Está en la página 1de 11

Módulo 1

Parentalidad positiva:
Acercamiento conceptual
y práctico en el trabajo con
madres, padres
y cuidadores/as

Parentalidad positiva y enfoque de derechos de niños y niñas


¿Qué es la Parentalidad Positiva?
La Parentalidad Positiva es un enfoque sus hijos e hijas de manera efectiva (Jones
conceptual y práctico que busca promover & Prinz, 2005). Además, busca adaptarse a
estrategias de crianza saludables, afectivas las necesidades culturales y contextuales de
y efectivas en el trabajo con madres, padres las familias, reconociendo que las prácticas
y cuidadores/as. Este enfoque reconoce la parentales pueden variar en diferentes
importancia de establecer relaciones afectivas, contextos socioculturales (Mejia et al., 2015).
fomentar un entorno seguro, estimulante, y
Es así que la Parentalidad Positiva se basa en un
utilizar prácticas disciplinarias constructivas
enfoque conceptual que incorpora la teoría del
para el bienestar y desarrollo integral de niños
apego, el enfoque de fortalezas y resiliencia y
y niñas.
un enfoque preventivo en la crianza. Desde una
La Parentalidad Positiva reconoce la importancia perspectiva práctica, implica el desarrollo e im-
de involucrar a padres, madres y cuidadores/as plementación de programas y estrategias que
como agentes activos en la crianza de niños y promueven prácticas parentales positivas, in-
niñas. Se enfoca en promover la autoeficacia volucrando a los padres y cuidadores/as como
parental, es decir, la creencia de los padres/ agentes activos en la crianza de niños/as.
madres en su capacidad para criar y guiar a

¿Qué es el enfoque de derecho de niños y niñas?


El enfoque de derechos de niños y niñas se El enfoque de derechos enfatiza la importancia
deriva de la Convención sobre los Derechos de considerar el interés superior del niño como
del Niño, adoptada por la Asamblea General de un principio rector en todas las decisiones y
las Naciones Unidas en 1989. Esta convención acciones que les conciernan. Esto implica que
reconoce a los niños y niñas como titulares de las políticas, programas y prácticas deben
derechos, y no solo como sujetos pasivos de priorizar el bienestar y desarrollo integral de los
cuidado y protección. Los niños tienen el derecho niños y niñas por encima de cualquier otra con-
a ser escuchados, a participar en decisiones que sideración.
les afecten, a la igualdad de oportunidades y a la
protección contra cualquier forma de violencia
o maltrato (UNICEF, 1991).

2
Relación de la parentalidad positiva y el enfoque de Derecho de niños/as
Es así que al conjugar la parentalidad positiva En la práctica, el ejercicio de la Parentalidad
con el enfoque de derechos de niños y niñas, se Positiva se ha promovido a través de la im-
crea una poderosa sinergia que beneficia a los/as plementación de programas y estrategias que
más pequeños. Una crianza basada en el respeto fomentan prácticas parentales positivas. A nivel
a los derechos de los niños y niñas fomenta su nacional el programa Día a Día UdeC® es el único
autonomía, autoestima y confianza, al tiempo programa diseñado para población chilena que
que fortalece los vínculos afectivos con sus tiene evidencia de efectividad en la promoción
cuidadores y cuidadoras. Asimismo, la parenta- de prácticas parentales positivas con efectos en
lidad positiva, al enfocarse en la promoción del la disminución del castigo físico y los problemas
desarrollo saludable de niños y niñas, se alinea de comportamiento de niños/as a través del en-
naturalmente con el enfoque de derechos al trenamiento en cuidadores y cuidadoras (Rincón
reconocer su bienestar como una prioridad. et al., 2018).

Conceptualización de la Parentalidad Positiva


La Parentalidad Positiva se entiende como violento y ofrece reconocimiento y orientación,
el comportamiento de padres y madres fun- incluyendo el establecimiento de límites que
damentado en el interés superior del niño/a permitan el pleno desarrollo de niños y niñas
que cuida, desarrolla sus capacidades, no es (Consejo de Europa, 2006).

3
Principios de la Parentalidad Positiva
Según Rodrigo et al. (2019) los principales principios de la parentalidad positiva son:

Vínculos afectivos: Funcionan como barrera de protección; de ser duraderos, generan


� aceptación y sentimientos positivos. En este sentido se podría promover el fortaleci-
miento de los vínculos afectivos en la familia a lo largo de su desarrollo.
Entorno estructurado: Aporta guía y orientación para el aprendizaje de normas y
valores. Esto promueve la instalación de hábitos y rutinas con el fin de organizar las
� actividades diarias, estableciendo, además, los límites necesarios para el desarrollo de
niños y niñas.
Estimulación y apoyo: Sirve para fomentar el aprendizaje a nivel familiar y educativo
formal, con el fin de lograr una alta motivación y el desarrollo de capacidades.
� Esto supone conocer las características y habilidades de niños y niñas. Para esto, es
importante compartir tiempo de calidad con ellos.
Reconocimiento: Permite valorar relaciones, actividades y experiencias, además de
explorar el significado de vivencias, saber de sus preocupaciones y necesidades. Es
� vital que los/as adultos comprendan y tengan en cuenta las opiniones de los niños y las
niñas. En este contexto es importante escuchar y valorar a los niños/as como sujetos
con pleno derecho.
Capacitación: Apunta a potenciar el valor de los niños/as, que se sientan protagonistas,
competentes, capaces de producir cambios e influir con su opinión o acciones en los
� demás. Para esto, es significativo el establecimiento de espacios de escucha, reflexión
y explicaciones de los mensajes que llegan a la familia y a ellos.
Educación sin violencia: Implica descartar toda forma de castigo físico o psicológico.
Eliminando de esta manera la posibilidad de que niños/as imiten modelos de interacción
inadecuados, degradantes y vulneradores de los derechos humanos. Para esto es
� importante elogiar el buen comportamiento, y ante un mal comportamiento reaccionar
con una explicación basada en la disciplina positiva y de ser necesario, aplicar una
sanción o consecuencia que no se base en el uso de violencia física o psicológica.

4
Conceptualización del Enfoque de Derecho de niños/as
El enfoque de derechos reconoce que niños Desde esta perspectiva se espera la democrati-
y niñas son actores transformadores de su zación de las relaciones entre el mundo adulto
realidad, considerando que la infancia no es sólo y la infancia, disminuyendo la tendencia adulto-
una etapa del desarrollo, sino que también es un céntrica (Aedo-Zúñiga et al., 2021).
espacio social co-construido por los mismos
niños y niñas en su contexto histórico y cultural.

Principios del Enfoque de Derechos de niños/as


De acuerdo la UNICEF (2022) entre los principales principios del Enfoque de Derecho se encuentran:

No discriminación: Implica no establecer diferencias entre los niños, niñas y adolescentes para acceder a sus derechos. De esta manera,
ningún niño, niña y adolescente puede ser víctima de ningún tipo de discriminación que afecte la realización de sus derechos, ya sea por
� su color de piel, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, posición económica, impedimentos
físicos, lugar de nacimiento o cualquier otra condición de ellos, de sus padres o de sus representantes legales.

Interés superior del niño/a: Abarca todas las decisiones que afectan la vida de niños, niñas y adolescentes y significa que cada vez que se
toman decisiones que los involucran, se debe evaluar el impacto que estas tienen, a fin de asegurar que representen los mejores beneficios
� para ellos/as y que estos constituyen la consideración principal por encima de los intereses de padres y madres, la comunidad o el Estado, a
pesar de que puedan influir en el resultado final de una decisión.

Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo: Pretende que todos los niños, niñas y adolescentes crezcan y se desarrollen en la mayor
medida de su potencialidad. Por lo tanto, para garantizar sus derechos es necesario generar los apoyos específicos en consideración de
� sus formas de vida, edad y madurez, evitando que se dañen a sí mismos, asegurando a la vez, que tengan opción, tanto física como social y
emocional, de explorar e interactuar, de pensar por sí mismos y de obtener reconocimiento por sus opiniones.

Participación: Implica que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la libertad de expresar su opinión sobre cuestiones que afecten
� su vida social, económica, religiosa, cultural y política. Los derechos a la participación incluyen el derecho a emitir sus opiniones y a que se les
escuche, el derecho a la libertad de conciencia, pensamiento y religión, el derecho a la información y el derecho a la libertad de asociación.

Estas características deben guiar el trabajo con familias, asegurando que las intervenciones sean respetuosas y centradas en el bienestar y desarrollo
integral de los niños y las niñas, así como en el fortalecimiento de las capacidades y derechos de los padres y cuidadores.

5
Conceptos a la base de la Parentalidad Positiva y Enfoque de Derecho de niños/as
A la base de la parentalidad positiva se encuentran los siguientes conceptos:

Apego seguro: Alude al vínculo afectivo que se establece con aquellas personas con las que se tiene una interacción privilegiada y que
� satisfacen las necesidades emocionales y de cuidados básicos. Habitualmente las figuras de apego son los progenitores (madre y/o padre)
u otros familiares (abuelos, hermanos mayores). Este vínculo responde a la necesidad afectiva más fuerte y estable a lo largo del ciclo vital.
� Comunicación: Implica un intercambio comunicativo abierto, respetuoso, afectivo y efectivo.
Promoción de la autonomía: La autonomía se entiende como la capacidad para desenvolverse con independencia en el medio. Por lo tanto,
� fomentar la autonomía permitirá el desarrollo saludable de niños/as, fortaleciendo la capacidad de pensar crítica y reflexivamente, además
de comportar de manera apropiada e independiente, fortaleciendo habilidades adecuadas para su edad.
Disciplina positiva: Es un modelo educativo que ofrece a los adultos estrategias concretas y prácticas para generar relaciones respetuosas y
efectivas y que les permite educar de forma firme y amable al mismo tiempo alentando a niños, niñas y adolescentes a convertirse en adultos
� responsables y plenos. Implica el uso de disciplina positiva, que se centra en el refuerzo positivo, la enseñanza y el establecimiento de límites
claros, flexibles y sin violencia.
Entre las estrategias de disciplina positiva se destacan:
Reforzamiento positivo: Utilizar el elogio y la recompensa para reconocer y apoyar los comportamientos deseables de los niños y las
� niñas.
Establecimiento de expectativas claras: Comunicar claramente las reglas y expectativas a los niños y niñas, para que sepan qué se
� espera de ellos.
Enseñanza de habilidades adecuadas: En lugar de simplemente castigar, enseñar a los niños y las niñas habilidades alternativas y
� apropiadas para manejar situaciones difíciles.
Consecuencias naturales: Permitir que niños y niñas experimenten las consecuencias naturales de sus acciones para aprender
� lecciones valiosas.
Tiempo de conexión: Proporcionar tiempo de calidad con los niños y las niñas para fortalecer el vínculo afectivo y promover la
� cooperación.
Por otro lado, a la base del Enfoque de derechos de niños/as, se encuentra:
Supervivencia: Eje que agrupa los derechos que tienen como finalidad garantizar a los niños, niñas y adolescentes la disponibilidad de los
� recursos y condiciones indispensables para su supervivencia, salud y bienestar.
Desarrollo: Proceso de cambio en la vida de un individuo, relacionados con la edad, como resultado de la interacción de la gerencia y el
� entorno. Los cambios se encuentran en el pensamiento, personalidad, estructura física, entre otros.
� Protección: Eje que involucra la protección y la necesidad de eliminar la explotación, trabajo infantil y violencia.

6
Sugerencias para abordar la parentalidad positiva y el enfoque de derechos
de niños/as con familias
Trabajar la parentalidad positiva y el enfoque de derechos con padres, madres y/o cuidadores
implica proporcionarles herramientas y recursos para que desarrollen habilidades parentales
saludables, afectivas y no violentas.
Algunas sugerencias sobre cómo abordar esto con madres, padres y cuidadores:

Brindar información: Ofrecer a los padres, madres y cuidadores información basada en


evidencia teórica sobre desarrollo infantil, necesidades emocionales de niños/as, enfoque
1 de derecho, estrategias de crianza o disciplina positiva. Puedes organizar talleres, charlas
o sesiones educativas para compartir conocimientos y promover la comprensión de los
principios de la parentalidad positiva y el enfoque de derechos de niños/as.
Fomentar la reflexión: Invitar a padres, madres y/o cuidadores a reflexionar y comunicarse
de manera abierta y respetuosa sobre sus propias experiencias de crianza y su estilo
2 parental. Ayúdalos a identificar sus fortalezas y áreas de mejora, y a desarrollar una mayor
conciencia de cómo sus acciones e interacciones afectan el bienestar de sus hijos/as.
Proporcionar apoyo emocional: Brindar un espacio seguro y acogedor donde padres,
madres y/o cuidadores puedan compartir sus preocupaciones, desafíos y logros en la
3 crianza. Escucha activamente y valida sus sentimientos, promoviendo un ambiente de
apoyo y comprensión.
Promover la participación: Animar a padres, madres y/o cuidadores a involucrarse
activamente en la crianza de sus hijos/as. Puedes proporcionar actividades y recursos que
4 fomenten la participación de los padres en la vida cotidiana de sus hijos, como juegos,
lecturas conjuntas, tareas escolares o actividades recreativas.
Impulsar un enfoque preventivo: Trabajar de manera preventiva para evitar situaciones
5 de vulneración de derechos. Proporciona orientación y apoyo a padres, madres y/o
cuidadores para identificar y abordar posibles riesgos y desafíos en la crianza.

Recuerda adaptar tus recomendaciones a las necesidades y características individuales de cada


padre, madre y/o cuidador. Cada familia es única y puede requerir diferentes enfoques y estrategias.
El objetivo es fortalecer a los padres/madres y/o cuidadores en su rol parental, promoviendo un
entorno amoroso, seguro y estimulante para el bienestar y desarrollo saludable de sus hijos/as.

7
Sugerencias para abordar la parentalidad positiva y el enfoque de derechos de niños/as con docentes
Trabajar la parentalidad positiva con docentes y/o educadoras implica fomentar una comunicación afectiva, efectiva y una colaboración cercana con
padres, madres y/o cuidadores para apoyar el desarrollo y bienestar de niños/as.
Algunas sugerencias sobre cómo abordar esto con docentes y/o educadores:

Fomentar la comprensión de los principios de la parentalidad positiva: Sensibilizar a docentes y educadores sobre los principios
y prácticas de la parentalidad positiva para poder implementarlas de manera efectiva en el aula y colaborar con padres, madres y/o
1 cuidadores. Esto implica comprender la importancia del apego seguro, la comunicación afectiva y efectiva, la disciplina positiva y el apoyo
emocional en el desarrollo de niños/as.
Fomentar una relación de colaboración con padres, madres y/o cuidadores: Animar a docentes y educadores a construir una relación
de confianza y respeto mutuo con padres y madres, reconociéndoles como expertos/as en sus hijos/as. Para esto fomenta que los/as
2 educadores inviten a padres/madres a participar activamente en el proceso educativo y valorar su contribución como socios/as en el
desarrollo integral de niños/as.
Promover la comunicación afectiva: Incentivar a docentes a mantener una comunicación abierta y constructiva con padres/madres es
esencial para trabajar la parentalidad positiva. Docentes y educadores deben compartir información sobre el progreso académico y el
3 comportamiento de niños/as de manera clara, asertiva y respetuosa. También es importante escuchar activamente las preocupaciones y
opiniones de padres, madres y/o educadores.
Destacar fortalezas y esfuerzos: Animar a docentes a reconocer fortalezas y esfuerzos de padres, madres y/o cuidadores en la crianza
4 respetuosa de sus hijos e hijas. Elogiar sus prácticas parentales positivas que están aplicando y ofrecer sugerencias basadas en evidencia
para ir aprendiendo nuevas estrategias de disciplina positiva u otras.
Promover una cultura de derechos en el aula: Ayudar a docentes a crear una cultura escolar que promueva el respeto a los derechos de
todos/as los/as miembros de la comunidad educativa. Para esto se invita a impulsar el compromiso de sus estudiantes en la protección
5 y promoción de los derechos humanos, esto implica incorporar la enseñanza de los derechos de los niños en las actividades y temas del
currículo escolar y ayudar a niños/as a comprender sus derechos y cómo pueden promoverlos y defenderlos.

Recuerda que docentes y educadores pueden desempeñar un papel importante al apoyar a padres, madres y/o cuidadores en la crianza de sus hijos/as
y promover la parentalidad positiva. Al trabajar juntos, pueden crear un ambiente de apoyo y cuidado que beneficie el bienestar y el desarrollo integral
de niños/as.

8
Referencias consultadas

Aedo-Zúñiga, M. P., & Irigoyen-Erazo, L. (2021). Enfoque de derechos y formación política desde la
primera infancia en La Victoria, Chile. Izquierdas, 50, 17. Epub 08 de abril de 2022.
https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100217

CONSEJO DE EUROPA. (2006). Recommendation Rec (2006)19 of the Committee of Ministers to


member states on policy to support positive parenting.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. (1991). Convención sobre los derechos del
niño.

Jones, T. L., & Prinz, R. J. (2005). Potential roles of parental self-efficacy in parent and child adjustment:
A review. Clinical Psychology Review, 25(3), 341-363.

Mejia, A., Calam, R., & Sanders, M. R. (2012). A review of parenting programs in developing countries:
Opportunities and challenges for preventing emotional and behavioral difficulties in children.
Clinical Child and Family Psychology Review, 18(2), 105-125.

Rincón, P., Cova, F., Saldivia, S., Bustos, C., Grandón, P., Inostroza, C., Bühring, V., Streiner, D., & King, M.
(2018). Effectiveness of a positive parental practices training program for Chilean preschoolers'
families: A randomized controlled trial. Frontiers in Psychology, 9, 1-9.

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., & Martín, J. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo
a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde
las corporaciones locales. Madrid: FEMP.

9
Referencias recomendadas a los/as participantes si quisieran
profundizar en este tema

De Soria, A. B. M., & Estupiñan, L. Y. S. (2013). "Parentalidad positiva" o ser padres y madres en la educación
familiar. Estudios sobre educación, 133-149.
Fanlo Cortés, I. (2009). " Viejos" y" nuevos" derechos del niño: Un enfoque teórico. Isonomía, (31), 21-46.
López, S. T. (2018). La educación parental desde el enfoque de la Parentalidad positiva. Modalidades y
recursos en la etapa de educación infantil. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7(2-3).
LLobet, V. (2011). Las políticas para la infancia y el enfoque de derechos en América Latina: algunas
reflexiones sobre su abordaje teórico. Fractal: Revista de Psicología, 23, 447-460.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile. (2016). 7 claves para una paternidad activa [PDF].
Recuperado de https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2016/03/7-claves-para-una-pa-
ternidad-activa.pdf
Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile. (2017). Guía Paternidad Activa en Educación [PDF].
Recuperado de https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2017/08/Guia-Paternidad-Acti-
va-en-Educacion-final.pdf
Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile. (2020). Neurodesarrollo: Desarrollo mental [PDF].
Recuperado de https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2020/04/Nep_Desarrollo-men-
tal-V2019.pdf
Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile. (2020). Neurodesarrollo: Desarrollo físico [PDF].
Recuperado de https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2020/04/Nep_Desarrollo-fisi-
co-V2019.pdf
Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile. (2021). Crianza Respetuosa [PDF]. Recuperado de https://
www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2022/04/1-Crianza-Respetuosa_2021.pdf
Muñoz-Oyarce, M. F. (2021). Políticas Neoliberales y Primera Infancia: una Revisión Desde el Enfoque de
Derechos y la Inclusión Educativa en Chile. Revista Brasileira de Educação Especial, 27, e0039.
Pautassi, L. C. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Cepal.
Quintana, J. C. M., & López, M. J. R. (2013). La promoción de la parentalidad positiva. Educação, Ciência e
Cultura, 18(1), 77-88.
Rubio Hernández, F. J., Trillo Miravalles, M. P., & Jiménez Fernández, M. D. C. (2020). Programas grupales
de parentalidad positiva: una revisión sistemática de la producción científica. Revista de educación, 389,
267-295.

10
Módulo 1
Parentalidad positiva:
Acercamiento conceptual
y práctico en el trabajo con
madres, padres
y cuidadores/as

Parentalidad positiva y enfoque de derechos de niños y niñas

También podría gustarte