Está en la página 1de 11

1

PROBLEMAS PSICOLOGICOS ASOCIADOS A ONCOLOGIA INFANTIL

PRESENTADO POR:

Rafael Aldair Martínez Pushaina

Leidy Jhoana Mendoza Ramirez

Angela Viviana Pulido Espinosa

Howard Armando Riaño Vargas

Yesica Alejandra Rogeles Triana

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIANA PATRICIA CASTAÑEDA GUERRERO


2

BOGOTA D.C. 2019

Pregunta problema

¿Cuál es la afectación psicológica, presentada en la oncología infantil?

Introducción

En la siguiente investigación nos basamos en un tema muy especial y complejo como

es, los problemas psicológicos asociados a oncología infantil. Nos llama mucho la atención

como es el estado físico y emocional de un niño durante el proceso de su tratamiento a este

tipo de situaciones.

La oncología pediátrica es la especialidad médica que estudia y trata las neoplasias;

tumores benignos y malignos, pero con especial atención a los malignos, esto es, al cáncer, en

pacientes pediátricos. El tratamiento del cáncer infantil ha mejorado de forma espectacular en

los últimos 25 años, con un aumento de las tasas globales de curación entre el 20-30% a

finales de los 70, hasta por encima del 75% en la actualidad. Sin embargo, no se puede caer

en la complacencia pensando que lo más importante está hecho. El cáncer es una de las

principales causas de mortalidad en la edad pediátrica, y queda un amplio margen de mejora

que la sociedad debe abordar.

La evolución de los distintos tipos de tratamiento a lo largo del tiempo revela

diferencias muy notables entre el pasado y el presente y, sobre todo, permite adivinar un

futuro en el que nuevas formas de abordaje diagnóstico y terapéutico logren aumentar la

supervivencia, y puedan ofrecer tratamientos curativos para aquellas enfermedades que ahora

no lo tienen.

Pero este tipo de intervenciones trae consigo consecuencias físicas y emocionales,

¿Cómo un niño se puede reponer a estos infortunios? Es muy complejo generalizar teniendo

en cuenta que los seres humanos asimilamos las circunstancias de manera diferente, lo que,

para una persona un suceso fue doloroso, para otra no tanto y tienen diferentes maneras de
3

aceptación, a través de esta investigación nos proponemos comprender y analizar las

consecuencias físicas y emocionales que queda en los niños después de estas intervenciones.

Al no existir una forma única de afrontar el cáncer infantil, la adaptación al cáncer

debe ser considerada como un proceso dinámico y flexible que depende de las siguientes

variables:

a) Variables personales: dependen de la edad del niño, su nivel de desarrollo

psicoevolutivo.

b) Variables propias de la enfermedad: tipo de cáncer, pronóstico y fase de la

enfermedad.

c) Variables ambientales: la adaptación de cada miembro de la familia. Los

estudios realizados confirman que los niños con cáncer, incluso los más pequeños, tienen

conciencia de que su enfermedad reviste una gravedad especial.

Los resultados obtenidos hasta el momento de los pacientes en vigilancia de una

muestra de 325 casos de las diversas patologías oncológicas, lo que se presenta como

principal complicación son: problemas en desarrollo de habilidades escolares, trastornos del

aprendizaje, de la lectoescritura o de las matemáticas, bajo rendimiento escolar en

aproximadamente 60% de los casos, alteraciones en la adquisición del lenguaje cuando el

niño inició su padecimiento antes que la expresión del lenguaje; estos datos pueden

relacionarse con la neurotoxicidad y ototoxicidad del tratamiento por la quimioterapia o

radioterapia, a las limitaciones de estimulación del medio ambiente familiar, problemas en la

enseñanza escolar, etcétera; con relación a los trastornos de ajuste emocional y social, este

problema se presenta en una proporción baja, sólo 25% de los casos registran problemas en la

integración e interacción social, con los amigos, noviazgo, etcétera. Esto se observa en la

mayoría de los casos de los niños que fueron sometidos a cirugía radical, como son los casos

de retinoblastoma o de osteosarcoma.23,24 El problema que se mantiene en 90% de los casos


4

es que los padres, y en general la familia, les limita con sobreprotección, exceso de cuidados

físicos, no les permiten adquirir con facilidad la independencia y autonomía que favorece su

desarrollo como individuo, una vez que han logrado vencer a la enfermedad.

Justificación

El cáncer es una de las enfermedades que más causas de muerte provoca en niños,

solo en Colombia se diagnostican de manera anual aproximadamente 1400 niños con esta

patología, los más comunes son la leucémica y los tumores cerebrales presentes mayormente

en niños entre las edades de 5 y 15 años, se estima que esta enfermedad al año ataca a unos

250.000 niños, se tiende a diagnosticar la enfermedad en los primeros años de vida cuando el

niño en su proceso de desarrollo avanza con rapidez, además de esto, el cáncer en los niños es

diferente al de los adultos y por esta razón debe tener un tratamiento diferente que suelen ser

intrusivos, de una duración extensa y muy fuertes para su edad, por eso las terapias se deben

llevar a cabo de manera permanente y continua, esto sin contar los especiales cuidados en

casa.

Lamentablemente, para el año 1950 la media de vida de un niño al que se le

diagnosticaba cáncer no era mayor al de 19 semanas y menos del 2% de los niños

diagnosticados superaban las 59 semanas, hoy en día este porcentaje ha aumentado a casi un

70% ya que se evidencia que uno de cada 900 que sobrepasan los 20 años, es sobreviviente

del cáncer en los niños.

La quimioterapia que es uno de los tratamientos a usar suele producir efectos

secundarios que son de fuerte impacto para los menores como lo son la perdida de cabello, de

uñas, malestares como mareos, nausea y vómitos y a raíz de esto la anemia. (esto sin contar

otros tratamientos como la cirugía de reemplazo de medula, radioterapia y si es el caso, todas

combinadas). Pero evidentemente estos efectos no eran los únicos presentes, pues dichos

tratamientos a nivel psicológico causaban efectos adversos, una serie de impactos


5

emocionales que generaran una confusión de sentimientos como la ira, el miedo, la depresión,

la soledad y la ansiedad que produce conocer su estado; generalmente al conocer su estado

los niños entrarán en la etapa de la incertidumbre al preguntarse constantemente si cabe la

posibilidad de morir y dependiendo su edad comprenderán de mejor o peor manera su

condición actual y dependiendo esto aprenderán a verbalizar sus emociones y por

consecuente sus miedos.

Los niños que son diagnosticados con esta enfermedad inmediatamente empezaran a

experimentar en altos grados la ansiedad, problemas de sueño, llantos permanentes y en gran

medida dependencia hacia sus padres. Méndez, Orgilés, López-Roig, Espada (2004).

Objetivo General

Comprender y analizar la afectación psicológica presente en los niños a causa de las

terapias y los métodos que se realizan en oncología. Para determinar un tipo de intervención

terapéutica que permita una mejora en los procesos psicológicos.

Objetivos específicos

- Comprender las terapias y procedimientos utilizados en la oncología infantil y

de esta manera detectar y analizar los problemas psicológicos que puedan presentarse.

- Aplicar un tipo de terapia acordé con los individuos, con el fin de obtener una

mejora en sus procesos psicológicos.

Marco teórico

Se sabe y entiende que el paciente oncológico físicamente siente los síntomas de la

enfermedad tales como las náuseas, los vómitos, la fatiga y pérdida de peso; pero de igual

manera se presenta un impacto psicológico en el niño siendo este amplio marco de emociones

el miedo, la ansiedad, depresión y soledad, es común que se hagan la pregunta: ¿voy a morir?

y acorde a la edad se refleja un nivel de entendimiento y comprensión sobre la enfermedad.

Xavier, Méndez (2004).


6

En el 2009 en la revista de Psico oncológica de España, Blanca López de la Unidad de

Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe se

plantea que hay que identificar el tipo de patología que se va a trabajar ya que los niños no

padecen el cáncer común de los adultos; establece hechos fundamentales a tener en cuenta

como que está en enfermedad no afecta solamente al niño si no a su familia y entorno

general, el cáncer debe ser tratado de tal forma que su afección sea mínima en el desarrollo

evolutivo del niño, haciendo que sea parte de su vida y de la familia; en el contexto de

porcentajes dentro de la revista se informa que un 76% de los niños diagnosticados con

cáncer en España son curados, un 25% inciertamente muere a causa de la enfermedad o las

complicaciones que se presentan durante el tratamiento, en esta etapa se hace el cuidado del

niño y el acompañamiento a la familia para que la idea de la perdida sea un poco más

aceptada en el proceso y posterior a la muerte. El tratamiento en un indicador de porcentaje

causa secuelas físicas o psicológicas en los niños. Blanca, López (2009).

La intervención psicológica en las distintas fases del tratamiento del niño oncológico

es sobre sujetos que están en desarrollo. Precisamente porque son sujetos que están en

desarrollo permanente, requieren distinto métodos de psicodiagnóstico y de abordaje

psicoterapéutico. No siempre el niño se encuentra en las mismas condiciones, dependiendo

del tratamiento o efectos secundarios del mismo. La mayoría de los autores especializados en

la evolución y tratamiento de los problemas psicológicos en niños con cáncer consideran que

existen momentos clave en el proceso de la enfermedad en donde el niño es especialmente

vulnerable. Estos son durante el periodo de diagnóstico y durante la remisión del cáncer. En

el diagnostico (por el impacto y la necesidad de aceptación) y en la remisión (por el miedo a

la recidiva). Además, es importante destacar que la mayoría de las demandas de intervención

psicológica, se realizan durante el tratamiento. Antonio, Celma (2009).


7

Método

1. Diseño

Se basa en un diseño cualitativo, el cual se apoya en la información extraída de

literatura encontrada en fuentes de información consignada en libros electrónicos y artículos

los cuales se encuentran referenciados en este documento, dicha información nos permite

identificar la problemática existente en países como España y en Colombia, además nos

ayuda a tener claridad y dar respuesta a la pregunta planteada en el titulo ¿Cuáles son los

problemas psicológicos relacionados a la oncología infantil?. Hernández, R. Fernández, C.

Baptista, P. (2014).

Dicha información se recolecto basándonos en la información encontrada en donde se

indica que la población más afectada es de niños de 5 a 15 años los cuales según Piaget, se

encuentran entre las etapas preoperacionales, de operaciones concretas y operaciones

formales donde los más pequeños aun no pueden entender consecuencias de acontecimientos

específicos y los más grandes ya son capaces de reconocer de manera lógica, entender de

manera más clara y razonar la gravidez del problema. Piaget (1980).

Esta información nos permitirá realizar un análisis que arroje como resultado la

búsqueda y explicación de ejemplos de técnicas de intervención que servirían en los casos de

estos pacientes, que les sirva de ayuda en su proceso de terapias oncológicas.

2. Alcance

Este alcance es de tipo explicativo teniendo en cuenta la elucidación que se va a

emplear en esta investigación de como las terapias psicológicas ayudan a la reposición de las

consecuencias físicas y emocionales que dejan los procedimientos de oncología en los niños.

Esta investigación también será reconocida como un proceso de aprendizaje en la cual

su conceptualización se conocerá, analizará y explicará.


8

Por lo tanto, comprenderemos y así mismo daremos a conocer como estas terapias

ayudan a sobrellevar las dificultades que trae consigo las rutinas médicas. Mediante los

resultados y aportes encontrados en la búsqueda de ejemplos fortaleceremos la información.

3. Aspectos éticos

Conforme a la ley 1090 de 2006 “por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión

de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones” en el

articulo 2 se establecen los principios universales del psicólogo: Responsabilidad,

competencias estándares morales y legales, anuncios públicos, confidencialidad, bienestar del

usuario, relaciones profesionales, evaluación de técnicas, investigación con participantes

humanos, cuidado y uso de animales. En el titulo V sobre los derechos, deberes, obligaciones

y prohibiciones del profesional de psicología dividiéndose así: art. 9 derechos del psicólogo y

art. 10 deberes y obligaciones del psicólogo en donde se establece la reserva completa sobre

la persona, situación o institución donde se intervenga, ser responsable la información

Orientación ontológica

confidencialidad

formaros establecidos: historia clínica teniendo en cuenta que es legal,

consentimiento informado,

principios se puede romper el principio de confidencialidad

Es de entenderse que busca desarrollar conocimiento valido y que sea de total

confiabilidad partiendo de investigaciones basadas en el comportamiento de ser humano en

los variados contextos que se evidencian en la psicología, la meta es aumentar todo tipo de
9

conocimiento científico y aplicarlo con el fin de mejorar el estado del paciente y siempre

trabajando en pro del mismo para lograr un mejor y optimo nivel de vida.

Debemos comprender de manera clara que estamos actuando regidos bajo leyes y

códigos de ética las cuales se deben seguir con respeto evitando una violación moral en los

que de alguna manera se vea involucrado el consultante o cualquier otro miembro de la

sociedad.

Como trabajadores de la salud, debemos tener unas competencias profesionales para

que podamos ejercer con calidad, por eso debemos mantenernos actualizados con nueva

información científica relacionada con nuestros contextos psicológicos, además que debemos

saber actuar y aplicar técnicas que estén avaladas y posean confiabilidad, además de tener un

soporte teórico y científico.

Es importante recordar que ante todo tipo de casos es obligatorio velar por la

integridad del paciente brindándole respeto a él, a sus creencias, a su orientación sexual, antes

sus valores y necesidades, además que en todo momento se debe actuar con honestidad y

justicia hacia el mismo. Fundación Universitaria Konrad Lorenz (2000)

Bibliografía

Méndez, X. Orgilés, M. López-Roig, S. Espada JP. (2004). Atención psicológica en el cáncer

infantil. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Mireia_Orgiles2/publication/39288379_Atencio

n_psicologica_en_el_cancer_infantil/links/0fcfd50f4775c7c36d000000/Atencion-

psicologica-en-el-cancer-infantil.pdf

Revista Semana, (2018) Cáncer infantil, una lucha de “todo o nada”. Recuperado de:

https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/cancer-infantil-en-colombia/557219
10

Cely-Aranda, J. Duque Aristizabal, C. Capafons, A. Psicooncología pediátrica. Divers.

rspect. Psicol 2013 1794-9998. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

99982013000200005

Fernández, R (2016) la oncología pediátrica: pasado, presente y futuro. Recuperado de

https://www.analesdepediatria.org/es-la-oncologia-pediatrica-pasado-presente-

articulo-S1695403316302004

Guerrero, M. Gutiérrez, J. Arroyo, J. González, O. Real san José hospital. Recuperado de

http://www.hrsj.com.mx/es/especialidades/oncologia-pediatrica

Méndez Venegas, J. (2005). Sociedad Mexicana de oncología, Vol.4, No. 3. Recuperado de:

http://www.gamo-smeo.com/temp/GAMO%20V4%20No%203%20mayo-

junio2005.pdf#page=14

López, B. (2009). Aspectos médicos, psicológicos y sociales del cáncer infantil. Unidad de

Oncología y Hematología pediátrica del Hospital Universitario Madrid

Monteprincipe. Psicooncología. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Blanca_Lopez-

Ibor2/publication/242201607_Aspectos_medicos_psicologicos_y_sociales_del_cance

r_infantil/links/57f5490208ae91deaa5c78d1/Aspectos-medicos-psicologicos-y-

sociales-del-cancer-infantil.pdf

Celma, A. (2009). Psicooncología infantil y adolescente. Hospital Infantil Universitario

Miguel Servet de Zaragoza. Recuperado de:

http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/p

sicooncologia/vol6_numero2-3/285-290_psico.pdf

Méndez, X. Mireia, O. López, S. Espada, J. (2004). Atención psicológica en el cáncer

infantil. Psicooncología. Recuperado de:


11

https://www.researchgate.net/profile/Mireia_Orgiles2/publication/39288379_Atencio

n_psicologica_en_el_cancer_infantil/links/0fcfd50f4775c7c36d000000/Atencion-

psicologica-en-el-cancer-infantil.pdf

Piaget, J. (1980). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Creative Commons Attribution-

Share Alike, 3, 1-13. Recuperado de:

http://virtual.usalesiana.edu.bo/bienio/contenido/archiv/SEIS.doc

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

Sedeño, M. (2001) Aportes de la investigación cualitativa y sus alcances en el ámbito

educativo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44710105

Orgilés, M. López, S. Espada, J.C. Méndez, X. (2006) Tratamiento psicológico del dolor en

el cáncer infantil. Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563806740573

Ley 1090. Diario oficial 46.383, El congreso de Colombia, Colombia, 06 de septiembre de

2006. Recuperado de:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205

Fundación Universitaria Konrad Lorenz. (2000). Código Ético del Psicólogo, Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 32, núm. 1, 2000, pp. 209-225

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80532121.pdf

También podría gustarte