Está en la página 1de 7

TEORÍAS DEL

DESARROLL0

Sandra Falcón López


1º TESEI
DEG
ÍNDICE
1. CONDICIONAmIENTO CLáSICO
2. CONDICIONAmIENTO OpERANTE
3. TEORÍA DEL ApRENDIzAjE DE BANDuRA
4. EL COgNITIvISmO DE pIAgET
5. EL INTERACCIONISmO DE vygOTSky y
WALLOm
6. TEORÍAS INTELIgENCIAS múLTIpLES DE
gARDNER
1. EL CONDICIONAmIENTO CLáSICO
El condicionamiento clásico se puede definir como el proceso por el cual un
estímulo incondicionado que produce efectos predecibles se acopla con un
estímulo neutro, hasta que el estímulo neutro, exhibe comportamientos
muy similares a los del estímulo incondicionado.
El condicionamiento clásico en el desarrollo humano se crea conectando un
estímulo inicial, que hace que el organismo tenga una respuesta
incondicionada predecible, con un evento neutral que no provocó una
respuesta antes del condicionamiento.
El condicionamiento clásico en el aprendizaje infantil se da a través de las
siguientes claves:
- La primera etapa del aprendizaje conocida como adquisición, es
cuando primero se establece una respuesta y luego se refuerza
gradualmente.
- La siguiente etapa es la extinción, que es el resultado del declive de
una respuesta condicionada.
- Recuperación natural
- Expansión
- Discriminación

2. EL CONDICIONAmIENTO OpERANTE
El condicionamiento operante es un método para cambiar el
comportamiento de las personas.
El condicionamiento operante en el desarrollo humano se da mediante los
siguientes pasos:
- Determinar el comportamiento que desea cambiar y debe estar
definido con precisión.
- Elegir las consecuencias que sean apropiadas, estímulos que ocurren
después de una conducta y afectan la probabilidad de que se repita.
- Crear una estrategia de refuerzo, que consiste en decidir cuándo y
cómo se aplicarán las consecuencias.
El condicionamiento operante en el aprendizaje infantil se da vinculando
recompensas y sanciones a comportamientos particulares, en donde se
crea una asociación entre la acción y su resultado.

3. TEORÍA DEL ApRENDIzAjE DE BANDuRA


La teoría del aprendizaje de Bandura describe cómo las personas adquieren
nuevos comportamientos, observando e imitando a quienes los rodean.
La teoría del aprendizaje de Bandura en el desarrollo humano se da
mediante 4 pasos:
- La atención: evitar que se interrumpa el aprendizaje, la atención del
alumno debe estar fijada en el modelo.
- La memoria: capacidad de recordar y luego aplicar lo visto.
- La reproducción: una vez que se inicia un comportamiento, una
persona debe poder imitarlo; es necesario que lo haga exactamente
de la misma manera, pero debe hacerlo.
- La motivación: es importante comprender las razones detrás de las
acciones de la persona.
La teoría del aprendizaje de Bandura en el aprendizaje infantil se debe a
través de procesos cognitivos imitativos. Se combinan los componentes
de las teorías conductuales y cognitivas. Esta teoría afirma qué
elementos psicológicos son responsables del aprendizaje de conductas,
como la atención y la memoria.

4. EL COgNITIvISmO DE pIAgET
El cognitivismo de Piaget describe cómo las personas recopilan, crean y
aplican conocimientos.
El cognitivismo de Piaget en el desarrollo humano se da con 4
características:
- El orden de las apariciones está predeterminado y fijo.
- Existe una estructura general distinta y un método de operación para
cada etapa de Piaget.
- Las etapas son inclusivas.
- Aunque hay mucha variación individual, la transición entre etapas es
gradual y no abrupta.
El cognitivismo de Piaget en el aprendizaje infantil se da a través de 3
etapas:
- Etapa de desarrollo sensorio-motor: desde el nacimiento hasta los 2
años, los niños aprenden a través de sus sentidos y sus movimientos
físicos.
- Etapa preoperatoria: de los 2 a los 7 años, los niños aprenden a
pensar simbólica y conceptualmente.
- Etapa de operaciones concretas: los niños aprenden a comprender
relaciones lógicas entre los 7 y 12 años.

5. EL INTERACCIONISmO DE vygOTSky y
WALLOm
El interaccionismo de Vygotsky, todo aprendizaje comienza en un entorno
social y progresa en un entorno cooperativo. Según Vygotsky, la interacción
social es la fuente de desarrollo cognitivo de un niño, lo que no ocurre en
un entorno socialmente aislado.
El interaccionismo de Vygotsky en el desarrollo humano tiene varios
ejemplos:
- Aprendizajes en entornos relevantes
- La guía del docente
- Aprendizaje en grupos
- Revisión por pares
El interaccionismo de Vygotsky en el aprendizaje infantil se da a través de la
interacción social con un tutor. Los niños aprenden a través de la
interacción social y desarrollan nuevas habilidades cognitivas, como
resultado natural de estar inmersos en una cultura.

El interaccionismo de Wallom se esfuerza por explicar el desarrollo


intelectual y psicológico del niño, poniendo énfasis en el examen de los
factores cognitivos, biológicos, afectivos y sociales que están influenciados
por el cerebro y el sistema nervioso.
El interaccionismo de Wallom en el desarrollo humano y en el aprendizaje
infantil se da mediante la exploración del entorno, jugar y perfeccionar las
habilidades motoras, que ayudan a los niños a desarrollar su postura,
conciencia corporal y coordinación motora.

6. TEORÍAS DE INTELIgENCIAS múLTIpLES DE


gARDNER
Las teorías de inteligencias múltiples de Gardner, cada individuo posee una
combinación especial de inteligencias. Intentamos determinar el estilo de
aprendizaje de cada niño y sus fortalezas y debilidades para adoptar la
enseñanza a ellos.
Esta teoría en el desarrollo humano se da mediante una serie de pasos:
- Permitir un enfoque personalizado, permitiendo a los profesores
crear ejercicios que se adapten a diversas formas de inteligencia.
- Aprendizaje colaborativo: los estudiantes cooperan para lograr
objetivos compartidos.
- La teoría enfatiza el valor de las inteligencias interpersonales e
intrapersonales en el desarrollo de habilidades socioemocionales.
Esta teoría en el aprendizaje infantil se da mediante 8 categorías de
inteligencia, que son necesarias para la vida humana:
- Inteligencia en el lenguaje
- Conocimientos musicales
- Inteligencia en lógica-matemática
- Inteligencia corporal
- Inteligencia en el espacio

b) ¿Para qué crees que nos sirve estudiar diferentes teorías sobre el
desarrollo humano y el aprendizaje? Razona tu respuesta
Porque nos explica como vivimos, por qué cambiamos con el tiempo y los
diversos factores que influyen en el desarrollo. La teoría nos guía y nos
ayuda a explicar nuestras observaciones.

También podría gustarte