Está en la página 1de 59

Unidad 3: Unidad Integradora De La Competencia

De Egreso.

Cultivo del maíz.

Asignatura: Agricultura y Cambio Climático.

Carrera: Técnico Agrícola.

Sección: N1-P1-C1

Nombre del docente: Mauricio Andrés Alegría Osorio.

Nombre de los integrantes del grupo:

Constanza De las Mercedes Fernández Rodríguez.

Jose Antonio Marfull Zúñiga

Gustavo Adolfo Gaete Maturana

Bastián Andrés Maluenda Nilo.

29/06/2022
Contenido
I. Introducción.............................................................................................................................................................
II. Desarrollo.................................................................................................................................................................
III. Conclusiones............................................................................................................................................................
IV. Referencias bibliográficas.........................................................................................................................................

Una vez finalizado el informe, actualiza esta tabla de contenidos, ubicando el mouse sobre ella,
y pulsando el botón derecho del mouse. Actualízala en su totalidad y déjela en una página
independiente de la Introducción. Finalmente elimina este texto.

Cultivo del maíz.


2
I. Introducción.

El maíz esta entre los cultivos más importantes a nivel mundial, por su alto contenido de energía y de
rendimiento del cultivo, sea para la producción en verde, grano y forraje. Pero para obtener
rendimientos deseados se necesita realizar un buen manejo del cultivo. Los cuales no afecten el
ambiente ni la calidad de su producto (agricultura sustentable).
Por lo cual se abordará a los siguientes temas en sobre el cultivo del maíz.
 Identificar las características y funcionamiento del cultivo.
 identificar las prácticas de manejo del suelo, uso de maquinaria agrícola, manejo de plagas,
enfermedades y malezas del cultivo.
 Identificar las fuentes de producción de metano, óxido nitroso y dióxido de carbono en el cultivo.
 Reconocer acciones de mitigación en la producción de gases efecto invernadero en el cultivo.
 Relacionar los beneficios económicos, ambientales y sociales, de la incorporación de acciones de
mitigación en la producción gases efecto invernadero, en el cultivo.

Cultivo del maíz.


3
II. La planta de maíz.
Es una planta hermafrodita, lo que significa que fabrica flores masculinas y femeninas divididas en la
misma planta. La panoja genera polen (Figura 2), en cambio la mazorca genera los óvulos que se
convierten en la semilla (Figura 3).

Tal como se ve en la Figura 4, existe una separación vertical de alrededor 1 metro entre las flores, lo que
ayuda a una polinización exitosa. En términos de producción, la panoja puede producir más de 1 000 000
de granos de polen, en cambio la mazorca puede producir más de 1000 estigmas. En conclusión, hay
aproximadamente de 1000 a 1500 veces más granos de polen que estigmas producidos.

Cultivo del maíz.


4
La liberación del polen se genera de forma interrumpida durante un periodo de aproximadamente cinco
a ocho días, y solo sucede cuando las condiciones de temperatura y humedad son propicias ( Figura 5). La
hora punta para que el polen se desprenda es desde la mitad hasta el final de la mañana.

Cultivo del maíz.


5
Los estigmas emergen de la chala 1 durante un período de tres a cinco días, empezando por los estigmas
unidos en la parte media baja de la mazorca y avanzando hacia la punta de la mazorca. Según el
ambiente, un estigma sigue creciendo durante aproximadamente siete días o hasta que intercepta los
granos de polen (Figura 6).
Estudios han demostrado que, básicamente, un mínimo de cinco granos de polen debe caer en cada
estigma y así comenzar el crecimiento del tubo polínico (Figura 7) para así poder garantizar que el
material genético de uno de estos granos tenga éxito y así fertilice completamente el óvulo.
Inmediatamente después de la fertilización, el óvulo crea una capa en la base del estigma la cual impide
la entrada de material genético de cualquier otro grano de polen.

Si el óvulo no es fertilizado exitosamente en este periodo de siete días, el estigma muere y el óvulo no
fertilizado desaparece. Los estigmas liberan los óvulos que han sido fertilizado exitosamente (granos),
pero cualquier óvulo que conserve un estigma, no ha sido fertilizado y no se desarrollará ningún grano
(Figura 8).

1
Chala: nombre que se da a la hoja que envuelve la mazorca del maíz

Cultivo del maíz.


6
Es importante que el desprendimiento del polen y la emergencia de los estigmas sucedan al mismo
tiempo para garantizar una correcta polinización. Actualmente con los nuevos híbridos, no es raro ver
estigmas emergiendo de las chalas 1 o 2 días antes de que suceda la emergencia total de la panoja. Esto
ha dado como resultado un proceso de polinización mucho mejor y rendimientos más altos.
Mazorcas que muestran los resultados de la exposición del polen de uno a siete días antes de tener
colocada una bolsa para detener la polinización.

III. Crecimiento y desarrollo.


La radiación solar es uno de los principales contribuyentes para el crecimiento y desarrollo de la planta.
Las hojas de las plantas absorben la luz solar y la utilizan como una fuente de energía para la fotosíntesis.
Desde la cobertura total hasta el período reproductivo, toda escasez de luz solar puede limitar el
rendimiento del cultivo. Cuando suceden situaciones estresantes como la poca luz que limitan la
fotosíntesis durante el llenado de los granos, las plantas de maíz trasladan los carbohidratos del tallo a la
mazorca. Lo que puede provocar problemas de calidad y quebrado de tallos en la cosecha. Los períodos
propicios a problemas del desarrollo del cultivo, como la floración y el llenado de granos temprano,
tienen lugar cuando las plantas están más susceptibles a las situaciones estresantes, por ejemplo, luz,
agua o nutrientes insuficientes.

 Grados-día de crecimiento.
Existen varios métodos conocidos para calcular el calor acumulado. El más común es el de Grados-día de
crecimiento (GDD, por sus siglas en inglés). Este método se basa en el uso de temperaturas Fahrenheit
para el crecimiento y el desarrollo. Las temperaturas para el maíz son:
Mínima = 50 °F (10 °C)
Máxima = 86 °F (30 °C)
El concepto de Grados-día de crecimiento utiliza el siguiente cálculo:
GDD = (Tmín. + Tmáx.)/2 - 50 ( °F)
Tmín. = la temperatura diaria mínima.
Tmáx. = la temperatura diaria máxima.

Cultivo del maíz.


7
Se necesitan aproximadamente 90-120 GDD para que una plántula de maíz emerja después de la
siembra, pero la cantidad exacta requerida puede verse afectada por la profundidad de la siembra, la
radiación solar, la humedad, la labranza u otros factores. Los GDD del suelo cumplen un papel dominante
a medida que la semilla de maíz germina.
La temperatura del aire tiene una influencia dominante en la tasa de crecimiento del maíz después de
que el punto de crecimiento se eleva por encima de la superficie del suelo.

 Determinación de las etapas de desarrollo del maíz.


El sistema del cuello de la hoja separa el desarrollo del maíz en etapas vegetativas (V) y reproductivas
(R). El uso de este sistema marca etapas fisiológicas definidas en el desarrollo de la planta. Esto facilita la
diferenciación entre las etapas.

Cultivo del maíz.


8
 Etapas Vegetativas.
Las etapas vegetativas (V) se caracterizan por la presencia del cuello de una hoja en hojas emergidas. La
hoja de maíz tiene tres partes principales: el cuerpo, la vaina y el cuello. El cuerpo es la parte plana de la
hoja que intercepta la luz solar; la vaina es la parte que se envuelve alrededor del tallo; y el cuello es la
línea de demarcación entre el cuerpo y la vaina, normalmente con una curva definida ( Figura 11). A
medida que la planta de maíz crece, cada hoja sucesiva sale a la luz debido a la extensión del tallo y a la
expansión de la hoja en secuencia desde la semilla hasta la panoja. La punta de la hoja es la primera
parte visible; luego le sigue el cuerpo de la hoja, y finalmente el cuello y la vaina. Las etapas vegetativas
del desarrollo comienzan con la emergencia (VE) y continúan de forma numérica con cada hoja sucesiva
hasta que emerge la panoja (VT).

 Etapas reproductivas.
Las etapas reproductivas se caracterizan por la emergencia de granos en desarrollo en la mazorca,
excepto por la primera etapa reproductiva (R1), que se identifica únicamente por la emergencia de
estigmas de las chalas (Figura 13). Hay seis etapas reproductivas (Tabla 1). Los híbridos de maíz varían en
el tiempo requerido para alcanzar la madurez fisiológica cuando se calculan mediante el uso de los días
calendario o GDD.

Cultivo del maíz.


9
Figura 13. Los estigmas del maíz emergen de la chala, y marcan así la primera etapa reproductiva (R1).

 Germinación y emergencia (VE).

Cultivo del maíz.


10
Después de su siembra, una semilla de maíz absorberá del 30 a 35% aproximadamente de su peso en
agua. Para que la radícula comience a alongarse, las temperaturas del suelo deben ser propicias para el
proceso de germinación (50 °F (10 °C)). Poco después de que la radícula emerge, entre tres a cuatro
raíces adicionales emergen de la semilla, las cuales actúan en la absorción de agua y algunos nutrientes
para la plántula. El desarrollo radicular de coronas se inicia en la VE. La planta de maíz demuestra la
emergencia “hipógea”, en la que el cotiledón permanece debajo de la superficie. El mesocotilo se estira y
empuja la punta del coleóptilo hacia la superficie del suelo. Cuando el coleóptilo rompe la superficie del
suelo, se ha producido la emergencia (VE). La luz solar afecta la elongación del coleóptilo y el mesocotilo.
El meristemo apical y las iniciaciones de las hojas continúan alargándose hacia arriba desde esta posición
(Figura 16).
A medida que el sistema de raíces principales crece, el sistema de raíces seminales permanece activo,
pero suministra un porcentaje más bajo del total de agua y nutrientes para el crecimiento de la planta. El
coleóptilo emergido, con la plúmula incluida luego se alarga (Figura 15). Cuando la primera hoja
verdadera emerge se cuenta como la hoja de la V1 durante las etapas tempranas (Figura 16). Algunas
escalas no cuentan la hoja redondeada y, en cambio, a esta etapa la denominan VC, entre la VE y la V1.

Cultivo del maíz.


11
 Etapas vegetativas tempranas (de V1 a V5).
En este periodo sucede una mínima elongación del tallo. Antes de la V5, el lugar de crecimiento se sitúa
por debajo de la superficie del suelo, en donde comienzan todos los brotes de la mazorca y las hojas
(Figura 17). Un brote comienza en cada nodo (axila de cada hoja), desde la primera (por debajo del
suelo) hasta la hoja n.º 13 aproximadamente (por encima del suelo). Las raíces que se sitúan por encima
de la superficie del suelo se les denomina raíces “soporte” o “ancla”, las que pueden sostener el tallo y
tomar agua y nutrientes si penetran en el suelo (Figura 18). Las raíces más altas no pueden alcanzar el
suelo ya que la planta deja de crecer cuando cambia del desarrollo vegetativo al reproductivo. El
desarrollo de esta etapa depende de la genética y el ambiente.

Cultivo del maíz.


12
 Etapas vegetativas intermedias (de V6 a V11).
El punto de crecimiento se desplaza por encima de la superficie del suelo alrededor de la V6, por ello la
planta es propensa a sufrir lesiones, ya sean ambientales o mecánicas que pueden dañar el punto de
crecimiento (Figura 20).
Como consecuencia de este crecimiento las hojas más bajas, incluida la primera hoja verdadera, pueden
separarse del tallo y desintegrarse.
Una manera de identificar la etapa de desarrollo es cavar la planta de maíz y cortar el tallo. Durante el
crecimiento temprano, la elongación es mínima; los nodos de uno a cuatro están muy comprimidos y sin
nodos internos visibles. El primer nodo interno visible generalmente está entre los nodos cuatro y cinco.
Identificar la hoja unida al quinto nodo y contar las hojas con cuello sucesivas por encima de esa para
determinar la etapa vegetativa (Figura 21).

 Etapas vegetativas tardías (de V12 a VT).

Cultivo del maíz.


13
La longitud de la mazorca se determina las últimas semanas, antes de la aparición de las panojas. El
estrés en ese momento influye, ya que puede reducir el número de granos producidos por hilera, sin
embargo, el recuento final de granos de determina durante y después de la polinización.

 Etapa de transición (de VT a R1).


La transición del desarrollo vegetativo al desarrollo reproductivo (de VT a R1) es una etapa crucial para
determinar el rendimiento de los granos. Ahí es donde se convierte en dominante el brote de la mazorca
superior (Figura 24). La VT sucede cuando la última rama de la panoja ha emergido y se extiende hacia
afuera (Figura 26). La VT se superpone con la R1 cuando los estigmas visibles aparecen antes de que la
panoja emerja completamente.
El desarrollo vegetativo esta completo; la planta casi alcanza la altura máxima; las células continúan
lignificándose, así mejora la fuerza del tallo; y la planta avanza al desarrollo reproductivo (R1).

Cultivo del maíz.


14
 Etapa de aparición de los estigmas (R1).
La R1 sucede en el momento en que los estigmas son visibles fuera de las chalas. Cuando el polen cae en
un estigma (polinización), se forma un tubo polínico, lo que lleva alrededor de 24 horas hacer crecer el
estigma hacia el ovulo. Cuando alcanza el ovulo, comienza la fertilización y el ovulo pasa a ser un grano.
Aquí es donde los granos están envueltos en glumas (sépalos).
Esta etapa es importante para el desarrollo de los granos, como también para el rendimiento. Durante
las próximas dos semanas el estrés puede afectar significativamente el nuero de granos por mazorca.

 Etapa de “blíster” (R2).


La R2 ocurre de 10 a 14 días después de la aparición de los estigmas. Los granos que se están
desarrollando tiene aproximadamente 85 por ciento de humedad. A medida que los granos se expanden
las glumas se vuelven menos visibles (Figura 31).
En esta fase se puede interrumpir debido al estrés el crecimiento de los granos. El riesgo de interrupción
del crecimiento de los granos es mayor durante los primeros 10 a 14 días después de la polinización.

Cultivo del maíz.


15
Em esta etapa la mazorca alcanza la máxima longitud. Los granos fertilizados se secan y se vuelven del
color marrón. Y los no fertilizados son visibles entre los marrones (Figura 32)

 Etapa de grano lechoso (R3).


Esta etapa ocurre de 18 a 22 días después de la aparición de los estigmas, cuando los granos empiezan a
mostrar su color final.
Los granos poseen alrededor del 80 por ciento de la humedad, el líquido interior debido al almidón
acumulado es blanco lechoso. El embrión y el endospermo se pueden diferenciar visualmente en la
disección (Figura 33). En esta etapa aún es posible la interrupción del crecimiento de los granos
relacionada con el estrés.

 Etapa de grano pastoso (R4).


Esta etapa ocurre de 24 a 28 días después de la aparición de los estigmas. Aquí los granos tienen
alrededor del 70 por ciento de humedad, por esto el liquido que contiene en su interior se espesa y
forma una consistencia pastosa, como de masa. Los granos desarrollan su color final y alrededor de la
mitad de su peso seco maduro. El color del choclo comienza a desarrollarse. Las chalas comienzan a
verse marrones en los bordes exteriores (Figura 36).

Cultivo del maíz.


16
En esta etapa el estrés no influye en el crecimiento del grano, sino que puede reducir la acumulación de
almidón y el peso del grano.

 Etapa de grano dentado (R5).


Esta etapa ocurre de 35 a 42 días después de la aparición de los estigmas. Los granos están compuestos
de una capa externa que rodead un núcleo de almidón. Cuando el núcleo comienza a perder humedad,
se reduce y forma una hendidura en la parte superior del grano (Figura 38). La cantidad de hendiduras
que se producen depende de la genética y condiciones de crecimiento.

 Etapas de línea Lechosa.

Cultivo del maíz.


17
 Madurez Fisiológica (R6).
Esta etapa ocurre de 60 a 65 días después de la aparición de los estigmas. La humedad del grano es de
aproximadamente un 35 por ciento, por esto los granos se consideran maduros fisiológicamente y han
alcanzado su peso seco máximo.
La línea lechosa ha avanzado hasta la punta del grano. Las células en la punta del grano pierden su
integridad y caen, en donde se forma una capa de absición de marrón a negra; llamada “capa negra”
(Figura 41), esta capa avanza de la punta de la mazorca hacia la base. Cuando se forma la capa; el
almidón y la humedad no pueden ingresar o salir del grano, con la excepción de la perdida de la
humedad a través de la evaporación. El estrés en esta etapa no tiene impacto en el rendimiento.

Cultivo del maíz.


18
 Secado de granos.
La tasa de perdida de humedad del grano de maíz depende mucho de la temperatura del aire (Tabla 3),
el movimiento del aire, la humedad relativa y el contenido de humedad del grano. Como regla general,
se requieren 30 GDD para quitar un punto de humedad del grano al principio del proceso de secado y 45
GDD para quitar un punto de humedad más tarde en el proceso de secado. Las tasas de secado de
granos variarán entre los híbridos y los ambientes. Por ejemplo, el maíz se seca más un día soleado con
una temperatura 10 °C, que un día nublado o lluvioso con una temperatura de 10 °C. Ambos días tienen
10 °C, lo que varía es la energía adicional proporcionada por la energía radiante en un día soleado mejora
considerablemente el proceso de secado.

https://www.pioneer.com/CMRoot/International/Latin_America_Central/Chile/Servicios/
Informacion_tecnica/Corn_Growth_and_Development_Spanish_Version.pdf

IV. Superficie, producción y rendimiento regional de maíz.

Año Región Superficie Producción Rendimiento


(hectáreas) (toneladas) (quintales/hectáreas)
Coquimbo 73 442 60,6
Valparaíso 562 7.964 141,7
Metropolitana 6.313 88.824 140,7
O’Higgins 41.848 564.111 134,8
2015/16 Maule 25.226 265.882 105,4
Bío Bío 17.943 219.443 122,3
La Araucanía 186 1.107 59,5
Otras 385 1.267 32,9
País 92.536 1.149.039 124,2

Cultivo del maíz.


19
https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2016/08/Boletinmaiz201607-1.pdf

V. Variedades.
Choclero Grano Ensilaje
Precoz Prays P9911 P9911
Semi-Precoz Victoria P0640
Semi-Tardío Pamela P1098 P0640
Tardío Dynamo 33Y74 32B41

ENSILAJE: https://www.copeval.cl/semillas/hortalizas-maiz/maiz-choclero.html?
tipo_de_producto=Semilla+de+ma%C3%ADz
GRANO: https://www.corteva.cl/content/dam/dpagco/corteva/la/cl/es/products/files/
Or_catalogo_Pioneer_2020okalta.pdf
CHOCLERO: https://www.copeval.cl/semillas/hortalizas-maiz/maiz-choclero.html?
tipo_de_producto=Semilla+de+ma%C3%ADz

VI. Elección del suelo.


 Profundidad.
Las raíces del maíz pueden penetrar hasta 1,80 m. de profundidad, si el suelo y la humedad lo permiten.
Por lo tanto, se prefiere suelos que tengan más de 60 cm. De profundidad y con buen drenaje. Estos le
permitirán extender su sistema radicular amplio, ya que penetra profundo dentro del perfil de suelo. El
que podrá así sostener el peso de plantas de gran desarrollo y alta producción.
Además, explorará mayor volumen de suelo, aprovechando más eficientemente el agua y los nutrientes
acumulados en él. Es difícil lograr buenos rendimientos en terrenos que presentan a poca profundidad
toscas2, napas de agua o capas de arcilla densas que impiden el drenaje o paso de las raíces.

2
Tosca: Piedra caliza muy porosa y ligera que se forma por precipitación de cal disuelta en agua o por acumulación
de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños.

Cultivo del maíz.


20
 Textura.
Los rendimientos más altos se obtienen en suelos de textura franca o franca arcillosa, que pueden
retener cantidades suficientes de nutrientes y humedad.
El maíz no es una planta exigente respecto a tipos de suelo y se adapta a una gran variedad de texturas
que varían desde arenosos a arcillosos.

 Pedregosidad.
La pedregosidad no debe ser excesiva. Las piedras destruyen los implementos que se usen para la
preparación de suelo y la maquina sembradora. También impiden efectuar la siembra a la profundidad
deseada, no permitiendo obtener la población de plantas necesarias para conseguir rendimientos altos.

 Pendientes o declives.

Cultivo del maíz.


21
Se prefieren suelos más planos. Pendientes del 2% o mayor son limitantes para el cultivo del maíz, y en
ellos debe hacerse la siembra en curvas de nivel para evitar que se produzcan erosión y aposamientos de
agua.

 Rotación de suelo.
El maíz puede cultivarse con éxito en rotación con otros cultivos, planificada técnicamente y también
como monocultivo durante muchos años consecutivos.
Depende de las características del terreno el uso que conviene darle. En suelos permeables, planos o
ligeramente ondulados, es recomendable sembrar maíz continuamente. Cuando los suelos son de
permeabilidad lenta y expuestos a la erosión moderada, es preferible cultivar maíz con rotación con
praderas.
La experimentación científica como la práctica han demostrado que, siguiendo métodos de manejo
adecuados de los suelos, los rendimientos del maíz cultivado continuamente han sido iguales a los del
maíz cultivado en rotación.
El manejo adecuado consiste en proporcionar una fertilización completa y equilibrada, evitar excesos de
labores e incorporar el máximo posible de residuos orgánicos procedentes de la temporada anterior, que
actuarán como enmiendas que favorecen la mantención de una buena estructura del suelo, aumentando
la capacidad de absorción de agua y evitando que se endurezcan superficialmente.

Cultivo del maíz.


22
 Incorporación de residuos de cosecha.
La práctica habitual es la incorporación del rastrojo al suelo. Esto se efectúa en parte para incorporar
materia orgánica al terreno, y además para evitar la erosión en el suelo.
Se recomienda no quemar el rastrojo, porque aquello significa una pérdida de cantidades importantes de
nitrógeno y otros elementos nutritivos que aquel contiene y, lo que es muy importante, su efecto como
enmienda que mejora las condiciones físicas del suelo.
Una buena cosecha de maíz para grano puede dejar en el terreno 15 toneladas de rastrojo por hectárea,
con 0,8% de nitrógeno, o sea, 120 kg. de aquel nutriente. Si se quema aquel nitrógeno se pierde como
gas que va a la atmósfera, cantidad equivalente al contenido en 750 kg. de salitre sódico o 260 kg. de
urea.
Para evitar que en el momento de sembrar el maíz haya trozos de rastrojo del cultivo anterior, se debe
picar lo más fino posible y enterrar en otoño o afines de invierno, junto con 150 a 200 kg. de urea para
acelerar su descomposición. Esta dosis de urea se debe considerar como parte de la fertilización total
que recibió el cultivo. La maquinaria que se utiliza para esta labor es la picadora de caña o rastrojo.

 Nivelación del terreno.


La nivelación y emparejamiento del terreno es muy importante para que los riegos sean más uniformes y
eficientes, y así evitar los apozamientos de agua, los cuales son muy perjudiciales para el cultivo.
Además, la nivelación asegura la buena ejecución de labores posteriores, como son el riego previo a la
siembra, la aplicación de abonos con equipo que puede accionarse a mayor velocidad, uniformidad en la
operación de los equipos para aplicar herbicidas e insecticidas, uniformidad en la operación de la
sembradora y cultivadora, etc.
La nivelación reduce los costos y produce aumentos de rendimientos. Así, el dinero invertido en esta
operación se paga con creces y a corto plazo. Además, es una práctica de conservación de suelo muy
efectiva, porque al tener los terrenos con una pendiente uniforme, es posible reducir o evitar las
pérdidas por erosión. La máquina que se utiliza para esta labor es la pala niveladora de terreno.

Cultivo del maíz.


23
VII. Preparación del suelo.
Se prepara el suelo para obtener los siguientes objetivos:
1. Obtener una cama de semilla bien mullida, firme, libre de terrones, malezas, champas y trozos
de rastrojos del cultivo anterior.
2. Controlar malezas.
3. Incorporar enmiendas, abonos orgánicos, fertilizantes, herbicidas y pesticidas.
4. Asegurar un buen grado de infiltración y conservación del agua.
5. Conseguir una penetración fácil de las raíces del maíz.
6. Permitir una distribución uniforme de las semillas y localizar aquellas a la profundidad exacta,
asegurando así un alto porcentaje de germinación.
7. Obtener un contacto íntimo de la semilla con las partículas del suelo húmedo, para que la
germinación sea normal.

Requerimientos:
 Cultivo anterior:
A mayor cantidad de residuos de la cosecha anterior, se debe de hacer con mayor anticipación labores
para permitir que los microorganismos del suelo alcancen a descomponer los materiales y
transformarlos en elementos útiles para las plantas. Si en un rastrojo más grueso, como maravilla, maíz,
paja de cereales, etc, se deberá desmenuzar lo más fino posible para incorporarlo al suelo en otoño o
apenas termine la cosecha del cultivo anterior.

 Humedad del suelo:


El suelo se debe trabajar con humedad adecuada, si es excesiva se producirá una compactación del
terreno. Si la humedad es escasa, quedará con terrones duros que impedirán una germinación normal de
la semilla, ya que no se producirá un contacto de esta con las partículas de suelo húmedo, debido a las
“bolsas” de aire que se forman.
Estudios confirman que, si un suelo se compacta, lo que ocurre cuando se trabaja anticipadamente con
excesiva humedad, se producen perdidas de rendimiento que pueden superar el 50%. En siembras lado a
lado, en las que se compararon rendimientos de maíz en suelos trabajados con solo tres días de
diferencia, la compactación perjudica a aquellos trabajados muy húmedos en un menor rendimiento que
fluctúa entre el 7% y el 61%.

Cultivo del maíz.


24
Si queda semilla sin germinar por falta de humedad debido a las “bolsas” de aire que se formaron en un
suelo con terrones duros, esta germinará después del primer riego, lo que provocará atraso en el
desarrollo y polinización incompleta (no grana bien), lo que retrasaría mucho la madurez y cosecha,
disminuyendo notablemente el rendimiento.

 Profundidad de las labores:


Antes de sembrar es conveniente hacer calicatas para así obtener el perfil del suelo.
Cuando el suelo no está compactado, el maíz no necesita labores muy profundas, basta cultivar hasta 15
cm. de profundidad para obtener una buena cama de semilla y un buen control de malezas, siendo
posible evitar las araduras. Pero si se decide arar, lo más práctico y económico es usar el arado solo para
romper y luego practicar rastraje superficiales que son los más apropiados para incorporar abonos y
plaguicidas y además, evitar que prosperen malezas que extraen la humedad del suelo y compiten con el
maíz por los nutrientes del suelo y la luminosidad.
Si se observa compactación en el suelo, es el uso del arado cincel o subsolador, según la profundidad a
que se encuentre la capa compactada, continuando el mullimento del suelo con rastra.
 Implementos de labranza:
Los implementos que usan son muy variados, y los más aconsejables dependerán principalmente del tipo
de suelo, rastrojo del cultivo anterior, humedad del suelo en el momento de trabajo, el grado de
enmalezamiento y especies de malezas que se encuentren en el terreno.
Se debe evitar el uso excesivo de implementos y numero de labores, porque ellas producen perdidas de
humedad del suelo, compactación del terreno y aumento innecesario en los costos.
Así, el principal objetivo de la agricultura debe ser la preparación satisfactoria del suelo, con un mínimo
de pasadas a través del campo y sin sacrificar rendimientos.

VIII. Métodos de preparación del suelo.


La preparación de la cama de semilla ha cambiado a comparación de los años anteriores, tanto como los
métodos de siembra, labores culturales y cosecha. Hasta hace unos 60 años a los agricultores se les
aconsejaba enterrar todos los desechos y residuos vegetales y ellos trabajos excesivamente sus terrenos
con la intención de preparar una cama de semilla bien molida y uniforme. Hoy se debe que el exceso de
labores no solo es innecesario, sino que a menudo dañino.
La elección del método más conveniente de preparación del suelo puede economizar tiempo y dinero y
redundar en mayores rendimientos.

Cultivo del maíz.


25
Sin embargo, muchos agricultores siguen trabajando excesivamente el terreno con la intención de
dejarlos muy mullidos. Por muchas pasadas con tractor e implementos a través del campo que ello les
significa, no solamente son innecesarios, sino que además los perjudica por desperdicio de tiempo,
maquinaria, combustible, mano de obra, etc., que se traduce en perdida de dinero y lo que es peor,
pueden incluso disminuir la productividad del suelo. las pasadas excesivas producen apelmazamiento del
subsuelo haciendo más difícil la percolación del agua y penetración de raíces. Además, la labranza
exagerada destruye la estructura del suelo y sella los poros en la superficie, con la perdida de agua por
escurrimiento superficial y erosión correspondiente.
Pero actualmente la mayoría de los cultivadores de maíz han progresado técnicamente u se preocupan
de muchos factores al preparar el suelo. Toman en consideración la consistencia de la tierra, el drenaje,
la conservación de suelo para la siembra del maíz, cambiando de la labranza tradicional que consiste en
arar y cruzar con ardo de disco o vertedera con sus correspondiente rastraje.
Sin embargo, las prácticas de labranza que resultan satisfactorias en una zona, no son necesariamente
apropiadas para otra. Antes de comenzar a preparar su suelo, cada agricultor debe considerar el declive
del terreno, la textura del suelo, los problemas de maleza, la disponibilidad de agua de riego y el equipo
de que dispone.
Así puede hacer un plan general de preparación, con objetivos claros en mente. El primer objetivo del
agricultor debiera ser lograr la preparación satisfactoria del suelo, con un mínimo de pasadas a través del
campo y sin afectar el rendimiento.

 Eliminación de aradura o labranza mínima:


Las investigaciones indican que las araduras tradicionales profundas no se justifican, porque han
demostrado que cada planta de maíz requiere un volumen de suelo de 7,5 a 12,5 cm. De diámetro para
germinar y emerger. Por la razón, basta cultivar hasta 15 cm. De profundidad, con lo que se elimina
malezas y se deja preparada una buena cama de suelo bien mullida, libre de terrones y champas para
recibir semillas.
Hay quienes trabajan sus suelos solo con arado cincel y rastra offser. en caso de que haya mucho rastrojo
sobre el terreno, como cuando se siembra maíz después de maíz o maravilla, en otoño se pica el rastrojo
con la desmenuzadora (rana) o picadora de cañas y se lo deja sobre el terreno hasta fines del invierno,
protegiendo el suelo de la erosión y del golpe de agua de lluvia que destruye su estructura. Ha salido de
invierno, se aplican 100 o 150 kg. De urea al voleo y se entierra ambos, urea y rastrojo, con rastra offset
o una rastra pesada. Enseguida se hacen pasadas de arado cincel, perpendiculares entre sí, para romper
las capas inferiores compactadas del suelo. En septiembre o comienzos de octubre, en cuanto el terreno
tenga la humedad adecuada, se repite el rastraje y si el suelo conservar suficiente humedad y la
temperatura de este es aceptable para la germinación de las semillas, se siembra, evitando la demora
que significa el riego previo, lo que es muy conveniente cuando la superficie a sembrar es muy grande.
Esto se hace en muchos predios actualmente, aún con suelos pesados, porque se dispone de
implementos lo suficiente perfectos y de herbicidas muy efectivos, para el éxito de este método.
Pero en práctica puede ser necesario ejecutar una serie de labores, dependiendo de otros factores como
enmalezamiento por maicillo, chépica, chufa o hualcacho, que exigen arar profundo.

Cultivo del maíz.


26
 Preparación de suelo con arado.
Cuando hay exceso de maicillo, chépica, chufa o hualcacho, el uso de rastra offset y ardo cincel como
únicos implementos puede producir un enmalezamiento aún mayor. En este caso es necesario arar
profundo, preferentemente con arado de vertedera, pero se debe evitar en lo posible las cruzas con
arado.
Al romper con arado, las semillas de las malezas diseminadas sobre el terreno quedarían estratificadas
en el fondo del surco, donde no podrán germinar. Si se ara nuevamente, se desenterrarán dichas
semillas, dejándolas en condiciones de germinación, lo que provocaría un nuevo enmalezamiento del
terreno. Para evitar este inconveniente, lo más práctico y económico es usar el arado solo para romper y
luego continuar las labores con rastra de discos pesados o rastra offset.
Los rastrajes se harán de 45° con respecto a la dirección de la rotura. Con dos rastrajes perpendiculares
entre si se eliminaran los camellones y surcos producidos por la corta y cierre de las melgas durante la
aradura.
Entre una labor cultural y siguiente conviene que haya un intervalo de 15 a 20 días, a fin de facilitar la
desecación de las malezas que el suelo contiene y de esta manera posibilitar la limpieza del terreno.
Se debe evitar el exceso de labores. Demasiadas labores compactan las capas inferiores del suelo y
destruyen la estructura del suelo superficial. Además, contribuye a la perdida de humedad, lo que en
casos extremos obliga a un riego y rastraje adicional, con el consecuente atraso de la siembra.

 La cero labranza.

antes de que se pudiera disponer de herbicidas efectivos, algunos productores de maíz ya intentaron
suprimir la aradura antes de siembra, tratando de sembrar directamente sobre el rastrojo. Estos
experimentos a menudo fracasaron porque las malezas entre los surcos de maíz utilizaban gran parte de
agua y sustancias nutritivas, y competían por la luminosidad. Pero con el uso de sembradoras mecánicas
especialmente diseñadas y el empleo de herbicidas muy efectivos, uno de contacto que extermina las
malezas existentes en el rastrojo y otros de efecto residual que impiden la germinación de nuevas
malezas, este método es factible en la actualidad.

Cultivo del maíz.


27
La utilización eficiente de este sistema en el cultivo del maíz presenta numerosas e importantes ventajas:
se reduce considerable mente el costo de producción y tiempo de ejecución de las labores del cultivo;
permite efectuar la siembra más oportunamente debido a menores limitaciones en relación a factores
climáticos; mejorando la estructura del suelo y la penetración del agua de riego en él; la erosión del
suelo se reduce a niveles mínimos y se disminuye notablemente las pérdidas de humedad del suelo por
evaporación. Además, los rendimientos del cultivo pueden se similares a los obtenidos mediante el
sistema tradicional de preparación de suelo, como ha sido informado por muchos investigadores y
agricultores. La máquina que se utiliza es la sembradora de cero labranzas

IX. Época de siembra.


La época de siembra anticipada o temprana se puede realizar cuando el calor ambiental lo permita para
la germinación uniforme de las semillas. Las investigaciones demuestran que el maíz sembrado
temprano permite obtener los siguientes beneficios.
 Empleo de híbridos más rendidores. A mayor periodo vegetativo, mayor es el rendimiento.
 Establecimiento de la población deseada, debido a la desecación del suelo más lenta, lo que
asegura una germinación más uniforme.
 Menor ataque de gusanos del suelo que dañan la semilla o las plantas que recién emergieron.
 Mayores rendimientos, porque el maíz se desarrolla cuando los días son más calurosos y
largos, sintetizando mayores cantidades de alimento.
 Mejor aprovechamiento de la humedad del suelo, porque sembrando temprano desarrollara
raíces más profundas, las que exploran mayor volumen de suelo.
 Mayor eficiencia en los riegos. Las plantas cubren el suelo más pronto, disminuyendo así la
evaporación de la humedad del suelo, aprovechando mejor los riegos.
 Menos enmalezamiento. El cubrimiento temprano del suelo por las plantas de maíz, les
permite asfixiar las malezas que emergen más tarde.
 Menos tendidura. Porque sembrando temprano un hibrido tiene menos altura y mazorcas más
grandes.
 Menos ataques de insectos que lesionan tallos y hojas. Y menos ataques de gusanos que
dañen los choclos.
 Cosechas más fáciles. Si los híbridos son escogidos adecuadamente, el maíz madura antes, sin
que se produzcan dificultades por las lluvias o suelos húmedos.
 Menor costo de secado. El maizal aprovecha los calores necesarios para su madurez más
temprana y seca mejor naturalmente.
 En estado de hierba, el maíz es muy resistente a las heladas, y por lo tanto la siembra temprana
no significa por lo general un gran riesgo.

Cultivo del maíz.


28
La siembra temprana es muy importante en las regiones IX y X, donde se produce maíz sin riego, porque
se producen lluvias en primavera para un buen establecimiento del cultivo. Sin posteriormente se
presentarán periodos de sequía, el maíz ya ha desarrollado su sistema radicular profundo que permite
aprovechar el agua acumulada en las capas inferiores des suelo durante el invierno, y así se desarrollaran
a pesar de la falta de lluvia.
Un problema relacionado con la siembra demasiada temprana puede ser un porcentaje bajo de
germinación debido a la tierra húmeda y fría, y los problemas que crean las malezas en un terreno
demasiado húmedo, donde su control con cultivadora en la entrelinea es deficiente.
Las investigaciones demuestran que el maíz no germina si la temperatura del suelo es menor de 10°C. A
pesar de que la temperatura del suelo puede sufrir variaciones de hasta 5 a 8°C durante un solo día,
generalmente se considera aceptable una temperatura del suelo a la profundidad elegida para sembrar
de 13°C a las 13hrs. Otro índice térmico para estimar el momento óptimo para sembrar es la
temperatura promedio del aire atmosférico. Cuando esta alcanza por menos a 15°C (por ejemplo, la
máxima de 21°C y la mínima de 9°C), el suelo acumula y conserva suficiente temperatura a la
profundidad de siembra para una buena germinación de la semilla de maíz.

 Métodos de siembra.
La siembra se puede hacer con maquina o a mano. En la siembra a mano se utiliza un surcador especial,
a tracción animal, que abre los surcos de 5 a 10 cm. De profundidad, donde se deposita la semilla. Se
tapa la semilla trazando un surco lateral que cubre con tierra el surco de siembra. Una vez terminada la
siembra del día, se pasa un rastrón de palo que compacte el terreno, produciendo un mejor contacto de
la semilla con el suelo húmedo. Con la siembra a mano es imposible regular la distancia de la semilla
entre hilera y la profundidad de la siembra. Lo que provoca mucha perdida de plantas. Por ello, para
obtener la población necesaria se sembrar mayor cantidad de semillas que lo necesario, con el propósito
de ralear posterior mente y dejar las plantas a la distancia deseada.

El método mejor es efectuar siembra con máquina. La máquina permite la regulación de la distancia y la
profundidad. Además, el empleo de maquinaria permite facilitar las labores de cultivo, aplicación de
herbicidas, insecticidas y abonos, ofreciendo facilidad para la cosecha. Estos implementos no se pueden
emplear ventajosamente sin destruir un alto porcentaje de plantas de maíz ya establecidas.

La distancia de siembra puede variar según la densidad de población del cultivo que va a desear:

Cultivo del maíz.


29
X. Fertilización.
 Nutrientes principales.
Para obtener rendimientos altos es necesario que el suelo tenga un nivel de fertilidad también alto,
porque el cultivo del maíz consume grandes cantidades de alimentos que proporciona el suelo. Lo que
este no proporciona en fondo natural, debe agregarse por medio de fertilizantes químicos u orgánicos.
Extracción de nutrientes mayores por un cultivo de maíz
Kilos de nutrientes
100 qq.m. de grano 12 tons. De rastrojo Total
Nitrógeno (N) 170 105 275

Cultivo del maíz.


30
Fosforo (P2 O2) 63 42 105
Potasio (K2 O) 45 150 195
Calcio (Ca O) 2 82 84
Magnesio (Mg O) 19 18 37
Azufre (S) 16 21 37
(dosis para semilla de maíz marca pioneer, Jacques y dekalb)
Estas citas son el promedio de muchos análisis. Hay variaciones que dependen principalmente de
variedad de híbridos, clima, suelo en que se ha cultivado y su fertilización.

 Fertilización y aplicación.
Esta decisión se debe tomar conociendo suficientemente bien el suelo donde se va a sembrar maíz.
a. Hacer calicatas: hoyo en el suelo de 1m x 1m x1m, lo cual permite entrar en ellos y observar la
textura del suelo (arcilloso, franco o arenoso), su estructura (si presenta capas compactadas), si
existen un nivel freático alto, que limitantes físicas presentes para un desarrollo adecuado de las
raíces de la planta del maíz.
b. La observación: se estudiará la posibilidad de corregir los factores limitantes encontrados, como
por ejemplo como romper una capa compactada a cierta profundidad.

Cultivo del maíz.


31
c. Análisis de suelo: para ello, se primordial que las muestras de suelo sean bien tomadas. Para
obtener muestras realmente representativas del campo y que los resultados analíticos sean
confiables.
d. Resultado del análisis: determina la cantidad de nutrientes para alcanzar el rendimiento que se
ha propuesto. Porcentaje de cantidad de nutrientes existentes en el suelo, que pueden ser
absorbido por las raíces del maíz. La diferencia de nutrientes necesarios para obtener el
rendimiento que se ha propuesto, y lo que se estima que podrá proporcionar en el suelo.

 Dosis de aplicación.
La cantidad de nutrientes principales que deben aplicarse al cultivo del maíz, aun cuando se in corpore el
rastrojo, son las siguientes:
1. Para producir grano y choclo:
Rendimiento Requerimientos de nutrientes (Kg. /Ha.).
esperado Nitrógeno (N) Fosforo (P2O5) Potasio (K2O)
(qq.m./Ha. Con (I) (II) (III)
14,5%
humedad.)
70-90 200 62 40
90-100 250 77 50
100-110 275 85 55
110-130 300 92 60
130-150 350 108 70
(dosis para semilla de maíz marca pioneer, Jacques y dekalb)
I. En base a 2,5 Kg. De N por qq.m. de maíz a cosechar.
II. En base a 0,77 Kg de P2O2 por qq.m de maíz a cosechar.
III. En base a 0,5 Kg de K2O por qq.m de maíz a cosechar.
el nitrógeno es un elemento imprescindible para obtener rendimientos altos, y la cantidad que se debe
aplicar depende directamente del rendimiento esperado.
Los niveles de fosforo y potasio que conviene aplicar pueden determinarse mediante análisis de suelo los
que conviene realizar cada 3 años aproximadamente.
Las cantidades de nitrógeno recomendadas deben aumentar en 25 a 50 Kg. Por hectárea para las
aplicaciones que se efectuaron en otoño, por las posibles pérdidas que se produzcan hasta que el cultivo
pueda aprovecharlas. (recomendación por pioneer)
Para cultivos de maíz que sigan a praderas de leguminosas (alfalfa o trébol), se puede disminuir la dosis
de nitrógeno en 60 Kg por hectárea. (recomendación por pioneer)
(RANGOS DE DOSIS DE P2O5 SEGÚN CONTENIDOS INFORMADOS EN EL ANÁLISIS DE SUELO)
Análisis de suelo ppm Nivel relativo Cantidad a aplicar
P (Olsen) (Kg P2O5 /ha)
Máximo Mínimo
0–4 Muy bajo 172 154
5 – 10 Bajo 153 100
11 – 15 Medio 99 65

Cultivo del maíz.


32
16 – 20 Alto 64 51
Mayor a 20 Muy alto 50 0
Fuente: Hugo Faiguenbaum, 2011. (datos obtenidos MANUAL DE RECOMENDACIONES)
CULTIVO DE MAÍZ GRANO página 21)
(RANGOS DE DOSIS DE K2O SEGÚN CONTENIDOS INFORMADOS EN EL ANÁLISIS DE SUELO)
Análisis de suelo ppm Nivel relativo Cantidad a aplicar (Kg K2O /ha)
K Máximo Mínimo
0-45 Muy bajo 220 170
46-90 bajo 169 127
91-124 medio 126 89
125-150 Medio alto 88 60
Mayo a 150 alto 60 0
Fuente: Hugo Faiguenbaum, 2011. (datos obtenidos MANUAL DE RECOMENDACIONES)
CULTIVO DE MAÍZ GRANO página 21)
2. Maíz para ensilaje:
Al cosechar toda la vegetación del cultivo, las necesidades de fertilización son mayores por no
proporcionar rastrojo para incorporar.
Rendimiento Requerimientos de nutrientes (Kg/Há.)
esperado de ensilaje Nitrógeno (N) Fosforo (F2O5) Potasio (K2O)
con 60% humedad
(ton. /Há.)
50-60 250 66 175
60-70 300 78 206
70-80 340 90 238
80-90 385 102 270
90-100 430 118 302
(dosis para semilla de maíz marca pioneer, Jacques y dekalb)

 Época y método de aplicación de abono.


1. Preabonadura: consiste en aplicar la totalidad de abono antes de la siembra, al voleo,
incorporándolos al suelo con las labores de preparación de suelo. Esto se puede a ser con maquina o
a mano.
Su ventaja es que descongestiona trabajo en el momento de la siembra y además disminuye los costos
de aplicación. Pero sus desventajas de menor aprovechamiento de los abonos por el maíz y, asimismo, se
fertilizan las malezas que competirán con el maíz por los nutrientes.
2. Localizado en la siembra: la aplicación de los fertilizantes, en lugar de su aplicación al voleo sobre
todo el terreno. En este caso se coloca la totalidad del nitrógeno, junto con el fosforo y el potasio al
momento de la siembra con las maquinas sembradoras, ubicados en bandas más profundas que las
semilla en el suelo.
Aplicación parcializada del nitrógeno: los expertos recomiendan en base a sus investigaciones en zonas
de riego, aplicar el nitrógeno en 3 aplicaciones.

Cultivo del maíz.


33
 20% al voleo antes de la siembra, sobre el rastrojo del cultivo anterior; esto tanto cuando se lo
va a incorporar al suelo. Esta dosis de nitrógeno tiene por objeto acelerar la descomposición de
los residuos orgánicos y evitar que estos dificulten la labor de siembra. En caso que no incorpore
el rastrojo el 20% se aplicará junto al fosforo y potasio en la siembra. La maquina que se utiliza
es el abonador centrifugo (trompo).

 20% junto con el fosforo y el potasio, logrando en bandas en centro de la maquina sembradora-
abonadora. En caso que no se incorporó en el rastrojo el 20% de nitrógeno se aplicará en este
proceso.

 60% antes del primer riego, incorporándolo al suelo en bandas al centro de las entrelineas.
Aplicando con arado aporcador-abonador.

Cultivo del maíz.


34
 Fertilizantes de uso más comunes en el maíz y su composición

Los fertilizantes comerciales contienen los nutrientes mayores en distintas proporciones, que se
expresan en Kg.
Contenido de nutrientes (%)
Fertilizantes Nitrógeno Fosforo Potasio Calcio Azufre (S) Magnesio
(N) (P2O2) (K2O) (CaO) (MgO)
Salitre sódico 16 - - - - -
Salitre potásico 15 - 14 - - -
Urea 46 - - - - -
Fosfato 18 46 - - - -
diamónico
Superfosfato - 46 - 15-20 1 -
triple
Superfosfato - 20 - 26 8 5
magnésico
Sulfato de - - 50 - 18 -
potasio
Fertiyeso - - - 32 18 -
Sul po mag - - 22 - 22 18
Fosfato 10 52 - - - -
Monoamónico
Muriato de 17 20 20 - - -
Potasio
Mezcla 20-15- 20 15 15 - - -
15
Datos obtenidos por pioneer, 1986 y Agenda del Salitre, 2001.

I. Control de plagas y enfermedades.


 Plagas.
son varios los insectos que atacan el maíz durante su desarrollo, destruyendo paulatinamente el cultivo,
desde la semilla recién sembrada hasta la mazorca, los que reducen los rendimientos y deterioran la
calidad del grano. Los daños que pueden producir algunos de ellos son importantes, llegando a
convertirse en plagas de impacto económico por la frecuencia e intensidad de sus ataques, por lo que es
indispensable controlarlos para evitar el fracaso del cultivo. En cambio, otros afectan solo levemente o
se presentan en forma esporádica, por lo que no se justifica incurrir en gastos para su control.
Los insectos que atacan el maíz se dividen en dos grupos: los que atacan en el suelo y los que dañan la
vegetación.
Los que están en el suelo producen dos tipos de daños: los que se alimentan de la semilla o de su
germinación y los que destruyen los tallos o raises.

Cultivo del maíz.


35
Los que destruyen la vegetación se dividen en dos grupos, según el órgano que dañan: los que lesionan
tallos y hojas, y los que destruirán la mazorca y granos.
1. Plagas que dañan la semilla.
Atacan una vez la semilla depositada en el suelo ha absorbido humedad y se ablanda.
 La mosca de la semilla (Delia platura): Desde inicio de germinación hasta el estado en que las
plantas presentan dos hojas expandidas.
Daño: Ataca introduciéndose a la semilla y afectando significativamente el crecimiento inicial de las
plantas, o ingresando subterráneamente a la zona del mesocotilo y coleoptilo con lo que origina su
muerte.
 Gorgojo argentino (Listronotus bonariensis): Plántulas a punto de emerger hasta tercera hoja
desplegando
Daño: Básicamente producido por las larvas, las que atacan bajo la superficie, pero muy cerca de ella. Las
larvas pueden construir galerías al interior de la zona del mesocotilo y coleoptilo, o cortando
subterráneamente las plantas. Los gorgojos al estado adulto también actúan a ras de suelo causando
daño.
El control: se debe realizar en la semilla, principalmente vienen desinfectada desde el proveedor de
semilla certificada.

 Productos químicos para su control.


Productos fitosanitarios aptos para control en semillas
Nombre Ingrediente Aptitud Cultivo Plaga Dosis Titular
comerci activo autorizació
al n
FORCE 3 TEFLUTRINA INSECTICID MAIZ, GUSANOS 150cc/ SYNGENTA
gr A ACHICORIA, CORTADORES 100Kg de S.A.
BERRIES (Agrotis spp, semilla
(ARANDANO Pseudaletia spp,
, Copitarsia spp),
FRAMBUESA GUSANOS
, FRUTILLA, BARRENADORES
MORA Y (Elasmopalpus

Cultivo del maíz.


36
OTROS) spp), LARVAS DE
BURRITOS
(Aegorhinus spp,
Pantomorus
spp.)
CRUISER TIAMETOXA INSECTICID MAIZ, GORGOJO 600- SYNGENTA
350 FS M A TRIGO, ARGENTINO, 900cc/ S.A.
CEBADA, GUSANO 100Kg de
AVENA, BARRENADOR, semilla
TRITICALE, GUSANOS
ARROZ, BLANCOS
RAPS, PAPA, (HYLAMORPHA
ARVEJA, ELEGANS,
FREJOL, PHYTOLOEMA
LUPINO, HERMANNI),
EMPASTADA MOSCAS DE LA
S (BALLICA), SEMILLA (DELIA
MARAVILLA PLATURA /
HYLEMIA
CILICRURA),
PULGONES
(ROPHALOSIPHU
M MAYDIS,
MYZUS
PERSICAE,
DIURAPHIS
NOXIA,
BREVICORINE
BRASSICAE,
APHIS FABAE,
APHIS
CRACCIVORA,
APHIS GOSSYPII),
PULGON DE LA
PAPA,
LANGOSTINO,
TRIPS (THRIPS
TABACI)
Datos obtenidos de programa fitosanitario Syngenta, anasac y SAG listas de plaguicidas con autorización
vigente.
2. Plagas del suelo que dañan el tallo de maíz.
 Gusano cortador (Agrotis ípsilon)
Estado de ataque: Desde dos a ocho hojas desplegadas.
Época de ataque: Octubre – Enero

Cultivo del maíz.


37
Daño: Actúa a nivel de los tallos aproximadamente a 2 cm de profundidad como promedio, provocando
la muerte de las plantas.
Control preventivo: Aplicación de insecticida al suelo en mezcla con los herbicidas de presiembra.
Control curativo: Aplicación de un insecticida en postemergencia tan pronto aparezcan síntomas de daño
en las plantas. El control ayuda, pero no resulta 100% efectivo. Aplicación con pulverizadora.
 Gusano barrenador (Elasmopalpus angustellus)
Estado de ataque: Desde dos hasta ocho hojas desplegadas.
Época de ataque: Noviembre – Enero. En cultivos sembrados a partir de la segunda quincena de
noviembre, los ataques llegan a ser de gran intensidad.
Daño: Se ubica adosado al tallo a no más de 1 cm de profundidad, encerrado en un capullo sedoso-
terroso. Desde ahí se introduce al interior del tallo para alimentarse, causando un daño significativo, o la
muerte de las plantas.
Tratamiento preventivo: Insecticida al suelo, aplicándolo en banda con la sembradora.
3. Plagas que dañan el follaje.
 Trips del maíz (Anaphothrips zeae moulton)
Estado de ataque: desde seis a ocho hojas
Época: Noviembre- marzo
Daño: atacan las hojas, chupándoles la savia
Tratamiento: insecticida al follaje de la planta de 6-8 hojas. Aplicación con pulverizadora.
 Pulgón (Ropalosiphum maidis, Ropalosiphum padi)
Estado de ataque: Desde cuatro a cinco hojas, pero con mucho
mayor intensidad a partir de la floración.
Época de ataque: Diciembre – Marzo
Ubicación: Colonizan las hojas, las panojas y las mazorcas.
Daño: El daño directo corresponde a la succión de savia. Hay, además, un efecto indirecto muy
importante, que se relaciona con la mielecilla que van exudando los pulgones durante su desarrollo. Esta
sustancia dulce y pegajosa determina la instalación de fumagina, hongo saprófito que ennegrece las
hojas.
Control: Aficidas específicos, que, si bien no permiten un control cabal de la plaga, ayudan a reducir
significativamente el nivel de daño. Aplicación con pulverizadora.
 Arañita bimaculada (Tetranychus urticae)
Estado de ataque: Prefloración en adelante
Época de ataque: Diciembre – Abril

Cultivo del maíz.


38
Ubicación: En el envés de las hojas, iniciándose el ataque a partir de las hojas basales. De ahí las arañitas
se van movilizando hacia arriba, pudiendo llegar a colonizar hojas ubicadas hasta por sobre el nivel de la
mazorca.
Daño: Es ocasionado por la acción del estilete e inicialmente se manifiesta por medio de minúsculas
áreas cloróticas en el follaje que aparecen como un punteado característico. Se presenta un secado
prematuro de las hojas y daños severos en la producción. Colonizan las hojas en forma rápida,
originando ataques explosivos.
Control: Utilizar un acaricida específico para arañita bimaculada. Aplicación con pulverizadora.

pulverizadora para tractor

4. Plagas que dañan la mazorca.


 el gusano del choclo (helicoverpa zea): la mariposa deposita el huevo en los pelos del choclo,
cuando recién estos aparecen, de donde nace el gusano. Este se alimenta primero de los pelos,
impidiendo una buena polinización y como consecuencia de ello se obtiene mazorcas mal
granadas. Continúa alimentándose de los granos, comenzando desde la punta de la mazorca y
llegando a veces a destruirla por completo.
 La mosca del choclo (Euxestophaga argentinensis): ataca los granos recién formados,
destruyendo o desvalorizando las mazorcas. Cuando los ataques son intensos, también dañan
las plantas, construyendo galerías superficiales de forma irregular en los tallos.
 El rallador del maíz (Carpophilus lugubris): actúa desde que los granos están blandos hasta
cuando se endurecen.
La aplicación se puede realizar en post-emergente o en mazorca
La aplicación post- emergente se puede realizar con un pulverizador.
La aplicación en mazorca se puede realizar con pulverizado aéreo o tractor sancudo.

Cultivo del maíz.


39
Tractor sancudo con pulverizador

avioneta fumigadora

Control: plantas resistentes al ataque o aplicación de insecticida.


Productos fitosanitarios aptos para control
Nombre Ingrediente activo Aptitud Cultivo Plaga Dosis Titular
comercial autorización
TROYA 4 EC CLORPIRIFÓS INSECTICIDA AL GUSANOS 3-5 L/Ha ANASAC
SUELO CORTADORES, CHILE S.A.
EN GUSANO
MAIZ BARRENADOR
DEL MAIZ,
GUSANO
ALAMBRE
ZERO 5 EC LAMBDA- INSECTICIDA MAIZ Gusano del 300-500 ANASAC
CIHALOTRINA choclo cc/Ha CHILE S.A.
Gusanos
cortadores o
de superficie

VOLIAM CLORANTRANILIPROL INSE MAÍZ Gusanos 500 cc/Ha SYNGENTA


FLEXI 300 SC / TIAMETOXAM INSECTICIDA cortadores, S.A.
CTICIDA Gusano
barrenador
ENGEO 247 TIAMETOXAM / INSECTICIDA MAÍZ GUSANO DEL 150-200 SYNGENTA
ZC LAMBDA- CHOCLO, cc/Ha S.A.
CIHALOTRINA GUSANOS
CORTADORES,

Cultivo del maíz.


40
PULGONES.
KARATE CON LAMBDA- INSECTICIDA MAÍZ GUSANOS 250-300 SYNGENTA
TECNOLOGI CIHALOTRINA CORTADORES, cc/Ha S.A.
A ZEON GUSANO DEL
CHOCLO.
VERTIMEC ABAMECTINA INSECTICIDA MAÍZ Arañita 75cc/100L SYNGENTA
018 EC - ACARICIDA bimaculada agua + S.A.
aceite
mineral al
0,25%
GLADIADOR ACETAMIPRID / INSECTICIDA MAÍZ TRIPS, 200-400 ANASAC
450 WP LAMBDA- PULGON, g/Ha CHILE S.A.
CIHALOTRINA GUSANO DEL
CHOCLO,
Carpophilus
ssp
CARBARYL CARBARILO INSECTICIDA MAÍZ CUNCUNILLA, 1-2 Kg/Ha ANASAC
85 WP GUSANO CHILE S.A.
CORTADOR
FAST PLUS ABAMECTINA INSECTICIDA MAÍZ ARAÑITA 0,5 L/Ha ANASAC
- ACARICIDA BIMACULADA CHILE S.A.
ULTRASPRAY ACEITE PARAFÍNICO INSECTICIDA- MAÍZ Huevos y 0,7-1,0 ANASAC
ACARICIDA adultos de L/HL CHILE S.A.
arañita
Datos obtenidos de programa fitosanitario Syngenta, anasac y SAG listas de plaguicidas con autorización
vigente.

 Enfermedades.
1. Hongos
 Pudrición de la semilla: provocada por hongos, tales como pythium, fusarium, rhizoctonia, entre
otras.
Las semillas de maíz hibrido es tan tratadas con fungicidas protectores muy efectivos, antes de envásala.
El tratamiento se hace en pasta que asegura la adherencia del producto al grano hasta después de
sembrado, protegiéndolo hasta que germine.
 Marchites o muerte de plántula: la provoca el hongo pythium, el que se desarrolla bien en suelos
húmedos y fríos donde las condiciones son desfavorables para la germinación y crecimiento
rápido del maíz. El tratamiento de la semilla con fungicida protege los granos, pero no así las
raíces nuevas y el mesocotilo (parte de la plántula, similar a un tallo que une a la semilla y la
corona; donde nacen las primeras hojas). Las raíces y mesocotilo atacados por pythium muestra
áreas pardas y acuosas que, si el daño es grave, mata a la plántula.
 Fusariosis: es una enfermedad fungosa que se presenta a veces con cierta intensidad en el
cultivo del maíz, especialmente en híbridos susceptibles. Las causan hongos fusarium
moniliforme y fusarium graminearium, principalmente el primero. Estos hongos pueden atacar
las plantas en cualquier estado de desarrollo de ellas y afectar casi todas sus partes.
Pueden presentarse síntomas tempranos, como pudrición de semillas mal procesadas y desinfectadas
deficientemente; marchites de la plántula, pudrición seca de raíces, lesiones rosáceas en las cañas, con

Cultivo del maíz.


41
aparente madures prematura y quebradura de ella, apariencia verde grisácea de las hojas, las que luego
toman aspecto de carencia de agua y finalmente amarillean y mueren, podredura seca de la mazorca,
granos agrietados, de color rojo o violeta, con eflorescencia polvorientas o algodonosas.
Control: solamente preventivo. Elegir semillas de mejor calidad e híbridos probadamente resistentes a la
fusariosis. Además, ayuda para su control el equilibrio de la fertilización nitrogenada con aplicación de
potasio, y sembrar las poblaciones recomendadas.
 Polvillo colorado (roya): es producido por el hongo puccinia sorghi. Se presenta como pústulas
aisladas de color castaño o café rojizo, que aparece sobre hojas y vainas. Cuando el ataque es
intenso, se agrupan de modo que aparentan cubrir las hojas.
 Carbón: el carbón del maíz se puede presentar en cualquier etapa de desarrollo de las plantas en
todas las partes aéreas de ellas. Aparecen con frecuencia, aunque en baja protección, en los
maizales. Se manifiesta primero como protuberancias grisáceas de pocos milímetros, que
pueden crecer hasta alcanzar tamaños considerables de varios centímetros, con apariencia de
tumores o agallas. Cuando las esporas maduran, la membrana grisácea que las cubren se
desgarra y deja escapar un polvo negro, que son las esporas del hongo. Los granos atacados se
deforman. Las esporas invernan en residuos vegetales afectados o el suelo.
El ataque se presenta principalmente en las plantas que han sufrido daño mecánico, o sea, cualquier
rotura en sus tejidos.
Control: para esta enfermedad fungosa que se presentan durante el desarrollo del cultivo o en plantas
adultas de maíz, por lo tanto, su prevención se debe basar principalmente en tomar las medidas
necesarias durante el desarrollo del cultivo. Conociendo las causas que los provocan, evitar dentro de lo
posible que ellas se produzcan.
El control más efectivo debe orientarse a usar híbridos resistentes a estos patógenos o utilizar semillas
certificadas con fungicidas para su control.

Productos fitosanitarios aptos para control


Nombre Ingrediente Aptitud Cultivo Enfermedad Dosis Titular autorización
comercial activo
VIBRANCE SEDAXANO FUNGICIDA MAÍZ Carbón de la 60-100 SYNGENTA S.A.
panoja cc/100Kg
de
semilla
CELEST XL FLUDIOXONILO FUNGICIDA MAÍZ Alternaria 100 SYNGENTA S.A.
035 FS / METALAXILO- alternata, cc/100Kg
M Aspergillus spp., de
(MEFENOXAM) Fusarium spp., semilla
Penicillium spp.,
Pythium spp.,
Rhizoctonia
spp.
ANAGRAN CARBENDAZIMA FUNGICIDA MAÍZ FUSIAROSIS, 160-200 ANASAC CHILE S.A.
PLUS / MANCOZEB ALTERNARIOSIS, g/100kg
CARBON de

Cultivo del maíz.


42
CUBIERTO DE semilla
LA PANOJA
PRIORI XTRA AZOXISTROBINA FUNGICIDA MAÍZ ROYA 0,5-0,6 SYNGENTA S.A.
/ L/Ha
CIPROCONAZOL
PROPIZOL 25 PROPICONAZOL FUNGICIDA MAÍZ ROYA, OIDIO 0,5 L/Ha ANASAC CHILE S.A.
EC
Datos obtenidos de programa fitosanitario Syngenta, anasac y SAG listas de plaguicidas con autorización
vigente.

II. Control de malezas.


Las malezas afectan el rendimiento del maíz, porque absorben los nutrientes y compiten por la luz
afectando el crecimiento del maíz. Es muy importante mantener su control temprano para que no afecte
el desarrollo de la plata y el rendimiento esperado.
A. Control químico de las malezas
Es el medio, a efectivo para eliminar malezas, influyendo enormemente en los rendimientos del maíz.
Debe hacerse en épocas tempranas, para conseguir los mejores resultados.
Se puede hacer en diferentes etapas de la conducción del cultivo, con herbicidas aplicables al suelo
(residuales) o directamente al follaje.
Presiembra: son los que se aplican antes de siembra del maíz. Algunos necesitan ser incorporados al
suelo para su mejor efecto.
Preemergente: son los que se aplican después de sembrado el cultivo, pero antes que emerjan las
plantas de maíz.
Post- emergencia: son los herbicidas con los que se pulveriza el cultivo después que el maíz y las malezas
han emergido. Se pueden dividir en tempranas y dirigidas.
La aplicación temprana se hace desde que las plantas emergen hasta cuando tienen dos o tres hojas
verdaderas.
Las aplicaciones dirigidas son necesario realizar cuando las pantas han sobrepasado los 20 cm de altura,
esta etapa en que las hojas ya están abiertas, lo que crea susceptibilidad. los herbicidas de post-
emergencia se deben aplicar antes del primer riego.

 Tipos de malezas.
 Malezas de hoja ancha: BLEDO, CHAMICO, DURAZNILLO, QUILLOI-QUILLOI, QUINGUILLA,
RÁBANO, SANGUINARIA, TOMATILLO, VERDOLAGA, YUYO, POROTILLO.
 Malezas de hoja angosta: AVENILLA, BALLICA, HUALCACHO, PASTO DE LA PERDIZ, PIOJILLO,
PASTO PINITO, MAICILLO, CHUFA.
La aplicación se puede realizar con pulverizador, tractor zancudo o aéreo.

Productos fitosanitarios herbicidas

Cultivo del maíz.


43
Productos fitosanitarios herbicidas
Nombre Ingrediente Aptitud Cultivo Malezas etapa dosis Titular
comercial activo autorización
RANGO FULL GLIFOSATO- HERBICIDA Maíz PASTO QUILA, PASTO Barbecho 3-4 ANASAC
POTASIO CEBOLLA, MAICILLO, químico L/Ha CHILE S.A.
FALSO TE, SIETE VENAS,
GALEGA, JUNQUILLO,
CHEPICA GIGANTE,
CHUFA, PASTO
BERMUDA,
CORREHUELA, BALLICA,
PEGA-PEGA, PASTO DEL
PERRO, COLA DE
ZORRO, HUALCACHO,
BLEDO, VERDOLAGA,
RABANO, QUINGUILLA,
PATA DE GALLINA,
ENREDADERA, ULEX,
ZARZAMORA, MAQUI,
BACHARIS, MAYO,
BOLDO, LITRE, ROBLE,
QUILLAY, FUINQUE,
TOCONES DE
RETAMILLO, AROMO,
MAQUI, ZARZAMORA,
PALQUI, ROSA
MOSQUETA, ULEX,
BOLDO, ARRAYAN,
BOLLEN, LITRE,
OLIVILLO, PEUMO,
QUILA, QUILLAY, ROBLE,
BUTRO, PINO,
EUCALIPTO.
MCPA 750 SL MCPA- HERBICIDA Maíz ALFILERILLO, BLEDO, Barbecho 1-1,5 ANASAC
DIMETILAMONI BOLSITA DEL PASTOR, químico L/Ha CHILE S.A.
O CARDO, CARDILLA,
CERASTIO, CIZAÑA,
CORREHUELA,
CHAMICO, CICUTA,
CLONQUI, DIENTE DE
LEON, FALSO TE, HIERBA
DE LA CULEBRA, HIERBA
MORA, HUALTATA,
LLANTEN, SIETE VENAS,
MOSTAZA, MOSTACILLA,
ORTIGA MUERTA,
QUINGUILLA,
VERDOLAGA,

Cultivo del maíz.


44
PACOYUYO, RABANO,
ROMAZA, YUYO.
ARCO 2,4-D 2,4-D- HERBICIDA Maíz YUYO, RABANO, Barbecho 1,5-1,8 ANASAC
480 SL DIMETILAMONI MOSTACILLA, químico L/Ha CHILE S.A.
O ARVEJILLA, DIENTE DE
LEON, HIERBA DEL
CHANCHO, ACHICORIA,
ORTIGA, BLEDO,
CHAMICO, QUINGUILLA,
VERDOLAGA, CHINILLA,
MALVA, CHAMICO,
MOSTAZA
TOUCHDOWN GLIFOSATO- HERBICIDA Maíz ANUALES DE HOJA Barbecho 1,1-4 SYNGENTA
IQ 500 SL POTASIO ANCHA químico L/Ha S.A.
(ALFILERILLO,TACHUELA,
RELOJITO, ARVEJILLA,
CLARINCILLO, BLEDO,
PENACHO, MOCO DE
PAVO, BOLSITA DEL
PASTOR, CALABICILLO,
CARDOS, CHAMICO,
DURAZNILLO, HIERBA
DE LA CULEBRA,
MANZANILLA, MALVA,
QUINGUILLA, QUILLOY-
QUILLOY, PASTO PINITO,
RABANO,
SANGUINARIA,
VERDOLAGA,
VERONICA, YUYO;
ANUALES DE HOJA
ANGOSTA (AVENILLA,
BALLICA, PASTO QUILA,
BROMO, HUALCACHO,
CHEPICA, PEGA-PEGA,
POA O PIOJILLO;
PERENNES DE HOJA
ANCHA (CERASTIO,
CORREHUELA, DIENTE
DE LEON, FALSO TE,
AMOR SECO, GALEGA,
MIL EN RAMA,
ZARZAMORA);
PERENNES DE HOJA
ANGOSTA (CHEPICA,
PASTO QUILA,
MAICILLO, SORGO DE
HALEPO, PASTO

Cultivo del maíz.


45
CEBOLLA, PASTO
BERMUDA, CHUFAS)
FARMON DICLORURO DE HERBICIDA Maíz PASTO QUILA (Agrostis Barbecho 1,5-3 SYNGENTA
PARAQUAT / spp.), BROMO (Bromus químico L/Ha S.A.
DIBROMURO DE spp.), PASTO BERMUDA
DIQUAT (Cynodon dactylon),
HUALCACHO
(Echinochloa Crus-galli),
BALLICA (Lolium spp.),
CHEPICA (Paspalum
spp.), MAICILLO
(Sorghum halapense),
BLEDO (Amaranthus
spp.), BOLSITA DEL
PASTOR (Capsella bursa-
pastoris), CORREHUELA
(Convolvulus arvensis),
QUINGUILLA
(Chenopodium album),
CHAMICO (Datura
Stramonium), GALEGA
(Galega officinalis),
MALVA (Malva
parviflora),
MANZANILLA
(Matricaria chamomilla),
SANGUINARIA
(Polygonum aviculare),
VERDOLAGA (Portulaga
oleracea), RABANO
(Raphanus
raphanistrum),
ZARZAMORA (Rubus
ulmifolius), QUILLOY-
QUILLOY (Stellaria
media), VERONICA
(Veronica persicae),
CHUFA (Cyperus
esculentus).
TAXCO 840 EC ACETOCLORO HERBICIDA Maíz MALEZAS GRAMINEAS presiembra 2,0 - ANASAC
(HUALCACHO; MAICILLO 2,5 CHILE S.A.
(DE SEMILLA); PATA DE L/ha
GALLINA, PEGA-PEGA;
PASTO ALAMBRE; COLA
DE ZORRO), MALEZAS
DE HOJA ANCHA
(BLEDO; VERDOLAGA),
GALLITO, AMOR SECO,

Cultivo del maíz.


46
QUINCHIHUE, CARDO,
LENGUA DE SERPIENTE,
ROMERILLO
ATRAZINA 90 ATRAZINA HERBICIDA Maíz "CHAMICO, BLEDO, presiembra 1,1-2.2 ANASAC
WG YUYO, RÁBANO, Kg/Ha CHILE S.A.
QUINGUILLA,
AVENILLA, BROMO,
BALLICA, DURAZNILLO,
BOLSITA DEL PASTOR,
VERDOLAGA,
QUILLOI-QUILLOI,
ORTIGA,
PIMPINELA ESCARLATA,
LAMIUM O GALLITO,
SENECIO,
MANZANILLÓN,
ACHICORIA, CARDO,
BERRO, MOSTAZA."
PRIMAGRAM ATRAZINA / S- HERBICIDA Maíz AVENILLA, BALLICA, presiembra 3,5-4 SYNGENTA
GOLD 660 SC METOLACLORO HUALCACHO, PATA DE L/Ha S.A.
GALLINA, PEGA PEGA,
PIOJILLO, BLEDO,
BOLSITA DEL PASTOR,
CHAMICO, DURAZNILLO,
MANZANILLON,
QUIGUILLA, RABANO,
SANGUINARIA,
TOMATILLO,
VERDOLAGA, YUYO
DUAL GOLD S- HERBICIDA Maíz BALLICA (lOLIUM SP), presiembra 2-3 SYNGENTA
960 EC METOLACLORO TEMBLADERA, L/Ha S.A.
HUALCACHO, MAICILLO
DE SEMILLA, PASTO
ALAMBRE, PASTO DE LA
PERDIZ, PATA DE
GALLINA, PEGA PEGA,
PIOJILLO, BLEDO,
BOLSITA DEL PASTOR,
QUILLOI QUILLOI,
QUINGUILLA,
VERDOLAGA, CHUFA,
SUPRESION DE BALLICA,
SUPRESION DE COLA DE
ZORRO, VULPIA O
PIOJILLO, DURAZNILLO
(Polygonum persicaria),
CORE-CORE (Geranium
core-core), SUPRESIÓN

Cultivo del maíz.


47
DE RÁBANO (Raphanus
raphanistrum) Y FALSO
TÉ (Bidens aurea)
GESAPRIM 90 ATRAZINA HERBICIDA Maíz Bolsita del pastor presiembra 1,6 SYNGENTA
WG (Capsella bursa- kg/ha S.A.
pastoris), Chamico
(Datura stramonium),
Quilloi-Quilloi (Stellaria
media), Quinguilla
(Chenopodium spp.),
Rábano (Raphanus
raphanistrum),
Verdolaga (Portulaca
oleracea), Yuyo (Brassica
rapa) y Ortiga (Urtica
urens).
CAIMAN 70 DICAMBA-SODIO HERBICIDA Maíz Tomatillo, correhuela, emergente 135- SYNGENTA
WG sanguinaria, duraznillo, 205 S.A.
pasto pinito, quingüilla, g/ha
quilloi-quilloi, linacilla,
pata de laucha (Rorippa
sylvestris), mil en rama,
calabacillo, margarita,
cardos, manzanillón,
galega, malezas
arbustivas (cortes
frescos y aplicación al
follaje), Romaza (Rumex
crispus)
BENGALA 200 DICAMBA / HERBICIDA Maíz YUYO, HUALCACHO, Post- 0,9-1,1 ANASAC
WP NICOSULFURÓN MALVILLA, RABANO, emergente kg/ha CHILE S.A.
VERDOLAGA, PAPILLA,
CORREHUELA, HIERBA
DEL TÉ, MAICILLO,
BENTAX 48 SL BENTAZONA- HERBICIDA Maíz alfilerillo, bolsita del Post- 2-3 ANASAC
SODIO pastor, chamico, chufa, emergente L/ha CHILE S.A.
duraznillo, hualtata,
manzanillón, ñilhue,
ortiga, quilloi-quilloi,
quingüilla, rábano,
tomatillo, verdolaga,
yuyo
FUROR 75 DF NICOSULFURÓN HERBICIDA Maíz MAICILLO DE SEMILLA O Post- 70 g/ha ANASAC
RIZOMA, HUALCACHO emergente CHILE S.A.
CALLISTO 480 MESOTRIONA HERBICIDA Maíz Pata de gallina (Digitaria Post- 300 SYNGENTA
SC sanguinalis); Bledo emergente cc/ha + S.A.
(Amaranthus spp.); aceite
Malvilla (Anoda minera

Cultivo del maíz.


48
cristata); chamico l
(Datura stramonium);
Saetilla (Bidens pilosa);
Yuyo (Brassica prapa);
Correhuela (Convolvulus
arvensis); Quinguilla
(Chenopodium album);
Sanguinaria (Polygonum
aviculare); Rábano
(Raphanus
raphanistrum);
Tomatillo (Solanum
Nigrum); Quillo-quilloi
(Stellaria media); Chufa
(Cyperus esculentus),
Abutilon (Abutilon
theophrasti), Alfalfa
chilota (Lotus
uliginosus), Boton de
oro (Ranunculus
repens), Junquillo
(Juncus procerus),
Trébol blanco (Trifolium
repens), Zarzamora
(Rubus spp.).
Datos obtenidos de programa fitosanitario Syngenta, anasac y SAG listas de plaguicidas con autorización
vigente.
B. Control mecánico de malezas
El control mecánico se utiliza por el motivo que no hay ningún herbicida que controle todas las malezas
en el maíz y, aun combinando dos otres de ellos, siempre subsiste el peligro de un posible
enmalezamiento. Así es frecuente que el control de las malezas deba complementarse con una o más
labores superficiales de cultivador en la entrelineas.
El cultivador rompe la capa superficial que se forma en el suelo y los suelta, por lo menos hasta que la
planta de maíz ha crecido lo suficiente para cubrir y proteger el terreno. Esto es muy importante cuando
las aguas de riego llevan sedimentos que sellan los poros del suelo, impidiendo su aireación.
La época para cultivar va desde que la planta de maíz lo permiten, es decir, que no sea tapada por la
tierra desplazada por el cultivador, hasta que ellas hayan crecido a la altura de la rodilla ósea entre 40 a
60 cc del suelo. En general siempre se debe Aser antes del primer riego porque después dl riego las calas
del maíz se ponen frágiles a la vibración del cultivador, y al taparlas o pisarlas se quiebran sin posibilidad
de recuperación.

 Tipos de cultivador.
 Cultivador tiro de caballo

Cultivo del maíz.


49
Los más empleados son del tipo planet, en las cuales se puede regular el ancho que abarquen en las
entreileras.

 Cultivador accionado por tractor.


Básicamente se dividen en dos tipos: los que trabajan sobre toda la superficie del terreno y los que
operan en las entrelineas.
1. Azadón rotativo.
Esta máquina, que se pasa sobre toda la superficie del suelo, consiste en un rodillo formado por muchas
rodajas provistas de pequeñas púas. Estas al girar, se entierran 2 a 3 cms.

2. Cultivadores rotativos de entrelineas

Cultivo del maíz.


50
Esta máquina consiste fundamental mente en una barra portaherramientas, en la cual van montados
rodillos provistos de púas, dispuestos para que operen dos de ellos en cada una de las tres entrelineas
centrales des tras del tractor y una cada externo de la barra para que opere en medio entre hilera más
por cada lado. Así en cada pasada abarca 4 hileras.

3. Cultivador de entrelineas de cuchillo y patas


Consiste en una barra porta herramientas donde se montan uñetas y dos cuchillos para que operen en
cada una de las tres entrelineas centrales detrás del tractor; y una o dos uñetas y un cuchillo en cada
extremo de la barra para operar en media entrelinea más por cada lado. Así en cada pasada abarca
cuatro hileras y no trabajan descompensado.

Cultivo del maíz.


51
4. Cultivador tradicional
Son generalmente de unas hasta seis hileras. Pueden ser de patas o cuchillos pueden tener depósito de
abono para aporcar el maíz.

III.

La contaminación que produce la maquinaría en el cultivo del maíz


La contaminación de la maquinaria durante el proceso de labranza de suelo con arduras, se produce
debido a demasiadas vueltas de la maquinaria en el terreno, provocando degradación de los suelos y
contaminación por dióxido de carbono producidos por el tractor.
Por lo general la maquinaria agrícola, es muy invasiva en el suelo, rompiendo capas y desintegrando las
estructuras del suelo, por ello es ideal realizar la menor cantidad de trabajo en el suelo.
Lo ideal es implementar la cero labranza, pero por lo compacto de los terrenos agrícolas en Chile y el
tamaño de la máquina, imposibilita el su uso en el terreno.
Uno de los métodos que se está implementando más rápido, es la mínima labranza, la cual disminuye el
movimiento de los suelos, preparando una buena cama de semillas. Los aperos al ser más grandes que
los arados convencionales, dan menos vueltas en el terreno provocando una menor contaminación de
dióxido de carbono por exceso de trabajo en los suelos y de maquinaria.
En general el cultivo de maíz por la rapidez de crecimiento tiene menor efecto negativo de
contaminación provocada por las maquinarias, por el motivo que tiene poco trabajo específico. El más
importante daño que provoca es de labranza, por el movimiento de la tierra y la alta frecuencia del

tractor en el terreno.

Cultivo del maíz.


52
IV. Fuentes de producción de gases de efecto invernadero en cultivos de
maíz.

 Óxido nitroso: El óxido nitroso se genera como un producto derivado durante la producción de
sustancias químicas como el ácido nítrico, que se utiliza para producir fertilizante comercial
sintético. Por lo que en el cultivo del maíz la fuente de emanación de óxido nitroso son el uso de
abonos sintéticos en especial los a base de nitrógeno.

(https://espanol.epa.gov/la-energia-y-el-medioambiente/emisiones-de-oxido-nitroso#:~:text=El
%20%C3%B3xido%20nitroso%20se%20genera,nylon)%20y%20otros%20productos%20sint
%C3%A9ticos.)

Su emanación equivale al 66% por la agricultura (aplicación y síntesis de fertilizantes, gestión de


estiércoles, residuos de cosechas…).

(https://redremedia.org/informe-unep/)

Además, es común que los nitratos se muevan en profundidad con el agua de drenaje pudiendo
alcanzar los acuíferos, en un proceso conocido como lixiviación. Por lo que no solo es un gas de
efecto invernadero, también es un contamínate de fuentes de agua que la gente en localidades
rurales consume causando daños a la salud, incluso la muerte de ellas.

(https://geoinnova.org/blog-territorio/nitrogeno/)

Si bien el óxido nitroso es producido por microorganismos del suelo, durante un proceso conocido
como desnitrificación. La aplicación de fertilizantes nitrogenados puede aumentar la emisión de
óxido nitroso (N20) y es de real importancia ya que aproximadamente es 300 veces más que el
efecto de calentamiento por el dióxido de carbono. Siendo así el principal GEI emitido por el sector
agropecuario.

 CO2:
Las causales de las emisiones de CO2 son: el cambio en el uso del suelo, deforestación y quema de
biomasa.
Este (GEI) se emite principalmente por el mal manejo de suelo ya sea en las labores de preparación
de suelo (labranza), como en las malas prácticas post cosecha como lo son las quemas.
Respecto a la preparación de suelo (labranza, específicamente también es el principal agente
responsable de la perturbación del suelo y fuente de emisión de CO2 esto ya que la labranza
intensiva causa la degradación del suelo, por medio de la pérdida de carbono y de las emisiones de
gases de invernadero inducidas por la labranza, especialmente de CO2, que tienen impacto sobre la
capacidad productiva y la calidad del ambiente.

(https://www.fao.org/3/al298s/al298s05.pdf)

La labranza convencional y el efecto de la aradura, produce una emisión casi dos veces mayor que la
retención de carbono anual del suelo, convirtiendo al potencial reservorio en una fuente de emisión.

Cultivo del maíz.


53
(https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/153177/Potencial-de-calentamiento-global-de-
los-sistemas-agr%C3%ADcolas-cero-labranza-y-convencional-en-una-localidad-regada-de-la-zona-
central-de-Chile.pdf?sequence=1)

En los cultivos afectan el equilibrio entre la absorción de carbono (C) fotosintetizado y las emisiones
de CO2 del suelo para la atmósfera, que lleva a caracterizar al suelo como banco (absorción>emisión)
o fuente (emisión>absorción) de este gas
En cuanto a las quemas, un estudio realizado sobre el impacto que generan, se estimó que la quema
de biomasa (tallos, hojas, residuos agrícolas, etc.) produce el 40% del dióxido de carbono, 20% de
material particulado, 50% de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) y el 32% de monóxido de
carbono emitidos mundialmente. Además de lo anterior, la quema de residuos agrícolas contribuye
al aumento de producción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), exportando carbono del suelo a la
atmosfera en la forma de anhídrido carbónico, CO2. Las grandes pérdidas gaseosas del carbono del
suelo causadas por el arado de vertederas.

 Las emisiones de CH4 (metano): Estas suelen ocurrir en suelos con poca aireación, como en los
sistemas inundados de arroz y explotación ganadera, sin embargo, en el cultivo de maíz se
genera por la pudrición del rastrojo y el uso de estiércol o guano.
Según un estudio para cuantificar la cantidad de metano producido en el cultivo de maíz se concluyó
que:
El volumen de metano que se podría producir a partir de los 1,650,000 kg de residuos de maíz
generados de las 110 ha cultivadas en promedio anualmente es de 416,569 m3. (Productividad de
metano a partir de residuos de cultivo de maíz y frijol)
(https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/8f194ab7-5776-4eaf-929b-
062384d34de3/content)

Las emisiones de metano producidas por la gestión del estiércol, entendiéndose como tal tanto la
excreta sólida como la orina, son las relacionadas con las operaciones de gestión del mismo,
generado por los animales confinados en las que el estiércol se maneja, se almacena y/o se trata
según diferentes sistemas de gestión, variando sus emisiones entre los diferentes tipos de sistemas
de manejo del estiércol utilizados, así como por las emisiones durante la aplicación del estiércol
como abono orgánico a los suelos agrícolas cuando se realizan de manera inminente (distribución del
estiércol diaria a los campos) o bien por las deposiciones de los animales en régimen de pastoreo.
En el cultivo de maíz se pueden llegar a aplicar desde 10000 a 60000 kg de estiércol por ha. Un kilo
de estiércol vacuno puede producir entre 37 a 170 ml de gas metano, durante un periodo de 10 a 18
días.

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-
inventario-sei-/1005xx-ch4-gestion-estiercol_tcm30-508970.pdf

https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sistemas_Experimentales/vol4num10/
Revista_de_Sistemas_Experimentales_V4_N10_5.pdf

Cultivo del maíz.


54
V. Mitigación.
Las emisiones se pueden reducir disminuyendo la cantidad de aplicaciones de fertilizantes a base de
nitrógeno y aplicándolos de manera más eficiente, además de modificar las prácticas para el manejo
de estiércol de un establecimiento agrícola. (especialmente en las emisiones de óxido nitroso)

https://espanol.epa.gov/la-energia-y-el-medioambiente/emisiones-de-oxido-nitroso#:~:text=El
%20%C3%B3xido%20nitroso%20se%20genera,nylon)%20y%20otros%20productos%20sint
%C3%A9ticos.

Así también el empleo de fertilizantes a base de zinc contribuye de forma eficiente a reducir las
emisiones de óxido nitroso (N2O) en la atmósfera, llegando incluso a reducirlas en un 20% (según un
estudio).
El N2O procede de la fertilización aplicada a los cultivos, tanto orgánica como mineral, las estrategias
de mitigación más efectivas sería un manejo eficiente de la fertilización nitrogenada: adecuada dosis,
localización, fraccionamiento y fuente" Esto siempre procurando un equilibrio, debe ser una solución
que sea sostenibles desde el punto de vista Ambiental, agronómico y económico (es decir, no
sacrificar rendimientos o la calidad de las cosechas). Además del empleo de fertilizantes con zinc no
solo se destacó por la reducción de emisión de N2O (según el estudio), sino que también ayuda a la
disminución de emisión de CO2 producida por la respiración del suelo.

(https://www.lavanguardia.com/vida/20191001/47765116366/los-fertilizantes-con-zinc-pueden-
reducir-hasta-un-20-las-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero.html

También acciones como las siguientes contribuyen a la mitigación de N2O:


• La utilización de riego por goteo (en choclo), para así al mantener una menor proporción de
superficie húmeda las emisiones se reducen.
• Evitar el encharcamiento del suelo durante el riego, que promovería desnitrificación haciendo
drenajes.
• Regar después de la fertilización: Si se incorpora adecuadamente el fertilizante en el suelo se
reduce sus emisiones.
Estas prácticas no solo han demostrado reducir emisiones de N2O, sino que también mantiene o
incluso mejora el rendimiento de los cultivos.

https://oa.upm.es/26295/1/INVE_MEM_2013_163169.pdf

La forma de mitigación para la emisión de CO2 y metano es buscar otras maneras de preparación de
suelo ya que la obtención de metano y óxido nitroso se debe a la quema de los rastrojos del maíz,
liberando gases efecto invernaderos como se mencionó anteriormente.
Por lo que la principal o más importante forma de mitigar es la cero labranza y la incorporación de
rastrojo. La INIA define la cero labranza como: “la siembra que se hace directamente en suelos, sin
necesidad de removerlo ni eliminar el rastrojo que lo cubre. Lo importantes es eliminar las malezas.

(https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/30150/NR10819.pdf?
sequence=1#:~:text=Se%20entiende%20por%20cero%20labranza,importantes%20es%20eliminar

Cultivo del maíz.


55
%20las%20malezas.&text=La%20eliminaci%C3%B3n%20de%20las%20malezas,despu%C3%A9s
%20de%20emergido%20el%20cultivo.)

La agricultura de conservación o cero labranzas es la alternativa al uso de los sistemas de labranza


convencional y como un medio de secuestro de carbono orgánico del suelo. Las prácticas de labranza
del suelo son den importancia fundamental para el estado del carbono en el suelo porque afectan
directa e indirectamente la dinámica del carbono
El maíz es un fantástico colector de dióxido de carbono y liberador de oxígeno, contribuyendo
eficazmente a la lucha contra el efecto invernadero. Una hectárea de maíz absorbe entre veinte y
treinta toneladas de dióxido de carbono y expulsa de dos a cuatro veces más oxígeno que una
hectárea de bosque. También ayuda a aumentan el contenido de materia orgánica del suelo de la
capa superficial como resultado de la interacción de varios factores.
Otras maneras son:
Acondicionamiento rastrojo de maíz (ha): Consiste en Incluir gastos de fraccionamiento de rastrojos
además de la aplicación de al menos 30 unidades de Nitrógeno/ha para descomposición.
Fraccionamiento de rastrojo (ha): La que consiste en utilizar maquinaria para picar los rastrojos,
aumentando la superficie de contacto de éstos, facilitando de esta manera su descomposición.
Incorporación de rastrojo (ha): Considera los costos derivados de la incorporación del rastrojo al
suelo.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/6735/NR41430.pdf?
sequence=6&isAllowed=y

 Beneficios de mitigación.
El beneficio económico se ve reflejado, al suprimir las labores tradicionales de preparación de suelo,
se logra un gran ahorro en el uso de maquinaria, combustible y tiempo.
También significa un beneficio económico el buen uso de fertilizantes ya que si se emplean del modo
correcto (dosis e incorporación correcta) significa un ahorro en el aspecto monetario.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/33974/NR10815.pdf?sequence=1

 Beneficio ambiental.
Acciones como la mínima labranza protege al suelo de la erosión, en especial cuando hay pendiente,
ya que al sembrar sobre todo el material que queda del cultivo anterior, se evita el arrastre del suelo
por el agua. (método más utilizado en chile para minimizar la aradura en suelos compactados y por la
morfología de suelos en Chile).
Las consecuencias negativas ambientales de los fertilizantes son sobre el agua, suelo y aire. En
especial la contaminación del agua por los fertilizantes se produce principalmente por lixiviación en
aguas subterráneas y superficiales (concentración de fertilizante que se queda en el agua). Algunas
prácticas agrícolas facilitan su infiltración en aguas subterráneas y superficiales. Afectando
negativamente la salud humana por el consumo excesivo de nitratos. Los impactos negativos de los
fertilizantes en el suelo son la variación del pH, deterioro de la estructura del suelo y microfauna. Por
último, el impacto negativo al aire se debe principalmente a las aplicaciones inadecuadas, lo cual
genera contaminación en el ambiente.

Cultivo del maíz.


56
Por lo que si se incorpora adecuadamente los fertilizantes y en la dosis correcta como (regar después
de la fertilización) se evitaría todas las consecuencias negativas mencionadas anteriormente
(contaminación de agua, aire y suelo) y trae beneficios en el ámbito ambiental y también social ya
que la contaminación de estos elementos principalmente (aire, agua) traen consecuencias
perjudiciales a la salud. Como intoxicaciones o incluso la muerte mencionada en las fuentes de
emisión de óxido nitroso.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/30150/NR10819.pdf?
sequence=1#:~:text=Se%20entiende%20por%20cero%20labranza,importantes%20es%20eliminar
%20las%20malezas.&text=La%20eliminaci%C3%B3n%20de%20las%20malezas,despu%C3%A9s
%20de%20emergido%20el%20cultivo.

 Beneficio social:
El maíz como cultivo es un producto principalmente para el consumo humano desde distintos
aspectos, que puede ser directo o indirecto. El directo como alimento en “verde” o harinas, e
indirecto para producir alimento para animales, los que se consumen como alimento para las
personas.
El principal problema que otorga el maíz a la sociedad es el uso de pesticidas y herbicidas que
puedan dañar la salud de las personas. En la actualidad distintas marcas que producen semillas han
creado variedades resistentes a plagas, enfermedades y malezas, pero igual tienen contras, ya que
tienen que ser modificados genéticamente.
Por aquello se están utilizando distintos métodos de cuidado del cultivo que no tengan que utilizar
pesticidas, o se puede recurrir a la agricultura orgánica. En el caso de las malezas, se realizan hace
varios años métodos mecánicos para eliminar malezas sin usar herbicidas.
El punto más importante es la utilización de la cero labranza, que gracias a este método se disminuye
los gases de efecto invernadero provocado por el cultivo, principalmente por el movimiento del
suelo donde libera CO2 al ambiente, y el exceso de uso de fertilizantes sintéticos que provoca óxido
nitroso al no tener un buen manejo en el cultivo. El maíz por su alta absorción de dióxido de
carbono, también es una de las plantas que más ayuda a la descontaminación dentro de los cultivos.

Cultivo del maíz.


57
libro: manual del cultivo del maíz en chile
año: 1984
autor: Fernando Ruiz y Jorge Barahona
editorial: SEMILLAS PIONEER CHILE LTDA.
País: Santiago-chile

libro: manual del cultivo del maíz en chile


año: 1986
autor: Fernando Ruiz y Jorge Barahona
editorial: SEMILLAS PIONEER CHILE LTDA.
País: Santiago-chile

libro: manual del cultivo del maíz en chile


año: 1986
autor: Fernando Ruiz y Jorge Barahona
editorial: SEMILLAS PIONEER CHILE LTDA.
País: Santiago-chile

libro: manual del cultivo del maíz grano ensilaje y maravilla.


año: 1989
autor: agrícola nacional s.a.c e l.
editorial: anasac líder en semillas
País: Santiago-chile

libro: ensayo de rendimiento


año: 1983
autor: Víctor álamos
editorial: semillas de maíz jacques
País: Santiago-chile

Cultivo del maíz.


58
Cultivo del maíz.
59

También podría gustarte