Está en la página 1de 3

EL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

La sociología se concibe como un intento de entender los trascendentales cambios


ocurridos en las sociedades humanas en los dos o tes últimos siglos. Estos cambios no
solo se han producido a gran escala, sino que también han tenido lugar en los ámbitos
más íntimos y personales de la vida de las personas.
Responde muchas veces a procesos de índole histórico-social que interactúan con los
modos de hacer y pensar de los individuos que se identifican en poblaciones
concretas.

Investiga la forma en cómo grupos y entidades sociales (la familia, el sistema


educativo, la religión, la ciencia, las empresas, etc.) influyen en el comportamiento de
las personas, en sus manifestaciones culturales, en sus sistemas de creencias y valores;
y, por otra parte, como estas mismas personas con sus comportamientos influyen en
los procesos de participación y cambio social. Por ello se desarrollan estudios
sociológicos que van desde migraciones, trabajo, desigualdad y exclusión social, hasta
el comportamiento político o la participación en grupos.

El ambiente social del que procedemos tiene mucho que ver con el tipo de decisiones
que creemos apropiadas, aunque no estamos condicionados completamente por él,
tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. Por lo tanto la labor de la
sociología es encontrar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de
nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran - dan
forma- al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, nos estructura socialmente
a nosotros.

Una estructura social refleja una población organizada de una manera específica,
supone una especie de red que se construye mediante las relaciones sociales y donde
entran en juego el lenguaje, la cultura, los valores y otros factores que constituyen la
identidad del grupo y de sus integrantes. La sociedad se ha estructurado de diversas
formas desde hace ya mucho tiempo, dependiendo de la época, las regiones del
planeta, las condiciones económicas, medioambientales y políticas, para establecer un
orden jerárquico o un orden funcional. Existen varios tipos de estructuras; como la
familia, la religión, la ley, la educación, la economía, el gobierno, etc.
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

La estructura social admite una serie de elementos que no son físicos ni estáticos, es
decir, esto se relacionan entre sí, son cambiantes y le dan forma o cuerpo dicha
sociedad.
Así, estos son los siguientes:

Los individuos: Constituyen la unidad más pequeña. Los individuos son el


componente de la estructura social más elemental, de ellos depende todo lo demás. De
ahí viene que la estructura sea un conjunto de interacciones dinámicas y cambiantes,
de que las personas no son robots automatizados. Poseen sentimientos y racionalidad,
lo que le otorga una forma de actuación muy particular y diferente. No solo los
individuos actúan de forma diferente unos de otros, sino que ellos mismos pueden
cambiar de opinión, preferencias y patrones de actuación.

Los grupos sociales: Estos también suponen un componente básico de toda estructura.
De la existencia de un objetivo común, y de la necesidad de alcanzarlo, surge la
existencia de los grupos sociales. Algunos de estos grupos son: los amigos, los
compañeros de trabajo, los clubes deportivos, los partidos políticos, etc. Es decir,
grupo social es cualquier agrupación en la que haya dos o más individuos.

Los roles sociales: Es la posición y las tareas desempeñadas en cada grupo social.
Puede haber grupos sociales en los que el desempeño de numerosos individuos sea
pasivo, al que simplemente pertenezcan por cierta obligación. Por el contrario, hay
otros en los que la implicación es alta, como puede ser un partido de fútbol, un grupo
de amigos o un sindicato. Tampoco es lo mismo disfrutar, o no, de una posición
jerárquica elevada, no es lo mismo ser jefe que obrero.

Las normas y costumbres: Cada sociedad tiene sus propias normas y costumbres. La
sociedad occidental dicta mucho de la oriental y de la musulmana. Tienen en común
muy poco, algunos rasgos compartidos por el fenómeno reciente de la globalización.
Aunque estas diferencias no solo las encontramos a nivel macro, también en niveles
más pequeños como un país, región o localidad.

Las instituciones: Estas son las que crean y modifican el elemento anterior. La
interacción de los sindicatos, empresas, familias y partidos políticos da lugar a las
normas que rigen la vida diaria. De la naturaleza de las instituciones políticas depende
la forma de gobierno y el régimen político, no opera de la misma manera una
democracia que un sistema totalitario. Ni tiene las mismas consecuencias para la
ciudadanía ni la relación entre los actores políticos es la misma.
MAX WEBER

Max Weber es otro de los autores más importantes de la filosofía política del siglo XX
y de la sociología moderna. Nació y murió en Alemania (1864-1920), donde
desarrolló gran parte de su carrera académica. Weber tenía una vasta cultura por lo que
sus obras no sólo se redujeron a la sociología sino que también abordó temas sobre
economía, derecho, filosofía e historia comparativa, además de centrar gran parte de
su trabajo en el desarrollo del capitalismo de entonces. Por ello no se lo etiqueta
únicamente como un sociólogo ya que sus intereses y preocupaciones se extendieron a
diversas disciplinas.

La teoría sociológica de Weber se caracterizaba por tener tres puntos fundamentales:


● Se desarrolló en un contexto histórico muy particular, previo a la primera
guerra mundial y durante ella, también. Utilizando como elementos centrales;
el progresivo parlamentarismo, la profesionalización de la política y el proceso
de burocratización de las poblaciones en masa, llevado a cabo por el sistema
capitalista
● Desarrolló un tipo de sociología que se alejaba de las dos ramas tradicionales
de estudio. En primer lugar dejó de lado el enfoque Marxista, el cual
determinaba que los cambios sociales ocurrían por la influencia económica y el
enfrentamiento de las clases sociales (ricos contra pobres). Y en segundo lugar,
se alejó del positivismo, el cual pretendía analizar las ciencias sociales con los
criterios, la metodología y los elementos de las ciencias naturales y exacts. Max
Weber se oponía a esta metodología y perspectiva positivista ya que era
evidente que el estudio sobre las ciencias sociales implementa elementos como;
los valores, los comportamientos humanos impredecibles e irracionales, la
acción colectiva la acción social etcétera lo cual era imposible aplicar a las
ciencias exactas y naturales

También podría gustarte