Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES

TEMA:

“Leopold Kozeluch, biografía y obras”

CURSO:

Historia Universal de la Música II

DOCENTE:

Dra. Zoila Elena Vega Salvatierra

ESTUDIANTES:

● Casalino Zúñiga, Bruno Federico bcasalino@unsa.edu.pe


● Chata Valencia, Rudy Robert Alexander rchatav@unsa.edu.pe
● Parqui Alferez, Dhalin Dandy dparqui@unsa.edu.pe
● Pizarro Zegarra, Mcklein Paul mpizarroz@unsa.edu.pe
● Quispe Villena, Bryan Jesus bquispevill@unsa.edu.pe

Arequipa - Perú 2021


1. Biografía

Leopold Kozeluch fue un estimado compositor, pianista y profesor de música checo. Llegó a
ser considerado el compositor más querido de su época por sus contemporáneos (entre ellos
Mozart, Haydn, Gluck, etc.). Es además reconocido por ser uno de los crecientes impulsores
del recién estrenado fortepiano que venía a reemplazar al clavecín.

Kozeluch nació el 26 de junio de 1747 en Velvary , en la actual República Checa.


Originalmente fue bautizado como Jan Antonín, pero cambió su nombre a Leopold para
evitar confusiones con su primo mayor, quien además de ser su homónimo también era
músico y uno de los primeros maestros de Leopold.

Leopold empezó su formación musical en Praga y sus alrededores, primeramente con su


primo y continuó su aprendizaje con el pianista y compositor Franz Xaver Dusek. En 1778
Kozeluch, frente a su creciente éxito como compositor de ballets y tras haber renunciado a la
carrera de derecho, decidió trasladarse a Viena. Rápidamente Leopold se hizo un nombre
como fortepianista, compositor y profesor.

En 1781 el arzobispo de Salzburgo le ofreció el puesto de organista de la corte tras la


renuncia de Mozart; pero Kozeluch se negó, pues lo consideró un maltrato hacia Mozart y le
preocupaba que él pudiera ser víctima de lo mismo. Tres años más tarde Kozeluch formaría
su propia firma, Musikalisches Magazin; esto lo hizo con el propósito de proveer una
dirección y un vehículo para la publicación de sus composiciones. Además también forjó
lazos con las editoriales más notables de Europa

En 1790, un año antes del triunfo de Haydn en Londres y la muerte de Mozart en Viena, el
pianista Ernst Gerber proclamó a Kozeluch como el compositor más amado de toda Europa:
"Leopold Kozeluch es indiscutible con jóvenes y mayores el generalmente el más querido
entre nuestros compositores vivos, y esto con justificación” (Hickman, 1986, p. 42). Dos años
más tarde las crecientes fortunas del compositor checo culminaron con su nombramiento
como Kammer Kapellmeister (director musical) y Hofmusik Compositor (compositor) por el
emperador Francisco II, donde permaneció hasta el día de su muerte.

Esta década fue el auge de la popularidad de Kozeluch, en un inicio gracias a la publicación


de su cuarteto para cuerdas Opus. 32 y 33; en palabras de Thayer, estas dos composiciones
fueron conocidas por toda Europa. Gran parte del éxito del éxito de
Kozeluch fue gracias a su gran destreza combinando las mejores cualidades tanto del estilo
musical popular de París como del estilo serio de Viena. De hecho, estas dos obras
mencionadas manifiestan esta mezcla de estilos; en adición, representan también a la nueva
forma emergente de París: “quatuor concertant”.

La muerte de Mozart le brindó a Kozeluch, además de estar en el auge de su popularidad, la


oportunidad de llevar a cabo los puestos de Mozart en la corte del emperador Francisco II,
donde permanecerá hasta el día de su muerte.

Cabe mencionar que Leopold no se dedicó exclusivamente a la composición de grandes obras


para enormes teatros llenos de un innumerables oyentes, sino que varias de sus obras
estuvieron dirigidas a las sociedades musicales más pequeñas, y que estuvieron interpretadas
por músicos más aficionados; en otras palabras, Kozeluch quiso que sus obras pudieran ser
interpretadas en el hogar de cada familia, en reuniones familiares, después de la cena o
cualquier otro pequeño evento.

Sus deberes en la corte declinaron la producción compositiva de Kozeluch a partir del siglo
XIX, y en consecuencia su popularidad fue disminuyendo mientras que el trabajo póstumo de
Mozart fue en aumento. Ya para mitades de la década de 1810 Kozeluch fue olvidado y hasta
despreciado por el resto de compositores y críticos de la época.

2. Obras

Kozeluch compuso su primera obra en el año 1771, que fue un ballet para el Teatro Nacional
de Praga, y en la posterior temporada escribió 25 obras más.

En total fueron aproximadamente 400 composiciones. Entre estos tenemos:30 sinfonías, 22


conciertos para fortepiano, incluyendo un concierto a cuatro manos, dos conciertos para
clarinete, 24 sonatas para violín, 63 tríos para fortepiano, 6 cuartetos de cuerda, dos oradores,
nueve cantatas y varias obras litúrgicas.

Entre la música también hay algunas óperas y ballets. Hay numerosos arreglos de canciones
escocesas que escribió para George Thomson, un coleccionista de Edimburgo, y que fueron
populares en esos tiempos. Sus obras fueron catalogadas utilizando la numeración Postolka,
basada en el trabajo realizado por el musicólogo Milan Poštolka, quien realizó el primer
catálogo de las obras de Kozeluch, dividió las piezas musicales de este compositor en tres
géneros estilísticos:
“(1) El estilo rococó vienés, que se caracteriza por sus composiciones vocales de la década de
1780. (2) El estilo clásico vienés, conformado por sus sinfonías y conciertos para piano. (3)
Aquellas composiciones un poco más expresivas, asemejándose un poco al futuro lenguaje
musical del periodo romántico, o con un carácter más atrevido para la época.” (Kemp, 2015,
p. 5).

Ninguna de las obras de Haydn o Mozart contienen introducciones tan dramáticas como las
sonatas menores de Kozeluch. Varios musicólogos como Christopher Hogwood están de
acuerdo en señalar que estas sonatas para teclado anticiparon sustancialmente y sirvieron de
inspiración para las obras futuras de Beethoven y Schubert. Para resaltar esta idea, cabe
señalar que la sonata no.8 “pathetique” de Beethoven fue la siguiente obra en incluir una
introducción lenta en una tonalidad menor después de las sonatas de Kozeluch.

William Newman, en su obra importante “La Sonata en la época Típica”, consideró que
”había una gran diferencia en medio de las sonatas de Koželuch tempranas y posteriores”
(Kemp, 2015, p. 7). Ciertamente, la forma de escritura y textura de Kozeluch había cambiado
considerablemente en las cuatro sonatas que compuso entre 1788 y 1789; los primeros
movimientos de cada sonata se hicieron más extensos e introdujo patrones novedosos,
aprovechando los recursos del fortepiano. Aquellas introducciones lentas le añadieron
profundidad y dramatismo a sus obras, lo cual le encantó al público y lo llevaron al auge de
su carrera.

En cuanto a sus obras para música de cámara, cuentan con un carácter más atrevido,
presagiando también el expresionismo de Beethoven. Entre estas se encuentran sus únicos
cuartetos para cuerdas: los seis trabajos publicados como Opus 32 y Opus 33; compuestos
durante su época dorada (década de 1790). En estas obras podemos apreciar la “fusión del
estilo popular parisino y el estilo serio vienés que empleaba Kozeluch, además del uso de la
forma “quatuor concertant ``'' (Hickman, 1986, p. 42).

Por último, sus obras sinfónicas fueron compuestas durante su estancia en Viena (por lo que
podemos notar una gran influencia de su entonces maestro, Franz Xaver Duse), mientras que
el resto de los compositores allegados se centraban en otros géneros.
Bibliografía:

Stevens, Halsey. Journal of Music Theory 8, no. 1 (1964): 113-17. Accessed July 1, 2021.
doi:10.2307/842976.
https://www.jstor.org/stable/842976

Hickman, Roger. "Leopold Kozeluch and the Viennese "Quatuor Concertant"." College Music
Symposium 26 (1986): 42-52. Accessed July 1, 2021.
http://www.jstor.org/stable/40373821

Grand Piano. “Leopold Kozeluch (1747 - 1818) Complete Keyboard Sonatas . 7”. (2017):
1-20.
https://www.eclassical.com/shop/17115/art88/4997288-64c203-747313973125.pdf

Kripkit.Leopold Koželuh.
https://kripkit.com/leopold-koeluh/

También podría gustarte