Está en la página 1de 13

González-Anleo, J. (1991).

Para comprender la
sociología. Verbo Divino.

17
Socialización, fatnilia
y escuela

1. Tres distinciones para comprender sonalización (Wallner, 1975). Aunque este tema se
refiere expresamente a la socialización, merece la
la sociología de la socialización pena detenerse un momento en la distinción citada.
- 1. Socialización es esencialmente un proceso
de adaptación del individuo a la sociedad como
grupo de referencia total. El individuo se incorpora

P ara entender bien lo que en sociología se en-


tiende por proceso de socialización, hay qU,e
considerar previamente el concepto de personalI-
al grupo social que le brinda, como «compañero
activo», funciones de acogida y de dirección, mar-
cándolo con sus expectativa~lnsertándoloen roles
dad que, con diversos matices, mantienen la ,mayor que interesan a la sociedad y controlándolo con
parte de los sociólogos, Personalidad es un sIstem~ diversas sanciones.
dinámico de acción individual compuesto de motI- La socialización aparece, en este sentido restric-
vos, sentimientos, actitudes, hábitos y creencias, tivo, como un proceso predominantemente pasivo,
sistema que se expresa hacia dentro como autocon- estrechamente emparentado con el concepto de
ciencia, y hacia fuera como un complejo de roles educación popularizado por Durkheim y revisado
sociales y un sistema de acción, posteriormente por los sociólogos de la educación:
Socialización es, precisamente, el proceso por el « La acción ejercida por las generaciones adultas
que un individuo se hace persona social i,ncorporan- sobre las todavía inmaduras para la vida social, cuyo
do a su individualidad las formas de vIda (pautas objetivo es suscitar y desarrollar en el niño cierto
sociales, símbolos, expectativas culturales, senti- número de disposiciones (états) físicas, intelectuales y
mientos, etc,), bien de un grupo social determinado, morales, que le exigen tanto la sociedad política en su
bien de toda la sociedad global, incorporación que conjunto como el medio especial al que cada niño es
le permitirá proceder y actuar de manera conve- particularmente destinado» (Emile Durkheim, Edu-
niente y más o menos ajustada a las exigencias de calion el Sociologie. Presses Universitaires de France,
dicho grupo o dicha sociedad, e intervenir activa- Paris 1964,41).
mente en los procesos de innovación y cambio de la
misma, Los apartados siguientes de este capítulo desa-
En este complejo proceso, algunos sociólogos rrollan este punto en un sentido más amplio.
distinguen la socialización, la aculturación y la per- - 2, La aculturación es un proceso más activo,

PARA COMPRENDER LA SOCIOLOGIA 257


aunque en buena parte inconsciente, por el que el 2. Dos formas de entender
individuo es incorporado a la cultura de su grupo y
de su sociedad, que van imprimiendo en él normas la socialización
y valores y transmitiéndole los bienes culturales de
su entorno social. Sin esta incorporación y transmi- La primera vía para comprender la socialización
sión de la herencia de su grupo, el individuo no acude al modelo tradicional del acondicionamiento,
podría vivir como miembro de la sociedad. es decir, el sujeto interioriza a través de un proceso
especial de aprendizaje un conjunto de normas, va-
Las características de este proceso pueden des- lores, actitudes, roles, habilidades y saberes que
cribirse así: van a actuar desde dentro del individuo como un
- acompaña al individuo a lo largo de toda su programa que condicionará su comportamiento a
vida social, aunque es particularmente intenso du- lo largo de toda su vida.
rante la infancia; Desde esta perspectiva, el proceso de socializa-
- el margen de aceptación o rechazo consciente ción se orienta a predeterminar la conducta del
por parte del individuo aumenta a medida que el individuo en la mayor cantidad imaginable de si-
individuo va madurando; tuaciones cuJturalmente definidas. Se ha pensado
con mucha frecuencia que esta predeterminación es
- en el período adulto, el condicionamiento es un elemento indispensable para una sociedad basa-
tan completo y la homogeneización del individuo da en la división del trabajo social, en la comple-
con el grupo tan acabada, que los adultos se mue- mentariedad de roles y en la confianza que, cons-
ven ya cómodamente dentro de los límites de com- ciente o inconscientemente, tenemos los humanos
portamiento establecidos por aquél; en que «cada uno cumplirá con su deber», es decir,
- sólo las personalidades y élites creadoras, y actuará en cada caso como lo exigen las rutinas
dentro de unos límites señalados más o menos rígi- culturales. De ahí la importancia atribuida a las
damente por la misma cultura, son capaces de enri- llamadas pautas de neutralidad afectiva o de auto-
quecer el contenido o material de la aculturación; control.
- el papel activo de los adultos en relación con Es decir, el objetivo de la socialización concebi-
la aculturación se reduce a aceptar o rechazar los da como aprendizaje social es triple o se puede
nuevos ingredientes culturales procedentes de cam- entender desde tres perspectivas diferentes: como
bios culturales, innovaciones, descubrimientos y conformismo con los valores y pautas vigentes en
«préstamos» de otras sociedades. No por reducido, una sociedad o en un grupo; como capacidad para
deja este papel activo de ser importante, pues de él comunicarse con los demás en el terreno simbólico;
depende la reorientación de la cultura de un grupo como interiorización de la cultura de la sociedad en
o una sociedad. que se vive.
- 3. La personalización es esencialmente un Si atendemos al aspecto dinámico de la sociali-
proceso de maduración por el que el hombre ad- zación, es decir, al proceso a través del cual el indi-
quiere su personalidad sociocultural, es decir, se viduo es socializado, caben igualmente tres enfo-
hace capaz de autodirigir sus propias estructuras ques distintos, desarrollados por los psicólogos so-
instintivas y, muy en especial, de influir responsa- ciales:
blemente sobre los factores sociales y culturales. El - Según la teoría o enfoque del refuerzo social, el
objetivo final de la personalización es la integra- desarrollo de la personalidad social es el resultado
ción de la persona, la adquisición de seguridad y el de la dinámica entre los estímulos sociales a los que
desarrollo de la capacidad creadora. se somete a una persona y las respuestas comporta-
E. H. Erikson distingue ocho fases de desarrollo mentales de ésta. El sujeto de la formación social
en este proceso, en cada una de las cuales existe una sería, desde esta perspectiva, un individuo esencial-
tensión entre aspectos positivos y negativos (d. p. mente pasivo que, bajo el control de un agente so-
259). cializador -la familia, la escuela, los grupos de

258 PARA COMPRENDER LA SOCIOLOGIA


FASES DEL DESARROLLO DEL PROCESO DE PERSONALIZACION
Fases
VIII Madu- Integridad
rezo de l yo
frente a
desespera-
ción.
VII Edad Capacidad
adulta. procreadora
frente a es-
tancamien-
too
VI Edad Intimidad
adulta. frente a ais-
lamiento.
V Pubertad
y adolescen- Identidad
Cla frente a con-
fusión de
funciones.
IV Latencia. Rendimien-
to frente a
complejo de
inferiori-
dad.
III Locomo- Iniciativa
tora genital. frente a sen-
timiento de
culpabili-
dad.
II Muscular- Autonomía
anal. frente a ver-
guenza y
duda.
I Oral-sen- Protocon-
sorial fianza
fren te a
descon-
fianza.

PARA COMPRENDER LA SOClOLOGIA 259


iguales, etc.-, se encuentra sometido a un flujo de más dinámico que el anterior, pues concibe al indi-
recompensas y castigos que refuerzan positiva o viduo, fundamentalmente al niño, como un actor
negativamente las respuestas esperadas. social inserto en un sistema de interacción, primero
- Según el enfoque de la imitación o identifica- con su familia, más tarde, a partir de los 8 ó 9 años,
ción, los individuos aprenderían unos de otros me- con el grupo de iguales. A medida que se va debili-
diante la observación, y las recompensas y castigos tando el control familiar, se desarrolla en el niño el
sólo juegan un papel secundario en el aprendizaje. sentido del respeto mutuo, de justicia y de recipro-
El elemento fundamental es la elección personal de cidad, al encontrarse en situaciones en las que sólo
un modelo social determinado, en el contexto de puede conseguir el respeto a sus derechos persona-
situaciones relacionales interpersonales, bien con les a través de su propio respeto a los derechos de
personas que demuestran un afecto especial al suje- los demás.
to, bien con personas que ocupan determinadas po- Desde esta perspectiva, la socialización aparece
siciones que traen consigo recompensas deseables y como un proceso de adaptación personal del indivi-
que son admiradas por el sujeto. duo ante situaciones nuevas, que le impulsan a fle-
- Según el enfoque del desarrollo cognoscitivo, el xibilizar sus recursos cognoscitivos y a modificar
individuo es concebido como un ser inicialmente sus pautas normativas. De esta forma, la socializa-
vacío y plasmable que, alcanzada una cierta fase de ción primaria, que tiene lugar durante la infancia,
crecimiento, está en condiciones de ejercer una ac- es en parte separada y en parte enriquecida por la
ción crítica ante y sobre lo que le rodea, y de em- socialización secundaria, que se desarrolla durante
prender una acción de control sobre su contexto o la adolescencia y toda la vida adulta.
entorno. Es decir, el individuo se forja una represen- Una concepción más estática de la socialización
tación cognoscitiva del entorno, y esa representación ignora esta distinción y sólo habla de socialización
cognoscitiva consiste esencialmente en un sistema y de resocialización, entendiendo por ésta el proceso
de creencias sociales acerca del contenido de dicho de nueva socialización a que debe someterse el
entorno. adulto cuando cambia drásticamente de ambiente
Dos reproches se le pueden hacer a esta vía: cultural o de status y tiene que aprender nuevas
- su carácter casi mecánico, que convierte al formas y estilos de vida y hacerse con un bagaje de
individuo en un ser programado desde la infancia pautas cognoscitivas y normativas más adecuado
para todo el resto de su vida; (el emigrante, el ex-preso, el soldado licenciado des-
pués de años de guerra).
- su pretensión de que las estructuras sociales y
el proceso de socialización que ejercen sobre los Este enfoque rechaza la concepción del sujeto
individuos puede conducir a éstos, sobre todo si como algo predominantemente pasivo y mero re-
forman parte de clases o grupos sociales desfavore- ceptáculo de estímulos, y lo concibe en una interac-
cidos, a orientar sus comportamientos al servicio de ción activa con su entorno. Las nuevas experiencias
intereses ajenos -los de la clase dominante, según la y mensajes que va recibiendo en etapas posteriores
teoría clásica marxista, por ejemplo- en perjuicio son asimiladas de una estructura cognoscitiva y
de los propios. Late bajo esta pretensión la hipóte- normativa existente, que le proporciona cauces de
sis de la «falsa conciencia», que se apoya en dos acomodación personal a las demandas del ambien-
supuestos: que la socialización pone en juego un te. Esa estructura cognoscitiva y normativa se en-
mecanismo perfecto de interiorización de valores, y cuentra en permanente reorganización.
que la clase dominante controla perfectamente tan- Desde la perspectiva de la interacción es más
to a las agencias de socialización como al proceso fácil comprender los «cambios de personalidad»
de definición de los valores comunes. Ambos su- que hay que entender, desde la óptica de la sociolo-
puestos son discutibles. gía, como una modificación de la socialización pri-
La segunda vía para comprender la socialización maria. Ciertos estratos profundos, sobre todo los
es emplear el modelo o paradigma de la interacción, valores muy interiorizados, resisten fácilmente el

260 PARA COMPRENDER LA SOCIOLOGIA


choque de las nuevas situaciones en las que va en- Las líneas divisorias son difíciles de trazar, pero
contrándose el individuo a lo largo de su existencia. es posible, sin embargo, proponer esta clasifica-
Otros estratos, en especial el constituido por las ción:
opiniones y las actitudes, son más fácilmente modi-
ficables ante las exigencias impuestas por situacio- AGENTES DE SOCIALIZACION
nes novedosas.
En esta modificación de actitudes, pautas e in- Socialización Socialización
cluso valores juega un papel importante el llamado primaria secundaria
postulado de la optimización, que afirma que en una
- familia - comunidad rural
situación determinada el actor social se orienta a
- escuela - comunidad ur-
ajustar su comportamiento lo mejor posible a sus De tipo - grupos de iguales bana
preferencias e intereses. La idea de la optimización difuso
o del equilibrio dice que el individuo tiende a bus- - medios comuni-
car la solución óptima de acuerdo con sus recursos cación de masas
y con sus actitudes y en función de cada situación.
Esa «solución óptima» no tiene necesariamente que - movimientos juve- - empresa
ser «objetiva», es decir, no tiene por qué coincidir De tipo niles (escultis- - sindicatos
con la solución que un observador externo dictami- restringido mo...) - partidos políti-
naría como la mejor para el sujeto en cuestión. cos
La socialización anterior puede intervenir dis- - Iglesia...
torsionando la percepción de la situación o inhi-
biendo un comportamiento adecuado desde valores
tempranamente interiorizados.
En las páginas siguientes se examinan los cuatro
agentes de socialización a los que suelen conceder
3. Los agentes de socialización mayor atención los sociólogos: la familia, la escue-
la, los grupos de iguales y los medios de comunica-
Los agentes de socialización son las institucio- ción de masas.
nes, grupos, asociaciones y organizaciones que di-
recta o indirectamente contribuyen al proceso de
socialización transmitiendo saberes y habilidades,
proponiendo modelos de comportamiento, facili- a) La familia como agente
tando la interacción de sus miembros, inculcando de la socialización primaria
valores, etc.
Unos agentes se dedican preferentemente a la La influencia socializadora de la familia es de
socialización primaria de los niños y adolescentes, primer orden por diversas razones. El núcleo cen-
y otros muchos, orientados por su propia naturale- tral de la socialización primaria consiste en la cap-
za a otros objetivos, contribuyen a la socialización tación e interiorización de las expectativas del rolo
secundaria de los miembros adultos de la sociedad. roles por parte del niño y su posterior inserción en
Otra distinción importante se refiere al tipo de so- la estructura social mediante la aceptación de ese
cialización, difusa o restringida, según que esté rol y la ocupación del status correspondiente. Este
orientada a toda la personalidad o sólo a un aspecto proceso recorre tres etapas, y en las tres la familia
de la misma. La familia y la escuela pretenden desempeña una función privilegiada.
formar la personalidad social del niño en todas sus En primer lugar, el niño se pone en contacto con
dimensiones, en tanto que la Iglesia, por ejemplo, se las pautas o normas de conducta no en abstracto,
consagra a la transmisión de unos mensajes y roles sino por medio de su percepción de la conducta de
específicamente religiosos. los demás. Pero no todas las personas que rodean al

PARA COMPRENDER LA SOCIOLOGIA 261


niño tienen sobre él este poder sugestivo de presen- En tercer lugar, los «otros significativos» se pre-
tación eficaz de pautas de conducta. Para que el sentan al niño como modelos de conducta, modelos
niño se interese por ellas e inicie un esfuerzo de que más tarde se encargan los cuentos y películas
interiorización personal, es preciso que ciertas per- infantiles de interpretar y modificar, las institucio-
sonas signifiquen mucho para él, bien sea por la nes secundarias (centro educativo, Iglesia, asocia-
posición que ocupan ante el niño (padres, herma- ciones, etc.) de reforzar, y todo el sistema de sancio-
nos, gente que lo cuida, etc.), o bien por una serie de nes de inculcar y mantener.
rasgos peculiares que lo atraen. Tiene tal importancia esta «presentación de mo-
Estos «otros» interesantes se convierten para el delos», que algunos autores tienden a sintetizar to-
niño en lo que se ha llamado «otros significativos». do el proceso de socialización con esta fórmula algo
Los «otros significativos» exhiben ante el niño una simplista: presentar, interpretar, ejemplificar, in-
conducta y lo impulsan a adoptar un comporta- culcar y exigir modelos de conducta que respondan
miento. En esta primera etapa, el niño percibe que al esquema de valores dominante en una sociedad
la conducta de las personas mayores tiene cierta determinada.
congruencia y predictibilidad, patentes para él en
gestos y actitudes como los siguientes: visitas regu- En la incorporación a la personalidad del niño
de las expectativas sociales a través de la percep-
lares a los familiares y amigos, conversaciones pe- ción de comportamiento, definiciones y modelos
riódicas sobre ciertos temas, ausencias significati-
presentados por los «otros significativos» se presen-
vas de ciertos asuntos de conversación, fiestas fami-
liares o patrióticas, «rituales» domésticos: comi- tan a veces lo que llaman los sociólogos las disconti-
nuidades en el proceso de socialización. El niño va
das, «vestirse para salir» o «para trabajar» o «para
atravesando una serie de status de edad y puede
ir a clase» o «para ir a la cama», etc. encontrar que las expectativas y pautas de un sta-
En segundo lugar, el niño «aprende» definiciones tus no son congruentes con las que se le presentan
de situaciones y de status sociales, procedentes tam- en el status inmediatamente siguiente, o incluso
bién, en general, de la conducta de los «otros signi- son contradictorias.
ficativos». Veamos, por ejemplo, los casos siguien-
tes y sus implicaciones directas o indirectas para la En un caso extremo, que constituye el quicio
socialización del niño: sobre el que gira el problema del conflicto genera-
cional, el adolescente incorpora pautas y normas
que tiene que desechar en cuanto se le declara
Comportamientos de los Definiciones sociales de mayor de edad (represión sexual, sumisión a la figu-
otros significativos ----'>- conducta o status ra del padre, irresponsabilidad consagrada en asun-
tos serios, etc.). La discontinuidad puede adoptar
- Subrayan la femini- también otra forma: la discontinuidad en valores y
- Regalan una muñeca, dad, el valor del cono-
un libro, un rompeca- pautas según el sexo a que se pertenece.
cimiento, la importan-
bezas, etc. cia del ingenio, etc. A lo largo de las tres etapas anteriores entran en
juego dos fuerzas o elementos psicológicos cuya
- Castigan el desorden, - Hacen valorar el or- existencia y funcionamiento son requisito indispen-
las faltas de cortesía, den, la educación so- sable para que los «otros significativos» tengan in-
etc. cial, etc. fluencia real en la socialización del niño. Estos dos
elementos son el apego afectivo y la aparición y
- Critican la deshonesti- - Destacan la importan- desarrollo del yo-objeto. Si existe el apego afectivo,
dad de un político, de cia del «juego limpio» se tenderá a buscar la estima, aprobación y amor de
un funcionario, etc. como norma social dichos «otros» pensando y comportándose como
fundamental, etc. ellos.
El desarrollo del yo-objeto es igualmente nece-
sario para que las expectativas que los demás

262 PARA COMPRENDER LA SOCIOLOGIA


proyectan sobre el niño puedan prender en un terre- a las nuevas y cambiantes situaciones sociales, so-
no consistente y convertirse en pautas interioriza- bre todo en épocas marcadas por rápidas trans-
das y, finalmente, en rol incorporado. Si el niño no formaciones. El segundo procede del choque entre
puede pensar sobre sí mismo, imaginarse a sí mis- el particularismo típico del ambiente y de la estruc-
mo en una variedad de situaciones sociales, valo- tura familiar y las exigencias crecientemente uni-
rarse a sí mismo como actor social, etc., las expecta- versalistas de la sociedad moderna. Esquemática-
tivas de los demás se le presentan como una exigen- mente se podrían presentar ambos dilemas de la
cia informe e ininteligible. Esto le ocurre al niño forma siguiente:
pequeño y deja de pasarle a medida que crece, gra-
cias a la intervención de los siguientes factores:
- La imitación de conductas específicas que se 1. er Dilema: «continuidad
presentan en la interacción familiar (papá, mamá, o cambio social"
hermano mayor, etc.) y que habitualmente son re- • Planteamiento: La familia es por naturaleza
compensadas por las personas mayores con mues- una institución conservadora y tradicional. Los pa-
tras de agrado y afecto. dres han sido socializados de acuerdo con valores y
- El juego inconsciente de un rol específico con pautas vigentes en su época y siguiendo técnicas
la aceptación de las pautas formales de dicho rol. consagradas por la tradición. La tentación perenne
Algunos juegos infantiles proporcionan a los niños consistirá en transmitir a los hijos esos mismos
esa oportunidad. valores y pautas, empleando idénticas técnicas. El
riesgo evidente es la inadecuación de valores y téc-
- Percepción de la reacción positiva o negativa nicas a la cultura real que tienen que vivir los hijos.
de los demás ante su juego personal de roles, con lo
que el niño recibe un estímulo positivo o negativo a • Alternativas: Son tres las más importantes:
continuar en un juego socializador. El niño se ve a
sí mismo en el «espejo» que le brindan las reaccio- - absentismo educativo de los padres, que se
nes de las personas mayores que lo ven jugar, y este perciben impotentes ante los nuevos cambios;
«espejo» social le ayuda a perfeccionar sus ensayos - pseudomodernización de los padres, que, sin
de adulto. alterar desde dentro sus valores y creencias, siguen
- Inserción del niño en situaciones sociales en torpemente las «modas» de los nuevos tiempos, o
las que debe responder al mismo tiempo a diversas piden «prestados» a otros agentes de socialización
expectativas procedentes de diversas fuentes, lo que (libros para padres, consejeros familiares, progra-
le obliga a una articulación racional y congruente mas para adultos educadores, etc.) los nuevos valo-
de las mismas. Esta articulación se va a convertir res y técnicas a que hay que someterse para sociali-
para él, finalmente, en un rol compuesto, con lo que zar a los niños con éxito;
el proceso de socialización ha conseguido uno de - «conversión» real de los padres al nuevo es-
sus objetivos. quema de valores y nuevas técnicas educativas, e
En esta línea es muy importante su articulación incluso creación por parte de ellos de fórmulas edu-
personal de las expectativas de los compañeros de cativas más modernas.
clase y de sus profesores, que harán aparecer en el Una ilustración histórica es la de Alex Inkeles en
niño el primer rol complicado de su vida: el de su estudio sobre la adaptación de padres de familia
alumno. rusos, educados en la época zarista y obligados a
transmitir a sus hijos los valores de la nueva época
Se presentan a menudo dos dilemas en la reali- inaugurada por la revolución bolchevique. La
zación práctica de la socialización familiar. El pri- mayor parte supieron adaptarse a las exigencias del
mero consiste en el conflicto entre la lealtad de los nuevo sistema socio-político creado, y transmitir a
padres al sistema de valores de su generación y la sus hijos nuevas pautas y orientaciones vitales más
necesidad de inculcar a los hijos valores adaptados en consonancia con los ideales marxistas: primacía

PARA COMPRENDER LA SOCIOLOGIA 263


de los motivos políticos en la elección de ocupación, - la aCClOn conjunta de los demás agentes de
valor del saber por sí mismo, una menor insistencia socialización, especialmente la del centro educati-
en las recompensas materiales que la vida profesio- vo, reduce o elimina el excesivo particularismo in-
nal puede proporcionar, etc. corporado a lo largo de la socialización familiar.
Concluye Inkeles: El profesor Murillo ha ilustrado agudamente es-
«La generación que protagonizó la revolución no te dilema con su descripción del particularismo de
actuó de manera pasiva ante su deber de socializar a la familia española de los años 50 y 60, cuyas carac-
la generación posrevolucionaria, sino que fue capaz terísticas más pronunciadas eran la ideología de la
de cambiar las pautas fundamentales que caracteri- recomendación, el cinismo paterno al exponer ante
zaron a la socialización que ellos recibieron de sus su hijo la importancia del «trabajo duro» para
padres». triunfar en la vida, el falso sentido democrático de
cierta clase alta española que enmascaraba la con-
ciencia de una desigualdad social tan arraigada que
2." Dilema "particularismo ninguna llaneza en el trato podía amenazar, el ab-
o universalismo» sentismo de ciertas profesiones que, aunque operan
en ambientes rurales, no actúan de fermento social
La familia es por naturaleza un grupo o institu- de una población socialmente deprimida, etc.
ción particularista, es decir, pone por encima de El diagnóstico de Murillo es de una gran lucidez:
todo la lealtad intrafamiliar, el trato preferencial a «En España faltan otros agentes de socialización
los miembros de la familia, el espíritu de familia, que actúen de correctores del excesivo particularis-
los deberes recíprocos, etc. Pero la sociedad es nota- mo familiar».
blemente más universalista, aunque las diferencias
entre los diversos países sea todavía muy grande.
La sociedad moderna se rige generalmente por b) El centro educativo
principios universalistas, tratando a las personas
según derechos comunes a todos y no otorgando y sus funciones sociales
otras preferencias que las dictadas por los méritos,
esfuerzos y valores que los hombres desarrollan de La función socializadora del centro educativo es
manera desigual a lo largo de su vida. El conflicto la más visible entre las funciones generales del sis-
está patente, sobre todo, si el centro educativo se tema de enseñanza, que pueden describirse así:
estructura siguiendo los patrones de un grupo pri- - Función socializadora: La escuela transmite a
mario -con rasgos y tendencias particularistas muy cada generación saberes y valores de la generación
claros-, mientras que la sociedad sigue fórmulas anterior, y las destrezas más valoradas y exigidas
parecidas a las que siguen los grupos secundarios, socialmente. De esta forma, la enseñanza contri-
más universalistas. buye objetivamente a consolidar las estructuras
Las tres alternativas más frecuentes son: existentes y a formar individuos preparados para
vivir en la sociedad tal como es, adaptándolos a sus
- la sociedad es también particularista, si bien roles sociales.
no tan rígidamente como la familia. En principio
no existiría el problema, al existir congruencia en- En este sentido, la educación es conservadora
tre la socialización facilitada por el grupo familiar por naturaleza, al proporcionar a la sociedad, en
y el talante mismo de la sociedad; palabras de un gran sociólogo, «los medios con los
que el grupo recrea las condiciones de su propia
- estalla tarde o temprano el conflicto entre las existencia» .
dos culturas. El adolescente o el joven tendrá que
aceptar una ligera o una fuerte «resocialización» en Desde otra perspectiva, se entiende la socializa-
valores parcialmente contrapuestos a los aprendi- ción como formación cívica, sobre todo en los paí-
dos en la interacción familiar; ses que recientemente han conquistado o recobrado

264 PARA COMPRENDER LA SOCIOLOGIA


PARA COMPRENDER LA SOC/OLOGIA 265
su identidad nacional, y de formación ideológica en nar a sus alumnos, impidiendo así un trabajo crea-
los países en los que una revolución triunfante juz- dor y satisfactorio;
ga deber suyo conquistar los espíritus y destruir los - una sociedad de privilegios y discriminacio-
bastiones del pasado. nes no puede engendrar fácilmente un sistema de
enseñanza democrático.
- Función reproductora de la sociedad, entendida
en un doble sentido: - Función renovadora de las estructuras sociales,
En primer lugar, como mecanismo de formación bien mediante la difusión de nuevas mentalidades y
de las élites dominantes, seleccionando a los futu- formas de orientar la vida, bien sirviendo a una
ros elegidos mediante un complejo juego de cribas y minoría de vehículo de movilidad social, proporcio-
promociones que aseguran el triunfo académico de nándole, con un nivel educativo alto, el medio fun-
los niños y jóvenes de clases privilegiadas socio- damental de las sociedades modernas para ascen-
económicamente. der en la pirámide social a posiciones más elevadas.
La estructura social queda así bloqueada, y la Aunque no pueda hablarse propiamente de una
promoción social por medio de la educación, con- función oficial de la escuela, lo cierto es que ésta
quista de las sociedades desarrolladas, acaba te- suele ayudar al niño y al adolescente a independi-
niendo como objetivo real la discriminación social zarse afectivamente de sus padres, proporcionándo-
y la perpetuación de las desigualdades socio-econó- les otras lealtades, otros modelos de conducta y
micas. otras fuentes de conocimiento.
'El famoso Informe Faure sugiere a este respecto El profesor, como agente socializador, recibe la
que mayor parte de su eficacia socializadora del hecho
de constituir para sus alumnos un «otro significati-
«si los mecanismos sociales tienen fatalmente como vo» de gran importancia y acusada novedad. En
efecto favorecer el éxito escolar de los niños salidos de esta misma línea hay que considerar su idoneidad
ambientes socioculturales privilegiados, hay que ver básica para actuar como modelo de comportamien-
en ello una consecuencia, no una finalidad de la es- to ante los chicos, y representar ciertos valores e
cuela». ideales consagrados por la tradición como integran-
tes de la figura del «maestro»: autoridad firme,
Es decir, sería una función latente de la escuela, valor del conocimiento, responsabilidad cívica, cor-
aunque muchos centros elitistas y cerrados la con- tesía, etc.
vierten en objetivo expresamente asumido.
Por medio del profesor y de otras autoridades
En segundo lugar, la función reproductora puede escolares, el centro educativo maneja mecanismos
entenderse como la tendencia de la escuela a refle- de comprobada eficacia en la tarea de socializar al
jar la sociedad existente en sus rasgos dominantes. niño: recompensas y castigos, categorización de los
Así entendida: niños según sus méritos y sus esfuerzos académicos,
lazos afectivos entre profesor y alumnos, etc.
- sería vano esperar una educación racional y
humana en una sociedad injusta; En la práctica, todos los sistemas educativos
tienden a controlar la conducta futura de los hom-
- una sociedad burocratizada encontrará difi-
. bres que forman por medio del esquema de valores
cultad en concebir que la escuela debe estar hecha inculcado. Esta inducción de valores se puede reali-
para el niño y no el niño para la escuela; zar de diversas formas:
- los regímenes autoritarios, basados en la obe- - conformando la estructura misma del sistema
diencia a ultranza de sus súbditos, no pueden desa- educativo y de la clase o aula a los valores que se
rrollar una educación para la libertad; quieren comunicar. En bastantes países europeos,
- en un sistema económico en el que el trabajo en contraste con Estados Unidos, los alumnos que
está alienado, la escuela tenderá igualmente a alie- siguen estudios secundarios aceptan implícitamen-

266 PARA COMPRENDER LA SOCIOLOGIA


te un rol de pasividad política embebido en la cul- misma el constituir una actividad crítica. En esta
tura del centro, y un tipo de autoridad autocrática línea habría que considerar como funciones del sis-
perfectamente ejemplificado por el profesor, aun- tema educativo las siguientes:
que las estructuras escolares se han democratizado - Estimular a la gente a pensar con independen-
considerablemente en las dos últimas décadas; cia y originalidad.
- intentando socializar directamente a los niños - «Recompensar» al alumno que duda, pregun-
en los valores considerados como esenciales en esa ta, investiga, mantiene una postura escéptica, etc.
sociedad. Ciertas materias se prestan mejor para
estos intentos, como la historia, las ciencias socia- - Centrarse no en matcrias abstrusas y recóndi-
les, la filosofía, etc.; tas, sino en los problemas candentes de la sociedad
contemporánea.
- organizando actividades, clubs escolares, aso-
ciaciones diversas, etc., que refuerzan el tipo de - Proporcionar una oposición permanente a las
socialización deseada. ortodoxias, ya sean intelectuales o políticas.
- No ponerse al servicio del sistema económico,
del gobierno, de los hombres de negocios, etc., sino
proporcionar una base sólida para investigarlos y
VALORES TIPICOS analizarlos. Es decir, desempeñar una función so-
DE UNA SOCIEDAD cial, pero no una función servil.
ORIENTADA AL «DESARROLLO» - Convertirse en una fuerza subversiva dentro
de la sociedad.
- El logro o éxito personal como valor central, al que
seguirán las recompensas típicas: status, amigos y dinero.
- El trabajo duro.
e) El grupo de iguales
- El materialismo o tendencia a valorar las cosas se- El grupo de iguales (<<peer group»), aunque pre-
gún la cantidad de dinero, seguridad y confort que propor- sente a lo largo de todo el ciclo vital, reviste una
cionan. importancia especial en la socialización primaria.
Sus rasgos característicos son éstos: todos los
- Acción, dinamismo y eficacia. miembros son de la misma edad; todos los miem-
- Individualismo y agresividad personal, valores a los bros son considerados iguales (de ahí el nombre)
que se pueden también agregar los siguientes: disponibili- desde fuera, aunque suelen existir diferencias de
dad para aceptar riesgos y amor a la competición. status dentro del grupo, según una diferente distri-
bución del poder; el grupo se centra en sus intereses
- Desarrollar buenas relaciones personales y llevarse inmediatos, y en ese sentido es un grupo esencial-
bien con todos. mente privatista en cuanto se dcsentiende como
- Voluntad y optimismo. grupo de cualquier otro tipo de intereses; su estruc-
tura social es muy reducida y no institucionalizada.
- El trabajo en equipo.
El «peer group» socializa a sus miembros si-
- El énfasis en «obtener resultados», «hacer cosas», guiendo pautas específicas. Todo «peer group» po-
«ser práctico», etc. see una cultura propia y diferenciada en la que se
incluyen pautas, valores, normas, definiciones de
otros grupos, de la familia y del centro educativo
No faltan pensadores que rechazan la idea de la (definiciones que tienen el poder de alterar las rela-
educación como adoctrinamiento o instrumento ciones del niño con dichos grupos o instituciones),
para imponer y mantener una ideología. En su con- símbolos, etc.
cepción de lo que la educación debe primordial- Los mecanismos empleados por el «peer group»
mente ser, subrayan como rasgo fundamental de la no difieren esencialmente de los que utilizan escue-
PARA COMPRENDER LA SOCIOLOGIA 267
la y familia, por lo que preferimos analizar otro Hay que recordar también la función selectiva y
punto de mayor interés: las diferencias del «peer orientadora que el «peer group» desempeña en rela-
group» y los otros dos agentes socializadores ya ción con la «exposición» del niño a la influencia de
estudiados. Mediante el examen de esas diferencias, los medios de comunicación de masas. Diversas in-
se podrán comprender mejor las funciones específi- vestigaciones han podido establecer los tres puntos
cas del «peer group» en la socialización del niño y siguientes:
del adolescente: - Los miembros del «peer group» tienden a va-
lorar los medios de comunicación de masas en fun-
ción de su contribución a la vida social del grupo,
Familia y centro educativo «Peer group» en tanto que los niños que no forman parte de un
- Tratan ante e! niño temas - Explora en grupo temas «peer group» aprecian en los mismos la oportuni-
convencionales y de una «tabús», sobre todo de ti- dad que les brinda de evasión y escape.
manera preferentemente po sexual. - Las actitudes y opiniones de los compañeros y
convencional. amigos que integran el «peer group» sirven como
- Restringen en cierta ma- - Hace «explotar» el uni- de estímulo inicial para que el niño sea receptivo a
nera las perspectivas vi- verso familiar y escolar la influencia de los medios de comunicación de ma-
tales de! niño haciéndole del niño convirtiéndolo sas y se aficione gradualmente a ciertas formas o
asumir dos roles relativa- en persona social más ciertos contenidos de los mismos.
mente sencillos: el de compleja. - La estima original por ciertos medios de co-
«buen hijo» y «buen estu- municación de masas, ciertos programas, etc., se ve
diante». reforzada si el niño encuentra en ellos un instru-
- Dan al niño experiencia - Da al miembro experien- mento para ganar prestigio ante sus iguales o ser
de relaciones de autori- cias de relaciones iguali- aceptado en un nuevo grupo.
dad y sumisión. tarias y democráticas.
- Mantienen celosamente - Mediante el desarrollo de d) Los medios de comunicación
lazos afectivos con el ni- otros lazos de amistad, de masas
ño. ayuda al niño a indepen-
dizarse afectivamente de Los medios de comunicación de masas ejercen
padres y profesores. una influencia considerable y muy discutida sobre su
alcance real. Muchos rasgos y elementos de la cultura
- Plantean al niño exigen- - Proporciona al niño pau- popular que apenas encuentran cauces de comunica-
cias de comportamiento tas de «evasión» de las ción en la familia, el centro educativo o los «peer
desde un ángulo de auto- exigencias procedentes group» los hallan sobradamente en la radio, la TV y
ridad. de padres y profesores. las publicaciones para niños o jóvenes.
De ahí que la función capital de dichos medios
consiste en ensanchar los horizontes infantiles, aso-
mando al niño a mundos nuevos, proponiéndole
Las funciones socializadoras del grupo de igua- roles de índole profesional, social o política, a veces
les son muy diversas: favorece la autonomía del muy alejados de su contexto habitual y que el cen-
pensamiento mediante la discusión, reflexión, veri- tro educativo duda muchas veces en presentarle.
ficación y critica; desempeña un papel liberador de
las perspectivas anteriores; agudiza la inteligencia Psicólogos y sociólogos coinciden en las limita-
personal y el juicio del sujeto; convierte las reglas y ciones de este agente de socialización. Aparte de las
principios heterónomos en convicciones propias; y ya mencionadas al tratar de los «peer group», seña-
ayuda a la interiorización de los conocimientos, lemos las siguientes:
normas y valores del medio ambiente, que así aca- - La percepción selectiva y la influencia de te-
ban convirtiéndose en la «conciencia». mas, modelos y «héroes» propuestos por los medios

268 PARA COMPRENDER LA SOClOLOGIA


de comunicación de masas dependen fundamental- y el máximo de elecciones privadas posible, con el mínimo de
mente del status socioeconómico del niño y de su austeridad y el máximo de deseo, con la menor represión y la
vida familiar. mayor comprensión posible.
- Los niños orientados hacia su familia y que Proceso de personalización en la medida en que las institucio-
encuentran en ella satisfacción afectiva suficiente nes desde este momento se adaptan a las motivaciones y deseos,
prefieren los programas de dibujos animados, ani- incitan a la participación, habilitan el tiempo libre y el ocio,
males, violencia, etc. manifiestan una misma tendencia a la humanización, a la diver-
- Las reacciones del niño dependen básicamen- sificación, a la psicologización de las modalidades de la sociali-
te de su nivel de desarrollo. zación: después de la educación autoritaria y mecánica, el régi-
men homeopático y cibernético; después de la administración
- Una de las mayores limitaciones de los medios imperativa, la programación opcional a la carta.
de comunicación de masas procede de su tendencia
a presentar modelos de conducta y situaciones so- Nuevos procedimientos inseparables de nuevos fines y legiti-
ciales excesivamente exóticos para el niño y, por midades sociales: valores hedonistas, respeto por las diferencias,
consiguiente, sin «garra» ni influencia real. culto a la liberación personal, al relajamiento, al humor y a la
sinceridad, al psicologismo, a la expresión libre: es decir, que
La creciente influencia de los medios de comuni- priva una nueva significación de la autonomía dejando muy
cación de masas plantea un problema, no exclusivo atrás el ideal que se fijó la edad democrática autoritaria. Hasta
por otra parte de este agente de socialización. Se la fecha en realidad reciente, la lógica de la vida política, pro-
trata del conflicto de los modelos de niños y de jóve- ductiva, moral, escolar, asilar, consistía en sumergir al indivi-
nes presentados a través de la TV, la prensa infantil duo en reglas uniformes, eliminar en lo posible las formas de
y juvenil, etc., con los modelos que la familia y la preferencias y expresiones singulares, ahogar las particularida-
escuela, sobre todo, intentan transmitir e imponer. des idiosincrásicas en una ley homogénea y universal, ya sea la
Además, los modelos propuestos por la TV suelen «voluntad general», las convenciones sociales, el imperativo mo-
ser típicos de la clase media, lo que agudiza el ral, las reglas fijas y standarizadas, la sumisión y abnegación
conflicto en ambientes obreros. exigidas por el partido revolucionario: todo ocurrió como si los
valores individualistas en el momento de su aparición debieran
ser enmarcados por sistemas de organización y sentido que con-
jurasen de manera implacable su indeterminación constructiva.

111 i DII i
EL FASCINANTE HORIZONTE
DE LA PERSONALIZACION
! di !liD.di I !lid t lIIi
_.. Lo que desaparece es esa imagen rigorista de la libertad,
dando paso a nuevos valores que apuntan al libre despliegue de
la personalidad íntima, la legitimación del placer, el reconoci-
miento de las peticiones singulares, la modelación de las institu-
«... a medida que se desarrollan las sociedades democráticas ciones en base a las aspiraciones de los individuos».
avanzadas, éstas encuentran su inteligibilidad a la luz de una Gilles Lipovetsky, La era del vacío.
lógica nueva que llamamos aquí el proceso de personalización, Ensayos sobre el individualismo contemporáneo.
que no cesa de remode!ar en profundidad el conjunto de los Anagrama, Barcelona 1986,5-7.
sectores de la vida social....
Negativamente, el proceso de personalización remite a la
fractura de la socialización disciplinaria; positivamente, corres-
ponde a la elaboración de una sociedad flexible basada en la Lecturas
información y en la estimulación de las necesidades, el sexo y la
asunción de los factores humanos, en el culto a lo natural, a la
cordialidad y al sentido de! humor. Así opera e! proceso de A. Bandura y R. H. Walters, Aprendizaje social y desarrollo
de la personalidad. Alianza Editorial, Madrid 1978.
personalización, nueva manera para la sociedad de organizarse
y orientarse, nuevo modo de gestionar los comportamientos, no J. Piaget, El criterio moral del niño. Fontanella, Barcelona
ya por la tiranía de los detalles, sino por e! mínimo de coacciones 1971.

PARA COMPRENDER LA SOCIOLOCIA 269

También podría gustarte