Está en la página 1de 12

Universidad de las Américas Puebla

Lab. Microbiología y parasitología

Dr. Luis Alberto Cuevas Barrera

Pandemias mundiales

Integrantes del equipo:

175642 -- Yuriko Bernal Galindo

173496 -- Vanesa González Delgado

175142 -- Karen Itzel Maldonado Santiago

174352 -- Samanta Daniela Vigueras Hernández


2

Índice General
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 3
2. PANDEMIAS MUNDIALES……………………………...…………………… 4
2.1. Gripe Española………………………………………………………… 4
2.2. Peste Negra……………………………………………………………. 5
2.3. Influenza H1N1………………………………………………………… 6
2.4. Cólera en los 90´s…………………………………………………….. 7
3. DISCUSIÓN……………………………………………………………………. 8
4. CONCLUSIÓN………………………………………………………………….10
5. BIBLIOGRAFÍAS……………………………………………………………….11
3

INTRODUCCIÓN

Desde el principio de los tiempos, el ser humano se ha visto afectado por distintos
organismos causantes de enfermedades que con su propagación se convierten en
pandemias, estas han causado modificaciones en todos los aspectos de la vida
cotidiana, como higiene, tradiciones, hasta la arquitectura, Como bien sabemos las
epidemias no estaban controladas hasta el siglo XIX, antes no había muchas
opciones más que tratar de huir, hasta la invención de las vacunas por Luis Pasteur
y Robert Koch.

El término pandemia se atribuye a una enfermedad epidémica que se extiende a


muchos países atacando a todos los individuos de una localidad o región en un
mismo periodo.

Como bien sabemos desde un punto de vista de salubridad, las pandemias causan
estragos en los sistemas de salud debido a que al ser desconocidos los
microorganismos causantes se hace difícil su control a pesar de la tecnología
existente hoy en día.

Es importante no confundir los términos pandemia y epidemia, ya que, si bien las


epidemias son antecesoras de las pandemias, su nivel de impacto es diferente
debido a su rápida propagación y sus altos niveles de contagio, grandes porcentajes
de mortalidad y una gran repercusión en el diario vivir

Se considera que en la actualidad uno de los más grandes depredadores de la raza


humana son los microorganismos causantes de enfermedades aunados a la
resistencia de antibióticos, que se puede considerar la actual y continua pandemia.

Es crucial analizar la historia de las pandemias para poder tener una mejor visión y
plantear un plan de acción a futuro, ya que se afirma que las epidemias que
evolucionan a pandemias son inevitables, crecientes en impacto y riesgo,
complejidad y el poder tecnológico de nuestra sociedad.
4

PANDEMIAS MUNDIALES

Gripe Española

La pandemia de la gripe española se dio entre los años 1980 y 1920, extendiéndose
con rapidez entre la población, según datos de la Organización Mundial de la Salud
ocasionó la muerte a aproximadamente 50 millones de personas, catalogándose
como "la madre de todas las pandemias”. Algunos investigadores afirman que tuvo
inicio en Francia en 1916 o en china en 1917, pero se han reportado los primeros
casos en la base militar de Fort Rilley el 4 de marzo del 1918, se cree que su
propagación se debió a la primera guerra mundial en su última fase gracias al
movimiento militar alrededor del mundo.

El virus A del tipo H1N1fue la causa de la gripe española y los signos y síntomas de
esta enfermedad era la fiebre, insuficiencia respiratoria, cefalea, la falta de oxígeno
causaba un tono azulado en el rostro de las personas, hemorragias las cuales eran
causantes de vómitos y sangrado nasal.

La Gripe Española junto con la Primera Guerra Mundial tuvo un impacto muy grande
no solo en el aspecto de salud, sino también en la economía.

"Las víctimas que produjeron la I Guerra Mundial y la gripe española tuvieron un


desastroso impacto económico", [Catharine Arnold]; Pues se tienen registros en los
cuales en muchos países estaban pasando un momento difícil con los hombres
jóvenes para llevar adelante el la familia, hacerse cargo de negocios o granjas en
algunos casos, prepararse para profesiones y oficios, casarse y formar una familia
para reemplazar a todos los hombres que habían muerto a causa de la gripe
española y la guerra, dando lugar a muchas mujeres en el mercado laboral, estudios
señalan que para 1920 un 21% de los empleados en EE.UU eran mujeres y también
se veían beneficiadas ya que había una escasez en la mano de obra por lo tanto
habían aumentos en los salarios.Aunque la pandemia no causó un cambio tan
radical en la estructura social como se ha visto en otros casos, si fue un beneficio
para las mujeres al poder incluirse en el mundo laboral.
5

Peste Negra

La peste negra, también conocida como muerte negra o peste bubónica, pandemia
que devastó la Europa medieval entre 1347 y 1352, la enfermedad causante se
originó en Asia central y migró a Crimea por guerreros y comerciantes. Entro a
través de Italia, transportada por ratas con pulgas infectadas, de embarcaciones
comerciantes genoveses que navegaban desde el mar negro, causando un antes y
un después en muchos aspectos. Se le conoce como una enfermedad infecciosa
provocada por la bacteria Yersinia pestis, cocobacilo gram-negativo, existe en ciclos
naturales enzoóticos entre roedores y pulgas.

Existen 3 tipos de peste:

● Peste bubónica: caracterizada por desarrollo de bubones en las regiones


axilar, inguinal o cervical con una tasa de mortalidad del 50 al 60%.
● Peste septicémica: la bacteria invade y se multiplica en el torrente
sanguíneo, sin adenopatías previas detectables, con una tasa de mortalidad
del 50% incluso bajo tratamiento.
● Peste neumónica: complicación de la peste septicémica, se presenta como
una neumonía severa, fiebre alta, disnea y hemoptisis, pacientes sin
tratamiento mueren generalmente a las 24 horas.

Se diagnostica mediante el cultivo positivo de muestra sanguínea y muestra


de tejido de ganglios linfáticos. El periodo de incubación es de aproximadamente de
6 días de duración. El periodo de transmisibilidad continúa mientras se esté
emitiendo el microorganismo, pero es interrumpido en 48 horas de tratamiento
antibiótico adecuado.

Se sabe que desde mediados del siglo XX, debido a los antibióticos, mejoras
higiénicas, se ve una disminución en esta pandemia, pero no se considera
erradicada. Actualmente, se detectan entre 1000-300 casos anuales, en casos
esporádicos o brotes localizados. Entre el año 2010 y el 2015 se notificaron a la
OMS 3.248 casos de peste con 584 muertes asociadas, en una tendencia
ascendente que no mostraba antes. Esta enfermedad se presenta como endémica
6

en países como África, Asia y Sudamérica con cambios en la enfermedad por


factores como el clima, paisaje y migración, zonas rurales.

Influenza A (H1N1) pdm09

Los virus de influenza son los agentes causales de la gripe, la cual es una infección
respiratoria aguda causante de altas tasas de morbilidad y mortalidad relacionadas
con cuadros de neumonía. Estos virus tienen la capacidad de mutar y de adaptarse
a casi cualquier circunstancia, volviéndose una amenaza para la humanidad.

El tipo A es el más asociado a las pandemias de gripe y es el patógeno más


extendido en humanos y animales. Estos se clasifican en subtipos dependiendo de
sus variaciones antigénicas de la hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA), los
cuales son glicoproteínas expresadas en la superficie del virus. Los subtipos más
frecuentes del virus influenza A en humanos son (H1N1) pdm09, H1N1 y H3N2.

El virus pandémico (H1N1) pdm09 posee un secuenciamiento completo del


genoma, que revela una reorganización del virus H1N1. Este incluía, al menos, tres
secuencias virales diferentes que contenían 6 genes de la gripe porcina de
Norteamérica (H1N2) y dos genes de la gripe porcina Euro-Asiática (NA de H1N1) y
Asiática (proteína de la matriz en H3N2).

La gran variabilidad genética y antigénica que transmiten los virus influenza A


es gracias a la conformación particular de su genoma, a su alta tasa de mutación y a
la reasociación de sus segmentos genómicos, esto les confiere un gran potencial
pandémico. Estos mecanismos de variación genética ocasionan que la respuesta
inmunológica de memoria tenga poco o ningún efecto cuando una nueva variante de
virus infecta a la población.

En abril de 2009, el virus A (H1N1) provocó la pandemia más reciente a nivel


mundial. El pico de la actividad de la influenza ocurre durante el invierno. Las
personas de todas las edades son propensas a contraer la influenza. Es difícil
cuantificar con precisión la incidencia, ya que es posible que la mayoría de los
infectados no busquen atención médica y, por consecuencia, no sean
diagnosticados.
7

Se estimó que la influenza estaba asociada a 114,018-633 001


hospitalizaciones, 18,476-96 667 ingresos en unidades de cuidados intensivos y
4,866-27 810 muertes por año.
Cólera en los 90´s

El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por el consumo de alimentos


o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae de la familia Vibnonaceae, la
especie más importante es, V. cholerae, es un bacilo gramnegativo, curvo, corto,
móvil, aeróbico, que produce enterotoxina, una proteína que induce la
hipersecreción de una solución electrolítica isotónica en la mucosa del intestino
delgado. Los seres humanos son el único huésped de V. cholerae. El cólera se
transmite por ruta fecal-oral, fundamentalmente por la ingestión de agua y alimentos
contaminados.

El cólera es una enfermedad considerablemente virulenta, los síntomas


pueden aparecer entre 12 horas y 5 días tras la ingestión de alimentos o agua
contaminados. Comienza con diarrea líquida y abundante que rápidamente puede
conducir a un estado de deshidratación grave , por lo tanto , la presencia de vómito
es frecuente.

El diagnóstico de la enfermedad es inicialmente clínico, pero después es de


vital importancia demostrar la presencia del Vibrio cholerae en las heces.

En México, los incidentes de cólera en los últimos cinco años, han


presentado variaciones epidemiológicas importantes. Así, por ejemplo, aunque el
número total de casos en 1995 se ha aumentado con respecto a los años previos,
sin embargo, existen pocos detalles sobre la propagación del cólera para
caracterizarlas por edad y sexo.

La séptima pandemia del cólera resurgió en México en 1991 con un total de


2,690 casos, con una tasa de incidencia de 3.1 por 100 habitantes, Para 1993, el
número descendió a 11,091 con una tasa de incidencia de 12 por 100 habitantes. En
1994, el total de casos no superó la cifra de 4,075, lo que representó un disminuyó
el 71% en comparación con 1993. El motivo del aumento de casos, son las
variaciones en el comportamiento ecológico de la bacteria. De 1993 a 1995, la tasa
de letalidad disminuyó de 1.9 a 1.1 por cada 100 enfermos.
8

DISCUSIÓN
A lo largo de la historia han surgido muchos eventos en los cuales se ha puesto a
prueba los avances de la población en el ámbito científico. En este caso, hablamos
de lo que son las pandemias, estas han surgido por varios factores como pueden
ser por un mal manejo como sociedad de los desechos y residuos que producimos,
o también porque hemos invadido espacios y especies de los que no teníamos
control o conocimiento de ellos.

Se observa que las pandemias han estado presentes desde la antigüedad.


Así mismo, han representado grandes desafíos para la humanidad en las diferentes
épocas, con un alto impacto en la vida humana y ocasionando crisis en los servicios
de salud, en la vida social y económica de las civilizaciones. También, se le añade a
las pandemias una especial letalidad, que ha terminado con poblaciones enteras por
una rápida propagación mundial de la enfermedad. Un ejemplo de ello es la Peste
Negra, la cual es considerada como una de las pandemias más devastadoras en lo
que concierne a la raza humana. Y en la actualidad, siguen afectando a la
humanidad y generando un elevado porcentaje de mortalidad como afecciones
endémicas, siendo la pandemia del COVID-19 la representante más reciente. Solo
una de las pandemias se logró erradicar, la cual fue la varicela hace 40 años gracias
a las acciones indicadas por la OMS hacia las comunidades internacionales para
realizar la vacunación universal.

Las pandemias han traído aprendizajes a los gobiernos respecto al campo


sanitario de cada país, dentro de ellos tenemos cambios en las estrategias
sanitarias y políticas, la creación de nuevos sistemas nacionales de salud, la mejora
de las acciones y medidas epidemiológicas, y la elaboración de programas
nacionales especializados, creando independencia sanitaria. Desde la perspectiva
científica, se ha visto obligada a la comunidad científica, a nivel mundial, a
incrementar sus investigaciones a una velocidad acelerada, ya que, como se sabe,
un retraso en implementar las acciones y decisiones requeridas dan en
consecuencia un costo muy alto en porcentaje de muertes, desempleo, corrupción
asociada a la pandemia, trauma psicológico y problemas familiares. Todo esto nos
prepara como sociedad para impulsar el bienestar colectivo después de haber vivido
numerosas pandemias.
9

Es destacable que el surgimiento de las pandemias no ha afectado


únicamente al sector salud, sino también a la economía y a la vida social en casi
toda su totalidad. Además, por ello se ha empezado a implementar simples ajustes y
adaptaciones transitorias a la manera de vivir de cada persona y a la sociedad en
general. Pongamos, por caso, la gripe española en donde a causa de la pandemia y
la primera guerra mundial se generó una disminución en la población masculina y se
le pudo dar lugar a las mujeres en el campo laboral, creando una transformación en
la sociedad que con el paso del tiempo fue evolucionando, y siendo de gran ayuda
en el empoderamiento de las mujeres dentro de las poblaciones.

Esta investigación nos aporta el conocimiento de las consecuencias


provocadas por algunas pandemias de gran importancia. Así, tendremos una visión
ampliada que nos permitirá reflexionar sobre las acciones que se han empleado
hasta el momento por parte de los gobiernos y por parte de la ciudadanía para
combatir estas enfermedades y sus altas tasas de mortalidad.

Tristemente, la última pandemia mundial marcó a la generación actual, y se


seguirá viviendo y recordando los acontecimientos que tuvieron mayor repercusión,
sea de manera positiva o negativa, tal como sucedió en España con la pandemia de
la gripe española o la Influenza.

En definitiva, como población estamos expuestos a acontecer una pandemia


de nuevo, puesto que los microorganismos patógenos se vuelven cada vez más
agresivos y resistente, por ello es importante que las acciones que se tomen sean
más acertadas a las que se han tomado en anteriores ocasiones, es decir, conforme
se ha pasado por anteriores pandemias es posible ampliar el conocimiento con las
medidas de precaución y control de ellas, creando una sociedad informada, que
cuente con el conocimiento y la madurez para poder enfrentar nuevas pandemias y
virus y por consiguiente, se puedan reducir a la mínima expresión los daños que
esta pueda ocasionar a nivel social, económico o salud, pues como ya se ha
mencionado a lo largo de esta investigación estas han sido capaces de desatar
crisis sanitarias, socioeconómicas y la pérdida de muchas vidas.
10

CONCLUSIÓN

Samanta -- Los últimos años hemos podido observar la reemergencia de muchos


eventos epidemiológicos y aun aumento de infecciones causadas por virus,
bacterias, parásitos y hongos , el estar atentos a la vigilancia epidemiológica nos
ayuda a prevenir y reducir el contagio y el riesgo de estas enfermedades
infecciosas.

Además de esto es de importancia analizar las pandemias previas, ya que con esta
información podemos analizar lo vivido y mejorar nuestro plan de acción para las
siguientes pandemias mundiales.

Vanesa -- Existe una alta probabilidad de que la incidencia de antiguas


enfermedades infecciosas siga aumentando y de que sigan apareciendo nuevas
enfermedades infecciosas. Lo que debemos hacer es tratar de reducir el riesgo y
las consecuencias. Por ello, es necesario mantener una fuerte vigilancia
epidemiológica, que permita el diagnóstico precoz y la rápida implementación de
medidas de control.

Karen -- El impacto que tienen las enfermedades infecciosas dentro de la sociedad


son graves y estas generan una influencia en el comportamiento de las personas
como una sociedad y de las generaciones que estuvieron presentes en las
pandemias. Es de suma importancia que tengamos conciencia de las enfermedades
que repercuten con mayor efecto en el mundo y así podamos mejorar nuestras
acciones, de manera que desarrollemos una disminución en los peligros que se nos
enfrentan en el futuro.

Yuriko -- Las pandemias a lo largo de la historia de la humanidad han tenido un


lugar muy significativo, pues han sido causantes de sucesos importantes a lo largo
de la historia y algunos han llegado a ser considerados históricos. Por lo tanto, es
importante tener conocimiento de cada una de ellas, pues como lo hemos visto a
través de los años, en cualquier momento podemos estar expuestos a pasar por
otra pandemia. Sin duda, lo ideal es que tanto especialistas y nosotros como
población tomemos lo aprendido en anteriores ocasiones y sea utilizado para
mejorar servicios de salud, estrategias sanitarias y el control de ellas.
11

BIBLIOGRAFÍAS
Bush, L. M., & Vazquez-Pertejo, M. T. (2022, April). Cólera. Manual MSD Versión
Para Profesionales; Manuales MSD.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/
bacilos-gramnegativos/c%C3%B3lera ‌
Cólera, E., Jirnénez-Corona, A., Gutiérrez-Cogio, L., López-Moreno, S., &
Tapia-Conyer, R. (n.d.). Coor~l~nc~lor Rohcrio Topa-Conyer Situación
epidemiológica actual.
https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1995-131-3-363-366.pdf ‌
Harvez, C. B., & Ávila, V. S. (2013). La epidemia de cólera en América Latina:
reemergencia y morbimortalidad. Revista Panamericana de Salud Pública,
33(1), 40–46. https://doi.org/10.1590/s1020-49892013000100006 ‌
Martínez, L. (n.d.). LA MUERTE NEGRA.
https://www.seipweb.es/wp-content/uploads/2019/01/La_Peste_Leticia_Martin
ez.pdf ‌
Marcos, P., Huaringa, M., Rojas, N., Gutierrez, V., Ruiton, S., Gallardo, E., Achata, J.
& Galarza, M. (2017). Detección de virus influenza A, B y subtipos A (H1N1)
pdm09, A (H3N2) por múltiple RT-PCR en muestras clínicas. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(2), 192.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2054
Marin-Corral, J., Climent, C., Muñoz, R., Samper, M., Dot, I., Vilà, C., Masclans, J.
R., Rodriguez, A., Martin-Loeches, I., & Álvarez-Lerma, F. (2018). Pacientes
con gripe por el virus influenza A (H1n1)pdm09 ingresados en la UCI.
Impacto de las recomendaciones de la SEMICYUC. Medicina Intensiva,
42(8), 473-481. https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.02.002
Viasus, D., Antón, A., Pumarola, T. & Carratalà, J. (2012). Influenza A(H1N1)pdm09:
beyond the pandemic. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 30,
54-57. https://doi.org/10.1016/s0213-005x(12)70106-4
Antecedentes y epidemiología. (2021, agosto 26).

https://espanol.cdc.gov/flu/professionals/acip/background-epidemiology.htm

Cartwright, M. (2020). La Peste Negra. Enciclopedia de la Historia del Mundo.

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17097/la-peste-negra/
12

Peste. Epidemiología y situación mundial - Joomla. (s/f). Amse.es. Recuperado el 29

de noviembre de 2022, de

https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/135-peste-epidemiologia-y-s

ituacion-mundial

Pedroso Flaquet, Plácido. (2022). La peste, enfermedad infectocontagiosa

reemergente. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(2).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000200

016&lng=es&tlng=es. ‌

Saul, T. (2018, June 22). Gripe española: la primera pandemia global.

Historia.nationalgeographic.com.es; Historia National Geographic.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gripe-espanola-primera-pandemi

a-global_12836 ‌

BBC News Mundo. (2020, 2 mayo). Cómo cambió el mundo hace cien años con la

gripe española, la peor pandemia del siglo XX.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-52473180

La pandemia de “gripe española”, el peor brote de influenza de la historia ». (2021,

21 mayo). CAEME.

https://www.caeme.org.ar/la-pandemia-de-gripe-espanola-el-peor-brote-de-infl

uenza-de-la-historia/

Kabbabe, S. (n.d.). La pandemia de Gripe Española de 1918. MED INTERNA

(CARACAS) VOLUMEN, 35(2).

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/02/1050465/508-982-1-sm.pdf ‌

También podría gustarte