Está en la página 1de 2

Actividad N° 5 de Prácticas del lenguaje para 3° año

El género policial
Saludos a todas/todos las/los estudiantes de tercero. Antes de empezar con esta actividad
queremos felicitar a quienes vienen, con mucho esfuerzo, entregando sus trabajos ya que esa actitud
de parte de ustedes es la que da vida a nuestra escuela en estos momentos que nadie esperaba. Y a
quienes aún no entregaron sepan que siempre están a tiempo de hacerlo. Busquen la forma de
comunicarse con la escuela. También enviamos saludos a la familia por acompañar y buscar las
maneras de estar en contacto.
Nuestro propósito en este quinto encuentro virtual es enseñarles las características generales
del policial para que puedan usarlas como herramientas de lecturas y escritura. Debemos pensar que
los siguientes términos operan como elementos que le dan identidad al género policial: crimen,
investigador, enigma, pistas, hipótesis, resolución. Este campo semántico -propio del policial-
vamos a abordarlo con más detalles en la actividad 6.
Por ahora, nos centraremos en el cuento La marca del ganado de Pablo de Santis.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006030.pdf

ACTIVIDADES
1.- Leer el cuento http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006030.pdf
2.- ¿Cuáles son los crímenes que se cometen, y dónde?
3.- En el transcurso del relato surgen algunas teorías o hipótesis sobre lo que sucede.
¿Qué dicen esas hipótesis y quiénes las sostienen? Podés hacer un cuadro.

Quien sostiene La hipótesis o teoría

4.- ¿Quién y cómo descubre los crímenes?


5.- Completar el siguiente cuadro teniendo en cuenta los elementos del relato policial
de La marca del ganado de Pablo de Santis.

CUENTO CASO A INVESTIGAR INVESTIGADOR PISTAS DEL CRIMEN HIPÓTESIS DEL CASO RESOLUCIÓN DEL CASO

POLICIAL (qué se investiga) (quién investiga) (indicios sobre el crimen) ( son los supuestos que se ( cómo se resuelve el crimen y quién es
establecen a partir de las el culpable)
pistas)

PUEDE SER MÁS DE UNA

LA MARCA
DEL
GANADO

6.- En este punto vamos a ejercitar escritura a partir del texto. Para esto es importante
que lean lo que viene a continuación.

Ricardo Piglia fue uno de los pensadores y escritores más destacados de nuestra época actual.
Él decía que todo relato o cuento siempre cuenta dos historias. La primera historia transcurre en
la superficie, y en secreto construye una segunda historia que es la más importante . Bien, nosotros
podemos hacer una síntesis de la primera historia: un médico veterinario rural comete una serie de
mutilaciones durante la noche al ganado que asistía de día a causa de un duelo o dolor que no cesa,
no termina.
Ahora les toca a ustedes. Van a escribir la segunda historia oculta, secreta. Sí, sí ya adivinaron.
Van a escribir la historia del joven marinero Vidal, hijo del veterinario. Utilicen los datos que
hay en el cuento de él. También vean los siguientes link
https://www.youtube.com/watch?v=a0WcP_nI-NY,
https://www.youtube.com/watch?v=7rEkL5cX8-g
https://www.youtube.com/watch?v=7u4VIbjjFaw ,
https://www.youtube.com/watch?v=aWO0PmAHb8A . De estos también pueden extraer datos para
enriquecer la narración que hagan. ¡Suerte! Ya tienen a su personaje.
Recuerden que si se les presenta alguna duda consultar con su docente. Un abrazo y que sigan
bien.

También podría gustarte