Está en la página 1de 32

FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

SOCIALES N.1

MARIO ANDRES CALDERON LOAIZA

FREIDER YEZID OSPINA

29/06/2023

SEVILLA VALLE DEL CAUCA


TEMA: La tierra una maquina viviente

El ser humano y su entorno

La Luna y Manuel

Manuel tiene doce años y vive en el campo, él está muy emocionado porque llegó el día de ir a
cultivar con su padre. Sin embargo, su padre le ha dicho que estando enfermo no es bueno que
cultive porque eso podría afectar la cosecha, y que, además, estando en cuarto menguante -fase
lunar de su nacimiento- debe aprovechar para quedarse en cama, ya que es una fase lunar
propicia para curarse. Con base en la situación descrita responde:

RESOLVEMOS:

1.Si tú fueras Manuel, ¿cómo te sentirías? y ¿qué harías? ¿Tratarías de convencer a tu padre para
que te deje ir a cultivar o que cultiven así estés enfermo; ¿o que esperen a que te alivies, aunque
en ese momento ya estén probablemente en una fase lunar desfavorable para el cultivo?

R// Si yo fuera Manuel, me sentiría un poco frustrado y decepcionado por no poder ir a cultivar
con mi padre. Sin embargo, entendería las razones que él me ha dado sobre la importancia de no
afectar la cosecha y aprovechar la fase lunar para descansar y recuperarme. En esa situación,
trataría de convencer a mi padre de que me deje ir con él, pero si él insiste en que no es lo mejor,
aceptaría su decisión y trataría de disfrutar mi tiempo de descanso y recuperación.

2.Lee la siguiente información y responde las preguntas:

Las fases lunares influyen en el cuerpo humano y en el desarrollo de las plantas. La observación y
comprensión de los ciclos lunares permiten aprovecharlos para el tratamiento de enfermedades y
para el cultivo.
A. ¿Crees que los ciclos lunares tienen algún efecto en el ser humano y en la agricultura?

R// Existe una creencia y una práctica extendida en algunas culturas y tradiciones que sostiene que
los ciclos lunares pueden tener efectos en el ser humano y en la agricultura. Sin embargo, desde
una perspectiva científica, no hay evidencia sólida que respalde estas creencias.

B. ¿Qué has escuchado al respecto?

R// Que hay diversas creencias y tradiciones en diferentes culturas que atribuyen efectos a las
fases lunares. Algunas personas creen que la luna llena puede afectar el estado de ánimo, el sueño
y el comportamiento humano. En cuanto a la agricultura, hay quienes siguen calendarios lunares
para determinar el momento adecuado para sembrar, cosechar u otras actividades relacionadas
con el cultivo.

C. ¿Has sentido cambios en tu cuerpo en las diferentes fases lunares? Explica tu respuesta.

R// No, algunos individuos pueden afirmar haber experimentado cambios en su cuerpo o estado
de ánimo durante diferentes fases lunares. Es importante tener en cuenta que la percepción de
estos cambios puede estar influenciada por factores psicológicos o culturales y no necesariamente
por una influencia directa de la luna en el cuerpo humano.

EL UNIVERSO

De la misma manera en la que en un jardín hay variedad de plantas y organismos vivos, en el


universo hay diversidad de cuerpos astrales, que interrelacionan entre sí continuamente.

Observa detenidamente el cielo en el día y en la noche.

Escoge un día preferiblemente despejado y luego resuelve las siguientes inquietudes:

1. ¿Cuál fue el elemento que más te llamo la atención? ¿Por qué?

El elemento que más puede llamar la atención al observar el cielo durante el día es el Sol. El Sol es
una estrella que se encuentra relativamente cerca de la Tierra y es la principal fuente de luz y calor
para nuestro planeta. Es un objeto brillante y puede ser impresionante ver su tamaño y brillo
durante el día.

2. ¿Qué relaciones tienen cada uno de los cuerpos astrales en el universo?

En el universo, los cuerpos astrales tienen diversas relaciones y formas de interacción. Por
ejemplo, las estrellas agrupadas en galaxias interactúan gravitacionalmente entre sí y forman
sistemas estelares. Los planetas giran alrededor de las estrellas y están influenciados por su
gravedad. También existen otros cuerpos astrales como asteroides, cometas y satélites que
orbitan alrededor de los planetas. Además, existen fenómenos como las estrellas fugaces, las
nebulosas y los agujeros negros, que también tienen un papel en la dinámica del universo.
3. Si viajaras por el espacio cósmico, ¿hasta dónde te gustaría llegar? ¿Por qué?
Si tuviera la oportunidad de viajar por el espacio cósmico, me gustaría llegar a otros planetas o
lunas dentro de nuestro propio sistema solar, como Marte o Europa (una luna de Júpiter). Estos
lugares son interesantes debido a su potencial para albergar vida o para ofrecer información sobre
la evolución y las condiciones habitables en otros lugares del universo. Sin embargo, también sería
emocionante explorar más allá de nuestro sistema solar y visitar exoplanetas en busca de vida o
para ampliar nuestro conocimiento sobre la diversidad del universo. La exploración espacial nos
permite comprender mejor nuestro lugar en el cosmos y puede llevarnos a descubrimientos
científicos significativos.

ACTIVIDAD
1.Escoge dos versiones sobre el origen de universo (el Big Bang, la teoría estacionaria, la creación
según el Génesis cristiano, mito de creación griego, mito africano de las dos luminarias, Pan gú
creador para la mitología china, mito de creación azteca, mito de creación maya, mito de creación
muisca)

R//El Big Bang: Según esta teoría científica ampliamente aceptada, el universo se originó hace
aproximadamente 13.8 mil millones de años a partir de una singularidad extremadamente densa y
caliente. En un momento conocido como el Big Bang, el universo comenzó a expandirse
rápidamente, generando la formación de la materia y la energía. A medida que el universo se
expandía y enfriaba, los elementos químicos se formaron y se agruparon para dar lugar a las
estrellas, las galaxias y otros objetos astronómicos que observamos en la actualidad

Mito de creación griego: En la mitología griega, se cree que al principio solo existía el Caos, un
vacío oscuro. A partir del Caos, surgieron Gea (la Tierra), Eros (el Amor), tártaro (el Abismo) y
Érebo (la Oscuridad). Gea engendró a Urano (el Cielo) y luego se unió con él para crear a los
titanes, los dioses olímpicos y otros seres mitológicos. Esta versión del origen del universo implica
una generación gradual de los dioses y de los diferentes elementos de la naturaleza a partir de
entidades primordiales.

Es importante destacar que estas versiones representan diferentes enfoques sobre el origen del
universo y varían en su naturaleza científica o mitológica. La teoría del Big Bang se basa en
evidencia científica y está respaldada por observaciones y modelos matemáticos, mientras que los
mitos de creación forman parte de las tradiciones y creencias religiosas de diferentes culturas.

2.Represéntalas con dibujos y con un resumen. Escribe las razones por las cuales escogiste estas
dos explicaciones.
Razones de elección: Opté por incluir el Big Bang debido a que es una explicación científica
respaldada por una amplia evidencia empírica y apoyada por modelos matemáticos. Es la teoría
dominante en la cosmología actual y proporciona una explicación coherente del origen y evolución
del universo.

Razones de elección: Decidí incluir el mito de creación griego debido a su relevancia en la


mitología y su influencia en la cultura griega antigua y posterior. Este mito proporciona una
narrativa simbólica y mítica para explicar el origen y la diversidad del universo según las creencias
de la antigua civilización griega.
3.Realiza un cuadro comparativo de las semejanzas y diferencias que identificas entre estas dos
versiones.

Big Bang Mito de creación


griego

Origen del universo Surgió a partir de una Surgió a partir del


singularidad Caos

Enfoque Explicación científica Explicación mitológica

Naturaleza Basada en evidencia Basada en la mitología


científica y teorías griega y sus
tradiciones religiosas

Causa Expansión y Generación gradual


enfriamiento del de los dioses y seres a
universo partir del Caos

Tiempo Hace No se especifica un


aproximadamente período de tiempo
13.8 mil millones de definido
años

Desarrollo Formación de la Generación de los


materia, energía, titanes, dioses
estrellas, galaxias, etc. olímpicos y seres
mitológicos

Verificabilidad Evidencia empírica y No está sujeto a


modelos matemáticos verificación científica
4.Resuelve y argumenta tus respuestas:

a. ¿Cuál de las explicaciones del origen del universo consideras que es la más convincente o
creíble?

la explicación del origen del universo respaldada por la evidencia científica más convincente y
ampliamente aceptada es la teoría del Big Bang. Esta teoría está respaldada por una amplia gama
de observaciones astronómicas y pruebas empíricas, como el fondo cósmico de microondas y la
expansión del universo observada a través del corrimiento al rojo de las galaxias. Además, el
modelo del Big Bang ha sido consistente con las observaciones y ha permitido explicar diversos
fenómenos astronómicos.

b. Si fueras un científico, ¿cuál sería tu versión del origen del universo?

Como científico, mi versión del origen del universo sería la teoría del Big Bang. Esta explicación se
basa en una sólida base de evidencia científica y ha sido respaldada por numerosas observaciones
y experimentos. Como científico, mi enfoque sería seguir investigando y refinando nuestra
comprensión del Big Bang, explorando preguntas sobre la inflación cósmica, la naturaleza de la
materia y energía oscura, y el destino último del universo. A través del método científico,
continuaría buscando respuestas y refinando nuestras teorías para expandir nuestro conocimiento
sobre el origen y la evolución del universo.

Lección 1.2

Desempeño: Identifica fenómenos geográficos asociados con la transformación del planeta Tierra
y su influencia en las actividades humanas.

1. ¿Qué implicaciones tiene la altitud en la producción agrícola y las diferentes actividades


económicas humanas?

La altitud tiene implicaciones significativas en la producción agrícola y en diversas actividades


económicas humanas. Algunas de estas implicaciones son las siguientes:

1.1. Clima y temperatura: A medida que aumenta la altitud, las temperaturas tienden a
disminuir. Esto significa que las áreas de mayor altitud suelen tener climas más fríos, lo
que puede limitar la producción de ciertos cultivos que requieren temperaturas más
cálidas. Algunas actividades económicas, como la agricultura de cultivos específicos,
pueden estar restringidas en áreas de alta altitud debido a las condiciones climáticas
desfavorables.
1.2. Disponibilidad de agua: La altitud también puede afectar la disponibilidad de agua para la
agricultura y otras actividades económicas. Las áreas de alta altitud a menudo tienen
mayores precipitaciones debido a la elevación de las montañas y a la formación de nubes,
lo que puede ser beneficioso para la agricultura. Sin embargo, la topografía montañosa
puede dificultar el acceso al agua para el riego y otras necesidades, lo que puede limitar la
productividad agrícola y otras actividades que dependen del agua.
1.3. Topografía y suelos: La altitud puede influir en la topografía y en la calidad de los suelos.
Las zonas de alta altitud suelen estar dominadas por terrenos montañosos, con pendientes
pronunciadas y suelos menos desarrollados. Esto puede dificultar las prácticas agrícolas a
gran escala y limitar el uso de maquinaria agrícola. Sin embargo, también puede haber
áreas de alta altitud con suelos fértiles, especialmente en las faldas de las montañas,
donde la erosión ha depositado sedimentos y nutrientes.
1.4. Turismo y actividades recreativas: La altitud puede influir en las actividades económicas
relacionadas con el turismo y las actividades recreativas. Muchas áreas de alta altitud son
atractivas para los turistas debido a su belleza escénica, la presencia de montañas, ríos y
lagos, y la posibilidad de practicar deportes de invierno. El turismo de montaña, el esquí, el
senderismo y el alpinismo son ejemplos de actividades económicas que se benefician de la
altitud.

En resumen, el movimiento literario en Latinoamérica ha sido diverso y fecundo, con una rica
variedad de estilos, temáticas y enfoques. Desde el modernismo hasta el realismo mágico, el boom
latinoamericano, el neorrealismo y la literatura testimonial, cada movimiento ha dejado una
marca indeleble en la literatura y ha contribuido a la comprensión y apreciación de la región. La
literatura latinoamericana continúa evolucionando y sigue siendo una fuente inagotable de
inspiración y reflexión para lectores de todo el mundo.

2. ¿Qué son factores climáticos? Explique cada uno con sus propias palabras.

Los factores climáticos son elementos o variables que influyen en el clima de una determinada
región. Estos factores son diversos y se combinan para determinar las características climáticas de
un lugar específico. A continuación, explicaré brevemente cada uno de estos factores:

1.1. Temperatura: La temperatura es uno de los factores climáticos más importantes. Se


refiere al grado de calor o frio que se registra en un lugar. La temperatura está
determinada por diversos factores, como la radiación solar, la altitud, la proximidad al
agua y los patrones de circulación atmosférica. Los cambios en la temperatura pueden
tener un impacto significativo en el clima de una región, influenciando la formación de
diferentes tipos de climas, como el tropical, el templado o el polar.
1.2. Precipitación: La precipitación se refiere a la cantidad de agua que cae sobre una región en
forma de lluvia, nieve o granizo. Este factor está influenciado por varios elementos, como
los vientos, la humedad, las masas de aire y la topografía. La cantidad y la distribución de
la precipitación son fundamentales para determinar los tipos de ecosistemas, la
vegetación y los recursos hídricos disponibles en una determinada área. Lugares con altos
niveles de precipitación pueden tener climas tropicales o selvas, mientras que áreas con
poca precipitación pueden ser desiertos o estepas.
1.3. Presión atmosférica: La presión atmosférica se refiere a la fuerza que ejerce la atmósfera
sobre la superficie terrestre. Está relacionada con el peso del aire y varía según la altitud y
las condiciones meteorológicas locales. La presión atmosférica influye en la dirección y
velocidad de los vientos, así como en la formación de sistemas climáticos, como los frentes
atmosféricos. Cambios en la presión atmosférica pueden dar lugar a variaciones climáticas,
como la formación de tormentas o vientos fuertes.

1.4. Humedad: La humedad se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Este
factor es esencial para el desarrollo de nubes, la formación de precipitación y la sensación
de confort térmico. La humedad está influenciada por la evaporación de los cuerpos de
agua, la transpiración de las plantas y la interacción entre el aire y la superficie terrestre.
Lugares con alta humedad relativa pueden experimentar climas húmedos o tropicales,
mientras que áreas con baja humedad pueden tener climas secos o desérticos.

Estos son solo algunos de los factores climáticos más importantes que influyen en el clima de una
región. Es importante tener en cuenta que estos factores interactúan entre sí de manera compleja
y pueden variar en diferentes escalas de tiempo y espacio. El estudio de estos factores y su
comprensión nos permite entender mejor los diferentes tipos de clima en nuestro planeta y cómo
pueden cambiar a lo largo del tiempo.

3.¿Qué diferencia encuentra entre altitud y latitud?

La altitud y la latitud son dos conceptos distintos pero relacionados que se utilizan para describir la
ubicación geográfica de un lugar en la Tierra.

Altitud: La altitud se refiere a la distancia vertical medida desde el nivel del mar hasta un punto
específico de la superficie terrestre. Es una medida de elevación y se expresa generalmente en
metros o pies. La altitud está relacionada con la topografía y la geografía física de un lugar. A
medida que nos desplazamos a altitudes más elevadas, la presión atmosférica disminuye y la
temperatura suele descender. La altitud influye en el clima, la vegetación y la disponibilidad de
recursos, ya que puede afectar la circulación atmosférica, la formación de nubes y la distribución
de las precipitaciones.

Latitud: La latitud es una medida angular que se utiliza para determinar la posición de un lugar con
respecto al ecuador terrestre. Se mide en grados, minutos y segundos, y varía de 0° en el ecuador
a 90° en los polos (tanto norte como sur). La latitud determina la ubicación de un lugar en relación
con las zonas climáticas de la Tierra. A medida que nos desplazamos desde el ecuador hacia los
polos, la cantidad de radiación solar recibida disminuye, lo que influye en la temperatura y los
patrones climáticos. La latitud también está relacionada con la duración del día y la noche a lo
largo del año, lo que afecta a los ciclos estacionales.
En resumen, la altitud se refiere a la distancia vertical desde el nivel del mar hasta un punto
determinado, mientras que la latitud indica la posición angular de un lugar en relación con el
ecuador. La altitud influye en la topografía, el clima local y la distribución de los recursos, mientras
que la latitud está relacionada con los patrones climáticos generales, la radiación solar y los ciclos
estacionales. Ambos conceptos son importantes para comprender la geografía y los fenómenos
naturales de un lugar en particular.

4. Realice un mapa conceptual con el que justifique su comprensión de la teoría de tectónica de


placas.

TECTONICAS DE PLACAS

basada en consiste en se produce por

Fondos oceánicos Corrientes convectivas


Litosfera fragmentada en el interior terrestre
en placas móviles
Dorsales
Originadas por
Bordes de placas
El calor interno terrestre
Fosas oceánicas

Destructivos

Constructivos Positivos

Fosas

Fallas transformantes
Destrucción de
Dorsales litosfera oceánica

Las placas se mueven


en sentidos inversos
Formación de
litosfera oceánica
Terremotos
5. Explique cómo se genera el relieve a partir de la teoría de tectónica de placas.

R// El relieve terrestre se genera principalmente debido a los movimientos de las placas
tectónicas, de acuerdo con la teoría de la tectónica de placas. Estos movimientos pueden dar lugar
a diversas formas de relieve, como montañas, valles, llanuras y cuencas sedimentarias. A
continuación, se explica cómo se generan estas características del relieve a partir de la tectónica
de placas:

Convergencia de placas: Cuando dos placas tectónicas se acercan y chocan entre sí, se produce un
proceso conocido como convergencia. En los límites convergentes, las placas pueden colisionar o
una placa puede hundirse por debajo de la otra en un proceso llamado subducción. La colisión de
placas continentales puede resultar en la formación de cadenas montañosas, como el Himalaya o
los Alpes. Por otro lado, la subducción de una placa oceánica bajo una placa continental puede dar
lugar a la formación de una fosa oceánica, como la Fosa de las Marianas en el Océano Pacífico.

Divergencia de placas: Cuando dos placas tectónicas se separan, se crea una zona de expansión en
el fondo marino. En los límites divergentes, el magma asciende desde el manto terrestre y se
solidifica, formando nueva corteza oceánica. Esto da lugar a la formación de dorsales oceánicas,
que son cadenas montañosas submarinas. Un ejemplo de esto es la Dorsal Meso atlántica que se
extiende a lo largo del Atlántico. La actividad volcánica en estas dorsales puede conducir a la
formación de islas volcánicas y sistemas de rift.

Fallas transformantes: Las fallas transformantes ocurren cuando dos placas tectónicas se deslizan
horizontalmente una contra la otra. En estos límites, no se genera ni se destruye corteza, pero se
produce una liberación repentina de energía en forma de terremotos. Estas fallas pueden tener un
impacto significativo en la formación del relieve, ya que pueden crear fracturas y deformaciones
en la corteza terrestre.

Procesos secundarios: Además de los movimientos de las placas tectónicas, otros procesos
secundarios también contribuyen a la formación del relieve. La erosión causada por agentes
externos como el agua, el viento y el hielo desgasta y moldea el relieve a lo largo del tiempo. Los
ríos, los glaciares, el viento y las olas desempeñan un papel importante en la formación de valles,
montañas, costas y otros rasgos del relieve.
LA FORMACION Y COMPOSICION DE LA TIERRA

Los pueblos antiguos creían que las características, los fenómenos y los recursos de la Tierra, eran
el resultado de la acción de los dioses. El mundo natural les generaba respeto, miedo y
admiración; lo consideraban maravilloso, peligroso y misterioso. Tales de Mileto, filósofo griego
del siglo VI a. C, ofreció la primera explicación opuesta a la mitología tradicional. Este filósofo
consideraba que los fenómenos geológicos eran sucesos naturales y ordenados, que podían
estudiarse a la luz de la razón y no como intervenciones sobrenaturales. Aristóteles descubrió, en
el siglo IV a. C., que las conchas fósiles encajadas en las rocas eran similares a las encontradas en
las playas. Con esta observación supuso que las posiciones relativas de la Tierra y el mar habían
cambiado a través de grandes períodos de tiempo.

La Tierra tiene aproximadamente 4.650 millones de años. Según estudios científicos, en sus
orígenes, la Tierra era extremadamente caliente y circulaba por el espacio sin ninguna dirección.
Después de millones de años, en los que la Tierra se trasladaba por el gigantesco espacio helado,
se fue enfriando y endureciendo. En su interior, las partículas más pesadas se fueron separando de
las livianas. Al enfriarse, casi en su totalidad, surgió una gran capa que dio origen a lo que hoy se
conoce como corteza terrestre, que con el tiempo siguió cambiando, hasta que se solidificó
completamente y los gases calientes que se depositaron en el interior comenzaron a salir por los
agrietamientos (son rupturas que se realiza en un cuerpo sólido como las rocas). Estudios
científicos afirman que la atmosfera de hace 4.000 años era una nube con una temperatura de
más de 1.000 °C. Gracias a la acción de la luz solar fueron surgiendo nuevos elementos como el
nitrógeno, el hidrógeno y el oxígeno. Con la evaporación y condensación de estos elementos se
fueron formando las masas de agua.

A partir del texto anterior resuelve:

Lección 1

1.Subraya las palabras desconocidas y con ayuda de un diccionario defínelas en tu cuaderno.

R// No hay

2.¿Qué relación tienen los dioses de los pueblos antiguos con la explicación de la formación
geológica de la Tierra?

R//Los dioses de los pueblos antiguos eran considerados responsables de la formación geológica
de la Tierra. Atribuían los fenómenos naturales y características del paisaje a la intervención
divina, explicando así la génesis de montañas, ríos y otros elementos a través de mitos y creencias
religiosas.
3. ¿Cuál era el pensamiento de Tales de Mileto sobre los fenómenos geológicos?

R//Tales de Mileto, filósofo griego del siglo VI a.C., tenía un enfoque racional y naturalista hacia los
fenómenos geológicos. A diferencia de las explicaciones basadas en la intervención divina, Tales
consideraba que estos fenómenos eran sucesos naturales y podían ser comprendidos a través de
la razón y la observación. En lugar de atribuir los eventos geológicos a los dioses, Tales buscaba
explicaciones basadas en causas naturales y leyes universales. Su enfoque sentó las bases para un
pensamiento científico en el estudio de la geología y sentó las bases para el desarrollo de la ciencia
occidental.

4. ¿Qué importancia tienen los aportes de Aristóteles en el estudio geológico de la Tierra?

R// Los aportes de Aristóteles en el estudio geológico de la Tierra son de gran importancia en la
historia de la geología y sentaron las bases para la comprensión posterior de los procesos
geológicos. Sus contribuciones se centran en tres aspectos principales:

Observación y clasificación: Aristóteles fue uno de los primeros en observar y clasificar los fósiles y
las rocas sedimentarias. Reconoció que las conchas fósiles encontradas en rocas eran similares a
las que se encuentran en las playas, lo que le llevó a concluir que las posiciones relativas de la
Tierra y el mar habían cambiado a lo largo del tiempo. Esta observación fue fundamental para
entender la evolución de los paisajes geológicos.

Teoría de los cambios en la Tierra: Aristóteles propuso una teoría sobre los cambios en la Tierra y
la formación de sus características geológicas. Postuló que la Tierra estaba en constante cambio y
que los procesos como la erosión, la sedimentación y los terremotos eran responsables de la
formación y transformación del paisaje terrestre. Si bien sus ideas no siempre fueron precisas,
sentaron las bases para el estudio posterior de los procesos geológicos.

Influencia en la filosofía natural: Aristóteles fue una figura central en la filosofía natural y su obra
"Historia de los animales" sentó las bases para la observación científica y el estudio de la
naturaleza en general. Sus ideas y enfoques en la investigación científica influyeron en la manera
en que se estudió la geología y otras disciplinas científicas en los siglos posteriores.

En resumen, los aportes de Aristóteles en el estudio geológico de la Tierra radican en su


observación y clasificación de los fósiles y las rocas sedimentarias, su teoría sobre los cambios en
la Tierra y su influencia en la filosofía natural. Sus ideas sentaron las bases para el desarrollo
posterior de la geología como ciencia y contribuyeron al entendimiento de los procesos geológicos
que dan forma a nuestro planeta.
5. Realiza un dibujo que represente la forma como crees que apareció y se formó la Tierra.

ACTIVIDAD

1 ¿identifica porque se denomina periodización de la historia?

La denominación de "periodización de la historia" se refiere al proceso de dividir la historia en


períodos o épocas distintas para facilitar su estudio y comprensión. Es una herramienta utilizada
por historiadores y académicos para organizar los eventos históricos en categorías más manejables
y significativas.
La periodización de la historia se basa en la idea de que el tiempo histórico puede ser dividido en
segmentos significativos que comparten características comunes. Estos segmentos, llamados
períodos, suelen estar determinados por cambios políticos, sociales, económicos, culturales o
tecnológicos importantes que han ocurrido a lo largo del tiempo.

Ayuda a establecer un marco temporal y conceptual que permite analizar y comparar diferentes
sociedades y civilizaciones. Permite identificar tendencias, evoluciones y rupturas en la historia, así
como comprender las relaciones de causa y efecto entre eventos históricos.

Es importante tener en cuenta que la periodización de la historia no es una ciencia exacta y puede
variar dependiendo del enfoque, la cultura o la perspectiva del historiador. Los períodos pueden
diferir en duración y nombres según las interpretaciones y enfoques utilizados.

2 ¿describe cuáles fueron los aportes del paleolítico en el desarrollo de la humanidad?

Durante el Paleolítico, la humanidad hizo importantes contribuciones que sentaron las bases para
su desarrollo. Algunos de los principales aportes fueron:

1. Dominio del fuego: Los humanos aprendieron a controlar y utilizar el fuego, lo que les
proporcionó calor, protección y la capacidad de cocinar alimentos.

2. Herramientas de piedra: Se desarrollaron y refinaron herramientas de piedra, como bifaces y


cuchillos, que permitieron la caza, el procesamiento de alimentos y la construcción de refugios.

3. Desarrollo del lenguaje: Se cree que se desarrollaron formas primitivas de lenguaje oral y
comunicación simbólica, lo que facilitó la transmisión de conocimientos y la organización social.

4. Arte rupestre: Surgió el arte rupestre en las cuevas, donde se realizaron pinturas y grabados que
reflejaban la creatividad y la expresión simbólica de los humanos.

5. Organización social: Las comunidades humanas desarrollaron habilidades sociales, como la


cooperación y la división del trabajo, lo que llevó a una mayor organización social y la formación
de grupos más complejos.

3 ¿según lo trabajado en clase cual es la relación entre el mesolítico y neolítico?

La relación entre el Mesolítico y el Neolítico se caracteriza por ser una transición en la forma de
vida humana. El Mesolítico representa un período de adaptación a los cambios ambientales
después de la última glaciación, con avances tecnológicos y una mayor recolección de recursos. El
Neolítico, por otro lado, marca la revolución agrícola y ganadera, donde las comunidades pasaron
de ser cazadores-recolectores a agricultores y ganaderos sedentarios. Esta transición trajo consigo
cambios en la organización social, el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, y
una mayor complejidad cultural. En resumen, el Mesolítico es un período de adaptación y
desarrollo tecnológico previo al Neolítico, que representa la revolución agrícola y ganadera y el
establecimiento de comunidades sedentarias.

4 ¿Cuáles son los aportes de la pre historia que usamos en la actualidad?

Los aportes de la Prehistoria, que aún utilizamos en la actualidad, son diversos y han tenido un
impacto significativo en el desarrollo de la humanidad. A continuación, se presenta un resumen de
algunos de los principales aportes:

1. Invención de herramientas: Durante la Prehistoria, los seres humanos desarrollaron y


perfeccionaron el uso de herramientas de piedra, como lanzas, hachas y cuchillos. Estas
herramientas sentaron las bases para la tecnología y el desarrollo posterior de herramientas más
sofisticadas.

2. Control del fuego: Los seres humanos prehistóricos aprendieron a controlar el fuego, lo que les
proporcionó calor, protección contra depredadores y la capacidad de cocinar alimentos. El control
del fuego fue esencial para la supervivencia y el avance de las sociedades humanas.

3. Arte rupestre: Durante la Prehistoria, se desarrollaron formas de expresión artística, como las
pinturas rupestres en las paredes de cuevas. Estas obras de arte proporcionan información valiosa
sobre la vida y las creencias de las comunidades prehistóricas, y también han influido en la estética
y el arte contemporáneo.

4. Desarrollo del lenguaje: Durante la Prehistoria, los seres humanos desarrollaron formas
primitivas de lenguaje oral y comunicación simbólica. El lenguaje permitió la transmisión de
conocimientos, la organización social y la cooperación en la caza y recolección.

5. Habilidades de caza y recolección: Los conocimientos y habilidades desarrollados durante la


Prehistoria en la caza de animales y la recolección de alimentos siguen siendo relevantes en la
actualidad. Aunque la forma de obtener alimentos ha evolucionado, las técnicas básicas de caza y
recolección aún influyen en las prácticas agrícolas y en la relación entre los seres humanos y su
entorno natural.

Preguntas Feudalismo 3.1

1.El feudalismo se sustenta en (UNMSM 1985)

A. la gran propiedad territorial.

B. la influencia de los caballeros.


C. la conformación de señoríos y servidumbre.

D. el poderío de la iglesia.

E. la explotación de los siervos.

2. Durante la Edad Media, el sistema de dependencia personal comprometía al vasallo a través


(UNMSM 2012)

A. de la investidura y el feudo.

B. del feudo y las obligaciones militares.

C. del homenaje y la fidelidad.

D. de la corvea y el censo.

E. de las prestaciones y las rentas

3. En la Edad Media el acto por el cual el señor le daba al vasallo algún objeto, como un terrón de
tierra o un anillo, se denominaba (UNMSM2006)

A. homenaje.

B. investidura.

C. beneficio.

D. clientelaje.

E. hospitalidad.

4. Cuando hablamos de un beneficio que los vasallos prestan a los señores feudales en la Alta Edad
Media, nos referimos a (UNMSM 2005)

A. unas obligaciones de trabajo por parte de los vasallos.

B. un amplio territorio que los vasallos debían trabajar personalmente.

C. una iglesia cuyos fieles debían pagar contribuciones.


D. un bien económico con obligaciones militares o administrativas.

E. un territorio con entrega de corveaso prestaciones.

5.Derecho del señor feudal que afectaba la intimidad de los siervos recién casados:(UNMSM2005I)

A. Corvea.

B. Feudo.

C. Pernada.

D. Banalidades.

E. Talla.

6. Las universidades surgieron y se difundieron durante: (UNMSM 1992)

A. la Antigüedad Clásica

B. el Medioevo

C. el Renacimiento

D. en la época Moderna

E. el Siglo de las Luces

7. ¿Cuáles fueron las causas para que la Iglesia Católica alcanzara notable influencia y poder en la
Edad Media? (UNMSM 1996)

A. la intervención en el gobierno de sus súbditos y creyentes

B. la gran facultad de nombrar los cargos eclesiásticos

C. la fe, organización eclesiástica, poder político y labor cultural


D. de ser la depositaria de la cultura grecorromana

E. convertirse en la creadora de las escuelas y universidades

8. Al finalizar la Edad Media el Estado absolutista que resultó de la centralización política en


Europa Occidental fue expresión del dominio de: (UNMSM 1997)

A. la alta burguesía

B. la nobleza feudal

C. los comerciantes

D. el papado

E. la monarquía

9. Las corporaciones medievales fueron: (UNMSM 2002)

A. Asociaciones de especialistas en un oficio o profesión

B. Agrupaciones de los burgueses encargados de cobrar ciertos impuestos

C. Organizaciones rurales que protegían a los campesinos

D. Centros encargados de la formación de artesanos

E. Grupos de fieles que rendían culto a los santos en una misa

10. La universidad medieval estuvo íntimamente ligada al saber intelectual. Sin embargo, no
debemos olvidar el papel fundamental que ha tenido para nuestra institución sus logros en lo
concerniente a: (UNMSM 2004 II)

A. los beneficios para los alumnos

B. la elaboración de doctrinas políticas

C. la reglamentación de los pagos a docentes

D. los exámenes de admisión


E. la autonomía universitaria

Preguntas 3.2

1. No es característica del Renacimiento:

A. Antropocentrismo

B. Avances científicos

C. Imitación de los clásicos grecolatinos

D. Predominio de la razón

E. Emergen las primeras literaturas nacionales europeas.

2.El Renacimiento surgió en:

A. Francia

B. Inglaterra

C. España

D. Alemania

E. Italia

3. ¿Por qué se denomina "renacimiento" a este período?

A. Porque supone un renacer de los ideales antropocéntricos de la Edad Media.

B. Porque supone una vuelta a los ideales artísticos y culturales de la Antigüedad Clásica

C. Porque el arte vuelve a preocuparse de temas característicos del tiempo Edad Media

D. Porque el artista vuelve a sentirse valorado en su medio social


4.El ideal de noble durante el Renacimiento cambia respecto a la Edad Media porque...

A) En este período los nobles se dedican exclusivamente a los hechos de armas con la intención
de extender colonialmente sus estados.

B) Los nobles del Renacimiento se muestran más preocupados por la cultura, bien como
creadores, bien como protectores de artistas.

C) Los nobles se sienten una minoría social durante este período, de lo que deriva un cierto
sentimiento de victimismo.

D) En realidad, no hay cambios apreciables en el comportamiento de la nobleza

5.El origen del Renacimiento se sitúa en...

A. En Italia desde el siglo XV

B. En Italia desde el siglo XVI

C. Italia desde el siglo XIV

D. En España desde el siglo XV

5. La mentalidad antropocéntrica es una característica básica del Renacimiento que consiste en...

A. Pensar que el ser humano tiene la obligación de ser feliz en este mundo.

B. Valorar la dignidad del hombre y de los sentimientos y comportamientos humanos.

C. Pensar que el ser humano debe su existencia a Dios.

D. Nada humano tiene sentido, salvo la muerte y, por tanto, la vida eterna que la seguirá
6. Durante el Renacimiento español surgirá un nuevo grupo social que será determinante en la
aparición de una tendencia literaria, ¿cuál es?

A. El bajo clero, que posibilita la aparición de la poesía mística.

B. El campesinado culto, que posibilita la aparición de la novela pastoril.

C. La alta nobleza, que favorece el desarrollo de los libros de caballerías.

D. Los marginados urbanos, que explican el nacimiento de la novela picaresca.

7. ¿En qué período de tiempo se extiende el movimiento renacentista europeo?

A. Durante todo el siglo XVI

B. Durante el siglo XV

C. Entre el siglo XIV y finales del XVI

D. Desde el siglo XV hasta el XVII

LECCION 4.1

1. el universo está conformado por millones de estrellas que se agrupan en

A. Sistemas solares

B. galaxias
C. planetarios

2. la Galaxia donde está el planeta tierra se llama:

A. Andrómeda

B. Vía láctea

C. Vía Apia

4. en el sistema solar se pueden encontrar

A. Galaxias y agujeros negros

B. miles de estrellas

C. satélites y asteroides

5. Un año luz es:

A. es viajar por el espacio durante un año

B. la velocidad que tenemos en la tierra

C. la distancia que recorre la luz viajando a 300000km/ segundo

6.si viajamos a la velocidad de luz de un lado a otro de nuestra galaxia, tardaríamos en recorrerla
(en años luz)

A. 2 años

B. 1000 años

C. 80.000
TECTÓNICA DE PLACAS

1.Las placas están formadas por ...

A. Astenosfera

B. Corteza oceánica

C. Los continentes que se han fragmentado

D. Litosfera

2.En las dorsales

A. Las placas chocan

B. Las placas se meten unas debajo de otras

C. Descienden materiales fríos hacia el manto

D. Las placas se separan

3.La cordillera de los Andes es una cordillera perioceánica. En ella, las placas Sudamericana y de
Nazca ...

A. Se introducen una debajo de la otra

B. Se separan

C. Se trasladan una al lado de la otra

D. Se han soldado
4. La siguiente figura representa

A. Un rift

B. Una zona de subducción

C. Una dorsal

D. Una zona de separación de placas

5.La siguiente figura representa ...

A. Una dorsal oceánica

B. Una zona de choque de placas

C. Un rift

D. Una placa desplazándose debajo de otra

Historia

1.Este periodo termina en el siglo V, con la caída del imperio romano

A. Edad antigua

B. Edad media

C. Edad moderna

D. Edad contemporánea
2. En cuantos periodos se divide la historia universal

A. 2

B. 3

C. 4

D. 5

3. En qué periodo de la historia universal nos encontramos

A. Edad moderna

B. Edad contemporánea

C. Edad antigua

D. Edad media

4. Grandes e importantes artistas, como Leonardo dan Vinci y miguel Ángel, nacen en este periodo

A. Edad antigua

B. Edad media

C. Edad moderna

D. Edad contemporánea
5. Se caracteriza por el feudalismo como organización política y social en Europa

A. Edad moderna

B. Edad contemporánea

C. Edad antigua

D. Edad media

6. inicia la caída del imperio romano de oriente en el 1453

A. Edad antigua

B. Edad media

C. Edad moderna

D. Edad contemporánea

7.se caracterizó por la reaparición de las monarquías absolutas como forma de gobierno

A. Edad moderna

B. Edad contemporánea

C. Edad antigua

D. Edad media

8. Durante el Renacimiento español surgirá un nuevo grupo social que será determinante en la
aparición de una tendencia literaria, ¿cuál es?

A. El bajo clero, que posibilita la aparición de la poesía mística.

B. El campesinado culto, que posibilita la aparición de la novela pastoril.

C. La alta nobleza, que favorece el desarrollo de los libros de caballerías.

D. Los marginados urbanos, que explican el nacimiento de la novela picaresca.


8. Durante la Edad Media, el sistema de dependencia personal comprometía al vasallo a través
(UNMSM 2012)

A. de la investidura y el feudo.

B. del feudo y las obligaciones militares.

C. del homenaje y la fidelidad.

D. de la corvea y el censo.

E. de las prestaciones y las rentas

9. En la Edad Media el acto por el cual el señor le daba al vasallo algún objeto, como un terrón de
tierra o un anillo, se denominaba (UNMSM2006)

A. homenaje.

B. investidura.

C. beneficio.

D. clientelaje.

E. hospitalidad.

10. La vida religiosa de estos grupos culturales era

A. Teocéntrica

B. monoteístas

C. etnocentristas
11. Los incas Vivian actualmente en el territorio de:

A. Bolivia

B. Perú

C. México

12. Quienes crearon el calendario

A. Aztecas

B. Incas

C. Mayas

13. ¿Quiénes se destacaban en la construcción de templos y palacios?

A. Aztecas

B. Incas

C. Mayas

14. ¿Quiénes fundaron la ciudad de Tenochtitlán?

A. Mayas

B. Incas

C. Aztecas
15. ¿Quiénes inventaron un sistema de escritura?

A. Mayas

B. Aztecas

C. Incas

16. ¿Quiénes funcionaban como estados?

A. Aztecas

B. Incas

C. Mayas

17.Los incas establecieron el centro de su imperio en.

A. Tenochtitlán

B. Cuzco

C. México

COMPETENCIAS CIUDADANAS

“En un municipio se está discutiendo la posibilidad de hacer que la vía intermunicipal pase por el
centro del pueblo para obligar a los viajeros a pasar por el centro del pueblo, y así impulsar el
comercio”

1.1 ¿Qué efecto habría que considerar a la hora de evaluar esta propuesta?
A. Que, por el aumento de tráfico, el centro del municipio se dañe, perdiendo su atractivo
comercial y turístico.

B. Que los comerciantes se opongan por considerar que no es conveniente tener clientes foráneos.

C. Que, al desviar la vía intermunicipal, se deteriore el acceso a varias fincas de los alrededores.

D. Que los turistas que lleguen estén más interesados en visitar los sitios históricos que en hacer
compras.

1.2 ¿Por qué se creó esta ley?

A. Porque los jueces castigaban muy suave a los indígenas que cometían delitos.

B. Porque los jueces no podían entender a los indígenas por la diferencia de idiomas.

C. Porque la Constitución reconoce como válidas la cultura y la justicia indígenas.

D. Porque desde 1991 los jueces no pueden entrar en los territorios indígenas.

1.3 En relación con las demarcaciones departamentales, ésta posición parte de asumir que.

A. las áreas naturales del país deben manejarse de forma conjunta e integral.

B. se deberían modificar los municipios acordes con la distribución de la población.

C. los límites son arbitrarios y no tienen en cuenta las dinámicas regionales.

D. la inadecuada infraestructura de comunicación terrestre afecta la gobernabilidad.

1.4 Para que el Estado y a la sociedad colombiana se beneficien con la presencia de


multinacionales en nuestro territorio, sería ideal que:

A. se hiciera un control exhaustivo hacia las multinacionales, imponiendo impuestos altos para que
estas no sobre utilicen el espacio ni exploten a las personas y sus ecosistemas.

B. existiera un conocimiento integral de nuestro espacio que nos permita evaluar las ventajas y
debilidades, las políticas y controles adecuados; así como, incentivar la participación ciudadana
para aprovechar la permanencia de la multinacional en su territorio.
C. existiera un conocimiento integral del espacio para determinar las riquezas que tenemos; así
como, la disposición de mano de obra barata para las actividades que requiere la multinacional,
además de adecuar la infraestructura necesaria para atraer al mayor número de estas empresas.

D. Disminuyeran los impuestos a la multinacional y la incentivaran con créditos para que se le


localice en el país.

También podría gustarte