Está en la página 1de 30

INSTITUTO CIMAC

MONOGRAFÍA

INFLUENZA

Autor:
Noelia Santos Choquehuanca Mullisaca
ORDID

Docente:

Línea de Investigación:
Ciencias de la vida y cuidado de la salud humana

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

1
Índice
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................6
1. CAPÍTULO I...........................................................................................................................8
1.1. Definición.........................................................................................................................8
La gripe A (h1n1)....................................................................................................................8
Origen de la gripe A (h1n1)....................................................................................................8
1.2. Área Clínica.....................................................................................................................9
1.2.1. Síntomas...................................................................................................................9
1.2.2. Formas de contagio..................................................................................................9
1.2.3. Consecuencias........................................................................................................10
1.3. Características...............................................................................................................10
1.3.1. Patología.................................................................................................................10
1.4. Diagnostico.....................................................................................................................11
1.4.1. Pruebas para el diagnostico..................................................................................11
1.5. Diferencias entre un refriado y la influenza................................................................15
1.6. Prevención......................................................................................................................15
 A Combatir La Influenza..............................................................................................16
2. CAPITULO II: AVANCES MÉDICOS...............................................................................17
2.1. Vacunas contra la influenza A H1N1...........................................................................17
2.2. Vacuna contra la gripe Ah1n1 en el Perú....................................................................18
3. CAPITULO III: ESTADÍSTICAS.......................................................................................19
3.1. Estadísticas a nivel nacional.........................................................................................19
3.1.1. Contagiados............................................................................................................19
3.1.2. Fallecidos................................................................................................................19
3.2. Estadísticas por regiones...............................................................................................19
3.2.1. Lima........................................................................................................................19
3.2.2. Arequipa.................................................................................................................20
3.2.3. Tacna......................................................................................................................20
3.2.4. Ica...........................................................................................................................20
3.2.5. Zona fronteriza......................................................................................................20
CONCLUSIONES.........................................................................................................................21
Referencias:...................................................................................................................................22
ANEXOS:.......................................................................................................................................26

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

2
INTRODUCCIÓN
Hacia el 2009 ya se hablaba de una nueva enfermedad infecciosa en el mundo,
cuando se reporta el primer caso de dicha enfermedad denominada por la OMS como
influenza A (h1n1), “se trata de una infección respiratoria grave y altamente transmisible
de los porcinos” (1) que se había reportado en humanos aquella que tenía como síntomas
principales fiebre, tos, dolor de garganta, escalofríos a todo esto sumado de dolor en el
cuerpo (2). En los síntomas expuestos se evidencia que las personas que padecían esta
enfermedad sufrían una fatigación, eso podría dejar débil al paciente.

La enfermedad se propagó tan rápido como se pudo, uno de los primeros países fue
México. Luego en más países del continente Americano, llegando así a Perú en ese mismo
año del brote de la ya mencionada enfermedad.

Las formas de detener la propagación de esta enfermedad eran claras y no muy


complejas: como evitar contacto físico con cierto grupo de personas, cubrirse siempre con
el antebrazo, entre otras más (3). En el caso de las medidas preventivas para detener la
enfermedad se debían cumplir todos para salvar la vida de cada persona, sin embargo el
virus atacó en algunos casos más rápido.

Teniendo ya claras las formas de detener el contagio de la influenza A (h1n1),


muchos se preguntan ¿Por qué no se ha erradicado al 100% la influenza A (h1n1) en el
Perú?

El objetivo principal de esta investigación es Informar a la población lectora un


poco más sobre la gripe influenza a (h1n1) en el Perú.

Entre los objetivos específicos están: Precisar concepto, síntomas y diagnóstico de


la enfermedad, explicar el tipo de vacuna contra la gripe influenza en el Perú y enunciar
estadísticas de las cifras, contagios, fallecimientos y pacientes recuperados.

La presente investigación se justifica porque considero necesario informar más


acerca de un problema que desde hace años se ha generado y aún no se logra erradicar por
completo en el Perú, una enfermedad que por diversos factores permanece entre la
población, la cual necesita esta información para así llegar a una erradicación total, muy
aparte de las medidas ya tomadas año a año como la vacunación que ofrece el estado (4).

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

3
Por ello, el presente estudio recopila información sobre los síntomas, más
acerca del virus, medidas preventivas, estadísticas de la gripe influenza A (h1h1).

La importancia de investigar este tema radica en dar a conocer la forma de detener


la propagación de la enfermedad, así como erradicarla del territorio peruano.

Además creo importante investigar acerca de este tema porque es un virus que
causa morbimortalidad en países como Perú presentándose no sólo en estaciones si no
causando epidemias con nuevas cepas a las cuales no estamos inmunizados (5).

Ya con todo ello presentaré el desarrollo de la investigación.

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

4
1. CAPÍTULO I
1.1. Definición
La gripe A (h1n1)
Para hablar de gripe influenza AH1N1 primero aclaramos el concepto de Gripe
Estacional, de la cual hay 3 tipos, son la A, B y C. Estos tienen sus subtipos
dependiendo las diferentes combinaciones de las dos proteínas de su superficie
(H y N). Entre los diferentes subtipos de la gripe A, se encuentra el virus de
subtipo A H1N1. La gripe influenza A h1n1 o también llamada gripe porcina
es una enfermedad respiratoria causada por el virus de influenza de tipo A,
aquel que se presentó en cerdos y dado a la mutación del mismo fue transmitido
a los humanos. Se caracteriza por sus brotes que se dan en épocas de invierno
en zonas templadas (6). Así logramos ver que la gripe Ah1n1 es parte de una
mezcla de diferentes enfermedades que se han desarrollado a lo largo de la
historia en distintos continentes del mundo, causando año a año epidemias o
algunas pandemias. Esta gripe se mucho más letal que una gripe común o
estacional y sus síntomas lo evidencian.

Origen de la gripe A (h1n1)


Se dice que la gripe porcina o influenza A h1n1 es parte de la descendencia de
la gripe española la cual desencadeno una pandemia que se desarrolló dentro de
los años 1918-1919. Luego de que la pandemia finalizara el virus de esta
permaneció en cerdos, es por ello la presencia de la gripe estacional año a año,
pero cada vez un poco más desarrollado o complejo con más letalidad en
algunos casos.
El virus de esta enfermedad es considerado uno de los más esquivos que se
conoce debido a su constante transformación haciendo frente a los anticuerpos
protectores que se desarrolla en vacunas 6. Esto nos hace pensar lo resistente que
puede llegar a ser este virus para quedarse en la población humana. A casi
mediados del año 2009 se emite la alerta de aparición de la gripe A h1n1 en
México, para luego convertirse en pandemia, la primera del siglo XXI. Definida
oficialmente por la OMS como gripe A H1N1 (1). Respecto a lo ya redactado
podemos llegar a la conclusión que la gripe A h1n1 no es una enfermedad

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

5
nueva que cause impacto a la población, si no ya han visto enfermedades
similares.

1.2. Área Clínica


1.2.1. Síntomas
La enfermedad de la gripe porcina es considerada muy contagiosa, la
cual puede llegar a ser asintomática o hasta causar una neumonía que
llegue a la muerte del paciente. En algunos casos sus síntomas pueden
ser confundidos con la gripe estacional. Estos síntomas se pueden
desarrollar aproximadamente durante una semana, aunque el periodo de
incubación del virus consta tan solo 24 horas como mínimo y de 4 a 5
días como máximo. En algunos grupos etarios los síntomas son más
letales que otros como:
1.2.1.1. Síntomas en niños
El riesgo se incrementa a razón de la edad del infante, se desarrolla
principalmente en menores de 5 años y presentan los siguientes
síntomas: Fiebre, dolor de cabeza, dolor del cuerpo, dolor en los
oídos, dolor en los músculos o articulaciones, tos seca, congestión
nasal, dolor de garganta, pérdida del apetito, nauseas, vómitos,
diarrea, cansancio, dificultad para respirar o respiración acelerada
(7). Los niños son parte del grupo de riesgo en esta enfermedad, por
la cual necesitan de un cuidado especial.
1.2.1.2. Síntomas en jóvenes, adultos y adultos mayores
Las personas de estos grupos etarios pueden presentar síntomas
como: fiebre en un aproximado de 38 °C hasta los 40 °C, secreción
nasal, estornudos, dolor de cabeza y garganta, tos, escalofríos, dolor
de músculos y cansancio (8). Es por ello que la prevencion siempre
va a ser vital, las personas de estos grupos tienen el riesgo a morir.
1.2.2. Formas de contagio
La forma de contagiarse de esta enfermedad es inhalando gotitas
contaminadas por medio de los ojos, nariz o boca. El virus ingresa e
infecta las células que recubren la nariz, garganta y pulmones. Esto
sucede cuando personas ya infectadas emiten esas gotitas por medio de
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

6
estornudos o hablando, también se da el caso de que la persona tenga
contacto directo con la persona infectada como dándole la mano o
tocando alguna superficie que si tuvo contacto la persona infectada.
Cabe resaltar que esta enfermedad no se adquiere mediante el consumo
de la carne de cerdo (9). Antes se creía que la enfermedad si se
transmitía por medio del consumo de la carne de cerdo, es por ello que
lo dejaron de consumir, pero poco a poco se fue dejando de creer en
ello, por la información que se difundía en cuanto a las formas de
contagio.
1.2.3. Consecuencias
A pesar que si hay casos que se pueden recuperar de esta enfermedad,
hay pacientes que ingresan a un cuadro grave producto de la falta de
cuidado o prevención contra la enfermedad, el paciente puede
experimentar diferentes consecuencias dependiendo la edad que tenga
ya que los más afectados son los niños y adultos mayores a 65 años. En
niños una consecuencia grave es la convulsión febril (9), por otro lado
en adultos mayores puede causar hasta la muerte, afectando a algunos
órganos como la nariz, garganta, bronquios y en ocasiones los pulmones
(9). Las consecuencias son fatales, se han visto muchas muertes en todo
el mundo, es por ello que reitero que estas consecuencias se pueden
prevenir con el cuidado y las medidas que se establecen.
1.3. Características
1.3.1. Patología
El virus de la influenza o también designado con el nombre S-OIV
abreviatura que significa swine-origin influenza virus y que traducido al
español es “virus de la influenza de origen porcino”, es un virus
perteneciente a la familia de Orthomyxoviridae. Es un virus compuesto
por Ácido Ribonucleico (RNA) con una cadena sencilla de ocho
fragmentos en sentido negativo, además contiene una hélice interna de
RAN de 9 nm de diámetro, cabe resaltar que la transcripción de su RNA
se realiza en el núcleo de la cella huésped (10). Este virus es el resultado
de una reorganización genética entre un virus porcino que tiene una
prevalencia en Norteamérica hace más de una década (el cual está
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

7
reordenado tres veces con sus genes HA, NP, NA, M Y NS de origen
porcino, los genes PB2 y PA de origen aviar y el gen PB1 de origen
humano) y un virus porcino aislado en Europa y Asia. El virus contiene
seis genes del virus proveniente de Norteamérica los cuales son PB2,
PB1, PA, HA, NP, NS y dos genes del virus de Euro Asia NA y M (11).
Es por eso la denominación con el fin de clasificarlo por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como “Influenza A H1N1 por
ser un virus de la Influenza A con subtipos Hemaglutinina 1 y
Neuraminidasa 1” (12,13).
Para la replicación de este virus, primero ingresa al cuerpo humano por
medio de las fosas nasales, boca u ojos, luego al llegar a las células de
la nariz, garganta o pulmones, entonces el pico H del virus se inserta a
un receptor molecular de la membrana celular, es ahí donde logra
ingresar a la célula, el virus viaja dentro de la célula rodeado por una
membrana. Al llegar al núcleo de la célula esta membrana se rompe lo
cual deja ingresar el material genético viral al núcleo de la célula
haciendo así muchas copias de este, otra parte de este material genético
viral se va a los ribosomas donde se producirán más proteínas virales,
para luego almacenarse y transportarse a través del aparato de Golgi.
Estando ya debajo de las membranas celulares, el nuevo virus brota de
las membranas, luego el pico viral N libera al virus cortándolo del
receptor (14). Y así pueda viajar hacia más células y realizar el mismo
proceso de replicación. Se puede evidenciar la complejidad que tiene
este virus, el cual usa las células de los seres humanos para poder
replicarse e invadir el cuerpo. Para luego ya dar realce a los síntomas
que desarrolla la enfermedad.
1.4. Diagnostico
1.4.1. Pruebas para el diagnostico
Como para todo diagnóstico de alguna enfermedad, se necesita una serie
de procedimientos que realiza el personal de salud. En el caso de la
gripe porcina, existen distintas pruebas que ayudan a saber si la persona
está infectada o no del virus. Los laboratorios a lo largo de todo el
mundo han desarrollado estas pruebas con el fin de tener un resultado
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

8
eficiente y que a la par ayude a actuar de la manera más rápida posible
en el tratamiento del paciente. Es por ello al tener una persona con los
síntomas que pertenezcan a padecer la gripe porcina, deberá acercarse a
un establecimiento para que le realicen una de las siguientes pruebas
que presentaré.
1.4.1.1. Detección de Antígenos
Según la CDC15, “los antígenos son estructuras moleculares que se
encuentran en la superficie de los virus, son reconocidas por el sistema
inmunitario y son capaces de desencadenar una respuesta inmunitaria”,
estos antígenos son usualmente usados en las vacunas para la
enfermedad en sí muchas veces. En cuanto al virus de la influenza,
podemos encontrar los antígenos más esenciales se encuentran en sus
proteínas de superficies.
Una de las pruebas realizadas para el diagnóstico de posibles casos
positivo para la infección por la gripe ah1n1 es la detección de antígenos
virales. Esta prueba consiste en detectar los antígenos virales que se
desarrollan en la superficie de las células que ya han sido infectadas con
el virus o que aún no sabe si está infectado (16). La prueba se realiza
sobre una muestra de tejido del paciente obtenida a partir de una
extracción de muestra con un hisopado nasal y faríngeo, esto se realiza
usando un hisopo de dacrón o poliéster estéril (17). Con la muestra ya
obtenida se mezclan unos anticuerpos especiales que se adhieren a los
antígenos virales. Finalmente para la lectura del resultado de la prueba
es diferenciando si los anticuerpos se adhirieron a las células para así
tomarlo como un resultado positivo a la enfermedad (16). Luego de la
prueba realizada con el resultado se debe realizar la limpieza de
desechos correspondiente para no ocasionar un posible contagio del
virus. Es importante que estas pruebas lo realice el personal médico
capacitado.
1.4.1.2. Detección de ARN
La PCR, siglas en ingles que traducidas al español significa “Reacción
en Cadena de la Polimerasa”, es una prueba desarrollada para el
diagnóstico de algunas enfermedades en donde detecta el fragmento del
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

9
material genético de un virus. Es quizás la prueba más específica que
incluso muestra el virus exacto que ha causado la infección. Esta prueba
es a base de distintos insumos que harán su proceso de la mejor manera
y son:

1.4.1.2.1. Desoxirribonucleósidos trifosfato (dNTPs)


Se consideran como los ladrillos para construir en este caso
las nuevas cadenas de ADN. Los dNTPs llegan a captar los
iones de magnesio (Mg2+) que harán que las
concentraciones de ambos guarden siempre la relación. Estas
enzimas son usadas casi siempre en la replicación del ADN
(18).
1.4.1.2.2. Iones divalentes y monovalentes
Son aquellos que actúan como cofactores de la enzima, por
lo tanto su función es primordial en la prueba. Usualmente es
acompañada de Mg2+ y cloruro de magnesio (MgCl2), el
cual su concentración normal es de 0,5 y 2,5 mM. Su
concentración debe ser exacta para un efecto eficiente y no
amplificaciones inespecíficas (19). Uno de los iones
monovalentes más conocidos y empleados es el potasio (K)
acompañado del cloro y alguna solución tampón (20).
1.4.1.2.3. Solución tampón (buffer)
Se trata de soluciones que mantienen el pH en sus rangos
normales o adecuados para un buen funcionamiento de la
ADN polimerasa. Usualmente contiene Tris-CHI (pH= 8,4 a
temperatura ambiente), también KCI, gelatina y MgCI2.
Aunque hay algunos autores que recomiendan usar algún
adyuvantes (21) como hidróxido de aluminio, fosfato de
calcio, o dimetilsulfóxido (DMSO) que disminuye las
estructuras secundarias del ADN, estos adyuvantes harán
aumentar la especificidad y fidelidad en la prueba.
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

10
1.4.1.2.4. Primers (cebadores, oligonucleótidos)
Los Primers son aquellos que delimitan la zona del ADN que
será amplificado. Una vez que la enzima los reconoció,
permitirán que se inicie la reacción. Consta usualmente de 18
a 22 nucleótidos y contenido en GC entre el 40 al 75%. Su
posición siempre debe ser enfrentada sin mantener mucha
distancia. Este componente se considera el determinante de
una prueba con éxito (21).
A los primers eficientes les debe faltar de estructuras
secundarias y complementariedad entre sí.
1.4.1.2.5. ADN molde
Es una parte del ADN que se amplificará, consta solo de 1 ng
y si es clonado mínimo de 20 ng. También se puede usar
ARN previamente transformado en ADNc. No es necesario
su purificación, pero si se debe tener un cuidado especial con
alguna intervención de inhidores enzimáticos (22).
1.4.1.2.6. Agua
Se considera como un solvente dentro de la prueba. Debe ser
desionizada a 18m-chms o milli-Q grado molecular (13).
Para un mejor rendimiento, este componente debe ser libre
de DNasas y RNasas, además de ser purificada por luz
ultravioleta, ozono o a 0,1% de dietilpirocarbonato (21). Es
más recomendable usar el agua que es usada en soluciones
inyectables ya que esta es estéril.
Todos estos insumos se van colocando en el orden correcto, usando
un termociclador.
1.4.1.3. Otras pruebas de diagnostico
También tenemos algunas otras pruebas como la del cultivo viral, la
cual es más utilizada para detectar el virus que causó la infección,
obteniendo una muestra liquida del tejido del paciente, para después
añadirle células que harán que se desarrolle un virus. Para un
resultado negativo se toma en cuenta sí ningún virus infectó las
células, de lo contrario si el virus causa una infección infectará a las
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

11
células y se considera positivo. Cabe mencionar que esta prueba de
diagnóstico suele tardar semanas en expresar su resultado.
La inmunoflorecencia también es una prueba de diagnóstico que se
enfoca en detectar antígenos, para esta prueba es necesaria el uso de
un microscopio fluorescente. Con ese equipo el resultado estará listo
entre las 2 y 4 horas pasadas la toma de prueba. Aunque se puede
decir que esta prueba no es eficiente en cuanto a que no es posible
identificar los subtipos de los virus de la influenza A (24).
Una prueba de diagnóstico más para gripe porcina es la prueba
serológicas, aquella que requiere de muestras apareadas de suero
agudo y convaleciente. Es una prueba de muy baja eficacia en el
resultado es por ello que no es recomendado su uso.
1.5. Diferencias entre un refriado y la influenza
Cuando se inició la pandemia por la influenza ah1n1 mucha gente se confundía
en torno a los síntomas que se presentaban. Ya que lo solían confundir con las
gripes comunes.
Las gripes, resfriados, catarros, son casi sinónimos sin embargo la influenza es
algo más severo. A pesar que todas estas infecciones son enfermedades
respiratorias.
En cuanto a la gripe, resfriado son causado por virus como rinovirus o
adenovirus. Por otro lado la influenza es causada por virus Orthomyxoviridae.
Los síntomas de la gripe o resfriado tos, fiebres, malestar en general. Y los
síntomas de la influenza son más complejos como, fiebre con escalofríos, tos,
dolor de garganta, secreción nasal, etc.
Para el tratamiento de la gripe o resfriado se necesita algunos medicamentos
convencionales y las molestias suelen ser por tres días. En cambio para la
influenza a veces es necesario hasta hospitalización.
1.6. Prevención
La gripe porcina tiene como característica contagiarse muy rápido de persona a
persona y también otra característica muy resaltante es desarrollar mutaciones
puntuales cada cierto tiempo.
Es por ello que el Perú viene desarrollando año a año campañas de prevención y
control de influenza titulado: “A COMBATIR LA INFLUENZA” la cual se
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

12
encarga de mantener a la población informada y realizando controles para la
rápida identificación de posibles casos nuevos (23).
Desde el año 2009 el Perú estableció de vigilancia centinela y de infecciones
respiratorias agudas y graves en sus siglas IRAG, este sistema establecido fue
muy eficaz en el momento. Ayudo en analizar, caracterizar la situación
epidemiológica y brindar una respuesta inmediata para salud pública del Perú.
Como resultado de este proceso, se dijo que en el norte del país, exactamente en
Piura, el virus está presente durante todo el año, casos similares se presentaba
en la selva. También se presentó que en las partes andinas el virus se mantenía
en épocas de friáje (24). Es por ello la necesidad del gobierno peruano tener que
mantener en vigilancia a la población frente al virus. La vigilancia centinela
puede trabajar hasta con un solo establecimiento, y lo realiza por medio de un
muestreo examinado por el método de qPCR.
 A Combatir La Influenza
Esta campaña creada en 2009 por el ministerio de Salud Peruano tiene
mensajes muy claros y constantes y son:
- Al estornudar o toser, cúbrete la nariz y boca con papel higiénico y
luego de su uso descártalo en un tacho de basura.
- Si no tienes papel, cúbrete la nariz y boca con el antebrazo.
- Lávate las manos con agua y jabón con frecuencia.

Además de exponer preguntas frecuentes dentro de su sitio web.

Y otro tema muy importante que trata esta campaña es la prevención como
acción principal para ellos.

Expone que:

 Al toser o estornudar es necesario cubrirse la nariz y boca con papel


higiénico y luego de su uso desecharlo al tacho de basura.
 En casos de no contar con papel higiénico es bueno cubrirse con el
antebrazo.
 Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente.
 Ventilar e iluminar con luz natural los ambientes públicos o en casa.
 Si en caso de sentirse con gripe es mejor no salir

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

13
 No auto medicarse si se sienten mal

También tiene una línea telefónica abierta que se llama INFOSALUD y se


pone en contacto con ellos al 0800.10828 (25). El gobierno peruano realiza
el esfuerzo por proteger a su población mediante estas campañas, el interés
del gobierno es resaltante y trabajando de la mano con la población se
erradicará el virus.

2. CAPITULO II: AVANCES MÉDICOS


2.1. Vacunas contra la influenza A H1N1
En el mismo año que se desarrolló la pandemia de la enfermedad no estaban
dispuestas las vacunas específicamente para la gripe influenza Ah1n1, existían
sí otras pero para influenza estacional, pero con el pasar del tiempo los
laboratorios han ido desarrollándolas una específica por ser una gripe más letal
que la estacional. Como lo menciona Vargas 24, “Las vacunas al igual que
cualquier otro medicamento no están exentas a presar algún efecto secundario
en la persona, suele pasar pero en casos leves o muy raros, además que la
población debe estar informada de los efectos que causan las vacunas para así
lograr que toda la población de un determinado pais sea inmune a alguna
enfermedad”.
En el Perú se cuenta a disposición la vacuna contra la gripe influenza ah1n1,
como medida preventiva se hacen campañas de vacunación en todo el territorio
peruano con el fin mantener un número de contagios mínimos en el pais. El
inocularse la vacuna no hace concluir que ya no está en riesgo de contagiarse,
aun lo está, solo que la vacuna actuara tan pronto para que no se desarrollen
complicaciones en las personas.
Las vacunas usualmente son producidas de virus crecidos en huevos
embrionarios inactivados con formaldehido o propiolactona que son producidos
a partir de virus complejos tratados con detergentes o de antígenos superficiales
en este caso como de la gripe porcina serian la Hemaglutinina y Neuraminidasa
debidamente purificados con el fin de que provoquen las menores reacciones
alérgicas posibles (27). Cabe mencionar que en esta vacuna desarrolla contra la
gripe porcina se está utilizando su mismas proteínas superficiales del virus, esto
se ve en la mayoría de las vacunas, se busca una parte del virus que

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

14
acompañada de más componentes es capaz de matar al virus cuando ingresa al
cuerpo humano.
Entonces la vacuna contra la influenza ah1n1 está compuesta por su mismo
virus de subtipo A y B previamente purificados e inactivados.
Estas cepas son escogidas anualmente con base en la vigilancia epidemiológica
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Servicio de Salud Pública
de Estados Unidos; es de interés mencionar que la eficacia de estas vacunas es
de aproximadamente un 60 % y 80% (27). Estos valores se consideran eficaces
ya que la OMS plantea que las vacunas tengan más del 50% de efectividad.
Los fabricantes son los que pueden decidir usar los compuestos para inactivar
los virus y agregar antibióticos como prevencion de contaminación terial.
La vacuna contiene además de compuestos de virus inactivos compuestos
como:
2.1.1. Timerosal
Se trata de un compuesto que contiene mercurio y actúa como
conservante de las vacunas, desde muchas décadas antes se ha utilizado
este compuesto. Reduce la probabilidad de contaminación bacteriana. A
pesar que algunos expertos indican que este compuesto dentro de las
vacunas genera eventos adversos graves en humanos y desde 1999 se
está buscando eliminar o reducir el uso de este (26).

2.2. Vacuna contra la gripe Ah1n1 en el Perú


Como ya he mencionado el Perú cuenta con campañas de vacunación
anualmente y esto las clasifica en los diferentes grupos de personas, como:
- 1°: Como trabajadores de la salud del sector tanto público como privado.
Los vacunadores, brigadistas, personal voluntario y apoyo logístico
Personal que opera en ambulancias y servicios paramédicos
Personal con interacción con pacientes infectados
Personal de seguridad.
- 2°: Mujeres Embarazadas, a partir del cuarto mes de embarazo.
- 3° Niños y personas con enfermedades crónicas

La vacuna en el Perú es gratuita y segura (27,28).

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

15
3. CAPITULO III: ESTADÍSTICAS
La enfermedad influenza ah1n1 se inició en México en el 2009, llegó al Perú el
09 de Mayo de ese mismo año, siendo considerado el 14° país en reportar casos
confirmado en el mundo. Hacia el 18 de enero del 2010 se reportaron más de
190765 casos confirmados en el continente americano.
El primer caso confirmado en el Perú se trató de una mujer que procedía de
EE.UU, ahí en ese país adquirió la enfermedad.
Ya para el 03 de junio se confirmó la primera muerte. La pandemia se propagó
por todo el territorio peruano sin desigualdad alguna en donde se dio a conocer
más de 10000 casos confirmados (29).
3.1. Estadísticas a nivel nacional
3.1.1. Contagiados.
Según la Dirección General de Epidemiología 30, “desde que se inició la
pandemia hasta el 18 de enero del 2010, hay 9291 casos confirmados a
la enfermedad”, claramente se nota el gran avance en la propagación de
la enfermedad en menos de un año, la cifra de contagios es muy alta.
En cuanto a la localización de mayor contagios estaban Lima, Arequipa,
La Libertad, entre otras regiones.
3.1.2. Fallecidos
Las muertes también se consideraron una cifra alarmante para la
población.
De todas las muertes el 87.18% se dieron en el año 2009 y el 12,82%
restantes se dieron en el lapso del año 2010, siendo el 50.48% mujeres

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

16
fallecidas. En cuanto a las edades el 18.89% fueron niños entre 09 años
en cambio a los adolescentes entre los 10 y 19 años fueron tan solo el
8%.
Dentro del departamento de Lima se reportaron el 42.95% y el 56.87%
corresponde al resto de departamentos del Perú (29).
3.2. Estadísticas por regiones
3.2.1. Lima
Desde el inicio hasta aproximadamente la semana 29 en el año 2009 se
confirmaron que 4601 personas están contagiadas de influenza dentro
del departamento de Lima, la curva que indica el transcurso de la gripe y
su evolución ha ido en aumento cada vez más (31). Además resalto la
que en este departamento son más los hombres contagiados que
mujeres.
3.2.2. Arequipa
Arequipa está por debajo de Lima en cuanto a estadísticas mayores, se
reportó con 1052 casos.
3.2.3. Tacna
Luego de Arequipa, Apurímac, Madre de Dios, Lambayeque, Junín y
Ancash, encontramos a Tacna con un menor número pero no deja de ser
alarmante 119 casos.
3.2.4. Ica
Los casos descienden tanto que en el departamento de Ica encontramos
solo 41 casos confirmados (30).
3.2.5. Zona fronteriza
Hacia el 05 de Junio de 2009 también se notificaron que 63 personas
que iban dentro de un bus y se encontraban entre la frontera con Chile,
estas personas eran provenientes de Argentina. Las autoridades del Perú
intensificaron su vigilancia dentro del país, incluso en las fronteras
como en este caso.

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

17
CONCLUSIONES
En esta monografía se informó a la población lectora un poco más sobre la gripe influenza
A(h1n1) en el Perú desde sus inicios hasta los últimos 5 años. Lo que más ayudó llegar a la
población con la información precisa fue la búsqueda de información en fuentes confiables
como buscadores educativos y/o repositorios que tenemos a disposición de la universidad
Señor de Sipán.

Analizando cada uno de los objetivos específicos ya planteados en la presente


investigación se exponen las siguientes conclusiones:

- En relación con el primer objetivo planteado se puede concluir que la gripe


influenza AH1N1 es producto de una reorganización de diferentes gripes de
tipo A, para ser específicos de tres virus diferentes que se han desarrollado
en siglos antiguos, en cuanto a sus síntomas son algo parecido con las gripes
comunes, solo que con el desarrollo del virus dentro del paciente se agrava
la situación llegando a la muerte en algunos casos. Las características del
virus está compuesta principalmente por sus proteínas tanto de envoltura
total del virus como las que se encuentran dentro de él, envolviendo el
ARN. El diagnóstico para confirmar un caso del virus consiste en varios
tipos de pruebas entre las más seguras se encuentran mediante la prueba
PCR. Además en la presente investigación se hace la diferenciación entre la
gripe común y la gripe influenza AH1N1 en donde se resaltan los síntomas
de este último.
- Dentro del segundo objetivo e habla del tipo de vacuna que se administra
hoy en día para prevenir posibles nuevos contagios describo la composicion
que tiene este medicamento, que es muy complejo e innovador el uso de
parte del mismo virus.
- Ya para culminar, en el tercer objetivo describí las estadísticas que hubo en
la pandemia de la gripe influenza, resaltando las cifras y porcentajes en
determinados departamentos como Lima, Arequipa. Además de un caso que
se presentó en una zona fronteriza del Perú.

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

18
Referencias:
1. OMS [internet]. Suiza: OMS; 2009 [27 Abr 2009; citado 22 Abr 2021].
Disponible en: https://www.who.int/csr/disease/swineflu/faq/es/#:~:text=A
%20(H1N1)%3F-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20gripe%20por%20A
%20(H1N1)%3F,baja%20(1%25%2D4%25)
2. FMER [internet]. EE.UU: Mayo Clínica; 2020[20 Oct 2020; citado 22 Apr
2021]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/swine-flu/symptoms-
causes/syc-20378103?
utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Swine-
influenza&utm_campaign=Knowledge-panel
3. CDC: Centros para el control y la prevencion de enfermedades [Internet].
EE.UU: CDC; c2009[23 Set 2020; citado 22 Apr 2021]. Hábitos saludables
para prevenir la influenza [aprox. 3 pantallas]. Disponible en:
https://espanol.cdc.gov/flu/prevent/actions-prevent-flu.htm
4. Vacúnate gratis y evita la Influenza [Internet]. Gob.pe. [citado el 3 de junio de
2021]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa
%C3%B1as/393-vacunate-gratis-y-evita-la-influenza
5. Valdez LM. Influenza: La importancia de la vigilancia y prevención. Rev
Medica Hered. 2013;24(1):3.
6. Arce G, Bardecio J, Enciso L, Guedes C, Laudo S. INFLUENZA A H1N1
[Tesis]. Montevideo (Uruguay): Universidad de la República; 2010.
7. Drugs.com [internet]. Lugar desonocido: Drugs; 2021 [actualizado el 4 de
Marzo del 2021; citado el 17 de Jun. de 21]. Disponible en:
https://www.drugs.com/cg_esp/gripe-h1n1-en-ni%C3%B1os.html
8. Bupa Global Latinoamérica [internet]. Lugar desconocido: BUPA; 2021 [citado
el 17 de Jun. de 21]. Disponible en:
https://www.bupasalud.com/salud/influenza-estacional
9. Mayo Clinic [internet]. Lugar desconocido: Mayo Clinic; 2021 [actualizado el
24 de Feb del 2021; citado el 18 de Junio de 2021]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/swine-flu/symptoms-
causes/syc-20378103

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

19
10. Batallanos A. Características estructurales y funcionales de la Nueva Influenza
A H1N1. Vol.7, N° 1. La Paz- Bolivia: 2009. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rsscem/v7n1/v7n1a10.pdf
11. Organización Panamericana de la Salud [internet]. Lugar desconocido: OPS;
2019 [actualizado el 14 de Jun. del 2019; citado el 18 de Jun. del 2021].
Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/influenza
12. Toro Montoya A, Aguirre Muñoz C. Influenza A. La clínica y el laboratorio.
En: Toro Montoya A, Aguirre Muñoz C, Editora Medica Colombiana.
Medicina y Laboratorio. Vol. 15. Colombia: Editora Médica Colombiana; 2009,
111-131 (p).
13. Torre Cruz, María del Carmen de la, Ocampo Torres, Moisés, Lugo Pfeiffer,
Carlos Mario, Navarro Ruiz, Noé, Características clínicas y epidemiológicas de
la infección por el virus de la influenza a H1N1 en el Hospital General de San
Cristóbal de las Casas. Revista CENIC. Ciencias Biológicas [Internet].
2010;41( ):1-10. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=181220509024
14. Nucleus Health Videos – Español. Influenza - La Gripe, Grippe [video en
internet]. Youtube. 14 ago 2020. [citado el 29 de Jun. de 21]. Recuperado a
partir de: https://www.youtube.com/watch?v=Ew6J8TFcf_M
15. Centro para el control y la prevención de Enfermedades [internet]. Lugar
desconocido: CDC; 2019 [actualizado el 15 de oct. de 2019; citado el 30 de Jun.
de 21]. Disponible en:
https://espanol.cdc.gov/flu/about/professionals/antigenic.htm
16. El personal de Healthwise. Pruebas virales [internet]. Lugar desconocido:
Cigna; 2020 [actualizado 23 de Sept. De 2020; citado el 30 de Jun. de 21].
Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-
wellness/hw/pruebas-mdicas/pruebas-virales-hw235580
17. Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. NUEVA
INFLUENZA A H1N1: GUÍA PARA SU MANEJO Lima: SPEIT, OPS 2009.
48 p.: 11.5x 16.5 cm.
18. Bolivar AM, Rojas A, Garcia-Lugo P. PCR y PCR-Múltiple: parámetros
críticos y protocolo de estandarización. Avan Biomed 2014; 3: 25-33.

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

20
Disponible en: https://scholar.googleusercontent.com/scholar?
q=cache:tHprz6wz-UcJ:scholar.google.com/+pruebas+pcr+&hl=es&as_sdt=0,5
19. Guevara P. Identificación y Diagnóstico Molecular de Microorganismos. En:
Manual de laboratorio. Proyecto Iniciativa Científica del Milenio. Red de
Innovación Tecnológica IDMM editores. Venezuela; 2004; p1-102.
20. Lamoth F, Jaton K, Prod’hom G, Senn L, Bille J, Calandra T, Marchetti, O.
Multiplex Blood PCR in combination with blood cultures for improvement of
microbiological documentation of infection in febrile neutropenia. J Clinical
Microbiol. 2010; 48: 3510-6
21. Centro para el control y la Prevención de Enfermedades [internet]. Lugar
desconocido: CDC; 2020 [Actualizada el 31 de Agost. de 2020; citado el 1 de
Jul. de 21]. Disponible en:
https://espanol.cdc.gov/flu/professionals/diagnosis/labrolesprocedures.htm
22. Laguna-Torres Victor Alberto, Gómez Jorge, Hernández Herminio, Francia-
Romero Jose, Bisso-Andrade Aland, Guerreros Alfredo et al . Vigilancia,
prevención y control del virus de la influenza en Perú. Rev. perú. med. exp.
salud publica [Internet]. 2019 Sep [citado 2021 Jul 08] ; 36( 3 ): 511-514.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342019000300511&lng=es . Epub 19-Sep-
2019. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.363.4481.
23. Ministerio de Salud del Perú [internet]. Perú: MINSA; 2009 [citado el 8 de Jul.
de 21].Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa
%C3%B1as/417-a-combatir-la-influenza
24. Vargas Herrera J, La seguridad de las vacunas: un tema importante para la
población. Rev. Peru Med Exp Salud Publica [internet]. 2006 [citado el 1 de
Jul. de 21] Vol. 23 (1).4. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n1/a01v23n1.pdf
25. Solorzano SF, Miranda NMG. Influenza [internet]. 2009 [citado el 1 de Jul. de
21]; Vol. 66 p 461-473. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v66n5/v66n5a10.pdf
26. Harper SA, Fukuda K, Uyeki TM, Cox NJ, Brid CB. Prevention and control of
influenza. Recommendations of the Advisory Connmittee on Immunization
Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep 2005; 54: 1-40.
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

21
27. Ministerio de Salud del Perú [internet]. Perú: MINSA; 2009 [citada el 1 de Jul.
de 21]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa
%C3%B1as/575-vacunate-contra-la-influenza-ah1n1
28. Ministerio de Salud del Perú [internet]. Perú: MINSA; 2018 [Citada el 2 de
Julio de 2021]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2018/SE042018/04.pdf
29. Suarez L, Arrasco J, Gomez J, Munayco C, Vilchez A, Cabezas C, Laguna V.
Mortalidad relacionada a influenza A H N en el Perú durante la pandemia en
2009-2010. Rev. Per. Epid. [internet]. 2011 [citado el 8 de Jul. de 21]; Vol 15
(1) p: 7. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v15_n1/pdf/a04.pdf
30. Bolarte J. Influenza AH1N1 y gestación en el Perú. Bol Epidemiol (Lima).
2010; 19(2): 19-20. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v15_n1/pdf/a04.pdf
31. Ministerio de Salud del Perú. PANDEMIA DE INFLUENZA A (H1N1):
EXPERIENCIAS DESDE LA DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD.
MINSA [internet]. 2009 [citado el 11 de Jul. de 21]; p. 166. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/924_OGE154.pdf

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

22
ANEXOS:
FICHA PARAFRASIS
Título: Permanencia de gripe influenza A (h1n1) en países de América.
Título Original: Gripe por A (H1N1): preguntas frecuentes
Fecha: 27 de abril de 2009
Url: https://www.who.int/csr/disease/swineflu/faq/es/#:~:text=A%20(H1N1)%3F-,
%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20gripe%20por%20A%20(H1N1)%3F,baja
%20(1%25%2D4%25)
Idioma: Español
Fecha de consulta: 22 de Abril de 2021
El año 2009 fue año central en donde se desenvolvió una enfermedad, algo conocida,
pero que tenía algo más de lo conocido, la OMS como debía, tenía que informar a la
población de que se trataba esta enfermedad, a la cual la denominaron A (h1n1).
FICHA PARAFRASIS
Título: Permanencia de gripe influenza A (h1n1) en países de América
Título Original: Gripe H1N1 (gripe porcina)
Fecha: Oct. 20, 2020
Url: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/swine-flu/symptoms-causes/
syc-20378103?utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Swine-
influenza&utm_campaign=Knowledge-panel
Idioma: Español
Fecha de consulta: 22 de Abril de 2021
En los síntomas expuestos se evidencia que las personas que padecían esta enfermedad
sufrían una fatigación, eso podría dejar débil al paciente.

FICHA PARAFRASIS
Título: Permanencia de gripe influenza A (h1n1) en países de América

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

23
Título Original: Historia de la pandemia de influenza de 1918
Fecha: 21 de marzo del 2018
Url: https://espanol.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1918-commemoration/1918-
pandemic-history.htm
Idioma: Español
Fecha de consulta: 22 de Abril de 2021
Esta enfermedad se transmitió tan rápido en los países, que el primer país Americano
en reportar su primer caso fue México, en donde las autoridades se encontraron
obligados a dictar reglas más severas por el bien de la población como por ejemplo la
suspensión de las clases educativas en aquel pais.

FICHA PARAFRASIS
Título: Permanencia de gripe influenza A (h1n1) en países de América
Título: Hábitos saludables para prevenir la influenza
Fecha: 23 de Setiembre de 202
Url: https://espanol.cdc.gov/flu/prevent/actions-prevent-flu.htm
Idioma: Español
Fecha de consulta: 22 de Abril de 2021

En el caso de las medidas preventivas para detener la enfermedad se debían cumplir


todos para salvar la vida de cada persona, sin embargo el virus atacó en algunos casos
más rápido.

FICHA DE PARAFRASIS

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

24
Autor: Gonzales López, Gerardo Martín
Título: Pandemia: influenza humana A H1N1: lo que hay que saber sobre ella
Editorial: Editorial Alfil, S. A. de C. V.
Capitulo: Virus de la Influenza
Ítem: Ciclo replicativo de los virus de la Influenza
Es por ello la máxima atención a este grupo de personas que son denominadas con
más riesgo de contagio, Es indispensable su participación activa en la prevención de
esta enfermedad

FICHA DE PARÁFRASIS
Autor: Ministerio de Salud del Perú
Título: Vacúnate gratis y evita la Influenza
Link: https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa%C3%B1as/393-vacunate-gratis-
y-evita-la-influenza
Está bien con la política del estado peruano que se preocupe por la salud de su
población brindándole la vacunación gratuita y accesible.

FICHA DE PARÁFRASIS
Autor: Luis Manuel Valdez
Título: Influenza: La importancia de la vigilancia y prevención
Editorial: Editor Asociado Revista Médica Heredian
Capítulo: -
Ítem: -
La influenza es un virus que causa morbimortalidad en países como Perú
presentándose no sólo en estaciones si no causando epidemias con nuevas cepas a las
cuales no estamos inmunizados.

FICHA DE PARÁFRASIS
Autor: Mayo Clinic
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

25
Título: Gripe H1N1 (gripe porcina)
Editorial: Mayo Clinic
El paciente puede experimentar diferentes consecuencias dependiendo la edad que
tenga ya que los más afectados son los niños y adultos mayores a 65 años. En niños
una consecuencia grave es la convulsión febril

FICHA DE PARÁFRASIS
Autor: Mayo Clinic
Título: Gripe H1N1 (gripe porcina)
Editorial: Mayo Clinic
En pacientes adultos mayores puede causar hasta la muerte, afectando a algunos
órganos como la nariz, garganta, bronquios y en ocasiones los pulmones

FICHA DE PARÁFRASIS
Autor: Ángel Batallanos
Título: Características estructurales y funcionales de la Nueva Influenza A H1N1
Editorial: SCientifica
Vol: 7 n° 1
Idioma: Español
Consultado: 11 de Jul. de 21.
El virus de la influenza o también designado con el nombre S-OIV abreviatura que
significa swine-origin influenza virus y que traducido al español es “virus de la
influenza de origen porcino”, es un virus perteneciente a la familia de
Orthomyxoviridae. Es un virus compuesto por Ácido Ribonucleico (RNA) con una
cadena sencilla de ocho fragmentos en sentido negativo, además contiene una hélice
interna de RAN de 9 nm de diámetro, cabe resaltar que la transcripción de su RNA se
realiza en el núcleo de la cella huésped

FICHA DE PARÁFRASIS

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

26
Autor: Centro para el control y la prevencion de enfermedades
Título: Caracterización antigénica
Editorial: CDC
Idioma: English
Consultado: 11 de Jul. de 21.
“Los antígenos son estructuras moleculares que se encuentran en la superficie de los
virus, son reconocidas por el sistema inmunitario y son capaces de desencadenar una
respuesta inmunitaria”,

FICHA DE PARÁFRASIS
Autor: Javier Vargas Herrera
Título: La seguridad de las vacunas: un tema importante para la población.
Revista: Revista Peruana Medica Expo. Salud publica
Vol: 23 n° :1
Idioma: Español
Consultado: 1 de Jul. de 21.
“La inmunoflorecencia también es una prueba de diagnóstico que se enfoca en
detectar antígenos, para esta prueba es necesaria el uso de un microscopio
fluorescente. Con ese equipo el resultado estará listo entre las 2 y 4 horas pasadas la
toma de prueba. 23

FICHA DE PARÁFRASIS
Autor: Ministerio de Salud del Perú
Título: A combatir la influenza
Editorial: MINSa
Idioma: Español
Consultado: 8 de Julio de 2021
Desde el año 2009 el Perú estableció de vigilancia centinela y de infecciones
respiratorias agudas y graves en sus siglas IRAG, este sistema establecido fue muy
eficaz en el momento. Ayudo en analizar, caracterizar la situación epidemiológica y
brindar una respuesta inmediata para salud pública del Perú.

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

27
FICHA TEXTUALES
Autor: Luis Suárez-Ognio , Juan Arrasco , Jorge Gómez , César Munayco , Aquiles
Vílchez , César Cabezas , Víctor Laguna-Torres .
Título: Mortalidad relacionada a influenza A H N en el Perú durante la pandemia en 2009-
2010.
Revista: Revista peruana de Edpidemiologia
Vol: 15 n° 1
Idioma: Español
Consultado: 08 de Jul. de 21.
Ya para el 03 de junio se confirmó la primera muerte. La pandemia se propagó por
todo el territorio peruano sin desigualdad alguna en donde se dio a conocer más de
10000 casos confirmados

FICHA DE PARÁFRASIS
Autor: Lamoth F, Jaton K, Prod’hom G, Senn L, Bille J, Calandra T, Marchetti,
Título: Multiplex Blood PCR in combination with blood cultures for improvement of
microbiological documentation of infection in febrile neutropenia.
Idioma: English
Consultado: 11 de Jul. de 21.
Uno de los iones monovalentes más conocidos y empleados es el potasio (K)
acompañado del cloro y alguna solución tampón

FICHA DE PARÁFRASIS
Autor: Harper SA, Fukuda K, Uyeki TM, Cox NJ, Brid CB
Título: . Prevention and control of influenza. Recommendations of the Advisory
Connmittee on Immunization Practices (ACIP).
Idioma: English
Consultado: 11 de Jul. de 21.
Reduce la probabilidad de contaminación bacteriana. A pesar que algunos expertos
indican que este compuesto dentro de las vacunas genera eventos adversos graves en
humanos y desde 1999 se está buscando eliminar o reducir el uso de este.

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

28
FICHA DE PARÁFRASIS
Autor: Ministerio de Salud del Perú
Título: Campaña contra la influenza: vacunate contra la influenza.
Idioma: Español
Consultado: 11 de Jul. de 21.
Las vacunas usualmente son producidas de virus crecidos en huevos embrionarios
inactivados con formaldehido o propiolactona que son producidos a partir de virus
complejos tratados con detergentes o de antígenos superficiales en este caso como de
la gripe porcina serian la Hemaglutinina y Neuraminidasa debidamente purificados
con el fin de que provoquen las menores reacciones alérgicas posibles

FICHA DE PARÁFRASIS
Autor: Ministerio de Salud del Perú
Título: Campaña contra la influenza: vacunate contra la influenza.
Idioma: Español
Consultado: 11 de Jul. de 21.
Las vacunas usualmente son producidas de virus crecidos en huevos embrionarios
inactivados con formaldehido o propiolactona que son producidos a partir de virus
complejos tratados con detergentes o de antígenos superficiales en este caso como de
la gripe porcina serian la Hemaglutinina y Neuraminidasa debidamente purificados
con el fin de que provoquen las menores reacciones alérgicas posibles

FICHA DE PARÁFRASIS
Autor: Bolivar AM, Rojas A, Garcia-Lugo P
Título: . PCR y PCR-Múltiple: parámetros críticos y protocolo de estandarización..
Consultado: 11 de Jul. de 21.
Url: https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:tHprz6wz-
UcJ:scholar.google.com/+pruebas+pcr+&hl=es&as_sdt=0,5

Los dNTPs llegan a captar los iones de magnesio (Mg2+) que harán que las
concentraciones de ambos guarden siempre la relación. Estas enzimas son usadas casi
siempre en la replicación del ADN

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

29
FICHA DE PARÁFRASIS
Autor: Solorzano SF, Miranda NMG
Título: Influenza
Consultado: 11 de Jul. de 21.
Url: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v66n5/v66n5a10.pdf

Como resultado de este proceso, se dijo que en el norte del país, exactamente en
Piura, el virus está presente durante todo el año, casos similares se presentaba en la
selva. También se presentó que en las partes andinas el virus se mantenía en épocas
de friáje

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

30

También podría gustarte