Está en la página 1de 16

Autores: Ortiz Cruz José Luis, Socorro Illescas Elsy, Vázquez Cruz Ana Luisa.

Introducción.

La germinación es una etapa del desarrollo que comprende varios procesos fisiológicos, y
que finaliza con la emergencia del embrión que está contenido en la semilla. Este proceso es
influenciado por factores externos e internos, como lo pueden ser la humedad, temperatura,
salinidad, gases e incluso inhibidores. Resulta de importancia conocer dichos factores, con la
finalidad de procurar las condiciones óptimas para la germinación de las semillas. Este escrito
se basa en una recopilación de los factores externos que influyen en la germinación de
semillas de Zea mays, una especie de importancia económica y alimentaria a nivel mundial.

El maíz o Zea mays perteneciente a la familia botánica Poaceae o Gramineae es una planta
gramínea americana, que representa uno de los cultivos de mayor importancia en México
(Figura 1) pues este es el cereal base de la alimentación mexicana que sirve como fuente
primordial de energía de la dieta, por tanto, resulta de gran importancia conocer su desarrollo
y los principales factores externos a los que están sujetos los cultivos agrícolas de maíz,
puesto que la disminución en sus rendimientos es cada vez mayor, debido a la degradación
del suelo causada por la sobreexplotación, los altos índices de deforestación, la eliminación
de la cobertura vegetal y el exceso de laboreo del suelo (SAGARPA, 2014).

Desde el punto de vista alimentario, político, económico y social, el maíz es el cultivo más
importante del país (SIAP, 2007). Para ejemplificar esto, la producción de maíz en 2017 fue
de 27.8 millones de toneladas, mientras que la superficie Sembrada en el mismo año fue de
7.5 millones de hectáreas, gran parte del territorio nacional es propicio para la producción por
lo que en los 32 Estados de la República Mexicana se produce Maíz Grano (Agencia de
Servicios a la Comercialización​y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, 2018).

La agricultura mexicana tiene una producción escasa y fluctuante frente a un consumo en


constante crecimiento que obliga a producir más y mejor con base en cultivos intensivos cada
vez más mecanizados, lo cual origina la degradación de los suelos, hecho que afecta el
desarrollo de las plantas de maíz (SIAP, 2017).

Fig 1.Cultivo de Zea mays [Fotografía]. Tomado de: En AGROACADEMICOSMY


http://agroacademicosmy.blogspot.com/2018/02/cultivo-maiz.html

Zea mays.

El maíz o Zea mays (Figura 2) se caracteriza por tener tallos largos y racimos al final de los
cuales se dan mazorcas (inflorescencias femeninas), con sus granos de maíz dispuestos a lo
largo de su eje. (González-Cortés, et. al. 2016). Además es un ejemplo de planta anual, es
decir, que completa su ciclo vital durante un único período vegetativo, que en algunos casos
puede ser inferior a un año (Murray, 2006).

Su estructura está formada por una parte subterránea y una aérea; siendo la raíz la parte
fasciculada o subterránea y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En la
planta adulta el sistema radicular es adventicio que es esencialmente de sostén y brota de la
corona (De la Rosa et.al., 2000).

Mientras tanto la parte aérea está formada por el tallo y las hojas, el primero es simple erecto,
de elevada longitud pudiendo alcanzar los 41 metros de altura, es robusto y sin
ramificaciones, formado por nudos y entrenudos de número y longitud variable. Es decir es el
órgano de sostén donde van adheridas las hojas (De la Rosa et .al., 2000).

Por su parte, las hojas son largas, anchas, flexibles, de bordes y superficies ásperas, y con
nerviación paralela. Y se encuentran formadas por la vaina, estructura cilíndrica abierta hasta
la base, que envuelve el tallo, el cuello, que es la zona de transición entre la vaina y la lámina
foliar, en el que se halla una lígula (De la Rosa et.al., 2000).
Fig. 2 .Morfología del maíz. [Ilustración].Tomado de Fertilizantes Sumagro
https://m.facebook.com/Potencializandoelcampo/photos/a.3700181316675081/4438189406207598/

La importancia de Zea mays radica en que es una especie central en la alimentación; en


México es consumido en varias formas, y tiene un consumo per cápita de 100 kg de maíz al
año en diferentes formas. (González-Cortés, et. al. 2016). Este cereal cubre poco más de la
mitad de la superficie agrícola sembrada, con aproximadamente 7.5 millones de hectáreas
(SIAP, 2011), principalmente en las zonas sub-húmeda tropical, templada húmeda y
subhúmeda (Mera-Ovando & Mapes-Sánchez, 2009).

En el país existen 59 razas nativas (Figura 3.) de acuerdo con la clasificación más reciente
basada en características morfológicas e iso-enzimáticas (Sánchez et al., 2000), que
representan un significativo porcentaje de las 220 a 300 razas de maíz existentes en el
continente americano (Kato et.al., 2009).

Fig 3. Tomado de: CONABIO (2020). Variedades de maíz [Fotografía ]. En Razas de maíz de México
https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices/razas-de-maiz
Germinación de Zea mays.

En la mayoría de monocotiledóneas, como lo es el maíz, el hipocótilo apenas se desarrolla, y


los cotiledones permanecen sobre la superficie del suelo o por debajo de ella. Cuando los
cotiledones están bajo tierra, la germinación se denomina hipogea, de las palabras griegas que
significan «bajo tierra» [Fig. 4]. No obstante, en la mayoría de los casos el hipocótilo crece y
empuja los cotiledones por encima de la superficie del suelo, realizando una germinación
conocida como epigea (Murray, 2006).

La germinación lleva hasta cuatro semanas antes de que cualquier parte del embrión sea
visible encima de la tierra, además está estrechamente vinculada a la salud en general de la
planta de maíz, y comienza cuando su semilla alcanza un 30 por ciento del nivel de humedad.

Fig.4 .Tomado de: Murray, W. N. (2006). Germinación hipogea en la cual el cotiledón o los cotiledones están por debajo de
la tierra. Ejemplo: maíz (Zea mays) [Ilustración]. En Introducción a la Botánica (p. 157).

Durante la germinación de la semilla se liberan exudados radiculares que favorecen la


asociación de la planta con los microorganismos del suelo. Estos a su vez liberan en la
rizósfera auxinas y citocininas que son promotoras del crecimiento vegetal. El éxito de la
asociación entre las plantas y los microorganismos está influenciada de manera determinante
por la relación agua-suelo-planta-microorganismos y de ella depende la productividad de los
cultivos (Sánches-Pérez et.al., 2010).
Desarrollo vegetal de Zea mays.

Para el maíz, las exigencias en temperatura, principalmente en las regiones templadas, son
conocidas como exigencias en unidades de calor. Asimismo, la disponibilidad hídrica en el
período de crecimiento es otra causa importante de variación en la productividad. La
arquitectura y la población de plantas determinan el área fotosintética y el perfil de luz y C02
en el interior del cultivo, afectando el crecimiento y desarrollo de las plantas (Ciampitti et al.,
2016).

Las plantas de maíz pueden emerger dentro de los 5-7 días siguientes a la siembra en
condiciones de temperatura y humedad ideales. Pero bajo condiciones frías y húmedas – o
incluso bajo condiciones muy secas - pueden tomar más de dos semanas para emerger. El
punto de crecimiento (nudo apical) se encuentra de 2 a 4 centímetros por debajo de la
superficie (Ciampitti et al., 2016).

Figura 5. Tomado de: Ciampitti. I.A., et al. (2016). Based on information from How a Corn Plant Develops, Special Report
No. 48, 1986 and Corn Growth and Development, PMR 1009, 2011. Iowa State University Extension. MF3305MS Corn
Growth and Development (Spanish, Crecimiento y Desarrollo de Maíz) (ipni.net)

Factores que influyen en el desarrollo y germinación de Zea mays.

Dentro de los principales factores que pueden afectar los procesos de germinación y
desarrollo se encuentran la temperatura, la humedad, profundidad de la tierra, permeabilidad,
nitrógeno y fósforo.

La temperatura es uno de los factores que influyen en las semillas, ya que necesitan de
condiciones cálidas para germinar (temperaturas del suelo de 55 grados son lo
suficientemente cálidas para la germinación). Las variedades muy dulces de maíz requieren
de temperaturas de suelo de 65 grados o más. Al mismo tiempo el maíz no puede tolerar ni la
más mínima escarcha, así que mientras más fría sea la temperatura del suelo, más tiempo
llevará para que se produzca la germinación y emerjan los plantones (Pita & Pérez, 1998).

Las bajas temperaturas durante las primeras horas del día, provocan un estrés que puede
reducir drásticamente la germinación y emergencia a través del daño oxidativo a las
membranas y muerte celular. De acuerdo con los resultados obtenidos por Gámez-Vázquez
et. al, las semillas expuestas a bajas temperaturas reducen el porcentaje de germinación a
través de elevar el número de semillas muertas y en plántulas jóvenes se reduce la longitud y
peso seco de plúmula y radícula, lo que indica el efecto inhibitorio de las temperaturas bajas,
que van de los 4-10°C sobre la germinación de las semillas de Zea mays.

Por otro lado, las altas temperaturas tampoco favorecen a las semillas, puesto que, a mayor
temperatura y humedad hay mayor actividad microbiana (Blanco-Valdes, et al., 2016).
Cuando el maíz se encuentra en un ambiente alto en su temperatura se comienzan a ver
cambios en la planta, principalmente en el grano, pues este absorbe oxígeno del aire y
consume carbohidratos de su estructura, liberando calor; lo que provoca una respiración más
rápida ya que el grano está caliente y húmedo, que a su vez causa modificaciones que
intensifican las variaciones de la humedad relativa del grano; de esta manera, se modifica el
equilibrio de aireación, lo que conlleva a un aumento en las posibilidades de una mayor
humedad del grano.

Nota: La contaminación con micotoxinas es afectada por factores climáticos como la


temperatura y humedad relativa disponible en pre y/o post cosecha (Paterson & Lima, 2010).
Los síntomas generalmente aparecen en varias regiones de la espiga o en granos aislados,
formando un micelio de masa algodonosa con una coloración que puede variar del blanco al
rosado intenso. Son varias las vías de entrada del hongo a la espiga de maíz (Figura 5). Una
de las más importantes es la infección de los granos a través de los estigmas, no obstante, la
transmisión por semilla y tallo también lo pueden ser, sobre todo en aquellos genotipos con
escasa transmisión por estigmas (Munkvold et al., 1997).
Fig 6. Tomado de: Ferraguti F. (2016). Deterioro de la calidad e inocuidad durante el secado a campo. Buenos
Aires: INTA Pergamino, Ministerio de Agroindustria.

Dentro de la semilla en sí, hay factores como la permeabilidad y las hormonas que también
influyen en la germinación del maíz, por ejemplo, la­ e­xce­si­va­ p­er­ me­ab­ i­li­da­d p­rovoca­ la­
p­érdi­da­ ma­si­va­ de­ a­zúca­re­s, i­one­s i­norgáni­cos y aminoácidos, e­ntre­ otros comp­one­nte­s
ce­lula­re­s, inclusive a­lgunos de­ e­llos p­ueden que­da­r e­n conce­ntra­ci­one­s i­nfe­ri­ore­s a­ la­s
óp­ti­ma­s p­ar­ a­ re­sp­i­ra­ci­ón, a­cti­vi­da­d e­nzi­máti­ca­ y sínte­si­s de­ ma­cromolécula­s (Be­wle­y y
Bla­ck 1994). Asimismo existen diversas hormonas como el ácido abscísico, que inhibe la
germinación, mientras hormonas como las giberelinas, auxinas o citoquininas la estimulan de
manera dependiente (Sánchez et al., 2005).

De manera más amplia la anterior, podemos mencionar que las citocininas como la
benciladenina estimulan el ciclo celular durante la germinación de maíz, aparentemente
acelerando la fase G1 (Reyes et al., 1991; Sánchez et al., 2005); por su parte, las auxinas
estimulan a nivel transcripcional la expresión de cuatro ciclinas tipo D durante la
germinación de maíz, proteínas que participarán activamente en la activación de la fase G1
(Quiroz & Vázquez, 2006).

Otro factor importante para las semillas son las condiciones del suelo en donde se encuentran,
como lo son la profundidad de la tierra y la humedad (SAGARPA, 2014). Para plantarse,
las semillas de maíz necesitan una profundidad de 1/2 pulgada (1,27 cm) debajo de la
superficie en tierras húmedas y más frías. Para suelos más cálidos y secos, las semillas se
colocan a una o una pulgada y media (2,54 o 3,81 cm) de profundidad. Contrariamente, en
tierras más frías, las semillas requieren más y calor del sol para germinar de forma adecuada,
por lo que , mientras más profunda se plante la semilla, más tiempo llevará la germinación.
En cuanto a la humedad, las semillas de maíz la necesitan para germinar; ya que estas
absorben la humedad cerca de las partículas de la tierra y una vez que alcanzan un 30 por
ciento del nivel de humedad, comienza la germinación. Mientras más seca sea la tierra, más
se prolonga la germinación. Por tanto se debe mantener la tierra húmeda, pero no saturada
para la germinación (Tun, 2017).

Además en el suelo también se pueden encontrar elementos como el nitrógeno, cuya fuente
para las plantas es la materia orgánica del suelo, a partir de la cual se genera amonio y nitrato.
El nitrato, una vez absorbido es reducido con gasto de energía proveniente de la fotosíntesis.
El N puede afectar las tasas de aparición y expansión foliar modificando el área foliar y la
intercepción de radiación solar por el cultivo. Deficiencias severas de N no disminuyeron el
número final de hojas por planta, pero redujeron principalmente la tasa de expansión foliar
con un leve impacto sobre la tasa de aparición foliar. Asimismo, reducciones en la
disponibilidad de N pueden producir desfases entre la liberación de polen y la aparición de
los estigmas, asociándose la magnitud de la protandria al grado de estrés sufrido (Uhart &
Echeverría, 1997).

Otro elemento en los suelos es el Fósforo, que en altas disponibilidades acelera el ciclo del
cultivo, acortando tanto el periodo emergencia-floración como floración-madurez fisiológica
Las deficiencias de P pueden afectar la radiación interceptada por el cultivo, la ec y la
partición de la materia seca hacia estructuras reproductivas. El P es parte integrante de las
enzimas fotosintéticas (RUBISCO, PEP carboxilasa) y de compuestos tales como ATP,
NADP, fosfolípidos, ADN, ARN, e interviene en procesos como la fotosíntesis, absorción de
iones, síntesis de proteínas y compuestos orgánicos, traslocación de asimilados, etc (Uhart &
Echeverría, 1997).

Finalmente, la salinidad del suelo es un problema que se incrementa año con año en las
regiones áridas y semiáridas del mundo como consecuencia de una baja precipitación, un mal
manejo del agua de riego y los fertilizantes (Villa et al., 2006). Según Parés et al. (2008), la
salinidad tiene como consecuencia la reducción del crecimiento de los cultivos al afectar
negativamente la germinación y/o la capacidad de emerger de las plántulas. De igual manera,
retarda el crecimiento de las plantas, ya que influye en diversos procesos fisiológicos tales
como: fotosíntesis, conductancia estomática, ajuste osmótico, absorción de iones, síntesis de
proteínas y ácidos nucleicos, actividad enzimática y balance hormonal; además, puede afectar
el proceso de transporte de agua e iones, lo que promueve toxicidad iónica y desbalance
nutricional.

Los factores previamente mencionados se encuentran condensados en el siguiente mapa


mental:

Fig 7. Mapa mental de los factores que afectan en la germinación de Zea mays.

Conclusión.

Se determinó que los principales factores externos que resultan perjudiciales para la
germinación de semillas de Zea mays, así como para el desarrollo de sus plantas, son la
temperatura, la salinidad, la humedad, el nitrógeno, el fósforo, las hormonas, la
permeabilidad y profundidad a la cual se encuentran plantadas dichas semillas.

Estos factores resultan de importancia, debido a los efectos negativos que pueden producir en
la germinación, ya que la reducen, así como en el crecimiento de la planta y la calidad,
debido a que es una planta de importancia económica y alimentaria a nivel mundial.
Bibliografía y referencias

1. Agencia de Servicios a la Comercialización​y Desarrollo de Mercados Agropecuarios.


(2018, 23 agosto). Maíz grano cultivo representativo de México. Gobierno de México.
Recuperado 9 de diciembre de 2021, de
https://www.gob.mx/aserca/articulos/maiz-grano-cultivo-representativo-de-mexico?id
iom=es

2. Anderson, J. D. (1973). Me­ta­boli­c cha­nge­s a­ssoci­at­e­d wi­th se­ne­sce­nce­. se­ed­ sci­en­ ce­
a­nd Te­chnology 1:401-406.
https://www.cambridge.org/core/journals/seed-science-research/article/abs/physiologi
cal-and-biochemical-changes-induced-in-sunflower-seeds-by-osmopriming-and-subse
quent-drying-storage-and-aging/BE344C93DFDDDD03C6A0E6FF3D41759

3. Bewley, J. D. & Black, A. M. (1994). Se­ed­ s: Physi­ology of de­ve­lop­me­nt a­nd


ge­rmi­na­ti­on. 2e­d. Ple­num Pre­ss. n. Y. Usa. 445 p­. Seeds: Physiology of Development
and Germination - J. Derek Bewley, Michael Black - Google Libros

4. Blanco-Valdes, Yaisys, Durañona, Hauary, & Acosta-Roca, Rosa. (2016). Efecto de la


temperatura y la humedad en la conservación de granos de maíz en silos metálicos
refrigerados. Cultivos Tropicales, 37(4), 105-114.
https://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.13900.21127

5. Castilloa, A. M., Márqueza, M. H. R., Nietoa, C. R. M., & Tristána, J. S. S. (2003).


Germinación de semillas de hierba loca (Astragalus mollissimus Torr) con diferentes
niveles de humedad y temperatura. Téc Pecu Méx, 41(1), 85-89. N3-241
GERMINACIÓN (researchgate.net)

6. Chaves-Barrantes, N. F., & Gutiérrez-Soto, M. V. (2017a). Respuestas al estrés por


calor en los cultivos. I. Aspectos moleculares, bioquímicos y fisiológicos. Agronomía
Mesoamericana, 28(1), 237–253. https://doi.org/10.15517/am.v28i1.21903

7. Chaves-Barrantes, N. F., & Gutiérrez-Soto, M. V. (2017). Respuestas al estrés por


calor en los cultivos. II. Tolerancia y tratamiento agronómico. Agronomía
Mesoamericana, 28(1), 255–271. https://doi.org/10.15517/am.v28i1.21904

8. Ciampitti. I.A., et al. (2016). Based on information from How a Corn Plant Develops,
Special Report No. 48, 1986 and Corn Growth and Development, PMR 1009, 2011.
Iowa State University Extension. MF3305MS Corn Growth and Development
(Spanish, Crecimiento y Desarrollo de Maíz) (ipni.net)
9. CONABIO. (2020a). Razas de maíz de México. Biodiversidad Mexicana. Recuperado
15 de octubre de 2021, de
https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices/razas-de-maiz

10. De la Rosa, A., de León, H., Martínez, G., & Rincón, F. (2000). Heterosis, habilidad
combinatoria y diversidad genética en híbridos comerciales de maíz (Zea mays L).
Agronomía Mesoamericana, 113-122. Heterosis, GCA, SCA and gentic diversity of
13 hybrids of maize (Zea mays L.). | Agronomía Mesoamericana (ucr.ac.cr)

11. EDD.(2014). Análisis y problemática actual del campo y la agricultura en México.


Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/analisis-y-problematica-actual-del-campo-y-la-agricultur
a-en-mexico/

12. Ferraguti F. (2016). Deterioro de la calidad e inocuidad durante el secado a campo.


Buenos Aires: INTA Pergamino, Ministerio de Agroindustria.
216-20180803104501-pdfEs.pdf (forratec.com.ar)

13. García et al., (2020).Fase fermentativa de la germinación de las semillas.


México:Fisiología Vegetal.
http://webs.ucm.es/info/cvicente/seminarios/germinacion_semillas.pdf#:~:text=Fisiol
og%C3%ADa%20Vegetal%2C%20Grupo%20A%20%20Introducci%C3%B3n%20%
20Los,que%20altas%20concentraciones%20de%20ox%C3%ADgeno%20favorecen%
20la%20germinaci%C3%B3n.

14. Gámez-Vázquez, A. et. al. (2008) CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLA Y


DESARROLLO DE PLÁNTULAS DE MAÍZ A TEMPERATURAS BAJAS.
Universidad Autónoma de Nuevo León.
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3825/K%206104
7%20G%C3%A1mez%20V%C3%A1zquez%2C%20Alfredo%20Josu%C3%A9.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

15. González-Cortés, N. (2016). Características y propiedades del maíz (Zea mays L.)
criollo cultivado en Aguascalientes, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Vol. 7 No. 3.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016000300
669

16. Guillén de la Cruz, P. Velázquez-Morales, R. de la Cruz-Lázaro, E. Márquez-Quiroz,


E. Osorio-Osorio, C. (2018). GERMINACIÓN Y VIGOR DE SEMILLAS DE
POBLACIONES DE MAÍZ. Chilean Journal of Agriculture. Vol. 34.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/chjaasc/v34n2/0719-3890-chjaasc-00304.pdf

17. Hernández García, M. T. (2015). Inhibidores de la germinación como agentes


frenantes en materia. Tesis Doctoral. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE
MADRID FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/53939/1/5322355562.pdf

18. Kamilova, F.; Kravchenko, L. V.; Shaposhnikov, A. I.; Azarova, T.; Makarova, N. and
Lugtenberg, B. (2006). Organic acids, sugars, and L-tryptophane in exudates of
vegetables growing on stonewool and their effects on activities of rhizosphere
bacteria. Mol. Plant-Microbe Interact. 19:250-256.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16570655/

19. Kato Y., T. A. (1996). Revisión del estudio de la


introgresión entre maíz y teocintle. En: J.A. Serratos,
M.C. Willcox y F. Castillo. Flujo Genético entre
maíz criollo, maíz mejorado y teocintle: Implicaciones para el
maíz transgénico, México, D.F. CIMMYT. 48-57
http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=cnp.xis&method=post&formato=2
&cantidad=1&expresion=mfn=000703

20. Kato T A, C Mapes, L M Mera, J A Serratos, R A Bye (2009) Origen y


Diversificación del Maíz: Una Revisión Analítica. Universidad Nacional Autónoma
de México, Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad.
Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. D.F., México. 116 p. (PDF) Origen y
diversificación del maíz : una revisión analítica / T.A. Kato Yamakake... [et al.] ;
presen. de J. Sarukhán Kermez | Takeo Angel Kato-Yamakake - Academia.edu

21. La Rosa, R., Anaya, E., Flores, Z., Bejarano, M., Brito, L., & Pérez, E. (2016).
GERMINACIÓN DE CHENOPODIUM PALLIDICAULE AELLE “KAÑIWA”
BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE SALINIDAD Y TEMPERATURA. The
Biologist , 14(1), 510 . https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/80

22. Laynez-Garsaball, A. Mayz-Figueroa, J. (2007). EFECTO DE LA SALINIDAD DEL


SUELO SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE
MAÍZ.php/tecnociencia/article/view/694/773

23. Martínez-Villavicencio N., López-Alonzo C., Basurto-Sotelo M & Pérez-Leal R.


(2011). Efectos por salinidad en el desarrollo vegetativo. Tecnociencia Chihuahua,
5(3), 156-161 . https://vocero.uach.mx/index.

24. Matilla, J. (2008). Desarrollo y germinación de las semillas. Recuperado de


https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2016/08/Matilla-2008.pdf

25. Matsuoka, Y., Vigouroux, Y., Goodman, M.M., Sanchez, J., Buckler, E., & Doebley, J.
(2002). Una sola domesticación para el maíz mostrada por el genotipado de
microsatélites multilocus. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 99(9),
6080-6084. https://www.pnas.org/content/99/9/6080.short

26. McDonald, M. B. (1998). Se­ed­ qua­li­ty a­sse­ssme­nt. se­ed­ sci­en­ ce­ a­nd Te­chnology
8:265-275.
https://www.cambridge.org/core/journals/seed-science-research/article/abs/seed-qualit
y-assessment/4CA972B9EF3F5CD067D5559B466F54A6

27. Méndez-Naetera, R. Merazo-Pinto, J. (2007). EFECTO DE LA INMERSI”N DE


SEMILLAS DE MAÕZ ( Zea mays Zea mays L.) EN AGUA A 100 °C 100 °C 100
°C SOBRE LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS BAJO
CONDICIONES DE LABORATORIO. Revista Especializada en Ciencias
QuÌmico-Biológicas. Vol 10, No. 2.
https://www.redalyc.org/pdf/432/43211938002.pdf

28. Mera-Ovando L M, C Mapes-Sánchez (2009) El maíz. Aspectos biológicos. In:


Origen y Diversificación del Maíz: Una Revisión Analítica. T A Kato, C Mapes, L M
Mera, J A Serratos, R A Bye (eds). Universidad Nacional
Au¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ocimiento de la
Biodiversidad. Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. D.F., México. pp:19-32.
https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/Origen_deMaiz.
pdf

29. Munkvold GP, McGee DC, Carlton WM (1997) Importance of different pathways for
maize kernel infection by Fusarium moniliforme. Phytopathology 87:209-217
Importance of Different Pathways for Maize Kernel Infection by Fusarium
moniliforme - PubMed (nih.gov)

30. Murray, W. N. (2006). Introducción a la Botánica . España: Pearson Educación.


http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=unein.xis&method=post&formato
=2&cantidad=1&expresion=mfn=000490

31. Parent S. (2021). ¿Cómo influye la humedad en la calidad de los cultivos?. PROMIX,
Cultivos.
https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/como-influye-la-humedad-en-
la-calidad-de-los-cultivos/

32. Paterson RRM, Lima N (2010) How will climate change affect mycotoxins in food?
Food Research International doi:10.1016/ j.foodres.2009.07.010 How will climate
change affect mycotoxins in food? - ScienceDirect

33. Pines, J. (1993). Cyclins and cyclin-dependent kinases: Take your partner. Trends in
Bioch. Sci. 18: 195-197.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/096800049390185P

34. Pita J. M., & Pérez F. (1998). GERMINACIÓN DE SEMILLAS. Madrid: Ministerio
de Agricultura Pesca y Alimentación. hd_1998_2090.pdf (mapa.gob.es)

35. Quiroz F., & J.M. Vázquez R. (2006). Maize D-Type cyclins: comparison, regulation
by phytohormones during seed germination and description of a new D cyclin.
Physiologia Plantarum 28: 556-568. Expression of maize D‐type cyclins:
comparison, regulation by phytohormones during seed germination and description of
a new D cyclin (wiley.com)

36. Reyes J. J., L. F. Jiménez-G., M. A. González, & J.M. Vázquez R. (1991).


Benzyladenine stimulation of nuclear DNA synthesis and cell division in germinating
seeds. Seed Sci. Res. 1: 113- 117. Benzyladenine-stimulation of nuclear DNA
synthesis and cell division in germinating maize | Seed Science Research | Cambridge
Core

37. Rodríguez, N. D., Torres, C. N., Chaman, M. E., & Hidalgo, J. E. (2019). Efecto del
estrés salino en el crecimiento y contenido relativo del agua en las variedades IR-43 y
amazonas de Oryza sativa “arroz” (Poaceae). Arnaldoa, 26(3), 931–942.
http://www.scielo.org.pe/pdf/arnal/v26n3/a05v26n3.pdf

38. Román, R. (2000). Efecto de iones y otros factores físicos sobre la germinación de
semillas. Revista de la Sociedad Química de México, 44(3), 233-236. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0583-76932000000300
011&lng=es&tlng=es.

39. SAGARPA. (2014). Guía técnica para la descripción varietal de maíz: Zea mays L.
México: SNICS. Maiz.pdf (www.gob.mx)

40. Sánchez J J, M M Goodman, C W Stuber (2000) Isozymatic and morphological


diversity in the races of maize of Mexico. Econ.c Bot- 54:43-59. Isozymatic and
morphological diversity in the races of maize of Mexico. (cabdirect.org)

41. Sánchez, M.P., S.H. Gurusinghe, K.J. Bradford, & J.M. Vázquez R. (2005).
Differential response of PCNA and Cdk-A proteins and associated kinase activities to
benzyladenine and abscisic acid during maize seed germination. J. Exp. Bot. 56:
515-523. https://academic.oup.com/jxb/article/56/412/515/580201?login=true

42. Sánchez-Pérez, M., Muñoz-Mejía, C. Y., Quiroz-Velásquez, J. D. C., Mayek-Pérez,


N., & Hernández-Mendoza, J. L. (2010). Cambios físico-químicos durante la
germinación del maíz. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 1(1), 89-93. Cambios
físico-químicos durante la germinación del maíz (scielo.org.mx)

43. Serna-Saldívar S O, C A Amaya-Guerra (2008) El papel de la tortilla nixtamalizada


en la nutrición y la alimentación. In: Nixtamalización del Maíz a la Tortilla. Aspectos
Nutrimentales y Toxicológicos. M E Rodríguez-García, S O Serna-Saldívar, F
Sánchez-Sinencio (eds). Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, México.
pp:105-151. Serna-Saldívar: Nixtamalización del maíz a la... - Google Scholar

44. Shalhevet, J. y Zwerman, P J. 1962. Nitrogen response of corn under variable


conditions of drainage. A lysimeter study. Soil Sci 93: 172- 182.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=691042&pid=S1316-336120060
0020000500020&lng=es

45. SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2011 ) Cierre de la


producción agrícola por cultivo. Disponible en:
http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=21
5

46. Tun Lang. (2017).¿Qué evita que una semilla de maíz se germine con normalidad?.
EHOW:
https://www.ehowenespanol.com/evita-semilla-maiz-germine-normalidad-info_23310
1/

47. Uhart S. A., & Echeverría H. E. (1997). El rol del nitrógeno y del fósforo en la
producción de maíz. Argentina: MORGAN semillas híbridas.
El-rol-del-nitrogeno-y-del-fosforo-en-la-produccion-de-maiz.pdf (researchgate.net)

48. Vargas, M. (1991). Factores que afectan la germinación de semillas.BOLTEC 24(1):


26-31.
https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/78728/3Vargas-semillas.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

49. Vázquez, R., J.M., & M.P. Sánchez. (2003). The cell cycle and seed germination.
Seed Sci. Res. 13: 113-130. El ciclo celular y la germinación de las semillas | | de
Investigación en Ciencia de Semillas Núcleo de Cambridge

50. Walker, T. S.; Bais, H. P.; Grotewold, T. and Vivanco, J. M. 2003. Root exudation and
rhizosphere biology. Plant Physiol. 132:44-51. Exudación radicular y biología de la
rizosfera | | de Fisiología Vegetal Académico de Oxford (oup.com)

51. WiLson, D. O. McDonald, M. B. (1986). The­ li­p­i­d p­er­ oxi­da­ti­on mode­l of se­ed­
a­ge­i­ng. se­ed­ sci­en­ ce­ a­nd Te­chnology 27:177-237. lipid peroxidation model of seed
ageing (fao.org)

También podría gustarte