Está en la página 1de 19

1

INFLUENZA H1N1

EPIDEMIOLOGÍA, SÍNTOMAS, CAUSAS, PROFILAXIS Y TRATAMIENTO.

UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA


ESCUELA DE MEDICINA

E.M. JULIO CÉSAR MAGAÑA JIMÉNEZ

PROF. MIGUEL VÁZQUEZ GARCIA

23 DE NOVIEMBRE DEL 2021


2

ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.


PALABRAS CLAVE.................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCIÓN .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
DESARROLLO ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
ORIGEN Y DESARROLLO.................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
DEFINICIÓN DE LA INFLUENZA ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRUPOS POBLACIONALES EN RIESGO.............................................. ¡Error! Marcador no definido.
PERIODO DE INCUBACIÓN................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
PERIODO DE TRANSMISIÓN ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA ........................ ¡Error! Marcador no definido.
DOS DE LAS FORMAS MÁS COMUNES DE ADQUIRIR LA ENFERMEDAD SON: . ¡Error! Marcador no
definido.
Transmisión sostenida:..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
EPIDEMIOLOGIA ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
SINTOMAS ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
PROFILAXIS ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
TRATAMIENTO...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Zanamivir:......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Oseltamivir: ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Antivirales disponibles para quimioprofilaxis de influenza.............. ¡Error! Marcador no definido.
Peramivir: ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Amantadina y rimantadina:.............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
APORTACIÓN PERSONAL ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CONCLUSIONES .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
REFERENCIAS …………………………………………………………………………………………………………………………….
¡Error! Marcador no definido.

REFERENCIAS …………………………………………………………………………………………………………………………….
¡Error! Marcador no definido.

REFERENCIAS …………………………………………………………………………………………………………………………….
¡Error! Marcador no definido.
3

RESUMEN

La gripe H1N1, conocida en general como gripe porcina, se produce principalmente por la
cepa H1N1 del virus de la gripe (influenza). H1N1 es un tipo de virus de la gripe A y es una
dentro de una variedad de cepas del virus de la gripe que pueden causar la gripe de temporada.
Los síntomas de la gripe H1N1 son los mismos que los de la gripe de temporada.

Se tratan los aspectos relacionados con la historia, la aparición de la pandemia, la


epidemiología, síntomas, causas, profilaxis y tratamiento. La gripe A (H1N1) es una
pandemia causada por una variante nueva del virus de la Influenza A que ha sufrido cambios
antigénicos. Esto hace que la población sea altamente vulnerable a la infección y produce
una sobrecarga temporal enorme a los servicios de salud. El virus se trasmite como otros
virus Influenza. Su letalidad es similar a la de la influenza estacional, pero puede
incrementarse en personas con factores de riesgo y en adultos jóvenes sanos. Puede existir
cierta protección por inmunidad cruzada con cepas que circularon en el pasado. El espectro
clínico va desde personas asintomáticas hasta las formas graves que requieren internación en
cuidados intensivos, con rápido deterioro hasta llegar a la insuficiencia respiratoria en un
plazo de 24 horas.

La vacuna antigripal ahora puede ayudar a proteger contra la gripe H1N1. La cepa del virus
de la gripe H1N1 está incluida en la vacuna contra la gripe de temporada, incluso en la vacuna
para la temporada.

PALABRAS CLAVE

INFLUENZA

VIRUS

SINTOMAS

TRATAMIENTO
4

INTRODUCCIÓN

Entre 1930 y 1990, el virus más común circulante entre los cerdos era el clásico virus de la
gripe porcina A (H1N1) que sufrió mínimos cambios. Sin embargo, a fines de 1990, surgieron
muchas cepas y subtipos (H1N1, H3N2 y H1N2) del triple recombinante estable del virus de
gripe porcina A (H1), cuyos genomas incluyeron combinaciones de segmentos de genes del
virus de la gripe porcina, humana y aviar en manadas de cerdos de América del Norte.

Pocas veces en la historia de la humanidad se ha generado tanta expectativa ante una


epidemia como ahora ante la pandemia de influenza. Actualmente, cuando las enfermedades
infecciosas siguen siendo la principal causa de muerte en humanos, en donde casi cuarenta
millones de personas viven con VIH; se explica el temor especial a una pandemia de
influenza por la naturaleza letal característica del virus de la influenza que provoca epidemias
estacionales de IRA (Infección Respiratoria Aguda) e IRAG (Infección Respiratoria Aguda
Grave) que dejan anualmente alrededor de un millón de muertos y que una pandemia puede
multiplicar catastróficamente su efecto.

En la primavera de 2009, los científicos reconocieron una cepa particular del virus de la gripe
conocida como H1N1. Este virus es una combinación de virus de cerdos, aves y humanos
que enferma a los humanos. (Laura Margarita González Valdés1, 2010). Durante la
temporada de gripe 2009-2010, la cepa H1N1 causó en los seres humanos una infección
respiratoria a la que se denominó comúnmente gripe porcina. Dado el gran número de
personas que se enfermaron en todo el mundo, en 2009, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) declaró que la gripe causada por la cepa H1N1 era una pandemia. En agosto de 2010,
la OMS declaró el fin de la pandemia. Después de la pandemia, el virus de la gripe H1N1 se
convirtió en una de las cepas que causa la gripe de temporada.
5

DESARROLLO

Durante la primera guerra mundial, en la primavera de 1918, los rusos llegaron a un


armisticio con Alemania, lo que permitió a esta última cerrar ese frente y concentrar más de
un millón de hombres en la lucha en Francia. Estados Unidos recién entraba en esta guerra y
su presencia aún no planteaba una ayuda real a los aliados. (Laura Margarita González
Valdés1, 2010). El avance alemán se hizo sentir, en muchos lugares las tropas germanas
aventajaban en una proporción de 4 a 1 a las tropas aliadas. Se conquistaron 1.250 millas
cuadradas en cuatro meses lo que era un gran avance en esta guerra de trincheras. En mayo
habían llegado al río Marne poniendo a su artillería pesada a tiro de París. La población civil
inició la evacuación de París.

La primera guerra mundial produjo una gran cantidad de muertes; sin embargo, se estima que
la epidemia de influenza fue responsable de 20 a 40 millones de muertos en menos de un año,
dos a cuatro veces más que el total de las muertes en cuatro años de guerra. Se calcula que
un quinto de la población mundial fue infectada y que 2 a 3% de los infectados murieron.

La Asociación Médica Americana (AMA) reportó que un tercio de la muerte de médicos fue
fruto de la infección.

La primera descripción clara de influenza se atribuye al médico americano Robert Johnson,


un facultativo de Filadelfia quien describió una epidemia de 1793. Siguiendo esta descripción
hay antecedentes de epidemias en los anales de la salud pública en los años 1833, 1837, 1847,
1889-90 y en 1918.

Es común dar por hecho que la etiología de las infecciones se ha conocido de siempre, pero
tras cada una de ellas ha habido uno o varios cazadores de microbios que con mucho esfuerzo
e ingenio han logrado demostrar los agentes etiológicos de las diferentes enfermedades.

En el caso de influenza, esta historia trata de cerdos, perros cazadores, zorros y hurones.

En 1918, el inspector de la oficina de industria animal de E.U.A. describió una enfermedad


en cerdos, muy similar en sintomatología a la grave epidemia de influenza de los años 1918-
19. Su observación no tuvo mucha repercusión, en especial por la gran oposición de los
6

productores de carne de cerdo, quienes se sintieron amenazados. Diez años después, en 1928,
se describió el paso de la infección de un cerdo a otro; sin embargo, no se logró evidenciar
una etiología viral. (L., 2004).

La gripe A (H1N1) de 2009 es una pandemia causada por una variante del Influenza virus A
de origen porcino (subtipo H1N1). Esta nueva cepa viral es conocida como gripe porcina
(nombre dado inicialmente), gripe norteamericana (propuesto por la Organización Mundial
de la Salud Animal) y nueva gripe (propuesto por la Unión Europea), nomenclaturas que han
sido objeto de diversas controversias. El 30 de abril de 2009 la Organización Mundial de la
Salud (OMS) decidió denominarla gripe A (H1N1). Ésta es una descripción del virus en que
la letra A designa la familia de los virus de la gripe humana y de la de algunos animales como
cerdos y aves y las letras H y N (Hemaglutininas y Neuraminidasas) corresponden a las
proteínas. El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético
proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación
y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, y contagiándose
de persona a persona. Según expertos, está por confirmarse la relación entre el virus de la
gripe porcina H1N1 y el de los casos confirmados en México.

El 11 de junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como de


nivel de alerta seis; es decir, pandemia en curso que involucra la aparición de brotes
comunitarios (ocasionados localmente sin la presencia de una persona infectada proveniente
de la región del brote inicial). Ese nivel de alerta no define la gravedad de la enfermedad
producida por el virus, sino su extensión geográfica.

Los virus de la gripe que provocaron las tres peores pandemias del último siglo circularon en
sus formas casi completas durante años antes de que ocurriera la catástrofe, según
demostraron investigadores de Hong Kong y Estados Unidos. El virus H1N1 que provocó la
gripe española de (1918-1919) circuló en cisnes y humanos mucho antes de que comenzara
la pandemia, y no provino directamente de aves como se pensaba anteriormente. En su lugar,
probablemente fue generada por intercambios genéticos de virus de cisnes y humanos. Esto
contrasta fuertemente con los estudios previos que sugerían que el virus H1N1 de 1918 fue
una mutación que saltó directamente de las aves a los humanos y acabó ocasionando la
muerte de hasta 50 millones de personas. (L., 2004)
7

ORIGEN Y DESARROLLO

A comienzos de marzo, una gripe que derivaba en muchos casos en problemas respiratorios
afectó al 60% de los residentes de La Gloria en el estado de Veracruz, México. La Gloria
está localizada cerca de una granja de cerdos que cría anualmente alrededor de un millón de
estos animales, el propietario de la misma declaró que no se habían encontrado signos
clínicos o síntomas de presencia de la gripe porcina en sus animales, ni en los empleados,
que la compañía administraba rutinariamente la vacuna contra el Virus de la Influenza a su
piara y que realizaban análisis mensuales para detectar la presencia de la gripe porcina.

Las autoridades mexicanas atribuyeron este aumento a una "gripe de temporada, tardía", la
cual coincide normalmente con un ligero aumento del Influenza virus B. Fue el día 21 de
abril cuando los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados
Unidos dieron la voz de alarma a los medios acerca de dos casos aislados de una nueva gripe
porcina. Los dos primeros casos confirmados fueron dos niños residentes en los Estados
Unidos que enfermaron el 28 y 30 de marzo, respectivamente, no habiendo tenido ningún
contacto con cerdos ni antecedentes de haber viajado a México. (Laura Margarita González
Valdés1, 2010)

La primera muerte debida a la gripe porcina ocurrió el 13 de abril, cuando una mujer diabética
natural de Oaxaca murió por complicaciones respiratorias, se enviaron algunas muestras al
CDC y a Winnipeg (Canadá) desde México el 21 de abril que dieron positivas a la gripe
porcina y se relacionaron rápidamente con el aumento de la gripe tardía. Algunos casos en
México y los Estados Unidos fueron identificados por la Organización Mundial de la Salud
como una nueva cepa del H1N1.

Los primeros casos de influenza en México se detectaron el 11 de abril en el estado mexicano


de Veracruz, al mes se extendió por varios estados de México, Estados Unidos y Canadá,
para exportarse a partir de entonces, con aparición de numerosos casos en otros países de
pacientes que habían viajado a México y Estados Unidos. (López, 2009)
8

El 23 de abril, México declara la Emergencia Sanitaria y al día siguiente la Organización


Mundial de la Salud (OMS) emitió su primer comunicado donde advirtió la emergencia de
este nuevo virus, declarando una Emergencia de Salud Pública de importancia internacional.
(Gripe H1N1 (gripe porcina) - Síntomas y causas - Mayo Clinic, 2021)

El 27 de abril de 2009, la OMS elevó el nivel de alerta de pandemia de la fase 3 a la fase 4


una vez que casos humanos de un virus de influenza A porcina se diseminó por el mundo
desde su origen en México. (L., 2004) La preocupación alrededor del virus comenzó a
elevarse internacionalmente tras el incremento de enfermedades de tipo influenza en México
y otros países. Para el 28 de abril, según la OMS, México tenía 26 casos confirmados en
humanos de influenza porcina A (H1N1) con 7 muertes confirmadas. Los EEUU habían
confirmado 40 casos sin muertes. Además se confirmaron casos en Canadá, el Reino Unido,
España, Nueva Zelanda e Israel.

El 29 de abril, sobre la base de la evaluación de todas las informaciones disponibles, y


después de realizar varias consultas con expertos, La Directora General de la OMS
decidió elevar el nivel de alerta de pandemia de gripe desde la actual fase 4 a la fase 5,
considerando que existían casos con transmisión entre personas en 2 países de una misma
región sanitaria, EEUU y México y planteando que todos los países debían activar de
inmediato sus planes de preparación para una pandemia y mantenerse en alerta ante posibles
brotes inusuales de síndromes gripales y de neumonías graves, siendo las medidas más
eficaces y esenciales la elevación de la vigilancia, la detección y el tratamiento precoces, y
el control de la infección en todos los centros de salud.

El 11 de junio, considerando que la transmisión sostenida del virus se estaba produciendo en


otras áreas del mundo, la OMS decidió pasar del nivel 5 al 6, declarando el comienzo de la
primera pandemia de influenza del siglo XXI.

Por lo menos 22 millones de estadounidenses han contraído la influenza H1N1 desde que
se desató el brote en abril, y 3,900 han muerto, incluyendo unos 540 niños, de acuerdo con
nuevos cálculos del Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). En una
temporada típica de influenza, unos 35,000 estadounidenses mueren del mal y causas
relacionadas con el mismo. (Laura Margarita González Valdés1, 2010)
9

En Canadá, la tasa de consultas por enfermedad tipo-influenza (ETI) permanece por encima
del promedio histórico. En México el número de ETI y de infección respiratoria aguda grave
(IRAG) aunque continúan disminuyendo, siguen siendo mayores que los observados en julio
y agosto. En Estados Unidos de Norteamérica la proporción de muertes atribuidas a
neumonía e influenza se mantuvo por encima del umbral epidémico. Desde abril de 2009,
Estados Unidos ha reportado un total de 26 casos con influenza pandémica resistente a
oseltamivir. (Laura Margarita González Valdés1, 2010).

DEFINICIÓN DE LA INFLUENZA

Es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos de virus de la
influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica según sus proteínas de antígeno
de superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) de la cual depende su capacidad para
provocar formas graves del padecimiento. El virus pertenece a la familia de
Orthomyxoviridae, tiene ARN como material genético

Nombre: virus de la influenza. Tipo: tipo A, tipo B o tipo C. Subtipo: el tipo A puede
presentarse en hasta 144 combinaciones, desde H1N1 hasta H16N9 ya que se han detectado
16 hemaglutininas (H) y 9 neuroaminidasas (N).

GRUPOS POBLACIONALES EN RIESGO

Los estudios epidemiológicos muestran que en lo brotes epidémicos de influenza hay


cambios en los grupos de edad afectados a diferencia de los observados en los brotes
estacionales. (López, 2009) La mortalidad depende de los tipos y subtipos de los virus y de
la inmunidad preexistente de la población, en los brotes epidémicos se aprecia una mayor
tendencia de mortalidad en los adultos jóvenes, y este riesgo de mortalidad se ve aumentado
con mayor frecuencia en todas las edades que presenten condiciones médicas preexistentes
como insuficiencia cardiaca, diabetes, enfermedad coronaria, asma, EPOC, inmunosupresión
o enfermedades hepáticas crónicas. (Reynoso, 2011)
10

PERIODO DE INCUBACIÓN

El periodo de incubación generalmente es de 1 a 4 días, con un promedio de 2 días.

PERIODO DE TRANSMISIÓN

Los adultos pueden contagiar el virus desde un día previo al comienzo de los síntomas y hasta
7 días después, los niños pueden transmitirlo durante un periodo de hasta 14 días, posterior
al inicio de los síntomas.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA

El virus de la Influenza, en general, se trasmite de persona a persona, por las gotas de saliva
o de secreciones respiratorias que viajan por el aire cuando una persona tose, estornuda o
escupe. También se transmite al contacto con la mano contaminada y mediante el uso común
de utensilios u objetos contaminados. (López, 2009)

DOS DE LAS FORMAS MÁS COMUNES DE ADQUIRIR LA ENFERMEDAD SON:

Por transmisión de persona a persona, cuando las personas están enfermas o infectadas:

 Al estornudar o toser frente a otras personas sin cubrirse la boca o nariz a una
distancia menor a 1.80 metros.
 Al compartir vasos o utensilios o alimentos con otras personas.
 Al dar la mano contaminada luego de estornudar o toser, o dar beso en el
saludo. (García-García & Ramos, 2021)

Transmisión sostenida:

Cuando la enfermedad se transmite de persona a persona de forma que pueden producirse


brotes comunitarios sostenidos, es decir sin límites en el tiempo ni el espacio.

Por tocarse ojos, nariz o boca con las manos que antes han tocado superficies infectadas con
el virus. Este tipo de virus se aloja en la saliva de las personas y también la superficie de las
11

cosas, por ejemplo: Pasamanos, manijas y barandas, pañuelos desechables, telas, etc. (López,
2009). (Margarita et al., 2021)

EPIDEMIOLOGIA

El principal factor determinante de la severidad de una pandemia de gripe, es la virulencia


del virus. Sin embargo, muchos otros factores influyen en la severidad global del impacto
de una pandemia, el mismo virus que causa una enfermedad leve en un país puede provocar
en otro una morbilidad y mortalidad mucho mayores. Asimismo, la virulencia inherente del
virus puede cambiar con el tiempo en la medida en que la pandemia avanza en las
subsecuentes olas de diseminación nacional e internacional. La calidad de los servicios de
salud influye también en el impacto de cualquier pandemia. (Pablo et al., 2013). El mismo
virus que causa sólo síntomas leves en los países con fuertes sistemas de salud puede ser
devastador en otros países donde los sistemas de salud son deficientes, y donde los
suministros de medicamentos, son limitados o interrumpidos frecuentemente, y donde los
hospitales están llenos, pobremente equipados, y con escaso personal.

En contraste con la influenza estacional, que afecta entre el 5 y 20% de la población, una
pandemia puede afectar hasta al 50% de la misma ocasionando mayor número de muertos,
desorden social con posible colapso de los servicios médicos y de seguridad y grandes
pérdidas económicas. Cada pandemia es diferente, suele tener distinta gravedad, mortalidad
y patrón de diseminación, siendo sus efectos solo evidentes cuando la misma comienza. En
la pandemia los casos aumentan rápidamente en forma exponencial y suele causar
enfermedad en grupos de edad no tradicionales. (Pablo et al., 2013)

La gravedad global de una pandemia es determinada, además, por la tendencia a rodear el


mundo en al menos dos, a veces tres, oleadas. La gravedad de las siguientes olas subsecuentes
puede variar drásticamente en algunos o incluso en la mayoría de los países. La severidad de
las olas pandémicas sucesivas también es influida por los diferentes patrones de propagación.
Durante el siglo pasado, la pandemia de 1918 comenzó de una forma leve y después de seis
meses regresó en una forma mucho más letal. La pandemia que se inició en 1957 empezó
12

suave, y regresó en una forma algo más severa, aunque mucho menos devastadora que la del
1918. La pandemia de 1968 se inició relativamente ligera, con casos esporádicos previos a la
primera ola, y permaneció leve en su segunda ola en la mayoría, pero no todos los países.

SINTOMAS

Caso sospechoso de infección por virus de influenza de tipo A (H1N1): Individuo que reúna
al menos dos de los siguientes síntomas:

• Aparición de fiebre súbita superior a 38º C


• Tos
• Cefalea
• Mialgias y artralgias
• Dolor de garganta
• Estornudo
• Puede presentarse vomito o diarrea
• Disnea o dificultad respiratoria grave con necesidad de hospitalización
• Fallecido por una IRA (insuficiencia respiratoria aguda) grave sin causa aparente
• Contacto con personas que hayan padecido la enfermedad. (Acuña L., 2004)

PROFILAXIS

Prevención Primaria

El uso de mascarillas como una acción de barrera de protección. Los organismos


internacionales CDC y OMS recomiendan las mascarillas N95 debido a su alta eficiencia de
filtración para retener partículas de tamaño muy pequeño como algunos agentes virales y
bacterias. Esta es de 8 a 12 veces mayor del que proporcionan las mascarillas quirúrgicas.
Tiene una cobertura para partículas con tamaño de 0-04 y 0.2. (Luisa, 2020)

Acciones de prevención para toda la población. Medidas básicas de higiene que se deben
transmitir a la población: Las acciones de prevención que se recomiendan a nivel de la
población son las siguientes:
13

• Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar.


• Si no tiene pañuelo utilice el ángulo del codo.
• Lavarse las manos con agua y jabón después de toser o estornudar.
• Evite asistir a lugares concurridos.
• Procure recuperarse en casa.
• Evite saludar de mano o de beso, cuando esté enfermo.
• Evite escupir en el suelo y en otras superficies expuestas al medio ambiente, utilice
un pañuelo o lienzo y deséchelo en bolsa de plástico cerrada.
• No comparta vasos, platos y/o cubiertos ni alimentos y bebidas
• Siga las recomendaciones del médico y no se automedique.
• Mantenerse alejados de las personas que tengan una infección respiratoria.
• No saludar de beso ni de mano (salvo que se trate de familiares y conocidos cercanos
que no presenten los síntomas).
• No tocarse la cara, en particular las zonas donde las mucosas están expuestas (los
ojos, la boca, el interior de la nariz, el interior de las orejas).
• No compartir alimentos, vasos ni cubiertos. CAUSAS

Los virus de la influenza, como el H1N1, infectan las células que recubren la nariz, la
garganta y los pulmones. El virus ingresa al cuerpo cuando inhalas gotas contaminadas o
transfieres el virus vivo desde una superficie contaminada hacia los ojos, la nariz o la boca.
(Luisa, 2020)

TRATAMIENTO

Antivirales disponibles para el tratamiento de la influenza

• Existen diferentes tipos de medicamentos para el tratamiento de la Influenza, entre estos


los inhibidores de la neuraminidasa (Oseltamivir y Zanamivir) y los adamantanos
(Amantadina y Rimantadina). Entre los amadantanos, Amantadina es la más utilizada. (Gripe
H1N1 (gripe porcina) - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic, 2021)
14

El nuevo virus A H1N1 es susceptible a los inhibidores de la neuraminidasa por lo tanto son
los medicamentos de elección para su tratamiento, cuando éste está indicado.

Zanamivir:

Se recomienda su uso en tratamiento y profilaxis de Nueva Influenza A H1N1 en


embarazadas por su acción local y también en pacientes que presenten intolerancia a
Oseltamivir y en pacientes con sospecha de Influenza estacional.

Dosificación para tratamiento de adultos: 2 inhalaciones de 5 mg cada 12 hrs por 5 días y en


quimioprofilaxis 2 inhalaciones de 5m una vez al día por 10 días. En niños, dos inhalaciones
de 5mg una vez al día (solo en niños mayores de 7 años de edad por 10 días.

Oseltamivir:

Hasta la fecha ha mostrado ser útil en el tratamiento de la Nueva Influenza Humana A H1N1,
por lo tanto constituye el tratamiento de elección.

Antivirales disponibles para quimioprofilaxis de influenza

La elección del esquema de profilaxis se realiza según las características epidemiológicas del
evento y el grupo de la población en riesgo de adquirir la infección. El establecimiento deberá
identificar los contactos intradomiciliarios e iniciar quimioprofilaxis con Oseltamivir.

Peramivir:

Es un inhibidor de neuraminidasa con efectos similares al oseltamivir y zanamivir, las dosis


recomendadas son de 300 a 600 mg IV al día, los efectos indeseables más prominentes son
fiebre, neutropenia, así como síntomas gastrointestinales, aún no demostrado que sea mejor
que los actuales o bien que pueda llegar a ser una opción en casos de resistencia a oseltamivir.

Amantadina y rimantadina:

Inhibidores de la neuroaminidasa viral se han empleado con buenos resultados en pacientes


con influenza estacional, in vitro se ha reportado resistencia por el virus de influenza A
H1N1, pero aún falta por determinar si en la práctica y en nuestros pacientes, es útil la
combinación de estos antivirales a la par de Oseltamivir y/o zanamivir, las dosis en adultos
15

van de 50mg cada 8 horas y 100mg vía oral cada 12 horas respectivamente. (Gripe H1N1 (gripe
porcina) - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic, 2021).

APORTACIÓN PERSONAL

La epidemia de influenza A (H1N1) en México mostró aspectos importantes que un país en


vías de desarrollo debe enfrentar ante una situación de emergencia.
Además, si tenemos en cuenta el espectro clínico de la nueva influenza podemos afirmar la
importancia de la interacción e intercambio del hombre con su medio ambiente. El problema
está bien estudiado y documentado, por eso nos enfrentamos a una transición epidemiológica,
en la que debe verse al hombre como un ser bio-psico-social de 24 h que vive en familia,
comparte con la organización (centro escolar o de trabajo) y el medio ambiente, por lo que
su salud, bienestar y calidad de vida es de 24 h y debe estar vigilado a través de un eje
integrador (factores de riesgo-exposición-efecto), en aras de lograr la sostenibilidad del
estado de salud y preservar las actuales y venideras generaciones con salud.
El reto es mejorar la calidad de vida comunitaria y estatal, por lo que hay que crear un plan
de acción y desarrollo. Al final, es lograr la concientización critica de comunidad, ciudadanía
y solidaridad, movidos por la acción y participación en donde se fomente la capacidad para
el crecimiento comunitario con la toma de decisiones gubernamentales, en esta medida se
podrá generar un ambiente sano propiciando el mejorar la calidad de vida.

La influenza en una enfermedad de alta morbimortalidad y que además trae como


consecuencias altos costos económicos. Debe tenerse un alto índice de sospecha en épocas
de epidemia. La prevención tiene un rol fundamental, en especial, del personal de salud
16

CONCLUSIONES

En las epidemias a menudo hay oleadas sucesivas. La presencia de la influenza A (H1N1)


provoco una pandemia que en la primavera y el verano de 2009 se encontraba en sus primeras
fases. Hubo datos que se verificaron, muchas dudas y pocas explicaciones. En el momento
de la aparición de la epidemia, pese a las dudas, en México se dio una respuesta amplia de
difusión de las medidas tanto preventivas como clínicas, y una colaboración importante de la
población. Sin embargo, hubo fallas de comunicación. Predominó el riesgo y la
incertidumbre sobre su posible desenvolvimiento y mutación. Otro agravante es que esta
influenza no se presentó sola, puesto que debido a las políticas neoliberales la infraestructura
sanitaria se ha vuelto deficitaria para atender varias epidemias conjuntas.

En México, a las ya de por sí graves crisis financiera, económica, energética, alimenticia,


ecológica, política, social, de pobreza, desigualdad y de seguridad, se agregó una crisis
sanitaria. Se trata de una epidemia (hasta finales del verano de 2009) en curso, pero
controlada.

Lo más inquietante es, si llega a mutar el nuevo virus, cómo habrá que afrontarlo y si un país
en crisis y con altas deficiencias económicas como México tendrá recursos para hacerlo.

Si bien ahora, antes del invierno, desconocemos con qué nos enfrentaremos en un futuro
próximo, es un hecho que esta experiencia ha servido para identificar los puntos débiles y
fuertes del sistema de salud mexicano y del mundial. Afortunadamente, la letalidad del virus
que se presentó durante la contingencia pasada no fue alta, hubo medicamentos y se avanzó
en la producción de vacunas. Un punto muy preocupante es que los sistemas de salud han
demostrado que no tienen la capacidad para responder al incremento de la demanda de
atención que se ha presentado en septiembre. Esto se agravará cuando aumenten los casos en
el periodo invernal. Es necesario hacer una cuidadosa evaluación de la experiencia para no
reincidir en los errores y poder maximizar las fortalezas demostradas, a fin de combatir de
mejor manera esta amenaza inminente.
17

REFERENCIAS

1. Acuña L., G. (2004). Influenza: Historia y amenazas. Revista Chilena de


Infectología, 21(2). https://doi.org/10.4067/s0716-10182004000200012
2. Asociación Española. (2014). Virus Influenza A (H1N1). Asociación Española.
https://www.asesp.com.uy/Varios/Virus-Influenza-A-H1N1--uc607
3. Ayora-Talavera, G., Betancourt-Cravioto, M., Jesús Gómez-Carballo, Conde-
Ferráez, L., González-Losa, R., Manrique-Saide, P., E Cuauhtémoc Sánchez, &
Álvaro Quijano-Vivas. (2012). Epidemiologic study of human influenza
A(H1N1)pdm09 virus in Yucatan, Southern Mexico. REVISTA
BIOMÉDICA, 23(2), 39–46. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v23i2.94
4. CDC. (2021, November 18). Síntomas y diagnóstico de la influenza. Centers for
Disease Control and Prevention. https://espanol.cdc.gov/flu/symptoms/index.html
5. CDC. (2021, November 19). Influenza (Flu). Centers for Disease Control and
Prevention. https://www.cdc.gov/flu/index.htm
6. Cruz-Licea, V., González-Domínguez, F., Ávila, G., & Flisser, A. (n.d.). Síntomas
de influenza y medidas preventivas que practicaron los habitantes de la Ciudad de
México durante la epidemia de influenza AH1N1 ARTÍCULO ORIGINAL Flu
symptoms and preventive measures practiced by the inhabitants of Ciudad de
México during the AH1N1 influenza epidemic.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2013/nn134c.pdf
7. Cruz-Licea, V., González-Domínguez, F., Ávila, G., & Flisser, A. (n.d.). Síntomas
de influenza y medidas preventivas que practicaron los habitantes de la Ciudad de
México durante la epidemia de influenza AH1N1 ARTÍCULO ORIGINAL Flu
symptoms and preventive measures practiced by the inhabitants of Ciudad de
México during the AH1N1 influenza epidemic.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2013/nn134c.pdf
8. Cuba, T., Cruz, M., Del Carmen De La;, O., Torres, M., Lugo Pfeiffer, Carlos, M.,
& Navarro. (n.d.). Retrieved November 21, 2021, from
https://www.redalyc.org/pdf/1812/181220509024.pdf
9. Domingo, S., Para, G., Diagnóstico, E., Tratamiento, Y., & La, D.
(2009). COMISIÓN NACIONAL DE INFLUENZA INFLUENZA A H1N1.
https://www.paho.org/dor/dmdocuments/guia_diagnostico_tratamiento_influenza_a
h1n1.pdf
10. Estrategias para la prevención de la influenza estacional en entornos de cuidados
de la salud | CDC. (2021, May 13). Cdc.gov.
https://espanol.cdc.gov/flu/professionals/infectioncontrol/healthcaresettings.htm
11. García-García, J., & Ramos, C. (2021). La influenza, un problema vigente de salud
pública. Salud Pública de México, 48(3), 244–267.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342006000300009
12. Gripe A H1N1 | Síntomas, diagnóstico y tratamiento | CUN. (2020). Www.cun.es.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/gripe-a
13. Gripe H1N1 (gripe porcina) - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2021).
Mayoclinic.org; https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/swine-
flu/diagnosis-treatment/drc-20378106
18

14. Gripe H1N1 (gripe porcina) - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021).
Mayoclinic.org; https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/swine-
flu/symptoms-causes/syc-20378103
15. Influenza H1N1 (gripe porcina): MedlinePlus enciclopedia médica. (2019).
Medlineplus.gov. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007421.htm
16. Influenza o gripe H1N1. (2021). Geosalud.com.
https://www.geosalud.com/enfermedades_infecciosas/influenza_porcina.htm
17. Luis, & Carrasco, V. (2013). INFLUENZA A (h1N1): UN RESUMEN DE
LECCIONES APRENDIDAS. Revista Médica La Paz, 19(1), 57–64.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582013000100010
18. Luisa. (2020). La Influenza A H1N1 en México Diagnóstico, tratamiento y
prevención. Vertientes. Revista Especializada En Ciencias de La Salud, 12(1-2).
http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/26714
19. Margarita, L., Orraca Castillo, Odalys, & Guillermo. (2021). La influenza A
(H1N1): estado actual del conocimiento. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del
Río, 14(1), 295–313. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942010000100030
20. Médica Sur: Excelencia médica, calidez humana 2020. (2021). Medicasur.com.mx.
https://www.medicasur.com.mx/es/ms/ms_s_influenza
21. Pablo, Oscar, Montoya Lizarraga, Manuel, & Guevara Fernández, Yuri. (2013).
Factores de riesgo asociados a mortalidad por nueva influenza A (H1N1) en la
región Cusco-Perú. Acta Médica Peruana, 30(4), 97–104.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172013000400008
22. Peruana De Epidemiología, S., Bravo, P., Gamarra, K., Gonzales, M., Lecca, S.,
Martínez, D., Mendoza, A., Paragua, M., Pinedo, M., Rodriguez, I., Torpoco, G.,
Wang, D., & Whittembury, Y. (n.d.). Revista Peruana de Epidemiología. Retrieved
November 21, 2021, from https://www.redalyc.org/pdf/2031/203120363003.pdf
23. Ponce, L. (2009). La influenza A H1N1 en México. Diagnóstico, tratamiento y
prevención. Vertientes Revista Especializada En Ciencias de La Salud, 12(1-2), 7–
19. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=61430#:~:text=Los%20medicamentos%20ant
ivirales%20de%20elecci%C3%B3n,de%20primer%20nivel%20de%20atenci%C3%
B3n.
24. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Influenza A (H1N1) Guía de
Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica. (n.d.).
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRR_H1N1.pdf
25. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del virus de la Influenza A Porcina H1N1
Guía de Práctica Clínica Preliminar CIE 10: Capítulo X Enfermedades del Sistema
Respiratorio (J9-J11) J10 Influenza debido a otro virus de la influenza identificado.
(2009).https://www.paho.org/col/dmdocuments/Prevencion%20guia%20practica%2
0clinica%20mexico%20280409.pdf
26. Reynoso, A. (2011). La influenza A (H1N1) y las medidas adoptadas por las
autoridades sanitarias. Desacatos, 32, 35–52.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X2010000100004
19

27. Talledo, M., & Zumaeta, K. (2021). Los virus Influenza y la nueva pandemia
A/H1N1. Revista Peruana de Biología, 16(2), 227–238.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332009000200018
28. Tesini, B. L. (2021, March 9). Pandemia de gripe H1N1 de 2009 (Gripe porcina).
Manual MSD Versión Para Profesionales; Manuales MSD.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/virus-
respiratorios/pandemia-de-gripe-h1n1-de-2009-gripe-porcina
29. Valero, N. (2011). Influenza a H1N1 y la resistencia a antivirales. Kasmera, 39(1),
5–6. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-
52222011000100001
30. Vargas-Córdoba, M. A. (2021). INFLUENZA A H1N1 DE ORIGEN PORCINO:
Métodos diagnósticos. Revista de La Facultad de Medicina, 58(1), 44–59.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
00112010000100005

También podría gustarte