Está en la página 1de 52

EFICACIA DE LA MUSICOTERAPIA, COMO INTERVENCIÓN DE

ENFERMERÍA PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD DURANTE EL

TRATAMIENTO ONCOLÓGICO DE PACIENTES PEDIÁTRICOS EN EL 2023

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Autores

Valeria Soto Polanco

Karent Yulieth Trujillo Alarcón

Andry Julissa García Cruz

Yelitzandrea Quiroga Tamayo

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA – UNINAVARRA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

NEIVA HUILA

2023

1
EFICACIA DE LA MUSICOTERAPIA, COMO INTERVENCIÓN DE

ENFERMERÍA PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD DURANTE EL

TRATAMIENTO ONCOLÓGICO DE PACIENTES PEDIÁTRICOS EN EL 2023

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Autores

Valeria Soto Polanco

Karent Yulieth Trujillo Alarcón

Andry Julissa García Cruz

Yelitzandrea Quiroga Tamayo

Docente

LILIANA MOLINA SANCHEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA – UNINAVARRA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

NEIVA HUILA

2023

2
TABLA DE CONTENIDO

Introducción 4

Justificación 9

Objetivos 12

Objetivo General 12

Objetivos Específicos 12

Metodología 13

Aspectos Bioéticos 18

Resultados 21

Discusión 37

Conclusiones 41

Recomendaciones 45

Referencias Bibliográficas 46

3
INTRODUCCIÓN

El cáncer es considerado como una de las enfermedades más comunes en el mundo,


así como una de las principales causas de muerte, debido al impacto y daño progresivo que
genera en el organismo del ser humano, con la presencia de tumores o neoplasias malignas,
es decir, de células anormales que se extienden en el cuerpo y se propagan en los órganos,
hasta llegar a la metástasis, en caso de que su detección sea tardía o cuando la enfermedad
se vuelve crónica (1).

Respecto a las causas del cáncer en los niños, éste afecta a personas de todas las
edades y puede surgir en cualquier parte del cuerpo. Empieza con un cambio genético en
una sola célula, que luego prolifera hasta dar lugar a una masa (o tumor) que invade otras
partes del organismo y, en ausencia de tratamiento, va causando daños hasta provocar la
muerte. A diferencia de lo que ocurre con el cáncer en los adultos, se desconocen las causas
de la inmensa mayoría de los casos de cáncer infantil. Se han realizado muchos estudios
para tratar de determinarlas, pero a esas edades hay muy pocos cánceres causados por
factores ambientales o ligados al modo de vida. Las medidas de prevención del cáncer en
los niños deben centrarse en los comportamientos que impedirán que más adelante, cuando
sean adultos, sufran cánceres prevenibles (2).

Frente a la magnitud del problema, el cáncer es una de las principales causas de


mortalidad en la niñez y la adolescencia. La probabilidad de que un niño sobreviva a un
diagnóstico de cáncer depende del país en el que viva: en los países de ingresos altos, más
del 80% de los niños afectados de cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos bajos
o medianos se curan menos del 30%. Se calcula que cada año padecen cáncer unos 400.000
niños y adolescentes de entre 0 y 19 años. (2).

Esas menores tasas de supervivencia en los países de ingresos bajos o medianos


pueden explicarse por un diagnóstico tardío, la incapacidad para efectuar un diagnóstico
preciso, la falta de acceso a tratamientos, el abandono de las pautas terapéuticas, la muerte
por toxicidad (efectos secundarios de la medicación) y recidivas evitables. La mejora del

4
acceso a la atención oncológica infantil, en particular a tecnologías y fármacos esenciales,
resulta muy rentable, es viable y puede mejorar las tasas de supervivencia en todo tipo de
contextos (3).

En este sentido, el Instituto Nacional de Cáncer (4) estableció que los tipos de
cáncer más comunes en los niños en todo el mundo son la leucemia, el tumor cerebral y los
tumores en el sistema nervioso central, linfomas, sarcomas de tejido blando,
neuroblastomas y tumores en el riñón, los cuales abarcan la población de los cero a los
catorce años.

También, lo mismo sucede con Colombia donde para el 2021 el Ministerio de Salud
(5) estimó que anualmente se presentan alrededor de 1600 casos de cáncer infantil y cerca
de 532 muertes por cáncer en menores de catorce años, siendo los más comunes la
leucemia, los tumores malignos del sistema nervioso central y el linfoma no Hodgkin,
sumado a otros como tumores cerebrales y linfomas.

Asimismo, centrándolo en el Huila, el último boletín epidemiológico, del periodo 2


del 2022, desde las enfermedades no transmisibles, con la población oncológica menor de
18 años, se centra en los casos de leucemia linfoide aguda con 3 casos; tumores germinales
trofoblásticos y otros gonadales con 1 caso; leucemia mieloide aguda con 1 caso; y tumores
óseos malignos también con 1 caso; de modo que la tasa de incidencia de cáncer en el Huila
es de 1,38 casos por cada 100 mil menores, encontrándose Teruel en primer lugar con 28
casos por 100 mil niños, Guadalupe con una incidencia de 15 casos por cada 100 mil niños,
Neiva y Pitalito con 2 casos por cada 100 mil cada uno (6).

En consecuencia, esto, resulta en un problema evidente y preocupante tanto en el


mundo como a nivel nacional y regional, puesto que, con el paso de los años, se aumentan
los casos de pacientes con cáncer y estos, requieren no solo de una detección temprana sino
de un tratamiento oncológico integral, en el que se le apoye en sus dimensiones no solo de
salud física, sino sobre su salud mental y el componente social; de allí que surja la
necesidad de no solo reconocer que estos cuentan con un tratamiento de tipo farmacológico

5
o químico, sino que se pueda implementar una estrategia no farmacológica que funcione
como tratamiento psicosocial y emocional, para minimizar los malestares y tensiones
emocionales, cognitivas y sociales que enfrentan los pacientes pediátricos.

Además, si bien se sabe, las personas que son diagnosticadas con cáncer, pueden
llegar a tener diferentes afectaciones en su salud emocional y mental, entre los que se
encuentran principalmente la ansiedad, la depresión, la angustia, el estrés, entre otras cosas,
de modo que estas se puede ver intensificadas de acuerdo al diagnóstico que reciba el
paciente, así como por los tratamientos a los que debe asistir, como es el caso de la
quimioterapia, las cuales provocan en su organismo diversos cambios, y por lo tanto,
provocan malestar psicosociales que ponen en riesgo su salud y bienestar en general (7).

Por ello, encontrando al municipio de Neiva en el tercer lugar de mayor incidencia


del cáncer de mama y el de cuello uterino; y desconociendo las cifras de otros tipos de
cáncer en la población pediátrica de esta ciudad, se puede evidenciar que esta patología es
frecuente y común en esta población y por ello, las instituciones y entidades de salud deben
ofrecer acceso a un diagnóstico, detección y tratamiento oportuno, de acuerdo con las
necesidades y estado de cada paciente; esto, sumado a que, después del diagnóstico y
durante los tratamientos, los niños con cáncer experimentan más ansiedad, dependencia,
llantos y problemas de sueño (8).

Concretamente, la vivencia de ansiedad en niños y adolescentes con cáncer es un


despertar recurrente, pues están expuestos a frecuentes hospitalizaciones durante el
tratamiento, enseñados a una serie de consultas, pruebas y exámenes que alteran sus
actividades habituales. Para procedimientos médicos específicos, comunicación con varios
profesionales de la salud y miedo a la cirugía dolorosa, prejuicios sobre el cáncer y morir.
También, se puede explicar que los pacientes oncológicos pediátricos experimentan
cambios en todos los ámbitos de su red de apoyo cotidiana y más cercana: física,
emocional, psicológica, social, familiar y escolar.

6
Valdés & Flores (9) han destacado cinco categorías en las que se puede clasificar la
amenaza para el niño ante la hospitalización: separación de los padres, los extraños, la
pérdida de control, autonomía y competencia; la experiencia de dolor y la intervención
quirúrgica, así como la anestesia. Por su parte, May (10) plantea que la ansiedad puede
comprenderse como la reacción básica de los seres humanos hacia un peligro sobre su
existencia, o hacia algún valor que él o ella identifique en su existencia. Es así que la
ansiedad constituye una consideración particular y es un foco importante de atención a la
hora de plantear la intervención psico-oncológica.

En relación a la ansiedad en pacientes pediátrico-oncológicos, Mesa (11) señala que


las alteraciones emocionales deben ser consideradas desde el punto de vista del modelo de
un “continuo” en psicopatología, puesto que se trata de reacciones emocionales ante un
estrés conocido, que son transitorias en su mayoría y que supuestamente no deben dejar
secuelas. Este autor opina que deben diagnosticarse dichas alteraciones como trastornos de
adaptación (adaptativos) o reacciones de ajuste, por cuanto este concepto se refiere a todo
proceso en virtud del cual una persona tiene que acomodarse o adaptarse a las nuevas
circunstancias.

Las emociones, calificadas como negativas -en este caso la ansiedad- se han
considerado como una de las variables a tratar y controlar en el nuevo concepto de salud,
por el papel que juegan como factores de riesgo para abandonar el tratamiento, para la
exacerbación de la enfermedad o para ambos problemas (12).

En el caso de la ansiedad, como los trastornos psicológicos para el cáncer en niños y


adolescentes, y las reacciones negativas al estrés durante la hospitalización y diversas
intervenciones médicas por parte de los médicos conducen a problemas de comportamiento
a corto o largo plazo.

En consecuencia, desde el tratamiento a los pacientes pediátricos oncológicos se


debe tener un abordaje integral y diferencial por medio de acciones que disminuyan sus
padecimientos a través de la musicoterapia. Justamente, al considerar algunos aspectos

7
relacionados con la ansiedad en el niño y adolescente con cáncer y en su cuidador durante
la hospitalización, se parte del supuesto que la musicoterapia es una opción favorable que
ayuda a disminuir el nivel y frecuencia de los episodios de ansiedad; por lo que se busca en
la bibliografía aquellos estudios que han aportado al tema.

Para el niño hospitalizado, la musicoterapia puede ser una alternativa de


comunicación, ya que ofrece la oportunidad de expresar sus emociones sin necesidad de
ponerle palabras, es una de las mejores formas de tratamiento para los niños que padecen
serias enfermedades y es una opción terapéutica al proporcionar bienestar, autoconfianza,
relajación y al ayudar a la liberación de agentes químicos que regulan los estados de ánimo
depresivos o los comportamientos agresivos (13).

Algunos expertos en el campo de la musicoterapia recomiendan una variedad de


música clásica para tratar de mejorar trastornos como la ansiedad, depresión e insomnio,
entre otros trastornos que son experimentados frecuentemente por los niños en su estancia
en el hospital (14). Las investigaciones efectuadas con Musicoterapia en el campo de la
oncología muestran resultados muy satisfactorios en la disminución de la ansiedad, estrés y
depresión, proporcionando ayuda, soporte emocional y consuelo, que facilitan un mejor
afrontamiento psicológico y espiritual ante la enfermedad y la posible muerte (15).

La musicoterapia, en sus múltiples campos de aplicación y, especialmente en el


ámbito médico, está avalada por la Historia del uso terapéutico de la música y los aportes
de la Psico-neuro-endocrino-inmunología (16). De igual forma, Ortiz (17) considera que la
musicoterapia en el ámbito hospitalario ayuda a reducir la tensión, brinda una sensación
confortable en el niño, facilita la expresión de sentimientos y promueve movimiento e
imitaciones.

Pregunta de Investigación: ¿Cuál es la eficacia de la musicoterapia como


intervención de enfermería, para disminuir la ansiedad durante el tratamiento oncológico en
pacientes pediátricos en 2023?

8
JUSTIFICACIÓN

La oncología integrativa comprende el tratamiento tanto convencional como


complementario para los pacientes con cáncer, buscando que se mejoren los resultados,
haya una mejor adherencia al tratamiento y una reducción de efectos secundarios, con la
aplicación de terapias innovadoras que ayuden en su bienestar (18), por lo que, aunque
existen una diversidad de formas, en la presente investigación se resalta la posibilidad de
que la música actué como coadyuvante en la terapia oncológica convencional.

Esto debido a que en diferentes contextos se ha evidenciado que la música ha venido


transformándose en una estrategia de intervención muy efectiva no solo para los
tratamientos, sino para los procesos de prevención y rehabilitación de pacientes con
diversas patologías, sean de alta complejidad, crónicas, terminales o de cualquier tipo,
porque permite que estos mantengan o mejoren sus funciones tanto físicas como
psicológicas y emocionales (19).

Incluso Sánchez, Barranco, Millán & Formies (20), la han reconocido como parte
del proceso sistemático de intervención para promover la salud a través de experiencias
musicales y las relaciones que se desarrollan por medio de estos ritmos, sonidos y melodías
y que se convierten en un importante indicador de mejora de la calidad de vida; sumado a
que “permite cambios en el ámbito cognitivo-emocional (mejora en la autoestima,
sensibilización afectiva), psicofisiológico (desarrollo psicomotor, sensorio-perceptivo),
espiritual (enriquecimiento interior, trascendencia) y social (comunicación interpersonal,
aceptación social)”.

Por ello, determinar la eficacia de esta estrategia para el tratamiento en oncología


integrativa contribuirá a los problemas emocionales de los pacientes oncológicos
pediátricos, porque permitirá que, por medio de melodías, los niños conecten consigo

9
mismos y con su entorno, al convertir su tratamiento como un medio de superación o
control de la ansiedad como emoción persistente durante el tratamiento
Asimismo, es relevante, puesto que como se ha podido identificar, el cáncer es una
enfermedad muy común, tanto a nivel mundial como nacional y regional, y comprendiendo
que para ellos es necesario llevar a cabo un tratamiento oportuno, eficaz e integral, la
música como estrategia complementaria, contribuye a mejorar la percepción del paciente
sobre su enfermedad, el tratamiento y sobre su entorno.

Por otro lado, es pertinente regionalmente, porque, dado que se centra en una
institución de salud de III y IV nivel de complejidad de atención del municipio de Neiva y
en pacientes oncológicos pediátricos, que pretende responder a las necesidades en salud
integral de los mismos, con los primeros para ofrecerla e implementarla como método de
tratamiento; y con los segundos para que se adhieran a ella y se logre el objetivo común.
Con ello, se espera tener un impacto social importante, no solo en los profesionales en
salud, sino en la población oncológica y la comunidad en general, para poder aplicar tanto
dentro como fuera del contexto clínico, la música como una alternativa mediadora para el
control de los sentimientos, emociones, pensamientos de ansiedad y conductas que resultan
tensionantes o conflictivas para la persona menor de edad con cáncer.

Además, esta intervención es viable ante las posibilidades reales, ya que la música
tiene efectos eficaces sobre la mente. Los diferentes estilos musicales pueden tener un
resultado importante en el estado de ánimo de los niños y jóvenes muy rápidamente, y
pueden ayudarles a experimentar y procesar una amplia variedad de emociones, desde
felicidad hasta entusiasmo, al igual que la tristeza, la tranquilidad y la contemplación. Y la
terapia musical, cómo puede ayudar a mejorar la salud mental y sus efectos en diferentes
afecciones.

Igualmente, como la factibilidad representa la facilidad o dificultad que puede


implicar un evento, la meta propuesta se considera que se ha cumplido a cabalidad, al
contar con las condiciones y oportunidades personales e institucionales para el desarrollo
del proyecto, ante la colaboración y apoyo de los pacientes oncológicos pediátricos, sus

10
familias, así como el personal médico y asistencial del centro hospitalario para implementar
las intervenciones requeridas con la satisfacción anhelada y el profesionalismo de las
enfermeras practicantes, resultados que redundarán a largo plazo en sus primeros
beneficiarios.
También, la intervención con musicoterapia como método de tratamiento, realizada
en la unidad hospitalaria se considera novedosa ya que la institución, aunque brinda
servicios integrales para el tratamiento del cáncer, dispone de talento humano altamente
especializado, equipos de alta tecnología, instalaciones modernas y confortables, servicios
de salud orientados al usuario y programas de cuidado, apoyo y acompañamiento durante la
enfermedad, al usuario y a su familia, no aplica oficialmente este método regularmente.

Por último, como justificación ética el presente estudio se apegó a lo señalado por
los principios éticos para investigación médica en seres humanos, el respeto y acatamiento
de la normativa vigente en materia de investigación con seres humanos en Colombia,
garantizar que el proyecto de investigación que se desarrolle en la institución se asesore
metodológicamente, esté revisados, analizado y evaluado por el Comité de Ética Bioética e
Investigación, cumpliendo con los lineamientos, normatividad vigente y demás
consideraciones que permitan beneficiar a la institución. Del mismo modo, se protegió la
confidencialidad de la información y se consiguió el consentimiento informado.

11
OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar la eficacia de la musicoterapia como intervención de enfermería, para


disminuir la ansiedad durante el tratamiento oncológico en pacientes pediátricos en 2023.

Objetivos Específicos.

• Identificar el nivel de ansiedad de los pacientes pediátricos integrantes de la


muestra, según la Escala de Ansiedad para Niños de Spence (SCAS), previa a la
intervención terapéutica.
• Aplicar la intervención de enfermería a través de la estrategia de musicoterapia con
los pacientes pediátricos integrantes de la muestra.
• Valorar la efectividad de la intervención en la disminución de la ansiedad de los
pacientes pediátricos analizados, posterior a la intervención de musicoterapia, para
contrastarlos con los resultados del pre-test.

12
METODOLOGÍA

Tipo de estudio

Es un estudio cuasi experimental (21), porque implica un proceso o intervención con un


grupo o muestra nueva, lo que quiere decir que, en la investigación solo existirá un grupo
de mediación, el cual se establece en el primer encuentro en la Unidad Oncológica de una
Institución de salud de III y IV nivel de complejidad de la ciudad de Neiva, Huila.

Igualmente, es un proyecto con diseño pre-test, post-test porque se administra previamente


la prueba SCAS al grupo de pacientes y se procede a registrar sus puntajes; posteriormente,
se emplea el tratamiento o intervención con la aplicación de música pasiva proporcionada
por los investigadores, el paciente oncológico pediátrico escucha la música; a continuación,
se administra la prueba post-test a la muestra de pacientes, para finalmente, analizar las
diferencias de los resultados en el proceso del antes y el después de la musicoterapia.

Técnica para selección de la muestra

En lo referente a la técnica para la selección de la muestra de estudio, la técnica de


muestreo fue de tipo no probabilístico, en la cual, la selección de los sujetos de análisis
dependerá de ciertas características o criterios que los investigadores consideren en ese
momento (en este caso, los criterios de inclusión y los criterios de exclusión); por lo tanto,
este tipo no probabilístico, pueden ser poco válidos y confiables o reproducibles. La técnica
no probabilística, se aplica por conveniencia, por cuanto ésta permite seleccionar aquellos
casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto, fundamentado en la conveniente
accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador. Por ejemplo, entre todos los

13
pacientes oncológicos pediátricos, solamente aquellos que se encontraron hospitalizados en
el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva, en 2023.

Población

La población analizada, estuvo conformada por todos los pacientes pediátricos oncológicos
que se encontraban en tratamiento en una Institución de salud pública de III y IV nivel de la
ciudad de Neiva, que estuvieran en el rango de edad de los 7-17 años.

Muestra

Correspondió a los 15 pacientes oncológicos, pediátricos que cumplieron con todos los
criterios de inclusión, que se hallaron en tratamiento en el Hospital Universitario Hernando
Moncaleano Perdomo, que quisieran participar en la investigación, con el debido
diligenciamiento del asentimiento y consentimiento informado. O sea, pacientes pediátricos
de 7 – 17 años, que reciben tratamiento oncológico en una institución de salud de III y IV
nivel de complejidad de la ciudad de Neiva.

Criterios de Inclusión

 El consentimiento informado, firmado por los padres de familia y el asentimiento


informado para los niños que ya saben escribir su nombre.

 Diagnóstico de cáncer, y que estén actualmente recibiendo tratamiento oncológico


en la unidad oncológica del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo.

 Pacientes pediátricos en edades de 7-17 años, por cuanto en este rango de edad los
menores son conocedores del cambio o proceso al que se enfrentan, a nivel físico,
cognitivo, social y psicológico; además, el objetivo consiste en medir la ansiedad de
los pacientes, al enfrentarse a situaciones adversas.

Criterios de Exclusión

14
 Los pacientes oncológicos pediátricos que no estén en el rango de edad establecido
en el proyecto.

 Paciente pediátrico oncológico, dentro del rango de edad que se niegue a participar
del proyecto.

 Padre de familia que no de la autorización.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento La Escala de Ansiedad para Niños de


Spence (SCAS) en su versión en español propuesta por Hernández, Bermúdez, Spence,
González, Martínez, Aguilar & Gallegos (22), la cual está conformada por 38 ítems,
distribuidos en seis factores de ansiedad que corresponden a los siguientes: el Ataque de
Pánico o Agorafobia, la Ansiedad de Separación, la Fobia Social, el Miedo al Daño Físico,
el Trastorno Obsesivo - Compulsivo y la Ansiedad Generalizada.

Para la validez, se tuvo en cuenta la versión traducida al español (22); así mismo, frente a la
confiabilidad en la validación de Hernández-Guzmán, Dobson, Caso-Niebla, González-
Montesinos, Epp, Arratíbel-Siles & Wierzbicka-Szymczak (23), por medio de la aplicación
de alfa de Cronbach, se reporta un índice de confiabilidad para la escala total α = 0.88;

La escala de Ansiedad para Niños de Spence (24), se midió a través de 4 ítems, así: Nunca
con un valor de (0); a veces, de (1); muchas veces, de (2) y siempre, con un puntaje de (3);
lo cual deriva a una puntuación máxima posible de 114, calculada a través de la suma de
las subescalas para cada ítem. A mayor puntaje, más ansiedad. Para el análisis de las
variables cuantitativas, se emplearon las medidas de tendencia central (la media, la moda y
mediana); para las medidas de dispersión, se interpretó a través de T-scores, contada

15
mediante puntuación de la muestra para observar su desviación estándar. Los resultados
obtenidos se tabulan y muestran mediante gráficas con frecuencias y porcentajes en Excel.

Se procedió, a partir de una fase de preparación para disponer las estudiantes,


organizadores e investigadores del proyecto, con los respectivos instrumentos o recursos
para cada una de las actividades realizadas para la misma, tanto para los encuentros con los
pacientes como en el desarrollo y continuación de la realización de la investigación.

Luego, en la etapa de identificación, se realizó una observación en la muestra de estudio,


acerca de cuáles consideraban sus necesidades a nivel de tratamiento y cómo se
comportaban durante sus citas en la Unidad Oncológica de la Institución de salud de III y
IV nivel de complejidad de la ciudad de Neiva, Huila; estableciendo si presentaban
conductas asociadas al estrés o la ansiedad por su tratamiento o enfermedad; para ello, la
recolección de información se efectuó con el apoyo del personal de la salud especializado,
ante el contacto directo y constante con los pacientes; además, contaban con sus historiales
clínicos y permitir identificar estos elementos asociados a su salud mental y sus conductas.
Esta fase se realizó de manera independiente.

Posteriormente, en el periodo de evaluación previa, se cumplió por primera vez la


aplicación de la Escala de Ansiedad para Niños de Spence, por dos enfermeras
investigadoras (evitando el sesgo) para tener una visión inicial sobre los niveles de ansiedad
de los pacientes pediátricos, durante el tratamiento farmacológico de modo que se realiza la
respectiva calificación, interpretación y evaluación de los resultados que obtuvo cada
paciente participante; para estas actividades la sesión tuvo una duración de 2 horas.

A la postre, en el espacio de implementación se llevó a cabo la intervención o tratamiento


por medio de la musicoterapia, previa aprobación de la Institución de Salud, puesto que
dichas intervenciones se realizan durante los tratamientos farmacológicos cuando asisten
los pacientes pediátricos a terapia.

16
En consecuencia, se seleccionaron y reprodujeron melodías infantiles y canciones por
medio de la musicoterapia de tipo pasiva, distinta de la música activa, la cual consiste en
llevar personajes o artistas con instrumentos para interpretar música en vivo, pero por
dificultades de acceso y por tratarse de niños propensos a infecciones, razones que llevaron
a introducir e implementar la música pasiva, aplicada a través de los teléfonos móviles con
el uso de auriculares para dejar escuchar a los pacientes las melodías de sus preferencias,
estas melodías fueron escogidas previas a la indagación al gusto y preferencias de los
mismos pacientes y/o familiares de la muestra objeto del estudio, por parte de las
investigadoras.

Las canciones o melodías infantiles por las cuales se inclinaban los niños menores fueron
las siguientes: “Libre soy” de Frozen, “Y si hacemos un muñeco” de Frozen, “Mucho más
allá” de Frozen, “Que canten los niños” interpretada por Juana, “Veo en ti la luz” de
Enredados, “Criaturas acuáticas” Zoboomafoo, “Mi sueño ideal”, “Ser mejor”. Dentro de
las melodías infantiles cristianas preferidas de los niños se tuvieron títulos como: “Supe que
me amabas”, “Abres camino”, “Ángeles de Dios”, “La gloria de Dios”, “Levanto mis
manos”, “Yo danzo en el río”, “Yo tengo un amigo que me ama”

Los niños en el rango de edad de 14 a 17 años preferían música juvenil de tipo reggaetón,
interpretada por específicamente un artista colombiano. En general, la música pasiva y sus
sonidos reflejaban o mostraban mucha tranquilidad y serenidad, permitiendo a los niños
estar conectados consigo mismo y el tratamiento menos intenso y les proporcionara
estabilidad emocional.

Las reuniones fueron distribuidas durante 2 sesiones por semana, desde el mes de febrero
hasta el mes de marzo, siendo cada sesión de una (1) hora de duración.

17
Finalmente, en la etapa de evaluación post se aplica nuevamente la Escala de
Ansiedad seleccionada, por otras dos enfermeras investigadoras, para poder hacer las
respectivas calificaciones e interpretaciones, esta se hace finalizando el mes de marzo,
luego de aplicadas todas las sesiones de musicoterapia, teniendo esta una duración de 2
horas. Todo este apartado de procedimiento de aplicación de instrumento de recolección de
información y específicamente la práctica de la intervención aportan a validez interna al
estudio.

Aspectos éticos y bioéticos


Dentro de los aspectos éticos y bioéticos del ejercicio de la enfermería, se deben tener en
cuenta dos normas fundamentales, la Ley 911 de 2004, la Ley 1098 de 2006 y los
principios bioéticos según Beauchamp y Childress que irá orientado en las normas
anteriormente descritas; estos principios nos orientaran a actuar con los pacientes
oncológicos pediátricos con responsabilidad en nuestro campo de enfermería, validando las
diferentes estrategias que sirven para validar la ansiedad, teniendo en cuenta que la
musicoterapia consiste en usar las respuestas y conexiones de una persona con la música,
para estimular cambios positivos en el estado de ánimo y el bienestar general
(Beneficiencia, no maleficencia, autonomía y justicia) (25)

Es por esto que, para dar cumplimiento con los principios de justicia, autonomía, no
maleficencia y beneficencia, se tomarán las respectivas acciones comunicativas y
preventivas tanto con los menores de edad (con la firma del asentimiento), como con sus
padres, cuidadores o tutores (con el consentimiento informado), de forma que esto permita
que, cualquier actividad realizada sea previamente informada y programada con
anticipación, ya que esto evitará que se irrumpa en los tratamientos o intervenciones que
tengan los participantes.

Los principios bioéticos, se cumplirán de la siguiente manera (25):

18
 Autonomía: Los investigadores darán la libertad al paciente oncológico pediátrico,
de elegir el instrumento y expresar las emociones, observando así el efecto de la
musicoterapia; considerando que estos participarán de manera voluntaria a través
del consentimiento firmado por sus padres.

 Justicia: Los participantes tendrán toda equidad y justicia, brindada por los
investigadores; sin emplear juicios de valor frente a factores socioeconómicos y
culturales.

 Beneficencia: En beneficio de los pacientes pediátricos y el personal de la salud, en


donde se genere intervenciones para integrar tratamientos no solo patológicos si no
que se incluya un tratamiento integrativo; en donde se busque disminuir la ansiedad
del paciente y así mejorar su estado de salud, en como este favorece su estancia
durante las sesiones de quimioterapia.

 No maleficencia: Este estudio no implicara riesgo para los participantes; por el


motivo que se busca medir la ansiedad de los pacientes oncológicos pediátricos; en
donde abordaremos a través de las percepciones y expresiones de los participantes,
al implementar la musicoterapia como tratamiento integrativo.

Por un lado, la Ley 911 de 2004 que establece las disposiciones en materia de
responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia y
sobre esta se deben tener en cuenta algunas responsabilidades como el respeto a la vida, a la
dignidad de los seres humanos y a sus derechos, sin distinción de edad, credo, sexo, raza,
nacionalidad, lengua, cultura, condición socioeconómica e ideología política (26).

19
La debida información y solicitud del consentimiento informado, tanto de los pacientes
como de su familia, cuidador o encargado, para que se cuente con el aval de estos sobre las
intervenciones o actividades que se llevarán a cabo; y así se promueva el respeto por sus
derechos, integridad, calidad de vida e intimidad (27).

Mientras que la Ley 1098 de 2006, sobre el Código de infancia y adolescencia, debe ser
tenido en cuenta porque como se trata de pacientes pediátricos, es decir, menores de edad,
estos deben ser tratados como sujetos de derechos, de modo que prevalezcan sus derechos
(especialmente el derecho a la vida, la salud, la protección, al cuidado personal, al debido
proceso, entre otras), se protejan integralmente y tengan la oportunidad de decidir sobre su
participación o negación al proyecto (28).

Finalmente, es de resaltar la Resolución 8430 de 1993, en la que se establecen las


normas tanto científicas como técnicas y administrativas para cualquier tipo de
investigación del área de la salud, de modo que de esta, se hace especial énfasis en el
artículo 11, donde se encuentra la clasificación de las investigaciones en sin riesgo, con
riesgo mínimo y con riesgo mayor, de modo que el presente estudio es considerado como
de riesgo mínimo, porque aunque las intervenciones se efectuarán para evaluar la eficacia
de la musicoterapia para modificar o reducir conductas ansiosas, estas pueden ser
controladas y atendidas oportunamente para evitar daños o afectaciones en los participantes
(29).

20
RESULTADOS

Los datos e información recolectada por medio del instrumento fueron registrados
en una base de datos del programa de Microsoft Office Excel 2019 y analizados
estadísticamente mediante técnicas descriptivas.

Con el objetivo de describir las características de la población de estudio y las variables


cuantitativas, se empleó el uso de medidas de tendencia central como: la moda, la media y
mediana, así mismo las mediciones de dispersión como la desviación estándar

Tabla 1. Características socio-demográficas de la muestra

Régimen de Salud

Muestra Sujetos Edad Sexo EPS

Contributivo

1 K.L.B. 17 F Nueva EPS

Contributivo

21
2 M.T. 17 F Salud Total

Contributivo

3 C.E.P. 17 M Sanitas

Contributivo

4 A.L.V.P. 8 F Nueva EPS

Contributivo

5 H.S. 11 F Sanidad Militar

Contributivo

6 E.G. 8 F Nueva EPS

Contributivo

7 K.S.M. 8 M Mayamás

Contributivo

8 L.G. 16 F Nueva EPS

Contributivo

9 S.V.E. 9 F Nueva EPS

Subsidiado

10 A.F.R. 10 M Asmet/salud

Contributivo

11 Z.V.M. 7 F Nueva EPS

Contributivo

12 M.A. 16 F Ecosop

22
Contributivo

13 J.A.M. 12 M Salud Total

Subsidiado

14 J.D.P.CH. 8 M AIC

Contributivo

15 V.M. 7 F Ecosop

Nota. *elaboración propia.

Análisis: La tabla 1, deja observar la muestra de estudio de 15 pacientes; los sujetos se


identificaron con los códigos de las letras iniciales de sus nombres y apellidos; describe las
características socio-demográficas de edad, sexo y el régimen de salud perteneciente y EPS
a la cual se encuentran afiliados, como insumos para el análisis.

Respecto a la edad de los pacientes oncológicos pediátricos, se encontró que siete (7) de
ellos correspondieron a la edad de 7 a 9 años; luego, se halló que tres (3) menores
pertenecieron a la edad de 10 a 12 años; por último, cinco (5) pacientes se hallaron entre los
16 y 17 años. Frente al sexo, diez (10) pacientes fueron mujeres, mientras que cinco (5)
fueron hombres.

En relación con el régimen de afiliación a salud, 13 pacientes pertenecen al régimen


contributivo; de este, seis (6) están afiliados a la Nueva EPS; dos (2) a Salud Total y uno
(1) a Sanitas, Mayamás, Asmet/salud, Sanidad militar y Ecosop, respectivamente. Entre
tanto, al régimen subsidiado solamente importan dos (2) pacientes y están afiliados a
Asmet/salud y AIC.

23
Tabla 2. Puntajes totales del pre-test, post-test y diferencias

No. Puntaje Puntaje Diferencia


Encuesta Pre-test Post-test

1 57 39 -18

2 48 33 -15

3 64 41 -23

4 47 32 -15

5 64 55 -9

6 62 34 -28

7 60 27 -33

8 67 46 -21

9 38 22 -16

10 44 35 -9

11 69 27 -42

12 45 36 -9

13 90 57 -33

14 85 47 -38

15 51 40 -11

Nota. *elaboración propia.

24
Análisis: La tabla 2, muestra los puntajes totales del pre-test, del post-test y las diferencias
arrojadas de los 114 puntos máximos posibles de la escala de ansiedad infantil de Spencer
aplicada a los 15 pacientes oncológicos pediátricos. El anterior comparativo demuestra que
en el post-test después de la intervención con la musicoterapia, arrojan diferencias
significativas en la disminución del nivel de ansiedad en todos los pacientes oncológicos
pediátricos, lo cual infiere que el tratamiento de la intervención realizado por las
investigadoras de enfermería fue positivo al manifestarse un descenso considerable en los
niveles de ansiedad en los pacientes.

Cálculo de la Media aritmética del pre-test y del post-test

La media aritmética del pre-test, se calcula: con la suma de todos los datos dividido por el
total de datos.

57 48 64 47 64 62 60 67 38 44 69 45 90 85 51

891 / 15 = 59

Suma total Cantidad


Media
De la muestra de datos

25
La media aritmética del post-test, se calcula: con la suma de todos los datos dividido por el
total de datos.

39 33 41 32 55 34 27 46 22 35 27 36 57 47 40

571 / 15 = 38

Suma total Cantidad

De la muestra de datos

Análisis:

En cuanto a las estadísticas de las medidas de tendencia central, la media o


promedio de los datos arrojados por el pre-test fue de 59 puntos de los 114 posibles; entre
tanto, la media o promedio de la información suministrada por el post- test fue de 38
puntos, mostrando una diferencia de -21 puntos entre el pre-test. Los datos demuestran que
el tratamiento de intervención con la musicoterapia fue efectivo ante el descenso de la
ansiedad mostrado por los pacientes oncológicos pediátricos intervenidos.

Cálculo de la Moda o Valor Modal del pre-test y del post-test

26
Para calcular la moda del pre-test, se ordenan los valores, así:

38 44 45 47 48 51 57 60 62 64 64 67 69 85 90

64
64 es la
es el número Moda

que más se repite

Para calcular la moda del post-test, se ordenan los valores, así:

22 27 27 32 33 34 35 36 39 40 41 46 47 55 57

27 es la
27
Moda
es el número

que más se repite

27
Análisis

Examinada la moda, los datos mostraron que el puntaje pre-test fue de 64, por ser el
número más repetido de la muestra, correspondiendo a cinco puntos por encima de la media
y bien significativo; caso contrario, al estudiar la moda del post-test arrojó un puntaje bajo
de 27, mostrando una diferencia de -37 puntos entre el pre-test señalando la ventaja de la
musicoterapia en el tratamiento de intervención.

Cálculo de la Mediana

Como el número total de datos es impar, se aplica la fórmula: Me=Xn+1/2 con los
datos, ordenados de menor a mayor. Me = 15 + 1 / 2 = 8.

Cálculo de la Mediana del pre-test

38 44 45 47 48 51 57 60 62 64 64 67 69 85 90

60 es la
60 Mediana

es el número

de la posición 8

28
Cálculo de la Mediana del post-test

22 27 27 32 33 34 35 36 39 40 41 46 47 55 57

36
36 es la
es el número Mediana
de la posición 8

Análisis: Para el pre-test, el resultado fue 60 puntos en la mediana, para el post-test fue de
36 puntos, demostrando una diferencia de -24 puntos entre la mediana del pre-test y post-
test.

Figura 1. Mayor y Menor puntajes del Pre-test

“Elaboración propia”.

29
Análisis: La figura anterior muestra el mayor puntaje (90) antes de la intervención con
musicoterapia y el menor puntaje (38) observados en la prueba del pre-test, para indicar
que, el primero o mayor, se halla muy por encima de los puntajes arrojados en la media
(59), en la moda (54) y en la mediana (60); y significa que, este puntaje representa el 79%
de la muestra total de pacientes ontológicos pediátricos examinados, lo cual infiere una
incidencia alta en su distribución en cada uno de los seis factores de ansiedad.

El segundo o menor puntaje, se encuentra de manera considerable por debajo de los


puntajes arrojados en la media, en la moda y en la mediana; y expresa que, este puntaje
representa solamente el 33% de la muestra total de pacientes ontológicos pediátricos
intervenidos, lo cual deduce una incidencia muy baja en su distribución en cada uno de los
seis factores de ansiedad, demostrando que la intervención con musicoterapia guarda
relación favorable con los niveles de ansiedad.

Figura 2. Mayor y Menor puntales del Post-test

“Elaboración propia”.

Análisis: La figura 2 evidencia el mayor puntaje (57) después de la intervención y el menor


puntaje (22) arrojados en la prueba del post-test, para enseñar que, el primero o mayor, se
halla por debajo de los puntajes arrojados en la media (59) y la mediana (60) y, solamente,
tres puntos por encima de la moda (54); expresando que, este puntaje representa el 50% de

30
la muestra total de pacientes ontológicos pediátricos concurrentes, lo cual colige una
incidencia proporcional en su distribución en cada uno de los seis factores de ansiedad.

El segundo o menor puntaje, se encuentra de manera amplia por debajo de los puntajes
arrojados en la media, en la moda y en la mediana; y expresa que, este puntaje representa
únicamente el 19% de la muestra total de pacientes ontológicos pediátricos mediados, lo
cual concluye una incidencia muy baja en su distribución en cada uno de los seis factores
de ansiedad, indicando que la intervención realizada guarda una estrecha reciprocidad con
los niveles de ansiedad.

Figura 3. Comparativo Mayores porcentajes del pre y pos-test y diferencia

“Elaboración propia”.

Análisis: Comparativamente, en la figura anterior se muestran los mayores puntos


porcentuales arrojados por el pre (78%) y el post-test (50%), demuestran una diferencia
considerable que se acerca a la cuarta parte (28%) de la totalidad de la muestra de pacientes
oncológicos pediátricos mediados, indicando que la intervención con musicoterapia se
convierte en un positivo recurso terapéutico eficaz para disminuir la ansiedad durante el
tratamiento en una unidad hospitalaria de III y IV nivel.

31
Figura 4. Comparativo Menores porcentajes del pre y pos-test y diferencia

“Elaboración propia”.

Análisis: Asimismo, en la figura 4 se manifiestan los menores puntajes porcentuales


arrojados por el pre (33%) y el post-test (19%) indicando una diferencia estimable del
(14%); lo anterior, es una demostración que posibilita explicar que la intervención realizada
por las investigadoras estudiantes de enfermería a través de la musicoterapia se traduce en
un práctico medio terapéutico para la disminución de la ansiedad durante el tratamiento en
una unidad hospitalaria local.

Calcular la desviación Estándar

Calcular la desviación estándar significa saber cuán dispersos están los números en la
muestra de datos.

Cálculo de la Desviación Estándar del Pre-test

Primera Parte: encontrar la Media

Ya se conoce que la media del pre-test es = 59

32
Segunda Parte: encontrar la Varianza en la muestra

1. Encontrar la varianza.

La varianza es la cifra que representa la distancia a la que los datos en la muestra se


agrupan alrededor de la media. Esta cifra da una idea de cuán dispersos están los datos.

2. Restar la media a cada uno de los números en la muestra.

-21 -15 -14 -12 -11 -8 -2 1 3 5 5 8 10 26 31

3. Elevar al cuadrado cada uno de los resultados de las restas realizadas.

441 225 196 144 121 64 4 1 9 25 25 64 100 676 961

4. Suma los números elevados al cuadrado.

441+225+196+144+121+64+4+1+9+25+25+64+100+676+961 = 3.056

A esta cifra se le llama suma de los cuadrados.

5. Divide la suma de los cuadrados entre (n - 1).

n = 15

n – 1 = 14

Suma de los cuadrados = 3.056 / 14 = 218. Por lo tanto, la varianza para esta muestra es
218.

Tercera Parte: Calcular la Desviación Estándar

1. Encontrar la Varianza

Hay que recordar que la varianza es qué tan dispersos están los datos respecto de la media o
promedio matemático. La desviación estándar es una cifra similar que representa qué tan
dispersos están los datos en la muestra. En nuestro caso, la muestra del pre-test, la varianza
fue de 218.

2. Encontrar la raíz cuadrada de la varianza.

33
Varianza = 218

Desviación Estándar = √218 Desviación Estándar = 14.76

Análisis: Por consiguiente, la desviación estándar en la muestra de pacientes oncológicos


pediátricos para antes de la intervención es 14,76. O sea, 14 de 15 cifras (el 93%) en la
muestra de pacientes (38, se encuentra a una desviación estándar (14,76) de la media (59).
La desviación estándar es (14.76), lo cual significa que los datos están disgregados en un
mayor nivel de valores para el ejercicio del pre-test.

Cálculo de la Desviación Estándar del Post-test

Primera Parte: encontrar la Media

Ya se conoce que la media del post-test es = 38

Segunda Parte: encontrar la Varianza en la muestra

1. Encontrar la varianza.

La varianza es la cifra que representa la distancia a la que los datos en la muestra se


agrupan alrededor de la media. Esta cifra da una idea de cuán dispersos están los datos.

2. Restar la media a cada uno de los números en la muestra.

-16 -11 -11 -6 -5 -4 -3 -2 1 2 3 8 9 17 19

3. Elevar al cuadrado cada uno de los resultados de las restas realizadas.

34
256 121 121 36 25 16 9 4 1 4 9 64 81 289 361

4. Suma los números elevados al cuadrado.

256+121+121+36+25+16+9+4+1+4+9+64+81+289+361 = 1.397

A esta cifra se le llama suma de los cuadrados.

5. Divide la suma de los cuadrados entre (n - 1).

n = 15

n – 1 = 14

Suma de los cuadrados = 1.397 / 14 = 99. Por lo tanto, la varianza para esta muestra es 99.

Tercera Parte: Calcular la Desviación Estándar

1. Encontrar la Varianza.

Hay que recordar que la varianza es qué tan dispersos están los datos respecto de la media o
promedio matemático.

La desviación estándar es una cifra similar que representa qué tan dispersos están los datos
en la muestra.

35
En nuestro caso, la muestra del post-test, la varianza fue de 99.

2. Encontrar la raíz cuadrada de la varianza.

Varianza = 99

Desviación Estándar = √ 99

Desviación Estándar = 9.94

Análisis: Por último, la desviación estándar en la muestra de pacientes oncológicos


pediátricos para después de la intervención es de 9,94. O sea, 14 de 15 cifras (el 93%) en la
muestra de pacientes (22, 27, 27, 32, 33, 34, 35, 36, 39, 40, 41, 46, 47, 55, 57) se encuentra
a una desviación estándar (9,94) de la media (38).

Como la desviación estándar es una de las principales medidas estadísticas que


intervienen en el cálculo de la muestra de una investigación; entonces, una desviación baja
indica que los puntos de datos están muy cerca de la media, mientras que una desviación
alta muestra que los datos están dispersos en un rango mayor de valores. En este caso, la
desviación estándar (9,94) significa que los datos están más inmediatos de la media.

Mientras que en el pre-test los datos se encuentran a una desviación estándar (14,76)
de la media (59), en el post-test éstos datos se encuentran a una desviación estándar (9,94)
de la media (38).

Finalmente, para responder al tercer objetivo específico de comparar los resultados


de las dos medidas (pre y post), es procedente recordar que las pruebas utilizadas dependen
de las variables cuantitativas; por lo tanto, el uso del chi cuadrado no fue posible aplicar en

36
razón a que la muestra de estudio era demasiado pequeña y los datos no permitían
demostrar la hipótesis alternativa de la investigación.

DISCUSIÓN

Confrontando la anterior información con el trabajo de Sánchez, Barranco, Millán &


Formies (20), al reconocer la musicoterapia como parte del proceso sistemático de
intervención para promover la salud a través de experiencias musicales y las relaciones que
se desarrollan por medio de estos ritmos, sonidos y melodías y que se convierten en un
importante indicador de mejora de la calidad de vida; sumado a que permite cambios en el
ámbito cognitivo-emocional (mejora en la autoestima, sensibilización afectiva),
psicofisiológico (desarrollo psicomotor, sensorio-perceptivo), espiritual (enriquecimiento
interior, trascendencia) y social (comunicación interpersonal, aceptación social).

Para Inés Olandía Olea (30), la musicoterapia es una de las intervenciones más
efectivas a la hora del manejo del dolor y la ansiedad en los pacientes, pero sin embargo
también es una de las disciplinas menos desarrolladas y estudiadas hasta el momento,
aunque desde hace unos años su uso se está haciendo más común. La patología oncológica
es una de las más duras de asumir por parte del paciente y de las más difíciles de abordar
correctamente desde los cuidados de enfermería. Si se le añade que el paciente es
pediátrico, se dificulta aún más este manejo. Algunos estudios ya han demostrado su
efectividad en la reducción de la ansiedad, el miedo y el dolor tanto en pacientes como en
cuidadores, pero aún se necesita más evidencia e investigación en este campo.

Según López González & Ruiz de Angulo (31), se estima que el 30% de los
pacientes oncológicos sufren ansiedad en alguna de las etapas del proceso. Ante esta
situación, nace la necesidad de la musicoterapia como tratamiento coadyuvante para
mejorar el funcionamiento psicológico y social. El propósito de esta lectura crítica es
identificar la eficacia de la musicoterapia para disminuir la ansiedad en el paciente
oncológico, tanto pediátrico como adulto, en tratamiento quimioterápico y radioterápico.

37
Los resultados observaron una disminución en la ansiedad de aquellas personas que
recibían la musicoterapia previa a la sesión de quimioterapia y durante la misma. En la
radioterapia, los resultados también fueron positivos en líneas generales, aunque no es
concluyente.

En el trabajo de Natalia Díaz de Nó (32), se tuvo como objetivo profundizar en


los usos, efectos y beneficios que aporta la Musicoterapia en la mejora de calidad de vida
del paciente pediátrico con cáncer y sus cuidados, mediante una revisión de la literatura
existente. Llegó a concluir que La musicoterapia ayuda a mejorar el bienestar físico del
paciente oncológico con cáncer, consiguiendo una reducción significativa de las constantes
vitales (Frecuencia cardíaca y respiratoria), del dolor y de la ansiedad, además de facilitar la
expresión de sentimientos y emociones y mejorar la calidad de vida y los vínculos entre los
miembros familiares.

De acuerdo con el artículo de investigación de Sepúlveda, Herrera, Jaramillo,


Villanueva & Anaya (33), la música ha sido utilizada como adyuvante en el manejo de la
ansiedad y se basa en principios científicos. Tono, ritmo, armonía y tiempo son factores
determinantes para su efectividad. El estrés importante en los pacientes pediátricos, en
ocasiones puede retrasar el tratamiento. Nuestro objetivo fue determinar si la musicoterapia
es eficaz para disminuir el nivel de ansiedad de los pacientes con cáncer que reciben
quimioterapia ambulatoria. Concluyeron que existe un beneficio con el uso de la
musicoterapia para reducir la ansiedad en los pacientes pediátricos que reciben
quimioterapia ambulatoria.

En el estudio de Barrera, Rykov y Doyle (34), aducen que el tratamiento del cáncer
es un factor de estrés importante que produce ansiedad en los pacientes, quienes viven día a
día una gran variedad de experiencias como exámenes físicos, cirugías, pruebas
diagnósticas, cambios en el aspecto físico, efectos secundarios propios del tratamiento,
discapacidad, dolor, separación de la familia y amigos, entre otros. La intensidad de la

38
ansiedad varía de acuerdo con el nivel de desarrollo del niño, el entorno familiar, el propio
hospital y las estrategias de confrontación del menor

De la misma manera, la teoría de sistemas de Betty Neumann en enfermería se basa


en reconocer y evaluar estresores reales y potenciales donde se valoran la respuesta del
individuo y se usa el reconocimiento de las relaciones del entorno/persona al estrés y
adaptación. Además de ello se ve a la población como un conjunto total de compuestos
variables psicológicos, físicos, sociales y de desarrollo (30).

Esta se basa en el estudio particular de cada individuo y en cómo las interacciones


con factores externos pueden influenciar sus actitudes. En su teoría Betty Neuman habla
acerca de un modelo preventivo como intervención en donde se clasifica de tipo 1, 2, y 3.
Se toma la prevención secundaria ya que el conjunto de intervenciones en el momento en
que se inicia el tratamiento oportuno. Esta prevención está presente cuando se evidencia los
síntomas de estrés y ansiedad, y se quiere saber qué resultado está dando la intervención
que, en este caso, es la “musicoterapia” en el momento del tratamiento del paciente
oncológico pediátrico. Es una teoría que es importante mencionar, por el motivo que
nuestra investigación se basa en disminuir a través de un tratamiento de la oncología
integrativa, con musicoterapia, los niveles de ansiedad de estos pacientes (30).

A grandes rasgos, dicha teoría hace referencia a las formas de interacción que se
dan en el ambiente de salud, por lo que, es importante tener en cuenta no solo los factores
físicos del paciente, sino los emocionales, comprendiendo que, el rol del profesional de
enfermería está centrado en apoyar y asegurar, junto con los demás especialistas médicos y
de la salud, los mejores niveles de salud y bienestar posible en la persona intervenida (30).

39
De allí que esta teoría resulte importante para el ejercicio de los enfermeros y
enfermeras, ya que este comprende al paciente no solo desde su enfermedad, sino como ser
humano (con factores internos y externos que pueden influir en su bienestar y calidad de
vida), así como sobre el ambiente (el cual permite que el ser humano se desenvuelva); y a
esto, incluye el concepto de salud, en el que es primordial abordar cada uno de los sistemas
del individuo para lograr estabilizarlos y optimizarlos, de modo que esto contribuya en la
reducción o incluso eliminación de la ansiedad (30).

Todo lo anterior, permite demostrar la validez de la hipótesis alternativa de la


investigación al plantear que la musicoterapia es un recurso terapéutico eficaz para
disminuir la ansiedad durante el tratamiento oncológico en pacientes pediátricos, al igual
que responder a la pregunta de la investigación sobre la eficacia de la música como
tratamiento en la oncología integrativa para la ansiedad.

De las consecuencias derivadas se puede afirmar que la musicoterapia es efectiva


para reducir el nivel de ansiedad en pacientes oncológicos que están siendo tratados o
continúan siendo tratados por cáncer infantil en el Hospital Universitario Hernando
Moncaleano Perdomo de Neiva, y que su uso en este campo es efectivo. La hospitalización
es una medida eficaz para mejorar las habilidades cooperativas de los niños. Cuando
acudan a tratar algunos de los síntomas de esta enfermedad, recibirán de esta manera una
mejor y más cálida atención. Este trastorno también puede aplicarse al entorno doméstico

40
CONCLUSIONES

Los resultados en cuanto a las estadísticas de las medidas de tendencia central, la


media de los datos dados por el pre-test fue de 59 puntos de los 114 posibles, arrojando un
puntaje de ansiedad de dos puntos por encima del 50%; entre tanto, la media de la
información suministrada por el post- test fue de 38 puntos. Los datos demuestran que el
tratamiento de intervención con la musicoterapia fue efectivo ante el descenso de la
ansiedad mostrado por los pacientes oncológicos pediátricos intervenidos.

Examinada la moda del pre-test, los datos mostraron que el puntaje previo fue de 64,
caso contrario, al estudiar la moda del post-test arrojó un puntaje bajo de 27 señalando la
ventaja de la musicoterapia en el tratamiento de intervención.

Para el pre-test, el resultado de la aplicación de la escala fue de 60 puntos, valor que


pertenece al 53% del puntaje máximo, simbolizando la presencia de ansiedad en los
encuestados. Calculada la mediana del post- test, su valor fue de 36, valor que concierne al
32% del puntaje máximo posible de 114. La diferencia porcentual de la medición de la
mediana fue de 21% demostrando que la presencia de ansiedad disminuyó en el tratamiento
de la intervención.

Analizados los resultados de la muestra del mayor puntaje (90) antes de la


intervención y el menor puntaje (38) observados en la prueba del pre-test, indicaron que, el
primero o mayor, se halla por encima de los puntajes arrojados en la media (59), en la moda

41
(54) y en la mediana (60); y significa que, este puntaje representa el 79% de la muestra total
de pacientes oncológicos pediátricos examinados, lo cual infiere una incidencia alta en su
distribución en cada uno de los seis factores de ansiedad. Ahora, el menor puntaje (38), se
encuentra de manera considerable por debajo de los puntajes arrojados en la media, en la
moda y en la mediana; y expresa que, este puntaje representa solamente el 33% de la
muestra total de pacientes ontológicos pediátricos intervenidos, lo cual deduce una
incidencia muy baja en su distribución en cada uno de los seis factores de ansiedad,
demostrando que la intervención con musicoterapia guarda relación favorable con los
niveles de ansiedad.

Observados el mayor puntaje (57) después de la intervención y el menor puntaje


(22) arrojados en la prueba del post-test, enseñan que, el mayor puntaje, se halla por debajo
de los puntajes arrojados en la media (59) y la mediana (60) y, solamente, tres puntos por
encima de la moda (54); expresando que, este puntaje representa el 50% de la muestra total
de pacientes ontológicos pediátricos concurrentes, lo cual colige una incidencia
proporcional en su distribución en cada uno de los seis factores de ansiedad. Entre tanto, el
menor puntaje, se encuentra de manera amplia por debajo de los puntajes arrojados en la
media, en la moda y en la mediana; y expresa que, este puntaje representa únicamente el
19% de la muestra total de pacientes ontológicos pediátricos mediados, lo cual concluye
una incidencia muy baja en su distribución en cada uno de los seis factores de ansiedad,
indicando que la intervención realizada guarda una estrecha reciprocidad con los niveles de
ansiedad.

Comparativamente, se exponen los mayores puntos porcentuales arrojados por el


pre-test (78%) y el post-test (50%), y demuestran una diferencia considerable que se acerca
a la cuarta parte (28%) de la totalidad de la muestra de pacientes oncológicos pediátricos
mediados, indicando que la intervención con musicoterapia se convierte en un positivo
recurso terapéutico eficaz para disminuir la ansiedad durante el tratamiento en una unidad
hospitalaria de III y IV nivel.

42
Asimismo, se manifiestan los menores puntajes porcentuales arrojados por el pre-
test (33%) y el post-test (19%) indicando una diferencia estimable del (14%); lo anterior, es
una demostración que posibilita explicar que la intervención realizada por las
investigadoras estudiantes de enfermería a través de la musicoterapia se traduce en un
práctico medio terapéutico para la disminución de la ansiedad durante el tratamiento en la
unidad hospitalaria local motivo de la intervención.

Ahora, la desviación estándar en la muestra de pacientes oncológicos pediátricos para


después de la intervención fue de 9,94. O sea, 14 de 15 cifras (el 93%) en la muestra de
pacientes se encuentra a una desviación estándar (9,94) de la media (38). Como la
desviación estándar es una de las principales medidas estadísticas que intervienen en el
cálculo de la muestra de una investigación; entonces, una desviación baja indica que los
puntos de datos están muy cerca de la media, mientras que una desviación alta muestra que
los datos están dispersos en un rango mayor de valores. En este caso, la desviación estándar
(9,94) significa que los datos están más inmediatos de la media. Mientras que en el pre-test
los datos se encuentran a una desviación estándar (14,76) de la media (59), en el post-test
estos datos se encuentran a una desviación estándar (9,94) de la media (38).

Se observó que todas las intervenciones en este estudio fueron dirigidas por
enfermeras, los muchos beneficios de este enfoque apuntan a la importancia de la
musicoterapia como intervención. El plan de cuidados prevé las posibles complicaciones de
este tipo de pacientes. La musicoterapia juega un papel importante en los cuidados
paliativos pediátricos, ya que puede ayudar a estos pacientes a expresarse, experimentar una
catarsis emocional, desarrollar resiliencia o aceptar un diagnóstico de enfermedad terminal.

Algo importante que debe resaltarse en la presente investigación es que la mayoría


de los pacientes oncológicos pediátricos que recibieron la intervención con musicoterapia,
cuando informaron sentirse más tranquilidad al escuchar música religiosa; esto es

43
consistente con las declaraciones espontáneas de algunos padres que encontraron que los
padres de niños que recibieron musicoterapia expresaron su aprecio por los beneficios de
dicha musicoterapia. La satisfacción de pacientes, padres y especialistas demuestra los
efectos positivos y beneficiosos de la música en el tratamiento del cáncer infantil y
adolescente y la importancia de incluir esta terapia en el tratamiento de estos pacientes. Sin
embargo, debido a la falta de investigación de calidad en esta área, se necesita más
investigación.

Es importante destacar que, dado que existen pocos enfoques no farmacológicos


para tratar los síntomas y las consecuencias del cáncer infantil, la enfermería puede
beneficiarse mucho del desarrollo, la investigación y la aplicación de estas terapias,
investigaciones y estudios en este campo.

44
RECOMENDACIONES

Los resultados muestran que es muy importante incluir la musicoterapia en el


tratamiento de los pacientes oncológicos, especialmente los niños. En particular, las
intervenciones de enfermería como la "musicoterapia" deben desarrollarse más y
considerarse en el contexto de la reducción del dolor, la ansiedad o el estrés, ya que esto se
da por sentado, incluso cuando se presenta como una intervención de enfermería. Si bien
los practicantes de esta terapia no son enfermeras, sino especialistas, aunque no realicen
esta terapia con tanta regularidad como otras actividades, pero dado que lleva mucho
tiempo, ya pueden usarla como una posible intervención secundaria, incluso expertos en
terapia simultánea. Debería haber más reconocimiento de esta práctica y más capacitación
para que las enfermeras la implementen, porque, aunque ahora hay programas de
enfermería y posgrado disponibles para ellos, es una innovación poco conocida en
enfermería y casi nunca se practica por estos profesionales

En términos de investigación, se necesitan enfoques cualitativos adicionales, ya que


dicha investigación brindará mayor claridad y conocimiento sobre el tema, ya que se crean
herramientas apropiadas para comprender el significado de la situación y las experiencias
de las personas. Además, se necesitan estudios longitudinales para monitorear el desarrollo
de pacientes pediátricos con cáncer que reciben musicoterapia.

45
Los resultados de algunos estudios deben interpretarse con cautela debido al pequeño
número de sujetos o participantes en la muestra. Por otro lado, las revisiones en los últimos
años han excluido algunos estudios anteriores que podrían haber arrojado hallazgos
adicionales. También es importante destacar la falta reciente de investigación sistemática
cualitativa sobre este tema. Por otro lado, la investigación bibliográfica puede dejar
literatura relevante para estos trabajos en poco tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS. [Internet]. Cáncer. S.f. [Consultado en 2022 marzo 30]. Disponible en


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

2. OMS. [Internet]. CureAll framework: WHO global initiative for childhood cancer:
increasing access, advancing quality, saving lives. 2021. [Consultado en 2022
marzo 30]. Organización Mundial de la Salud. Disponible en
https://apps.who.int/iris/handle/10665/347370.

3. OMS. [Internet]. Assessing national capacity for the prevention and control of
noncommunicable diseases: report of the 2019 global survey. 2020. [Consultado en
2022 marzo 30]. Organización Mundial de la Salud. Disponible en
https://apps.who.int/iris/handle/10665/331452.

4. Instituto Nacional de Cáncer. [Internet]. Cáncer en niños y adolescentes 2018.


[Consultado en 2022 marzo 30]. Disponible en
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/infantil/hoja-informativa-ninos-
adolescentes#:~:text=Entre%20los%20ni%C3%B1os%20(de%200,tumores%20de
%20ri%C3%B1%C3%B3n%20(1).

46
5. Ministerio de salud. [Internet]. Cáncer infantil. 2021. [Consultado en 2022 marzo
30]. Disponible en
https://www.sispro.gov.co/observatorios/oncancer/Paginas/cancer_infantil.aspx

6. Gobernación del Huila. [Internet]. Boletín epidemiológico periodo 2 – 2022.


Comportamiento de la vigilancia de eventos de interés en salud pública del
departamento del Huila. 2022. [consultado en 2022 marzo 30]. Disponible en
https://www.huila.gov.co/salud/loader.php?
lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=60936

7. Cáncer. [Internet]. Cambios emocionales, de salud mental y de estado de ánimo.


[Consultado en 2022 mazo 30]. Disponible en
https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-
secundarios-fisicos/efectos-secundarios-emocionales.html#:~:text=Un%20diagn
%C3%B3stico%20de%20c%C3%A1ncer%20puede,incluyen%20ansiedad%2C
%20angustia%20y%20depresi%C3%B3n.

8. Fernández, M. El cáncer en la infancia y adolescencia: consecuencias en el paciente,


la familia y papel del asociacionismo. [s.f.]. Universidad de Navarra. [Tesis].
Disponible en https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/39669/1/TRABAJO%20FIN
%20DE%20GRADO%20PEDAGOG%C3%8DA%20MAIALEN%20FERN
%C3%81NDEZ%20CASALES.pdf

9. Valdés CA, Flores JA. El niño ante el hospital, programa para reducir la ansiedad
hospitalaria. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo; 1995.

47
10. May R. El surgimiento de la psicología existencial. Psicología Existencial. Buenos
Aires: Gedisa, 1963.

11. Mesa PJ. Consecuencias psicológicas y psicopatológicas de la hospitalización en la


infancia. Murcia. Murcia Universidad – Secretariado de Publicaciones, 1991;
pp213–36.

12. Miguel–Tobal JJ, Casado MI. Ansiedad: aspectos básicos y de intervención.


Barcelona. Ariel, 1999; pp. 91–124.

13. MUSA Música y Salud [Internet]. Salamanca Herrero D, Pascual Toca R, Garrido
Rosa N. Beneficios de la Musicoterapia en el Hospital Pediátrico. [Acceso el 7 de
mayo de 2023]. Disponible http://musicaysalud.org

14. Serradas Fonseca M. La música como medio de expresión del niño hospitalizado.
Educere 2006; 10:35-41.

15. Trallero Flix C. Musicoterapia creativa en pacientes con cáncer: un método para
disminuir la ansiedad y el estrés. Revista virtual Psiquiatría.com [Internet]. 2004
[Acceso el 7 de mayo de 2023]; 2:1-9. Disponible en:
http://hdl.handle.net/2445/11516

16. Miquelarena M. El cuerpo y la música en el tratamiento psiquiátrico. Editorial


Medina Montevideo: Uruguay, 1987.

48
17. Ortiz González AL. Ansiedad y miedos en niños ante la hospitalización.
Investigación, intervención, programas y técnicas. Revista de la Facultad de
Psicología Universidad Cooperativa de Colombia 2006;3: 84-100. [Acceso 7 de
mayo de 2023]. Disponible en: http://wb.ucc.edu.co/
pensandopsicologia/files/2010/09/articulo-11-vol3-n3.pdf

18. Top Doctors. [Internet]. Oncología integrativa. S.f. [Consultado en 2022 marzo 30].
Disponible en https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/oncologia-integrativa

19. Agudo, I. La musicoterapia, una vía de expresión global. Arteterapia - Papeles de


arteterapia y educación artística para la inclusión social. 2015; 10: 175-181.
Disponible en https://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2021/02/Normas-
Vancouver.pdf

20. Sánchez, T., Barranco, P., Millán, A., Fornies, M. La musicoterapia como indicador
de mejora de la calidad de vida en un envejecimiento activo. Metas de enfermería.
2017; 20 (7): 25. Disponible en
https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81116/la-musicoterapia-
como-indicador-de-mejora-de-la-calidad-de-vida-en-un-envejecimiento-activo/

21. Armijos, A., García, M., Gómez, Y. Percepciones del paciente oncológico en fase
terminal frente a las intervenciones de enfermería no farmacológicas para el manejo
del dolor en un hospital público de Bogotá 2021. 2021. Disponible en
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/58133

22. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. Metodología de la investigación. 6 ed.
Editorial McGraw-Hill: México; 2014. Disponible en https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

49
23. Hernández-Guzmán, L., Dobson, K., Caso-Niebla, J., González-Montesinos, M.,
Epp, A., Arratíbel-Siles, M. & Wierzbicka-Szymczak, E. La versión en español de
la Escala Cognitivo-Conductual de Evitación (CBAS). Revista Latinoamericana de
Psicología. 2009: 41 (1), 99-108. Disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v41n1/v41n1a08.pdf

24. Carrillo, F., Godoy, A., Gavino, A., Nogueira, R., Quintero, C., & Casado, Y.
Escala de ansiedad infantil de Spence: fiabilidad y validez de la versión española.
Psicología conductual. 2012: 20 (3), 529-545.

25. Engelhardt H. (1995). Fundamentos de la bioética. Paidos. 2ª Edición. Cap. IV.


Buenos Aires. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200029

26. Hernández, L., Bermúdez, G., Spence, S., González, M., Martínez, J., Aguilar, J., et
al. Versión en español de la Escala de Ansiedad para Niños de Spence (SCAS).
Revista Latinoamericana de psicología. 2010; 42 (1), 13-24. Disponible en:
https://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2021/02/Normas-Vancouver.pdf

27. Congreso de Colombia. (octubre 5, 2004). Diario Oficial No. 45.693 de 6 de octubre
de 2004. Ley 911 de 2004. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf

28. ICBF. (noviembre 8, 2006). Código de infancia y adolescencia. Ley 1098 de 2006.
Disponible en:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf

29. Ministerio de Salud. (octubre 4, 1993). Resolución número 8430 de 1993. Por la
cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la
investigación en salud.

50
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/
RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

30. Olandía-Olea, I. Musicoterapia aplicada a pacientes oncológicos pediátricos.


Universidad de Valladolid. 2015. Disponible en
https://core.ac.uk/download/pdf/211101237.pdf

31. Grima-Ruiz de Angulo, L. Musicoterapia para disminuir la ansiedad en las personas


con enfermedad oncológica. ¿La música cura el alma? Escuela Universitaria de
Enfermería Vitoria-Gasteiz. 2020. Disponible en
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/43563/TFG_L%C3%B3pez.pdf?
sequence=2

32. Díaz de Nó, N. La Musicoterapia en el Paciente Oncológico Pediátrico. Universidad


Autónoma de Madrid. 2018. Disponible en
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684717/diaz_de
%20no_nataliatfg.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

33. Sepúlveda-Vildósola A. C, Herrera-Zaragoza O. R, Jaramillo-Villanueva L, Anaya-


Segura A. La musicoterapia para disminuir la ansiedad. Su empleo en pacientes
pediátricos con cáncer. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2014;52(2):S50-S54. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=457745486009

34. Barrera ME, Rykov MH, Doyle SL. The effects of interactive music therapy on
hospitalized children with cancer: A pilot study. Psychooncology. 2002; 11(5):379-
88

35. Equipo editorial. (1 de abril de 2021). Betty Neuman: biografía, teoría y modelo de
sistemas. Lifeder. Recuperado de. https://www.lifeder.com/betty-neuman/

51
52

También podría gustarte