
Otros factores están relacionados con modificadores artificialmente
introducidos en el sistema biológico.
Efecto del oxígeno

El tejido es más sensible a la radiación cuando se irradia en condiciones de


oxigenación o aeróbicas que cuando se irradia bajo condiciones anóxicas
(sin oxígeno) o hipóxicas (bajo oxígeno). Esta característica del tejido se
llama el efecto del oxígeno y se describe numéricamente por la tasa de
intensificación del oxígeno (OER, oxygen enhancement ratio).
Conclusion

Los factores físicos y biológicos afectan a la radiosensibilidad del tejido.


Los factores físicos son la LET, la RBE, el fraccionamiento (las dosis
aplicadas durante un período largo) y el escalamiento de la dosis.

Los factores biológicos que afectan a la radiosensibilidad son el efecto del


oxígeno, el efecto relacionado con la edad y el efecto de recuperación.
Algunas sustancias químicas pueden modificar la respuesta de las células.
Se llaman radiosensibilizadores y radioprotectores.

La investigación de la radiobiología se concentra en las relaciones de la


dosis de radiación y la respuesta. En la relación lineal entre la dosis y la
respuesta, la respuesta es directamente proporcional a la dosis. En las
relaciones no lineales entre la dosis y la respuesta, dosis distintas producen
distintas respuestas.
Bibliografía

Texto: Bushong Stewart C., Radiologic Science for Technologists, Physics,


Biology and Protection, 10th Edition, 2013
RADIOBIOLOGÍA MOLECULAR
Introducción

Aunque la interacción inicial entre la radiación y los tejidos ocurre a nivel


del electrón, el daño observable de la radiación en humanos resulta de un
cambio a nivel molecular.

El fenómeno de lesiones moleculares está caracterizado dentro de los


efectos en las macromoléculas en el agua. Este capítulo trata sobre la
irradiación de macromoléculas y la radiólisis del agua. Dado que el cuerpo
humano es una solución acuosa que contiene un 80% de moléculas de agua,
la interacción de la radiación con el agua es la principal interacción de la
radiación con el cuerpo. Sin embargo, el último daño sucede en la molécula
blanco, el ADN, que controla el metabolismo y la reproducción celular.
Irradiación de macromoléculas:

Una solución es un líquido que contiene sustancias disueltas. Una mezcla


de fluidos como el agua y el alcohol también es una solución. Cuando se
irradian macromoléculas en una solución in vitro ocurren tres efectos
principales: la escisión de la cadena principal, la unión cruzada y las
lesiones puntuales

Escisión de la cadena principal

La escisión de la cadena principal es la rotura de la «columna vertebral» de


la cadena principal de la macromolécula. El resultado es la conversión de
una sola molécula larga en muchas moléculas pequeñas, cada una de las
cuales puede ser todavía una macromolécula. La escisión de la cadena
principal no sólo reduce el tamaño de la macromolécula, sino también la
viscosidad de la solución.

Unión cruzada

Algunas macromoléculas tienen pequeñas estructuras laterales como


espuelas que se extienden fuera de la cadena principal. Otras producen
estas espuelas como consecuencia de la irradiación. Estas estructuras
laterales pueden comportarse como si tuvieran una sustancia pegajosa en el
extremo y se enganchan a otra macromolécula próxima o a otro segmento
de la misma molécula. Este proceso se llama unión cruzada. La unión
cruzada molecular inducida por la radiación aumenta la viscosidad de una
solución macromolecular.

Lesiones puntuales

La interacción de la radiación con las macromoléculas también puede


producir la rotura de enlaces químicos simples, produciendo lesiones
puntuales. Dichas lesiones no son perceptibles, pero pueden producir
pequeñas modificaciones en la molécula que pueden ser el origen de un
funcionamiento defectuoso en la célula.

Síntesis macromolecular

Esta energía se usa de varias formas, pero una de las más importantes es la
construcción o síntesis de macromoléculas a partir de moléculas más
pequeñas (anabolismo). La síntesis de proteínas y ácidos nucleicos es
fundamental para la supervivencia de la célula y su reproducción.

Efectos de la radiación en el ADN

El ADN es la molécula más importante del cuerpo humano porque contiene


la información genética de cada célula. Cada célula tiene un núcleo que
contiene ADN mezclado con otras moléculas en forma de cromosomas. Por
consiguiente, los cromosomas controlan el crecimiento y desarrollo de la
célula, que a su vez determina las características del individuo.

Radiolisis del agua

Dado que el cuerpo humano es una solución acuosa que contiene un 80%
de moléculas de agua aproximadamente, la irradiación del agua representa
la interacción principal de la radiación en el cuerpo. Cuando el agua es
irradiada, se disocia en otros productos moleculares; esta acción se
denomina radiólisis del agua.

Efectos directos e indirectos

Cuando se irradia material biológico in vivo, los efectos perjudiciales de la


irradiación ocurren debido al daño de una molécula particularmente
sensible, como el ADN. La evidencia del efecto directo de la radiación
procede de experimentos in vitro en los que se pueden irradiar varias
moléculas en solución. El efecto se produce por la ionización de la
molécula blanco.
RADIOBIOLOGIA CELULAR

Teoría Del Blanco

Las células contienen numerosos tipos de moléculas, la mayoría de las


cuales se encuentran en superabundancia. El daño de la radiación a dichas
moléculas probablemente no produciría ninguna lesión notable porque
moléculas similares están disponibles para continuar sosteniendo a la
célula. Por otro lado, se considera que algunas moléculas de la célula son
particularmente necesarias para el normal funcionamiento celular. Estas
moléculas no son abundantes; de hecho, puede haber sólo una de ellas. Este
concepto de una molécula importante sensible es la base para la teoría del
blanco. De acuerdo con la teoría del blanco, para que una célula se muera
después de una exposición a radiación, su molécula blanco debe ser
inactivada

Cinética de las células sobrevivientes

Los primeros experimentos con radiación a nivel de células se realizaron


con células simples, como bacterias. No fue hasta mediados de la década de
1950 cuando el desarrollo de las técnicas de laboratorio permitió el cultivo
y manipulación de células humanas in vitro.

Modelo de blanco único, impacto único

Considere por un momento la situación que se ilustra en la. Está lloviendo


en una pista de aterrizaje grande que contiene 100 cuadrados. Se considera
que un cuadrado está húmedo cuando una o más gotas de lluvia han caído
sobre él. Cuando la primera gota cae en el pavimento, 1 de los 100
cuadrados se moja. Cuando cae la segunda, probablemente caerá en un
cuadrado seco y no en uno húmedo. Por consiguiente, 2 de los 100
cuadrados estarán mojados.
Conclusion

Cuando se irradian macromoléculas in vitro ocurren tres efectos


principales: 1) la escisión de la cadena principal, 2) la unión cruzada y 3) la
rotura de enlaces químicos simples de una macromolécula, que causa
lesiones puntuales. Los tres tipos de daño son reversibles mediante la
reparación intracelular y la recuperación.

El ADN, con su característica unión entre bases, no es abundante en la


célula. Como resultado, el ADN es la molécula más radiosensible. Las
aberraciones cromosómicas o una actividad metabólica anómala pueden ser
el resultado de un ADN dañado. La irradiación del ADN tiene tres efectos
observables: muerte de la célula, enfermedad maligna y daño genético.

Dado que el cuerpo humano es un 80% de agua, la irradiación del agua es


la interacción principal en el organismo. El agua se disocia en radicales
libres que son muy reactivos y que se pueden difundir a través de la célula
para causar daño a distancia.
Bibliografía

Texto: Bushong Stewart C., Radiologic Science for Technologists, Physics,


Biology and Protection, 10th Edition, 2013
EFECTOS DETERMINISTA DE LA RADIACION
Introducción

Este capítulo examina estos efectos inmediatos desde el más grave (muerte)
hasta el más preocupante hoy día (efectos dermatológicos). El capítulo
también revisa los efectos hematológicos y citogenéticos. Para que en el ser
humano se produzca una respuesta a la radiación en pocos días o meses, la
dosis debe ser sustancial.

Esta respuesta se denomina efecto inmediato o precoz de la exposición a la


radiación. Una dosis de esta magnitud es infrecuente en el diagnóstico
radiológico.

Estos efectos inmediatos se han estudiado extensamente en animales de


laboratorio y hay incluso algunos datos de observaciones en humanos. Este
capítulo considera únicamente los efectos más importantes, junto con la
mínima dosis de radiación necesaria para producir cada uno de ellos.
Letalidad por radiación aguda

Letalidad por radiación aguda La muerte, desde luego, es la respuesta


humana más devastadora de la exposición a la radiación. No hay casos
documentados de muerte tras la exposición a los rayos X con finalidad
diagnóstica, aunque algunos pioneros de los rayos X murieron como
consecuencia de los efectos tardíos de la exposición a los rayos X. En cada
uno de estos casos, sin embargo, la dosis total de radiación fue
extremadamente superior a los estándares actuales. La letalidad inducida
por radiación aguda en humanos es sólo de interés académico en el
diagnóstico radiológico. Los rayos X diagnósticos nunca son lo bastante
intensos como para producir la muerte.

 Período prodrómico
Con dosis de radiación por encima de aproximadamente 100 rad (1
Gyt) liberadas a todo el cuerpo, los signos y síntomas de enfermedad
por radiación pueden aparecer en cuestión de minutos u horas. Los
síntomas de esta enfermedad inmediata producida por radiación a
menudo se manifiestan en forma de náuseas, vómitos, diarrea y
reducción de las células blancas de la sangre periférica (leucopenia).
Esta respuesta inmediata de enfermedad por radiación es el período
prodrómico.

 Periodo de latencia: El período de latencia es el tiempo tras la


exposición durante el cual no existen signos de enfermedad por
radiación.
 Enfermedad manifiesta: El período de enfermedad manifiesta se
caracteriza por posibles vómitos, diarrea moderada, malestar, letargo
y fiebre. Cada uno de los tipos de células sanguíneas sigue un patrón
bastante característico de depleción celular.
 DL 50/60: La DL50/60 es la dosis de radiación total corporal que
causa la muerte al 50% de los sujetos irradiados en un plazo de 60
días.
 Tiempo medio de supervivencia: Si incrementamos la dosis de
radiación corporal total, el tiempo medio entre la exposición y la
muerte disminuye. Este tiempo se conoce como el tiempo medio de
supervivencia. En la figura 35-2 se muestra un gráfico de dosis de
radiación frente al tiempo medio de supervivencia. Este gráfico tiene
tres regiones diferentes asociadas con los tres síndromes de
radiación.

Daño Hístico Local

 Efecto en la piel: El tejido con el que se tiene más experiencia es la


piel. La piel normal consta de tres capas: una capa externa (la
epidermis), una capa intermedia de tejido conjuntivo (la dermis) y
una capa subcutánea de grasa y tejido conjuntivo.
 Efecto en las gónadas: Las gónadas de los seres humanos son
órganos diana de extrema importancia. Como ejemplo de efecto
tisular local, son particularmente sensibles a la radiación. Se han
observado respuestas con dosis tan bajas como 10rad. Debido a que
estos órganos producen las células germinales, las cuales controlan la
fertilidad y la herencia, su respuesta a la radiación ha sido
extensamente estudiada.

Efectos Hematológicos:

Sistema hematopoyético: El sistema hematopoyético consta de la médula


ósea, la sangre periférica y el tejido linfático. El tejido linfático está
constituido por los ganglios linfáticos, el bazo y el timo. En este sistema, el
principal efecto de la radiación es la disminución del número de células
sanguíneas en la circulación periférica.

Supervivencia de las células hematopoyéticas: La principal respuesta del


sistema hematopoyético a la radiación es una disminución de todos los
tipos de células sanguíneas en la sangre periférica circulante. Una lesión
letal sobre las células madre causa una depleción de las células maduras
circulantes.

Efectos Citogenéticos Una técnica desarrollada a principios de la década


de 1950 contribuyó en gran manera al análisis genético humano y a los
efectos genéticos de la radiación. Esta técnica consiste en el cultivo de
células humanas preparadas y tratadas de forma que los cromosomas de
cada célula pueden ser fácilmente observados y estudiados. En
consecuencia, se han podido observar numerosos daños cromosómicos
inducidos por radiación

 Cariotipo normal: Los cromosomas humanos consisten en muchas


cadenas largas de ADN unidas por una proteína y plegadas sobre sí
mismas muchas veces.
 Aberraciones cromosómicas producidas por roturas simples:
Cuando la radiación interacciona con los cromosomas, la interacción
puede suceder a través de un efecto directo o indirecto. En cualquier
tipo, estas interacciones tienen como resultado una rotura. La rotura,
sin embargo, es algo diferente de la descrita previamente en la
interacción de la radiación con el ADN.
 Aberraciones cromosómicas producidas por roturas múltiples:
Un único cromosoma puede sufrir más de una rotura. Las
aberraciones producidas por roturas múltiples no son infrecuentes.
En la fase G1 del ciclo celular se producen anillos cromosómicos si
las dos roturas ocurren en el mismo cromosoma.
 Cinética de las aberraciones: A bajas dosis de radiación, sólo se
producen aberraciones por rotura simple. Cuando la dosis de
radiación excede aproximadamente los 100rad (1 Gyt), la frecuencia
de aberraciones producidas por roturas múltiples se incrementa
rápidamente.
Conclusión

Todos aquellos profesionales que dedicaron gran parte de su vida al estudio


de las radiaciones nunca imaginaron la extraordinaria evolución que han
tenido las aplicaciones prácticas de sus descubrimientos. Lo bueno es que
el día de hoy, existe mayor conocimiento acerca de los riesgos asociados
con esos fenómenos, y por lo mismo tanto, se ha logrado un equilibrio entre
los beneficios que éstos ofrecen y los efectos nocivos sobre la salud,
utilizando medidas de protección para reducir al mínimo los riesgos
derivados de la interacción de las radiaciones ionizantes con la materia.

La energía electromagnética está presente en todas partes y existe sobre un


amplio intervalo de energía.

Tras la exposición a altas dosis de radiación, los seres humanos pueden


experimentar una respuesta desde los pocos días a las pocas semanas. Esta
respuesta precoz se denomina efecto inmediato de la exposición a la
radiación. Estos efectos inmediatos generalmente son no estocásticos, la
gravedad de la respuesta se relaciona con la dosis y hay dosis umbral. Es
bueno saber que los rayos x y la luz son ejemplos de energía
electromagnética. La frecuencia, la longitud de onda, la velocidad y la
amplitud son empleadas para describir las regiones de imagen del espectro
electromagnético. Estas características determinan la manera en que dicha
radiación interacciona con la materia.
Bibliografía

Texto: Bushong Stewart C., Radiologic Science for Technologists, Physics,


Biology and Protection, 10th Edition, 2013

También podría gustarte