Está en la página 1de 18

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la vida los procesos de aprendizaje son continuos, desde que sale el sol hasta el
ocaso; es por ello que cada consciencia debe estar unida a las metamorfosis que se
necesitan para estar presentes, desde el aquí y el ahora donde la enfermedad es un
proceso que hace clips en el alma, para desarrollar los cambios que necesitan para
vivir.

En tal sentido Hamer (2018) observó que cada enfermedad se estructura en dos
fases. La primera o fase activa del conflicto, se caracteriza por estrés emocional,
extremidades frías, falta de sueño y falta de apetito. Después si el conflicto se
resuelve, aparece la fase de curación que suele estar marcada por la fatiga, fiebre,
inflamación y/o dolor. La teoría de Hamer sugiere que aquellos síntomas que la
enfermedad nos proporciona, y que la medicina tradicional suprime son los signos de
que la segunda fase o fase de curación se ha iniciado.

Ahora bien, lo expuesto por Hamer, considera que el cáncer no es sino un proceso
biológico natural que el organismo pone en marcha como respuesta a un shock
traumático inesperado que se vive en soledad y pilla a contrapié.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, el cáncer de mama es la neoplasia maligna


más común en mujeres y representa un problema para la salud pública. En el año
2017, se reportaron a nivel mundial 1.151.298 nuevos casos, 470.712 muertes y más
de 4.4 millones de mujeres vivas, causando un deterioro en las familias. Es por ello
que nacen cada día más posibilidades para ver con otros bemoles esta patología.

Antes se desconocía que existen factores de riesgos que influían en la aparición


temprana del cáncer de mama, tales como edad, sexo, raza, estilo de vida, la no
lactancia, factores predisponentes de la herencia, y en la actualidad hasta el estilo de
vida.

Es por ello que en la actualidad las terapias complementarias juegan un papel


determinante en el usuario de salud participando de manera efectiva en nuevos
procesos que hacen que la parte psicológica está ligada a toda patología o es causante
directa de las mismas.
Para Gil (2018); médico especialista en medicina tradicional china, acupuntura y
sintergética, avalada por la Escuela de Acupuntura de Francia y Biodescodificación,
afirma que en estudios realizados que existen factores predisponentes que generan en
la vida un estallido de emociones causado por un caos psicológico que acelera el
proceso de aparición de la enfermedad.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 9% de


las mujeres desarrollarían esta neoplasia a lo largo de su vida, lo que convierte a este
tipo de cáncer en uno de los más frecuentes en este segmento de la población;
diagnosticándose más de 1.000.000 de nuevos casos en el mundo y constituyendo un
verdadero problema de salud pública (Padrón y Col, 2017).

Esta enfermedad constituye de 20 a 25% de todos los casos de cáncer en la mujer,


contribuye con un 15 a 20% de la mortalidad por cáncer y con un 2 a 5% de la
mortalidad por cualquier causa en el mundo occidental.

En América Latina y el Caribe se constituye como la primera causa de muerte por


neoplasias malignas femeninas, desplazando en diversos países al cáncer
cervicouterino (González y Col., 2010); se estima que en esta región casi 30.000
mujeres mueren anualmente por esta enfermedad, lo que se traduce en que esta
neoplasia causa la muerte de 82 mujeres por día (López y Col., 2017).

En países del área como Cuba, el CM es la principal causa de muerte por neoplasia
maligna en las mujeres y se diagnostican 1.600 nuevos casos cada año con un tasa de
mortalidad de 24,7 por 100.000 habitantes (Gálvez Espinoza, 2015); mientras que en
otros como Brasil se estima una incidencia de 49, 27 casos por cada 100.000 mujeres
(Silva y Col., 2016), en Colombia 41,9 por 100.000 (González, 2016), 9,34 por
100.000 mujeres en Bolivia (Gutiérrez y Col., 2017), de 34 por 100.000 en Perú
(Gutiérrez, 2016) y en Chile 15,4 por 100.000 mujeres (Serra y Col., 2016).

Por su parte, en Venezuela en las últimas dos décadas, la prevalencia del CM ha


ascendido en relación con otros tipos de cáncer, diariamente se diagnostica un
promedio de diez casos diarios en centros de salud venezolanos, de los cuales
aproximadamente la mitad de las pacientes fallecerán a consecuencia de la
enfermedad (Longobardi, 2018), datos arrojados por la Sociedad Anticancerosa de
Cagua con alianza con Ceclines. Sin embargo el país es considerado de riesgo
intermedio, con tendencia a un aumento importante en los últimos años.

Hay evidencias que respaldan que el diagnóstico precoz del CM es


definitivamente lo que permite lograr su curación y aumentar la sobrevida de las
pacientes que lo padecen. No obstante, resulta irónico y trágico el hecho de que una
neoplasia que se origina en un órgano expuesto y fácilmente accesible a la
autoexploración y diagnóstico clínico siga cobrando tan elevado número de vidas
(Torres, 2017).

Al respecto, Silva y Col. (2013) exponen que frente a las limitaciones de la


prevención primaria, la prevención secundaria con el diagnóstico en estudios
iniciales, muestran mayor efectividad, para ello, además de la mamografía y el
examen clínico de las mamas, se disponen de otra herramienta primordial como lo es
el autoexamen de mamas (AEM), y el abordaje psicológico de las pacientes en el
estudio del entorno del árbol generacional.

El creciente aumento de la información y difusión del CM en la población general


ha motivado que la mujer consulte ante la presencia de cualquier situación nueva que
detecte en sus glándulas mamarias, que no le sea normal (Gil, 2018). Así pues, el
estudio del entorno psicológico y las terapias complementarias constituye una medida
de atención temprana que se siempre se ha considerado como un proceso en la
detención temprana por CM.

Por ser una enfermedad que se pueda descubrir en su fase inicial, pocas son las
mujeres que interiorizan la importancia de su detección precoz, debido al miedo, que
lo relacionan con la muerte y su entorno psicológico está ligado directamente con el
dolor, pena y el sufrimiento vivido en soledad, afectando de forma directa a el sub
consciente y muchas de ellas ignoran que lo antes escrito son los detonantes
principales y tienen a la mano las herramientas necesarias para detener de manera
efectiva todo lo que generó este caos que solo forma parte de su evolución de visa
(Corvera, 2017).

A relación a lo anterior, los trabajos publicados por Cárdenas (2016) sobre las
terapias complementarias y el estudio del entorno psicológico de los portadores del
CM han relevado que el conocimiento real de las técnicas para explorar los estados
emocionales de los pacientes es muy poca, debido por la poca promoción que se
brinda y educación por parte del personal de salud. Siendo el desconocimiento de los
usos y beneficios de las terapias complementarias, un problema para las mujeres que
padecen de la patología del cáncer de mama.

En consecuencia a todos estos aspectos motivan que la investigación pretenda


analizar el uso de las terapias complementarias en el tratamiento de las pacientes con
cáncer de mama, en la población de Cagua, Estado Aragua, a partir de tres
interrogantes que permitan comprender este tema en estudio, e incentivar al
investigador en la búsqueda de respuestas positivas que logren la detención del CM
en atención de esto se tiene que:
¿Cuál es la situación actual en relación con el uso de las terapias complementarias
en las pacientes con cáncer de mama (CM) de Cagua, Municipio Sucre del Estado
Aragua?

¿Cómo se detallan los tipos de terapias complementarias aplicadas a las mujeres


portadoras de cáncer de mama (CM) de Cagua, Municipio Sucre del Estado Aragua?

¿Cómo se diagnostica que tipo de terapias complementarias debe aplicarse durante


el manejo del cáncer de mama (CM) de Cagua, Municipio Sucre del Estado Aragua?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar el uso de las terapias complementarias en el tratamiento de las pacientes


con cáncer de mama, en la población de Cagua, Estado Aragua.

Objetivos Específicos

Determinar la situación actual en relación con el uso de las terapias


complementarias en las pacientes con cáncer de mama (CM) de Cagua, Municipio
Sucre del Estado Aragua.

Describir los tipos de terapias complementarias aplicadas a las mujeres portadoras


de cáncer de mama (CM) de Cagua, Municipio Sucre del Estado Aragua.

Diagnosticar que tipo de terapias complementarias debe aplicarse durante el


manejo del cáncer de mama (CM) de Cagua, Municipio Sucre del Estado Aragua.

Justificación de la Investigación

Si bien el uso de las terapias complementarias no es un procedimiento para reducir


la mortalidad del CM, su conocimiento puede llevar a un diagnóstico temprano sobre
todo en aquellos centros de salud con escasos recursos económicos que no cuentan
con infraestructura suficiente para realizar seguimiento de los casos por falta de
conocimiento y cultura en la población. Al ser una patología que se beneficia con el
diagnostico precoz, es importante la tarea que realizan médicos y enfermeras y todo
el personal de salud de aumentar la conciencia pública sobre el peligro de esta
neoplasia y los métodos que existen para su detección temprana (Gil, 2017).

Debido a lo antes planteado se establece la necesidad de explorar el conocimiento


y práctica de las terapias complementarias entre la población de mujeres en edad
mediana que acuden a la consulta ginecológica y mastología de la Sociedad
Anticancerosa de Cagua, dado a que existen carencias dentro de esta institución que
dificultan el buen desarrollo del trabajo en relación con la pesquisa oportuna del CM.

De tal manera, que permita la oportunidad para la implementación de programas


de educación para la salud que promuevan el diagnóstico temprano de esta neoplasia
y al diseminar acciones de salud en la mujer, ampliando el acceso de la población a
las instituciones de salud, representará una importante estrategia para revertir la
realidad de esta problemática. Lograr que se conozca mejor este tema, sin duda
beneficiará un mayor número de mujeres, en saber enfrentar esta enfermedad en
distintos aspectos enfocándose en lo psicológico.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Encontramos que según Balestrini (2002) el marco teórico es “el resultado de la


selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico
que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio”. (p.91)

En consecuencia, en el marco teórico se plasman aquellas referencias tanto


bibliográficas, literarias o investigativas que constituyen las bases teóricas de nuestra
investigación, en cuanto a definiciones y la explicación con base científica que avala
y certifica como viable o no, dicho trabajo. Además, se centra en antecedentes de
otras investigaciones relacionadas al tema en estudio y también algunas de las leyes
que de alguna forma estas correlacionadas con éste trabajo debido a que regulan
ciertos aspectos en los que nos hemos centrado para la investigación.
Al respecto, Sabino, (2006) el marco teórico, “tiene por propósito precisamente
eso; dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permitan abordar el problema”. (p.51)

En otras palabras, el marco teórico se refiere a los elementos teóricos, propiamente


dichos, que están en estricta relación con el tema de estudio con el objetivo de su
completa comprensión. Finalmente, nos basamos en estas apreciaciones para deducir
que en el marco teórico, están expresadas aquellas premisas que nos ayudaran a
ampliar la investigación, donde, enfocados en el problema que nos hemos planteado,
nos permite ahondar en el tema y en hechos que ya han sido estudiados anteriormente
relacionados a éste, colaborando para ampliar dicha investigación y en base a otros
datos que serán de vital importancia, ya que la complementan y sustentan de forma
teórica.

Antecedentes de la Investigación

En cuanto a la apreciación de Tamayo (2012), afirma que “Todo hecho anterior a


la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema
planteado constituye los antecedentes del problema” (p.149) Ante lo expuesto
anteriormente, se entiende que, los antecedentes que permiten revisar el problema
planteado y comparar la visión de un mismo tema pero desde otros puntos de vistas y
en tiempos diferentes. En esta perspectiva, Supo (2015) “Los antecedentes
investigativos son estudios desarrollados dentro de nuestra línea de investigación,
ubicados en el mismo nivel investigativo o por debajo de él”. (p.29).

Los antecedentes de la investigación son aquellos trabajos, tesis de pregrado,


postgrados o doctorales, realizadas con años de anterioridad que guardan relación con
el objetivo o con el problema que nos centramos en desarrollar, estos ayudan al
investigador para evaluar y explorar aquellos estudios relacionados. Además la
observación de dichos resultados puede ser útil para el análisis del trabajo propio, en
el sentido de ver los cambios que han ocurrido a través del tiempo entre las
investigaciones.

Con el propósito de avalar esta investigación, se procede a revisar algunos


estudios realizados anteriormente que de alguna forma u otra guardan relación en
cuanto la idea de los objetivos planteamos en esta investigación, en efecto, estos
antecedentes con sus resultados y conclusiones servirán de base para la realización de
este trabajo de investigación.

En el mismo orden de ideas, en cuanto a una investigación elaborada a nivel


internacional, específicamente en España, que fue realizada por Durán ; Luna; Ríos ;
Mariscal; Castellá y Valenzuela (2015) Titulado “Carcinoma Ductal In Situ de Alto
Grado: Manejo y tasas de re intervención” en los servicios de la Unidad de Patología
Mamaria (UPM) y servicios de Ginecología y Obstetricia, Radiodiagnóstico y
Anatomía Patológica del Hospital Universitario Germans Trials Pujol, Barcelona,
España, en el cual bajo un estudio retrospectivo realizado durante los años 2011-
2015.

Para lograr sus objetivos trabajaron con factores como la edad, la manifestación
radiológica, tamaño del tumor por mamografía y resonancia magnética nuclear,
receptores hormonales, HER-2 y Ki67, tipo de cirugía, anatomía patológica de pieza
quirúrgica, proporción de márgenes afectos, proporción de mastectomías y
proporción de re intervenciones.

Dicho estudio dio como resultado la identificación de 27 pacientes diagnosticados


con Carcinoma Ductal In Situ de alto grado en el centro de salud previamente
mencionado durante los años 2011-2015, siendo la edad media diagnóstica de 61,2
años. El 48,15% medían más de 2cm, siendo la medio 2,33 cm. La manifestación
radiológica más prevalente mediante RMN fue un nódulo heterogéneo con realce
irregular de forma especulada.

Así mismo la siguiente investigación realizada a nivel nacional específicamente en


la ciudad de Caracas, por Acosta, Acosta-Marincuyo, Ramírez, Pérez, Marín,
Contreras, Ravelo, Acosta-Marín, Longobardi y Vargas (2013), cuyo título es
"Utilidad del estudio del ganglio centinela en carcinoma ductal in situ diagnosticado
mediante biopsia con sistema de corte por vacío", su metodología se baso en un
estudio descriptivo realizado en los pacientes registrados en el Centro Clínico de
Estereotaxia (CECLINES) en Caracas, Venezuela, desde 1998 hasta 2013.

Por otra parte, encontramos como antecedente de nuestro estado, una investigación
en la que González; Salas y Petit (2015) estudiaron la “prevalencia de pacientes con
carcinoma ductal in situ durante el período 2011-2015. Maracay, estado Aragua”, así
pues, realizaron un estudio retrospectivo , donde advirtieron como objetivo principal
la aparición de nuevos casos con diagnóstico de carcinoma ductal in situ tomando
como muestra a los pacientes que acudieron al departamento de cirugía oncológica en
el Hospital Dr. José María CarabañoTosta durante el período 2011-2015 Maracay
Estado Aragua, su método de recolección de datos fue el análisis de las historias
clínicas de dicho centro hospitalario, mediante observación directa de las mismas.

En dicha investigación se excluyeron aquellos pacientes que concurrieron solo por


certificación de reposos médicos de igual forma los que acudieron por el servicio de
ginecología y obstetricia con diagnóstico de alguna patología mamaria.

Obteniendo como resultado un total de 126 pacientes con patología mamaria


maligna, de los cuales 13 fueron diagnosticados carcinoma ductal in situ, también
documentaron que no hubo diagnóstico de ningún hombre con carcinoma ductal in
situ. Los receptores de estrógeno y progesterona se encontraban positivos en 13 (100
%) y 12 (92,30 %) de los casos respectivamente, así como Her2 Neu resultó negativo
en los 13 pacientes.

Bases Teóricas

Las bases teóricas de un proyecto de investigación son aquellas que respaldan


como su nombre lo explica, la teoría del tema en el cual se va a basar el estudio, es
decir sustentar con bibliografías establecidas lo que estudiaremos. Según Bavaresco
(2006) “Las bases teóricas tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el
apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema
posee algún referente teórico”. (p. )Este referente del que habla el autor, no es más
que el aporte que nosotros como investigadores debemos buscar en diferentes
literaturas para soportar dicho estudio.

Del mismo modo, Pérez, (2006) define las bases teóricas como "el conjunto
actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios, etc. Que explican las
teorías principal del tópico a investigar" (p. 69). En efecto, podemos inferir que se
refiere a todo el conjunto de teorías y estudios que servirán de fundamento teórico y
se destacan aquellos que de una u otra forma tienen relación directa con la intención
de la investigación.
Cáncer de mama

Referente al cáncer de mama, Marcos, (2017) afirma que “El cáncer de mama es la
proliferación acelerada e incontrolada de las células del epitelio glandular, es decir,
las células del interior de la glándula mamaria.”. Así mismo, como otros tumores
malignos, el cáncer de mama es consecuencia de alteraciones en la estructura y
función de los genes. Los carcinomas de mama suponen más de 90% de los tumores
malignos.

Carcinoma Ductal In Situ

Según Broders (1932) quién lo describió por primera vez como “la transformación
maligna de las células del epitelio ductal y que permanece confinado al mismo sin
presentar ruptura de la membrana basal”. Ahora bien, entendemos el CDIS como un
grupo heterogéneo de lesiones, cuya presentación comprenden varias características
de crecimiento y patrones citológicos.

Por otra parte, anatómicamente las mamas están situadas en la pared anterior del
tórax, entre el esternón y una línea vertical tangente al límite antero medial de la
axila. En sentido vertical, se extienden de la tercera a la séptima costilla. Las mamas
son casi hemisféricas en la mujer joven. Sin embargo, su mitad inferior es
comúnmente un poco más redondeada y saliente que su mitad superior. Esta
disposición se acentúa con la edad y por influencia del embarazo, de tal modo que las
mamas se vuelven colgantes y se hallan separadas inferiormente de la pared torácica
por un surco submamario de profundidad variable.

El tejido glandular consiste en lóbulos que se agrupan en 8 a 15 lóbulos,


ocasionalmente más, dispuestos aproximadamente en un patrón similar a un radio. En
el mismo sentido, es necesario explicar la vía linfática, Los linfáticos mamarios
drenan por camino de tres vías principales: axilar, transpectoral, e interna mamario.

Los ganglios linfáticos intramamarios residen dentro del tejido mamario y están
codificados como ganglios linfáticos axilares para la estadificación. Del mismo
modo, los ganglios linfáticos supraclaviculares se clasifican como nódulos linfáticos
regionales para estadificación, metástasis a cualquier otro ganglio linfático,
incluyendo cervical o contralateral interno. Los ganglios linfáticos mamarios o
axilares, se clasifican como distantes (M1).

Ahora bien, los ganglios son clasificados como Axilares (ipsilaterales), dentro de
estos se encuentran en un nivel III (axila apical) ganglios linfáticos mediales a
margen medial del músculo pectoral menor e Inferior a la clavícula. Estos también
son conocidos como Nódulos apicales o infraclaviculares. Y tienen importancia
clínica debido a que una metástasis a estos augura un peor pronóstico. Los mamarios
internos, supraclaviculares y los intramamarios.

Diagnóstico

La principal manifestación del CDIS es como una anormalidad no palpable,


visible sólo en la mamografía de rutina en el 83% de los casos; sin embargo, también
se puede presentar como una masa palpable, como una enfermedad de Paget o con
telorrea.

Torres, (2003) “En la gran mayoría de los casos, el CDIS se diagnostica por el
hallazgo mamográfico microcalcificaciones en mujeres asintomáticas” (p. 48) . La
mamografía es la principal herramienta diagnóstica para el CDIS. Según Viana,
(2005) “la mamografía como método diagnostico permite identificar las
calcificaciones en sus diversas formas y distribución” (p. 3).

Las calcificaciones más típicas del CDIS son pleomorficas y heterogéneas en


tamaño, forma y densidad. Frecuentemente se disponen en racimos o en forma lineal
o segmentaria, siguiendo el trayecto de uno o más conductos lineales o heterogéneos.

Siguiendo el mismo orden de ideas, cuando estos hallazgos son considerados


sospechosos o malignos por la clasificación radiológica BI-RADS N o V, estas
lesiones deben ser sometidas a biopsia (por estereotaxia con aguja de corte, corte-
aspiración o quirúrgico con O sin marcaje). Sólo de 20 a 30% de las lesiones
sospechosas (BI-RADS IV) y 98% de las lesiones (BI-RADS V) son malignas.

Otro de los métodos diagnóstico es la biopsia, bien sea PAAF o punción de


aspiración por aguja fina. Arróliga, (2016) expresa que “La indicación más frecuente
de punción bajo control ecográfico viene definida por los cambios radiológicos no
detectados clínicamente” (p. 15). O biopsia con aguja gruesa. El uso de la resonancia
magnética ha mejorado la correlacion entre la extensión patológica de la lesión y la
estimada por la mamograía, siendo la resonancia magnética tambien capaz de
demostrar otros focos de la enfermedad.

Clasificación del Carcinoma Ductal In Situ

Bargalló, Robles y López, (2006) describen la clasificación como:

Por sus características histológicas, el cdis se divide en cinco subtipos: comedo,


cribiforme, micro papilar, papilar y sólido. A su vez, por su citología se dividen en
lesiones de bajo grado (cribiforme, sólido, papilar y micropapilar) y de alto grado,
con la variedad comedo. Esta división presenta limitaciones porque la mayoría de las
lesiones son mixtas, es decir, presentan patrones combinados y aun con predominio
de alguno de ellos, la correlación entre arquitectura y grado nuclear no es muy alta (p.
617).

Retomando lo anteriormente expuesto, el comedocarcinoma, se caracteriza por


estar mucho menos diferenciado, tener una actividad mitótica elevada y por tener
presencia de necrosis asociado al protooncogen c-erb B2, esto podría convertirlo en
microinvasivo. Por otra parte, se encuentra el no comedo, quien lo representa varios
subtipos: Cribiforme, Sólido y Micropapilar. En este la necrosis se encuentra ausente
y las caclificaciones podrían ser focales o microscópicas.

Otra clasificacion importante, sería la del consenso internacional del carcinoma


ductal in situ, donde se estipula como el grado nuclear, bajo, intermedio o alto, se
encuentra tambien la polaridad nuclear en cuanto a la diferenciación de la
arquitectura y la presencia o ausencia de necrosis. Así como el grado de
alteraciongenetica donde el alto grado no expresa receptores hormonales de
estrogenos pero si, HER2/neu, y viceversa en su contraparte de bajo grado. Se ha
visto que el sistema de clasificación más reproducible, es el de Van Nuys; el cuál se
basó en la presencia o ausencia de dos factores predictivos de importancia para
recidiva, los cuales son el alto grado nuclear y la necrosis de tipo comedo como
reflejo de la patobiología de los tumores.

Tratamiento

Debemos tener en cuenta que la elección del mejor tratamiento para una paciente
en debe ser particular, ya que cada uno de ellos tienen sus propios factores, además de
que siempre se debe tomar en cuenta la elección y preferencia del mismo.

En base al tratamiento adecuado del CDIS, se debe tener una eficiente cohesión
entre los especialistas y el paciente para que el propósito que se marca resulte con
éxito, tanto el imagenólogo, el patólogo y el mastólogo deben trabajar en conjunto y
aún más con el paciente. Es importante tomar en cuenta, también, que existen varias
opciones para elegir, y la correcta dependerá del tipo de carcinoma ductal in situ que
se necesite tratar.

En tal sentido, posterior a la biopsia diagnóstica se deben tomar ciertas decisiones


que van a depender en primer lugar, del tipo de biopsia por la cual se realizó el
diagnóstico, si este fue realizado bajo una biopsia percutánea en la que conocemos las
imágenes y sus características morfológicas, esta nos puede orientar hacia una
tumorectomía amplia, sin exploración de axila en tumores pequeños no mayores a
3cm o de bajo grado nuclear o también, explorando el ganglio centinela.

Por otra parte cuando se encuentra una lesión con microcalcificaciones que ocupan
un sector específico de la mama, se puede indicar una mastectomía simple y además
la exploración del ganglio centinela.

Cuando, por el contrario el diagnóstico se realizó por una biopsia radio quirúrgica,
el estudio del ganglio centinela se puede perder en las lesiones supero externas.
Incluso si hay indicaciones para la exploración axilar por ser un carcinoma grande o
de alto grado, se debería realizar un vaciamiento. Del mismo modo, posterior a este
hay que realizar una radiografía de la pieza operatoria, comparando así las placas
magnificadas que fueron las que motivaron a la realización de la biopsia con la
intención de comprobar si se extirpo completamente la lesión. Posteriormente, se
debe pedir una mamografía para corroborar lo antes mencionado.

Partiendo de los supuestos anteriores, tenemos que si existe persistencia de de


algunas microcalcificaciones en la mama en la zona previamente operada, aunque
exista un CDIS de márgenes libres, es razón suficiente para pensar que existe una
multifocalidad.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, existen factores de los que depende la


decisión de realizar un tratamiento local convencional o una mastectomía o incluso
prolongar la cirugía de axila, y estos son en primero lugar los márgenes libres, si estos
son claramente suficientes en toda la extensión de la pieza resecada, es decir no
menor a 5mm, el tamaño y el grado no deben ser considerados para discutir la
inconveniencia del tratamiento conservador, aunque si del radiante. Sin embargo, no
se recomiendo la radioterapia adyuvante cuando el borde libre es mayor a 10cm, pero
si, si este es menor a 1mm, pero siempre pensando en el vaciamiento axilar.

Ahora bien, si nos encontramos con un CDIS de tamaño considerable y


acompañado de un grado medio o alto, en estos casos existen alternativas en las que
se puede preservar la mama. La opción menos traumática seria resección de local
realizada en la biopsia radioquirúrgica y confiar en el tratamiento radiante del
volumen mamario más el boost en la zona del lecho quirúrgico.

Existe otra alternativa para ese tipo de CDIS, una retumorectomía, tanto en el
lecho quirúrgico como también solo en el borde mamario de menor margen y bien
identificado, evidentemente. Si se obtienen resultados patológicos favorables se
puede realizar una radioterapia del volumen mamario además de un boost en la zona.
Otro factor importante es el tamaño del tumor, que va estrechamente asociado a
todos. Así como también, el grado del tumor, ya que en tumores pequeños de grado
intermedio y alto, con buenos márgenes de seguridad, permiten mantener un
tratamiento conservador y sin vaciamiento axilar o investigación del ganglio centinela
más radioterapia.

Por su parte, la biopsia diferida propiamente dicha tiene dos situaciones


específicas, un tumor clínico quístico con proliferaciones endoquísticas donde el
ultrasonido mostrará una imagen anecoica con defectos de su pared o proliferaciones
hipoecoicasintraluminales, aquí se podría realizar una exéresis total o punción sin
evacuación del quiste en su totalidad. Y por otro lado,lesiones que producen derrame
seroso o sanguinolento por un poro del pezón a la presión de determinado sector
areolar o paraareolar de la mama, se debe utilizar la galactografía o si esta dilatado,
una ecografía.

Con referencia a las maniobras quirúrgicas, estas dependerán de la lesión que se


debe resecar y serán definidas luego del diagnóstico de carcinoma ductal in situ.

Tenemos los quistes clínicos con proliferación endoquistica, en los que se puede
realizar una resección amplia con suficiente margen de tejido mamario
macroscopicamente normal y cuando hay diagnóstico de CDIS, tratamiento
quirúrgico. O cuando es un CDIS con diagnóstico dado por el derrame
serosanguinolento por el pezón, el estudio de los márgenes libres podrían ser de
utilidad ya que por lo general son, histológicamente, de bajo grado y se aconseja una
resección. Por último, en cuanto al tratamiento quirúrgico, tenemos la mastectomía
que se aconseja en los carcinomas ductales in situ extensos con imágenes de
microcalcificaciones en toda la mama.

En cuanto al ganglio centinela, históricamente se ha encontrado un bajo porcentaje


de compromiso axilar en los carcinomas ductales in situ, pero, en esta época es
recomendable recurrir a la biopsia del ganglio centinela cuando se sospeche de micro
invasión. En ese mismo contexto, el tratamiento adyuvante o quimio prevención, se
utiliza el tamoxifeno que disminuye la frecuencia de recidiva si se hace tratamiento
conservador y de carcinoma en la mama opuesta.

Entonces, según todo lo expuesto podemos inferir que el tratamiento más


adecuado y frecuente para el carcinoma ductal in situ es el tratamiento conservador,
que sería una tumorectomia amplia, sin vaciamiento axilar, seguido de una
radioterapia del volumen mamario además de sobredosis en la zona de la cicatriz
quirúrgica.

Bases Legales
Palella y Martins (2017) indican que las bases legales "son las normativas
jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las
resoluciones decretos entre otros" (p.55). La importancia de esto reside en que para
realizar dichas bases, se debe tomar como punto de partida, en nuestro caso, la
Constitución de La República Bolivariana de Venezuela, debido a que es la carta
magna por la cual nos regimos, seguido del código de deontología de medicina, el
cual es para nosotros el segundo basamento legal que nos representa como médicos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud,
así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por
la República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a
la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y
control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

En dichos artículos se expresa la salud como un derecho para los ciudadanos y un


deber del estado, que deberá garantizar un sistema de salud óptimo y además práctico
que en común con la ciudadanía se difunda en el pueblo con estrategias efectivas para
lograr conseguir el objetivo principal y que además bajo ningún precepto debe ser
privatizado.
Ley Orgánica de la Salud (1998)

Se utilizó como base legal para esta investigación El Congreso de la República


Bolivariana de Venezuela en la Gaceta Oficial N°-36.579 de fecha 11-11-1998,
decreta La Ley Orgánica de Salud, en sus disposiciones generales los siguientes:

Artículo 1.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la
República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,
determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la
prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación
científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los términos
establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y
derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación
de dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la
salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado
y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.

En dicho artículo se expresa que la Ley Orgánica de salud es quien establecerá


todas y cada una de las direcciones en tema de salud, tanto para el pueblo en general
como para instituciones y personal de salud que se encuentre dentro del territorio
nacional, los cuales deben acatar las órdenes que de allí se expresan.

Código de Deontología Médica, Título II, Primer Capítulo

Artículo 1. El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el fomento


y la preservación de la salud, como componentes del bienestar social, constituyen en
todas las circunstancias el deber primordial del médico.

Artículo 21. El Comité Ejecutivo de la Federación Médica Venezolana o las


Juntas Directivas de los Colegios de Médicos, serán los encargados de suministrar la
información destinada a la opinión pública, a otras instituciones y al Estado dentro de
las normas éticas correspondientes.

Párrafo uno: En el campo científico informarán y orientarán sobre los adelantos


científicos, nuevas técnicas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos,
estimulando a los organismos médicos, académicos y científicos para que las
declaraciones públicas de sus miembros sean hechas por intermedio de los directivos
o miembros autorizados de las respectivas corporaciones. Podríamos resumir a
continuación, que los artículos anteriormente citados nos orientan a pensar que, en
primer lugar como médicos, nuestro principal objetivo es preservar la vida, respetarla
y mantener la integridad física y mental de nuestros pacientes.

Así mismo, en cuanto a nuevos estudios e investigaciones, deben ser impartidas y


reflejadas en medios para así, promover y ayudar a las generaciones futuras.

Código de Deontología Médica, Título V, Capítulo Tercero

Artículo 181. Todo médico está en la obligación de comunicar y discutir sus


experiencias, el producto de su investigación y en general su producción científica,
dentro del ambiente de las instituciones médicas que corresponden a su campo de
acción y de solicitar la publicación de sus trabajos en los órganos informativos de
carácter médico. Toda discrepancia debe ser discutida en estos ambientes, evitando
que su difusión al público pueda provocar errores de interpretación, confusión de
ideas, desconfianza sobre determinados regímenes o alarma no justificada sobre
difusión de enfermedades o empleo de nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos.

Lo anteriormente postulado, existente en éste código, que es el basamento legal


por el cual se rige el ejercicio de la medicina, los artículos, los cuales expresan cada
uno de los deberes tanto éticos, como morales que un médico debe tener para lograr
el ejercicio de la medicina de forma empírica y holística, siempre con el único
propósito de hacer el bien para los pacientes, pues, son seres humanos. El respeto a la
vida debe ser siempre la insignia del que ejerza la medicina como profesión. La
investigación y la educación van de la mano con dicho deber establecido.

Definición de Términos Básicos

Expresa Díaz de C., N. (2006) que “La definición de términos básicos es una
sección opcional del trabajo de grado o tesis, va al final de marco teórico o
referencial, es decir, el capítulo II, es una especie de glosario que se hace del
planteamiento del problema (se encuentra en el capítulo I) y el mismo sirve para
clarificar mejor el problema, para evitar ambigüedades en los términos usados para
plantearlo con ello se gana mayor claridad en la investigación.”
Términos Básicos

Biodescodificación: es una propuesta de la medicina alternativa que intenta


encontrar el origen metafísico de las enfermedades, o su significado emocional, para
buscar a partir de allí la forma de sanar.

Mamografía: Es un tipo específico de toma de imágenes de los senos que utiliza


rayos X de baja dosis para detectar en forma temprana el cáncer.

Mastectomía: Es una manera de tratar el cáncer de seno mediante la extirpación


quirúrgica de todo el seno.

Mastología: La mastología es una especialidad relativamente nueva, que se ocupa


de la glándula mamaria, y comprende tanto las patologías benignas como las
malignas.

Mortalidad: Se denomina mortalidad a la última etapa necesaria del ciclo vital,


donde aquellos que tienen una existencia que comienza con el nacimiento, la
terminan con la muerte.

Neoplasia: Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican
más de lo debido o no se destruyen en el momento apropiado. Las neoplasias son
benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas). También se llama tumor.

Patología: Se dedica a estudiar las enfermedades en su más amplia aceptación,


como estados o procesos fuera de lo común que pueden surgir por motivos conocidos
o desconocidos.

Predisponente: Afección u observación que ayuda a predecir si el cáncer de una


persona responderá a un tratamiento específico. Un factor predictivo (predisponente)
también puede describir algo que aumenta el riesgo de una persona de presentar una
afección o enfermedad.

Definición de Operacionalización de las Variables

Según Arias (2006) “Una variable es una característica o cualidad, magnitud o


cantidad susceptible de sufrir cambios y es objeto de análisis, medición, manipulación
o control en una investigación”

Basándonos en dicha definición, las variables constituyen el desglose de los


objetivos que se tienen en la investigación, que son en sí, el centro de esta, ya que ahí
parte todo el trabajo en el cual nos enfocamos. Además, el estudio de las variables,
según los objetivos establecidos, se basa en cada uno de los ítems, los cuales serán
determinantes importantes en el desarrollo de la investigación. Por último, estas
variables al ser identificadas nos indicaran en una forma directa que es lo que se debe
observar o medir en nuestro proyecto de investigación, radicando en estos aspectos y
la importancia que tienen.

También podría gustarte