Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL PROBLEMA
En la vida los procesos de aprendizaje son continuos, desde que sale el sol hasta el
ocaso; es por ello que cada consciencia debe estar unida a las metamorfosis que se
necesitan para estar presentes, desde el aquí y el ahora donde la enfermedad es un
proceso que hace clips en el alma, para desarrollar los cambios que necesitan para
vivir.
En tal sentido Hamer (2018) observó que cada enfermedad se estructura en dos
fases. La primera o fase activa del conflicto, se caracteriza por estrés emocional,
extremidades frías, falta de sueño y falta de apetito. Después si el conflicto se
resuelve, aparece la fase de curación que suele estar marcada por la fatiga, fiebre,
inflamación y/o dolor. La teoría de Hamer sugiere que aquellos síntomas que la
enfermedad nos proporciona, y que la medicina tradicional suprime son los signos de
que la segunda fase o fase de curación se ha iniciado.
Ahora bien, lo expuesto por Hamer, considera que el cáncer no es sino un proceso
biológico natural que el organismo pone en marcha como respuesta a un shock
traumático inesperado que se vive en soledad y pilla a contrapié.
En países del área como Cuba, el CM es la principal causa de muerte por neoplasia
maligna en las mujeres y se diagnostican 1.600 nuevos casos cada año con un tasa de
mortalidad de 24,7 por 100.000 habitantes (Gálvez Espinoza, 2015); mientras que en
otros como Brasil se estima una incidencia de 49, 27 casos por cada 100.000 mujeres
(Silva y Col., 2016), en Colombia 41,9 por 100.000 (González, 2016), 9,34 por
100.000 mujeres en Bolivia (Gutiérrez y Col., 2017), de 34 por 100.000 en Perú
(Gutiérrez, 2016) y en Chile 15,4 por 100.000 mujeres (Serra y Col., 2016).
Por ser una enfermedad que se pueda descubrir en su fase inicial, pocas son las
mujeres que interiorizan la importancia de su detección precoz, debido al miedo, que
lo relacionan con la muerte y su entorno psicológico está ligado directamente con el
dolor, pena y el sufrimiento vivido en soledad, afectando de forma directa a el sub
consciente y muchas de ellas ignoran que lo antes escrito son los detonantes
principales y tienen a la mano las herramientas necesarias para detener de manera
efectiva todo lo que generó este caos que solo forma parte de su evolución de visa
(Corvera, 2017).
A relación a lo anterior, los trabajos publicados por Cárdenas (2016) sobre las
terapias complementarias y el estudio del entorno psicológico de los portadores del
CM han relevado que el conocimiento real de las técnicas para explorar los estados
emocionales de los pacientes es muy poca, debido por la poca promoción que se
brinda y educación por parte del personal de salud. Siendo el desconocimiento de los
usos y beneficios de las terapias complementarias, un problema para las mujeres que
padecen de la patología del cáncer de mama.
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Para lograr sus objetivos trabajaron con factores como la edad, la manifestación
radiológica, tamaño del tumor por mamografía y resonancia magnética nuclear,
receptores hormonales, HER-2 y Ki67, tipo de cirugía, anatomía patológica de pieza
quirúrgica, proporción de márgenes afectos, proporción de mastectomías y
proporción de re intervenciones.
Por otra parte, encontramos como antecedente de nuestro estado, una investigación
en la que González; Salas y Petit (2015) estudiaron la “prevalencia de pacientes con
carcinoma ductal in situ durante el período 2011-2015. Maracay, estado Aragua”, así
pues, realizaron un estudio retrospectivo , donde advirtieron como objetivo principal
la aparición de nuevos casos con diagnóstico de carcinoma ductal in situ tomando
como muestra a los pacientes que acudieron al departamento de cirugía oncológica en
el Hospital Dr. José María CarabañoTosta durante el período 2011-2015 Maracay
Estado Aragua, su método de recolección de datos fue el análisis de las historias
clínicas de dicho centro hospitalario, mediante observación directa de las mismas.
Bases Teóricas
Del mismo modo, Pérez, (2006) define las bases teóricas como "el conjunto
actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios, etc. Que explican las
teorías principal del tópico a investigar" (p. 69). En efecto, podemos inferir que se
refiere a todo el conjunto de teorías y estudios que servirán de fundamento teórico y
se destacan aquellos que de una u otra forma tienen relación directa con la intención
de la investigación.
Cáncer de mama
Referente al cáncer de mama, Marcos, (2017) afirma que “El cáncer de mama es la
proliferación acelerada e incontrolada de las células del epitelio glandular, es decir,
las células del interior de la glándula mamaria.”. Así mismo, como otros tumores
malignos, el cáncer de mama es consecuencia de alteraciones en la estructura y
función de los genes. Los carcinomas de mama suponen más de 90% de los tumores
malignos.
Según Broders (1932) quién lo describió por primera vez como “la transformación
maligna de las células del epitelio ductal y que permanece confinado al mismo sin
presentar ruptura de la membrana basal”. Ahora bien, entendemos el CDIS como un
grupo heterogéneo de lesiones, cuya presentación comprenden varias características
de crecimiento y patrones citológicos.
Por otra parte, anatómicamente las mamas están situadas en la pared anterior del
tórax, entre el esternón y una línea vertical tangente al límite antero medial de la
axila. En sentido vertical, se extienden de la tercera a la séptima costilla. Las mamas
son casi hemisféricas en la mujer joven. Sin embargo, su mitad inferior es
comúnmente un poco más redondeada y saliente que su mitad superior. Esta
disposición se acentúa con la edad y por influencia del embarazo, de tal modo que las
mamas se vuelven colgantes y se hallan separadas inferiormente de la pared torácica
por un surco submamario de profundidad variable.
Los ganglios linfáticos intramamarios residen dentro del tejido mamario y están
codificados como ganglios linfáticos axilares para la estadificación. Del mismo
modo, los ganglios linfáticos supraclaviculares se clasifican como nódulos linfáticos
regionales para estadificación, metástasis a cualquier otro ganglio linfático,
incluyendo cervical o contralateral interno. Los ganglios linfáticos mamarios o
axilares, se clasifican como distantes (M1).
Ahora bien, los ganglios son clasificados como Axilares (ipsilaterales), dentro de
estos se encuentran en un nivel III (axila apical) ganglios linfáticos mediales a
margen medial del músculo pectoral menor e Inferior a la clavícula. Estos también
son conocidos como Nódulos apicales o infraclaviculares. Y tienen importancia
clínica debido a que una metástasis a estos augura un peor pronóstico. Los mamarios
internos, supraclaviculares y los intramamarios.
Diagnóstico
Torres, (2003) “En la gran mayoría de los casos, el CDIS se diagnostica por el
hallazgo mamográfico microcalcificaciones en mujeres asintomáticas” (p. 48) . La
mamografía es la principal herramienta diagnóstica para el CDIS. Según Viana,
(2005) “la mamografía como método diagnostico permite identificar las
calcificaciones en sus diversas formas y distribución” (p. 3).
Tratamiento
Debemos tener en cuenta que la elección del mejor tratamiento para una paciente
en debe ser particular, ya que cada uno de ellos tienen sus propios factores, además de
que siempre se debe tomar en cuenta la elección y preferencia del mismo.
En base al tratamiento adecuado del CDIS, se debe tener una eficiente cohesión
entre los especialistas y el paciente para que el propósito que se marca resulte con
éxito, tanto el imagenólogo, el patólogo y el mastólogo deben trabajar en conjunto y
aún más con el paciente. Es importante tomar en cuenta, también, que existen varias
opciones para elegir, y la correcta dependerá del tipo de carcinoma ductal in situ que
se necesite tratar.
Por otra parte cuando se encuentra una lesión con microcalcificaciones que ocupan
un sector específico de la mama, se puede indicar una mastectomía simple y además
la exploración del ganglio centinela.
Cuando, por el contrario el diagnóstico se realizó por una biopsia radio quirúrgica,
el estudio del ganglio centinela se puede perder en las lesiones supero externas.
Incluso si hay indicaciones para la exploración axilar por ser un carcinoma grande o
de alto grado, se debería realizar un vaciamiento. Del mismo modo, posterior a este
hay que realizar una radiografía de la pieza operatoria, comparando así las placas
magnificadas que fueron las que motivaron a la realización de la biopsia con la
intención de comprobar si se extirpo completamente la lesión. Posteriormente, se
debe pedir una mamografía para corroborar lo antes mencionado.
Existe otra alternativa para ese tipo de CDIS, una retumorectomía, tanto en el
lecho quirúrgico como también solo en el borde mamario de menor margen y bien
identificado, evidentemente. Si se obtienen resultados patológicos favorables se
puede realizar una radioterapia del volumen mamario además de un boost en la zona.
Otro factor importante es el tamaño del tumor, que va estrechamente asociado a
todos. Así como también, el grado del tumor, ya que en tumores pequeños de grado
intermedio y alto, con buenos márgenes de seguridad, permiten mantener un
tratamiento conservador y sin vaciamiento axilar o investigación del ganglio centinela
más radioterapia.
Tenemos los quistes clínicos con proliferación endoquistica, en los que se puede
realizar una resección amplia con suficiente margen de tejido mamario
macroscopicamente normal y cuando hay diagnóstico de CDIS, tratamiento
quirúrgico. O cuando es un CDIS con diagnóstico dado por el derrame
serosanguinolento por el pezón, el estudio de los márgenes libres podrían ser de
utilidad ya que por lo general son, histológicamente, de bajo grado y se aconseja una
resección. Por último, en cuanto al tratamiento quirúrgico, tenemos la mastectomía
que se aconseja en los carcinomas ductales in situ extensos con imágenes de
microcalcificaciones en toda la mama.
Bases Legales
Palella y Martins (2017) indican que las bases legales "son las normativas
jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las
resoluciones decretos entre otros" (p.55). La importancia de esto reside en que para
realizar dichas bases, se debe tomar como punto de partida, en nuestro caso, la
Constitución de La República Bolivariana de Venezuela, debido a que es la carta
magna por la cual nos regimos, seguido del código de deontología de medicina, el
cual es para nosotros el segundo basamento legal que nos representa como médicos.
Artículo 1.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la
República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,
determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la
prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación
científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los términos
establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y
derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación
de dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la
salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado
y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.
Expresa Díaz de C., N. (2006) que “La definición de términos básicos es una
sección opcional del trabajo de grado o tesis, va al final de marco teórico o
referencial, es decir, el capítulo II, es una especie de glosario que se hace del
planteamiento del problema (se encuentra en el capítulo I) y el mismo sirve para
clarificar mejor el problema, para evitar ambigüedades en los términos usados para
plantearlo con ello se gana mayor claridad en la investigación.”
Términos Básicos
Neoplasia: Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican
más de lo debido o no se destruyen en el momento apropiado. Las neoplasias son
benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas). También se llama tumor.