Está en la página 1de 74

FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

1
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN

Desarrollar las competencias básicas del área de Emprendimiento en los estudiantes


de la Fundación Social y Educativa Nuevo Conocimiento reconociendo al ser
emprendedor como una de las prioridades en la formación del individuo como
persona natural. Realizar la propuesta de un proyecto de vida que permita
desarrollar una planeación estratégica en el transcurso de la vida del hombre con el
planteamiento de metas a corto, mediano y largo plazo.

Partiendo de lo mencionado anteriormente, este módulo tiene el propósito de


incentivar a los estudiantes a plantearse un aspiración laboral y financiera en su vida
a futuro a partir de la identificación de ideales y metas. Además de la definición de
los conceptos relacionados con los valores corporativos, el trabajo en equipo,
presupuesto, inversión, objetivo individual y objetivo en común entre otros.

METODOLOGÍA
Este módulo está enfocado en la comprensión de lectura y la creatividad. El
estudiante deberá desarrollar una serie de actividades después de cada fase donde
pondrá en evidencia el proceso de construcción de conocimiento obtenido.

OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar competencias emprendedoras y motivar a los estudiantes a


fortalecer sus habilidades empresariales.

2
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un proyecto de vida como punto de partida para el desarrollo de


metas a corto mediano y largo plazo.

 Conocer e identificar los conceptos empresariales.

 Incentiva el emprendimiento en los estudiantes de la Fundación Nuevo


Conocimiento.

 Mejorar la capacidad de toma decisiones a nivel laborar, personal y


profesional.

 Emprender una microempresa como persona natural, plasmando las


habilidades del emprendedor.

 Plantear proyectos de forma individual o en equipo con el objetivo de buscar


una independencia económica.

 Identificar los pasos de la creación de una empresa.

 Elaborar una planificación organizacional de intereses y objetivos en la vida.

3
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

CONTENIDOS

- Proyecto De Vida (Primera Fase)


a. La Visión
b. La Misión
c. Las Metas
d. ¿Para Sirve Un Proyecto De Vida?
e. ¿Cómo Hacer Un Proyecto De Vida?
f. ¿Por Qué Necesito Un Proyecto De Vida?
g. Preguntas Frecuentes Sobre Proyecto De Vidas
h. ¿Cómo Realizar Un Proyecto De Vida?
i. Plan De Vida Y Carrera Diseñando Mi Futuro
j. ¿Cómo Se Redacta Una Meta?
- Conceptos empresariales (Segunda Fase)
a. Empresa
b. Presupuesto
c. Inversión
d. Diferencia Entre Inversión Y Ahorro
e. Encomia
f. Segmentos Importantes De La Economía
g. Sistemas Economía
h. Inflación
i. Valores Corporativos Esenciales Para Una Empresa
j. Objetivo Individual, Objetivo Común Y Trabajo En Equipo.
- Emprendimiento (Tercera Fase)
a. Emprendedor
b. Pasos Para Crear Una Empresa
c. 10 Primeros Pasos Para De Alta A Tu Empresa
d. 10 Pasos Para Crear Una Empresa En La Actualidad

4
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

PRIMERA FASE

PROYECTO DE VIDA

Un proyecto es un plan que se idea, para poderlo realizar. Un proyecto de vida se


refiere a la definición de un plan de lo que se desea hacer en la vida. Es una idea que
toda persona diseña, con el fin de conseguir uno o varios propósitos para su
existencia, en otras palabras, se asocia al concepto de realización personal, donde
lleva a las personas a definir conscientemente las opciones que puede tener para
conducir su vida y alcanzar el destino que se propone.

5
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

La definición de proyecto de vida es plantearse una intención o un plan, el cual


desarrollará un individuo como dueño de su vida y de cómo éste desea vivirla. Estos
proyectos son elaborados en un orden vital de prioridades, valores y expectativas.

Lo importante de lo que es un proyecto de vida radica en que, la meta planteada por


la persona, sin importar si se logra en la fecha prevista o no, es un reto, una constante
búsqueda de crecimiento, una mirada hacia el futuro que aportará beneficios y
desarrollo personal.

Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana. Y con


eso, le otorga sentido al presente, porque de alguna manera se vive del presente,
pero sin perder de vista que el futuro se construye día a día.

Cuando se finalizan fases importantes en la vida; por ejemplo, acabar la secundaria


o la universidad, llega el momento de decidir qué hacer con nuestras vidas. Decidir
por uno mismo, es un paso muy trascendental ya que implica tomar las riendas de la
vida personal y asumir las consecuencias de dichas decisiones (ser responsable).

Asimismo, un proyecto de vida debe contemplar tres aspectos fundamentales:


visión, misión y metas.

La visión

En un proyecto, está representa la imagen del futuro que se desea lograr, también
indica a dónde se quiere llegar y cómo seremos cuando lleguemos. Esto incluye
objetivos, aspiraciones, esperanzas, sueños y metas.

6
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

La misión
Es la forma de llegar a la visión a lo largo del tiempo, son las actividades que se van
a realizar para concretar la visión.

Las metas

Son las realizaciones concluidas en el tiempo de lo que la persona se ha propuesto


como proyecto de vida.

7
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Por otra parte, la formación que se recibe en el ambiente familiar, social y cultural
influye en la definición de un proyecto de vida. Para tener claro cómo hacer un
proyecto de vida, es importante reflexionar acerca de la vida actual (quién soy, cómo
soy, qué hago, etc.) y ubicarnos en el futuro planteándose fines a uno, cinco, diez, o
treinta años (quién seré, como seré, qué quiero hacer, etc.).

Un proyecto de vida no se agota en el estudio, hay que tomar en cuenta deseos a


nivel afectivo, social, familiar y laboral tales como pareja, profesión, familia, lugar y
tipo de vivienda, número de hijos, valores, salud integral, entre otros.

Hay que destacar que todo proyecto de vida presenta fortalezas como también
debilidades. Entre las fortalezas se encuentran las actitudes y valores como el amor,
amistad, autoestima, respeto, responsabilidad, optimismo, disciplina, etc. Y las
debilidades están relacionadas con los antivalores como irresponsabilidad,
indecisión, indisciplina, pesimismo, etc., que poco a poco con el tiempo nos van
invadiendo.

Las Metas A Corto Plazo.

8
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Representan la base de las metas posteriores. El lograrlas nos lleva necesariamente


al siguiente nivel, lo cual a su vez representa estar un paso más cerca de cumplir el
objetivo planteado. Las metas que conforman esta categoría deben ser aquellas
indispensables, esas sin cuyo cumplimiento en primer término imposibilita avanzar.
Por ende, responden a una prioridad. Van desde los primeros días por venir, hasta
las primeras semanas.

Las Metas A Mediano Plazo.

Son aquellas cuyo cumplimiento no es posible sin antes lograr las correspondientes
al corto plazo. Las metas son interdependientes unas en relación con las otras, y
deben entenderse como tal. Secarse con una toalla antes de darnos una ducha, por
ejemplo, es algo que carece de sentido. Se debe seguir un orden lógico que vaya
encaminado hacia un fin macro como lo es el objetivo planteado propiamente dicho.
En este orden de ideas, los logros de metas a mediano plazo suelen estar enmarcadas
dentro de un lapso de tiempo que comprende los meses por venir.

Las Metas A Largo Plazo.

Algo que juega suma importancia dentro del logro del objetivo planteado es el
cumplimiento sostenido. Lo esporádico no lleva a ningún lado en el marco de
nuestras aspiraciones, y es aquí en donde factores como la autodisciplina adquieren
un rol protagónico. Es por eso que ese tipo de potencialidades deben desarrollarse
imperativamente, ya que en ellas reposa nuestra probabilidad de éxito. En este
sentido, estas categorías de metas responden al cumplimiento ininterrumpido
durante años, incluso, de metas a corto y mediano plazo.

9
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Todas las personas tenemos objetivos de vida, sin embargo, muchos carecen de
información metodológica acerca de cómo trabajar de manera efectiva para
cumplirlos, y es allí en dónde radica la mayor parte del fracaso. Por ende, debemos
focalizar nuestra atención en información que nos dote de herramientas prácticas,
ya que solo mediante el aprendizaje y formación continuos es que contamos con
posibilidades reales de dar con el éxito.

¿Para Qué Sirve Un Proyecto De Vida?

Un proyecto de vida sirve esencialmente para mostrar a la persona de donde viene,


lo que ha transcurrido a lo largo de su vida y permitirle trazarse una meta o propósito
sobre lo que desea para el futuro.

Al realizar un proyecto de vida, el individuo no sólo se plantea metas, las cuales desea
lograr, sino también estrategias a seguir para conseguirlas. Es importante tener claro
los pasos para lograr un objetivo planteado, ya que es la mejor manera de poder
llegar a obtenerlo.

10
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Un ejemplo de proyecto de vida, es plantearse entrar en la universidad, esto se debe


proyectar de una manera clara, mediante los pasos y las actividades que se deben
realizar para ser admitido en la carrera deseada, como pueden ser, promedio
académico, exámenes previos, los estudios económicos y lograr becas disponibles.

Una definición un proyecto de vida, es el autoconocimiento, es decir, cuando un


individuo se plantea metas o proyectos a futuro, debe partir desde el contexto de
sus habilidades y valores personales.

Además, cuando se proyecta el futuro se debe explorar, los gustos, deseos y


aspiraciones, ya que es una experiencia que permite la conexión o la vocación de
cada ser humano.

¿Cómo hacer un proyecto de vida?

Para realizar un proyecto y alcanzar los objetivos trazados, es necesario definir las
metas. Se debe iniciar escribiendo las mismas, a través de la elaboración de una lista,
luego comenzar a definir qué se desea conseguir en la vida y visualizar el futuro. A
continuación, los pasos más importantes para realizar un proyecto de vida:

11
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Reflexionar: se debe pensar de una manera clara, cómo está tu vida y que deseas
cambiar y a dónde quieres llegar a partir de ese momento. Se debe tener en cuenta
los aspectos de la conducta como son, lo religioso, social, intelectual y cultural. De
ser necesario, aumentar los objetivos y cada vez que uno de estos se vaya logrando,
eliminarlo de la lista y seguir anotando nuevas metas.

Pensar con optimismo y confianza en ti mismo: se debe realizar cambios en la


manera de pensar y así, poder ver la situación con más optimismo y más objetividad.
Observar las cosas buenas en las malas y enfrentar la vida y sus inconvenientes como
retos y no como obstáculos. Pensar de manera positiva, que todo saldrá bien y con
la confianza de lograr los objetivos.
Comprender el proceso y visualizar tus ideas: asimilar la importancia de un proyecto
de vida, te permitirá expresar tus ideas, metas, sueños, objetivos y deseos. Debes
crear un proyecto, claro, sólido y fuerte.

Ejemplos de Proyectos de Vida

Algunos ejemplos de proyectos de vida son:

 Casarse con la persona que se ama y tener hijos, es uno de los proyectos de
vida más común en las personas.

 El proyecto de vida de un estudiante es ser un gran profesional, con


estabilidad emocional y económica en la vida.

 Una vida profesional exitosa y lograr reconocimientos.

¿Por qué necesito un proyecto de vida?

12
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Tener mi proyecto de vida desde una temprana edad, me permite aprovechar todos
los recursos que la vida nos ofrece a lo largo del camino. De esta manera llegaré más
fácil a las metas trazadas.

Un proyecto de vida nos proporciona lineamientos lógicos y claros de


comportamiento, las tácticas de planeación, toma de decisiones y organización que
podremos utilizar tanto en el presente como en el futuro.

Existen muchas razones por las que es útil un proyecto de vida, pero la más
importante, es que le da sentido a nuestra vida, y nos permite tener motivos, metas,
anhelos y razones para seguir viviendo y para enfrentar las adversidades que se nos
puede presentar cotidianamente.

Preguntas Frecuentes Sobre Proyecto De Vida

¿A qué se le llama proyecto de vida?

A las metas u objetivos que las personas trazan para el futuro.

¿A qué se le llama proyecto de vida saludable?

No es más que un plan que se va idealizando poco a poco hasta que se pueda
materializar. La idea es planificar propósitos de vida, metas u objetivos.

¿Por qué es importante hacer un proyecto de vida?

13
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Su importancia radica en sentirse realizado, en especificar objetivos a corto,


mediano o largo plazo para alcanzarlos y mejorar el estilo de vida, adquirir
conocimientos e incrementar las capacidades.

¿Cómo desarrollar un proyecto de vida?

En primer lugar, hay que pensar muy bien qué es lo que se quiere a futuro y evaluar
las capacidades que se poseen, luego, tener confianza y optimismo en que sí se
pueden lograr las cosas. Finalmente, tener la visión para ejecutar las ideas.

¿Cuáles son los elementos de un proyecto de vida?

A visión (especificar qué se quiere alcanzar a futuro) la misión (actividades que se


realizan para alcanzar el proyecto) y las metas (el resultado o fruto obtenido en el
tiempo que se ha propuesto la persona a cumplir).

14
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

¿Cómo realizar un plan de vida?

15
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Descubrir cuáles son tus prioridades, tenerlas claras y sobre todo llevarlas a cabo,
suena bien para realizar un plan de vida.

Lo bello de un plan de vida es que puede darle una estructura a tu vida mientras
cambias y creces.

Paso 1. Determina tus prioridades.

16
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Considera qué papeles representas en el presente. Cada día representamos papeles


diferentes o nos etiquetamos de diversas formas a través de nuestras acciones.

Estos papeles pueden incluir cosas como “padre”, “pintor”, “estudiante”, “novia”,
“amante del queso”, etc. Crea una lista en una hoja de papel.

¿Cuáles crees que son los papeles más constantes?

-Considera qué papeles representas en el presente.

-Piensa acerca de los papeles que deseas representar en tu futuro.

-Algunos (si no todos) de tus papeles en el presente tal vez sean los mismos papeles
que quieras representar en tu futuro, tales como “madre” o “pintor”. Sin embargo,
estos papeles son sustantivos que te gustaría que alguien utilice para describirte al
final de tu vida.

-Considera las razones por las


cuales representas o quieres representar estos papeles.

17
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Anota tus prioridades.

Una vez que realmente hayas considerado el por qué detrás de las cosas que quieres
ser y hacer en tu vida, haz una lista de ellas. Hacer una lista te ayudará a mantenerte
organizado cuando lleves a cabo tu plan.

-Piensa acerca de tus necesidades físicas y emocionales.

Paso 2. Considera qué metas deseas cumplir durante tu vida.

18
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Usa tus papeles, prioridades y necesidades para ayudar a consolidar algunas cosas
que quieras cumplir. Piensa en esta lista como tú “lista de deseos”. ¿Qué quieres
hacer antes de morir?

-Recuerda, estas son las metas que realmente quieres cumplir, no las metas que
piensas que otros quieren que cumplas.

-Anota algunas metas específicas con fechas específicas para cumplirlas.

-Una vez que hayas hecho un borrador con las metas vagas que quieres cumplir en
tu vida (como tener tu maestría), establece algunas metas definidas y las fechas en
las que deseas cumplirlas. Estas son algunas metas definidas que son menos vagas
que las escritas en el paso anterior.

-Anota algunas metas específicas con fechas específicas para cumplirlas.

-Averigua cómo cumplirás tus metas.

Esto significa evaluar en dónde te encuentras ahora y qué pasos necesitarás hacer
para realmente cumplir tu meta a partir de donde estás parado en este momento.

Paso 3. Escribe tu plan.

19
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Anota los pasos que necesitaras para cumplir cada una de tus metas.

Puedes hacer esto en el formato que te guste: En una hoja de Word, en un papel o
agenda, etc.

-Revisa tu plan de vida.

Es importante revisar tu plan de vida de vez en cuando para asegurarte de que estés
siguiendo un plan que realmente te dará una vida feliz y satisfactoria.

Cuando revises tu plan de vida, también evalúa los


éxitos que hayas logrado hasta ese momento.
Siempre es bueno hacer un seguimiento de tus Logros.

-Modifica tu plan de vida.

20
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Cuando te des cuenta de que tus prioridades y las metas relacionadas con estas
prioridades hayan cambiado, es hora de volver a escribir por lo menos una parte de
tu plan de vida. Considera qué es diferente, qué es más importante para ti ahora y
cómo cumplirás es nueva meta. Escribe de nuevo tu plan de vida las veces que
necesites hacerlo.

No te limites a un determinado número de metas, tu plan de vida es algo cambiante.


Añade metas a medida que se vuelvan prioridades en tu vida y elimina las que ya no
son importantes.

Creado por Oscar Ávila, Rosy Guerra. Buscar en la web. Cómo hacer un plan de vida.

Plan De Vida Y Carrera Diseñando Mi Futuro.

21
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

¿Quién soy? ¿Hacia dónde voy? ¿Quién quiero ser? ¿A dónde quiero llegar?

¿Podrías decirme, por favor, qué camino debo tomar desde aquí? -Eso depende de a
dónde quieras ir –respondió el gato-A decir verdad, no me importa mucho el sitio…

-Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes.

…Siempre que llegue a alguna parte. Explicó Alicia. ¡Oh, siempre llegarás a alguna
parte-aseguró el gato- si caminas lo suficiente!!

“Alicia en el país de las maravillas”


¿Cómo se redacta una meta?

22
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Actividad 1.

23
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

1. Partiendo de lo anterior, escribe con tus propias palabras lo que consideres que
es un proyecto de vida.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles Son mis estrategias o acciones inmediatas para llevar a cabo mi proyecto
de vida?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. Realizar la matriz con todas tus metas.

24
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

ÁREA ¿Qué quiero ¿Cómo sabré que ¿Cómo repercutirá


lograr? lo he logrado? esto en mi vida?
Metas Indicadores
ECONOMIA
LABORAL

FAMILIA

SALUD

DESARROLLO
INTELECTUAL

FORTALECIMIENTO
EMOCIONAL

FORTALECIMIENTO
INTELECTUAL

DIVERSIÓN.

25
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

4. Realiza tu árbol genealógico.

26
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

5. Responde las siguientes preguntas:

¿Quién soy?

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

¿Cuáles son mis fortalezas?

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

27
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

¿Cuál es mi mayor éxito?

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

¿Cuáles son mis intereses?

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

28
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

¿Quiénes han influido en mi vida?

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

¿Cuál ha sido tu mayor fracaso?

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

29
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Actividad 2.
Realiza un trabajo escrito donde plantees tu proyecto de vida partiendo de las
siguientes preguntas:

 Introducción

 Objetivos

 Identificación (autobiografía)

 Rasgos de tu personalidad

 Análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades

 Misión y visión a futuro

 Objetivos, aspiraciones, esperanzas, sueños, propósitos y metas

 ¿Cómo me relacionaré a futuro con el resto de personas?

 ¿Cómo será mi vida profesional y personal?

 ¿Cuál será mi estado financiero?

 ¿Cómo me sentiré espiritualmente?

 ¿Cómo me veo en 10, 20, 30, 40 y 50 años?

 Conclusiones

30
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

SEGUNDA FASE

CONCEPTOS EMPRESARIALES

Empresa

Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución


de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta
unidad productiva puede contar con una sola persona y debe buscar el lucro y
alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.

A menudo la creación o formación de empresas responde a la necesidad de cubrir


un servicio o una necesidad en un entorno determinado y mediante el cual existe la
posibilidad de salir beneficiado. Para ello, el emprendedor o el grupo de
emprendedores reúne los recursos económicos y logísticos necesarios para poder
afrontar dicho reto empresarial y cumplir los objetivos que se marquen y haciendo
uso de los llamados factores productivos: trabajo, tierra y capital.

El mundo conceptual de la empresa es bastante amplio, existiendo la posibilidad de


clasificar a los proyectos empresariales atendiendo a gran cantidad de criterios,
como la naturaleza de su actividad, su organigrama o su tamaño.

Tipos De Constitución De Una Empresa

Existen diferentes tipos de constitución de una empresa. Puede ser individual


cuando está integrada por una sola persona, en forma de sociedad anónima o de
responsabilidad limitada, siguiendo el esquema de cooperativa y otras muchas
variantes existentes en el ámbito económico actual.

31
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Sector de la empresa

Por otra parte, cada empresa debe encuadrarse en un determinado sector si se tiene
en cuenta el tipo de actividad que desarrolla en la economía, distinguiéndose entre
empresas de:

Sector primario: Labores agrícolas o la industria de la minería.

Sector secundario: Dedicada al sector de la construcción. La industria manufacturera


transforma los productos del sector primario.

Sector Terciario: Dedicada al sector servicios. Como, por ejemplo, los bancos,
aseguradoras o la policía.

Tamaño De La Empresa

En lo que respecta al tamaño, como se ha dicho, existe la posibilidad de constituir


empresas partiendo desde un solo integrante o trabajador. Este sería el caso de las
empresas individuales. Ya subiendo en cifras, podemos encontrar las “pequeñas y
medianas empresas” o PYMES. Por último, tendríamos a las grandes empresas con
gran cantidad de trabajadores en plantilla y altas cifras en sus volúmenes de negocio.

Teniendo en cuenta su número de componentes, pueden encontrarse diferentes


formas de Estructuras empresariales y la forma en que las funciones y poderes de la
empresa de distribuyen a lo largo y ancho de su organigrama.

32
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Poder empresarial

Atendiendo al origen de la empresa o su titularidad, podemos diferenciar las


llamadas empresas privadas, si pertenecen a particulares, o públicas, si están
controladas o reguladas por poderes de tipo público o pertenecientes a instituciones
del Estado.

Alternativamente, es posible encontrar ejemplos en la vida empresarial de empresas


mixtas que reúnen ambas características y tengan una titularidad compartida entre
poder público y agentes privados.

Presupuesto

En economía, un presupuesto se refiere a la cantidad de dinero que se necesita para


hacer frente a cierto número de gastos necesarios para acometer un proyecto. De
tal manera, se puede definir como una cifra anticipada que estima el coste que va a
suponer la realización de dicho objetivo.

Es decir, el presupuesto es la delimitación en términos dinerarios de las condiciones


que rodean al proyecto elegido y los resultados que se espera conseguir tras su
realización dentro de un tiempo determinado. Por ello, esta expresión de carácter
cuantitativo supone a su vez un alto nivel de consonancia con el plan de negocios y
las estrategias que marcan el camino de la empresa.

Siguiendo con la línea marcada por la definición inicial, podría decirse que un
presupuesto expresa por medio de términos monetarios el plan de acción de una
empresa o un emprendedor en particular. Esto, ya que a través de su confección
establece los recursos y flujos financieros que se van a comprometer en dicho
proyecto a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

33
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Periodo de un presupuesto

En relación al periodo de tiempo del que estemos hablando, es posible hacer una
clasificación de los diferentes tipos de presupuestos entre planificaciones a corto
(propias de proyectos cotidianos y de mayor rapidez) y a largo plazo (más habituales
en la actividad de las grandes empresas o en las políticas económicas de los países).

Normalmente los presupuestos anuales de una empresa se suelen expresar con los
siguientes periodos:

 Primer trimestre: En ingles se asocia a «quarter» (cuarto de año) y por ello se


suele denominar como Q1.
 Segundo trimestre: Se suele denominar como Q2.
 Tercer trimestre: Se suele denominar como Q3.
 Cuarto trimestre: Se suele denominar como Q4
 Cada trimestre tiene 3 meses y por tanto completan un año entero de 12
meses.

Dicho de otro modo, el presupuesto puede entenderse como una forma de marcar
el plan de actuación que la compañía va a llevar a cabo, delimitando los objetivos
que se buscan en dicha tarea y las funciones que sea necesario realizar para su
consecución. En ese sentido, es habitual que los presupuestos presenten una serie
de características comunes, como predictibilidad, economicidad, flexibilidad,
fiabilidad, participación y oportunidad.

La realización de presupuestos es importante para el correcto uso de los recursos


con los que cuenta la empresa, los cuales pueden ser eficientemente asignados y
empleados si se dispone de este tipo de planificación previa. De esta manera resulta

34
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

más fácil medir el riesgo relacionado con este tipo de objetivos con la intención de
disminuirlo todo lo posible y conseguir mejores resultados.

Por otra parte, un presupuesto también puede actuar como método de información
de cara a las instituciones y organismos públicos. Esto, al dar una imagen fiel y
transparente de las intenciones, los fondos empleados y las acciones de las
empresas.

Inversión

Una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de
obtener un beneficio de cualquier tipo.

En economía los recursos suelen identificarse como los costes asociados. Los
principales recursos son tierra, tiempo, trabajo y capital. Con lo cual, todo lo que sea
hacer uso de alguno de estos cuatro recursos con el objetivo de obtener un beneficio
es una inversión.

Cuando se realiza una inversión se asume un coste de oportunidad al renunciar a


esos recursos en el presente para lograr el beneficio futuro, el cual es incierto. Por
ello cuando se realiza una inversión se está asumiendo cierto riesgo.

Para disponer de dinero para invertir es necesario haber tenido ingresos y ahorrado
previamente parte de estos ingresos.

Tipos de inversión

La clasificación de las inversiones puede hacerse desde distintos puntos de vista. Así,
no existe una única clasificación, ni tampoco una que sea mejor. Existen varias, todas
válidas y útiles según el contexto.

35
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Según el horizonte temporal:

 Corto plazo: Menos de 1 año.


 Medio plazo: Entre 1 y 3 años.
 Largo plazo: Más de tres años.

Según el elemento en qué se invierta:

 Maquinaria: Tractores, robots, empaquetadoras…


 Materias primas: Metales, alimentos, combustible…
 Elementos de transporte: Furgonetas, camiones, coches…
 Edificios: Naves industriales, oficinas, bajos comerciales…
 Inversión en participaciones de otras empresas
 Inversión en investigación y desarrollo (I+D).

Según el ámbito:

 Empresarial.
 Personal.
 Financiera.

Según la naturaleza del sujeto:

 Privada.
 Pública.

36
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Según la adaptación al destinatario:

 Personalista o a medida.
 Generalista o estándar.

Podríamos citar muchas más clasificaciones de inversión, pero las anteriores son las
esenciales. Es decir, las más importantes.

Las variables más importantes de una inversión

El significado económico de inversión, sea cual sea su tipo, se rige bajo cuatro
factores fundamentales. El rendimiento, el riesgo, la liquidez y el plazo. Esto es, lo
que ganamos, lo que podríamos perder y el tiempo.

Rendimiento: El rendimiento es lo que obtenemos a cambio de realizar la inversión.


Normalmente se mide en términos de beneficio o rentabilidad, aunque no tiene por
qué ser así.

Riesgo: Hace referencia a la incertidumbre. En economía nada es seguro al cien por


ciento. Con lo cual, debemos trabajar siempre con riesgos asumibles por si la
inversión no sale como esperábamos.

Liquidez: Es la capacidad de convertir una determinada inversión en dinero con


pérdidas mínimas respecto a su valor.

Plazo: El tiempo es la tercera variable fundamental. Podemos esperar un


determinado rendimiento, pero dependiendo del tiempo qué tardemos en
obtenerlo ¿Compensará o no la inversión?

37
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Atender a estos cuatro factores, aunque pueda parecer obvio no es tan común.
Muchos inversores suelen centrarse en el primero de los factores. Centrarse en
cuánto ganaré no siempre es una buena idea. Debemos también prestar mucha
atención a los otros dos factores. Y, en especial, al riesgo.
¿Cómo saber si una inversión es mejor que otra?

Saber si una inversión es mejor que otra u otras es algo francamente difícil. En
esencia, dependerá de las preferencias de cada inversor. Unos considerarán que una
rentabilidad del 50% es muy buena y otros se conformarán con el 10%.

Más si cabe, debemos tener en cuenta también la aversión al riesgo y la paciencia o


la impaciencia del inversor (plazo).

Dicho esto, y teniendo en cuenta, que no se trata de blanco o negro, existen diversos
métodos para comparar distintas inversiones monetariamente. Por ejemplo:

 Tasa Interna de Retorno (TIR).


 Pay-Back.
 Valor actual neto (VAN).
 Descuento de flujos de caja.
 Ratios rentabilidad-riesgo.
 Ratios de valoración: ROCE, ROE, ROI, PER o BPA.

Existen otros métodos para comparar, pero estos son los más conocidos y
asequibles. Utilizar uno u otro dependerá, entre otras cosas de la naturaleza de las
inversiones que realicemos.

Diferencia entre ahorro e inversión

38
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Por un lado, llamamos ahorro a aquel dinero que guardamos para poder disponer de
él en el futuro. Renunciamos a gastarlo en el presente, poniéndolo en un lugar
seguro y sin riesgo, pero que suele generar intereses. Estamos ahorrando cuando
mantenemos nuestro dinero en efectivo, cuando lo mantenemos en una cuenta
bancaria o cuando lo guardamos en un depósito, por ejemplo.

Por otro lado, llamamos inversión a aquel dinero que renunciamos a gastar en el
presente para que en el futuro nos aporte un dinero extra. Asociamos la inversión
con la compra de un bien o un activo financiero, con la esperanza de obtener una
ganancia. Esta ganancia extra que nos aporta la inversión con respecto al ahorro se
debe a que con la inversión estamos arriesgando nuestro dinero, y por ello recibimos
una compensación. Podemos invertir nuestro dinero en un sinfín de cosas, desde
algo inmaterial como la educación hasta activos financieros como las acciones, los
bonos o los fondos de inversión.

39
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Economía

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos.

Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos
podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para
conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de
los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su


interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por
ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el
consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y
comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los
humanos somos impredecibles.

El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas


y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son
limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una
persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está descartando su uso para
otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad.

La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas
con el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias
primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se
asignan los recursos limitados.

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la
fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción,

40
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

capital y tecnología), el comportamiento de los mercados financieros, la ley de oferta


y demanda, las consecuencias de la intervención del Estado sobre la sociedad, la
distribución de la renta, el crecimiento económico de los países y el comercio
internacional. Todos estos factores afectan a la forma en que se asignan los recursos,
la economía trata de asignar esos recursos eficientemente.

Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la actividad


humana. Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las teorías
de la economía no pueden refutarse, al contrario que en las ciencias puras como las
matemáticas o la física. Los economistas formulan principios que ayuden a
comprender los problemas económicos y la manera resolverlos. Aunque sí existen
algunos problemas económicos que sí se pueden demostrar, como el equilibrio de
Nash o la paradoja de Arrow.

Segmentaciones importantes de la economía

Hay varias formas de segmentar la economía. Vamos a diferenciar cada


segmentación:

Áreas de estudio
Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de estudio:

Macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto


integrado.

Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e


individuos.

Enfoques económicos

41
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

El pensamiento económico ha derivado en muchas teorías y escuelas económicas.


Podemos separarlas en dos grandes enfoques económicos:

Intervencionistas: Defienden la necesidad de la intervención activa del Estado para


solucionar los problemas económicos.
Economistas clásicos o liberalistas económicos: Defienden la propiedad privada y los
contratos voluntarios. No consideran necesaria la intervención del Estado para
resolver problemas económicos.

Corrientes filosóficas

Además, podemos separar la economía en dos tipos de corrientes filosóficas:

Economía positiva: que se refiere a postulados que pueden verificarse.

Economía normativa: que se basa en juicios de valor que no pueden verificarse.

Sistemas económicos

Además, existen diversas maneras de organizar una sociedad que se pueden


englobar en mayor o menor medida en un sistema u otro. Las clasificaciones más
importantes de los sistemas económicos son:

Sistemas económicos según exista o no propiedad privada:

Economías capitalistas: También denominada economía libre o de mercado. Son


economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el

42
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen


precios y mercados.

Economías socialistas: También conocida como economía de planificación central.


En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada por la colectiva
en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo modo, pide la
distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales.
Economías mixtas: Actualmente, las economías suelen ser mixtas, en las que una
parte de las decisiones las toman los ciudadanos y otras el gobierno, esto permite
corregir los fallos de mercado que existen.

Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de


decisiones:

Economía tradicional: Economías simples cuyas decisiones se basan en la tradición.


Se trata de países rurales y fundamentalmente agrícolas.

Economía autoritaria: Las decisiones económicas son tomadas por una autoridad
central. Por ejemplo, una dictadura.

Economía de mercado: La mayoría de las decisiones económicas son tomadas por


los ciudadanos. Esto ocurre en las economías mixtas o capitalistas.

INFLACIÓN

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y


servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren
menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder
adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de

43
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el crecimiento de la


inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de
bienes' ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al
Consumidor (IPC).

Causas de la Inflación

Existen tres tipos de inflación:

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la


demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación
de bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas
(cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando
mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte


incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes
para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en


países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para
contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por
parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.

Clasificación de la inflación por su magnitud

44
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas


categorías:

Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta


de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían
de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en
depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero
valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas
a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el
nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o
comprar.

Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan


las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 o 240% en un plazo promedio de un año.
Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios
económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de
precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar.
Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan
de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para
vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.

Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en


un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%. Este tipo de
inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a
que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y
servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero
antes de que pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre, se torna
imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive diariamente.
Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con
emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un
buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

45
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

¿Cómo se detiene la inflación?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de


interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en
los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas
de interés del consumo, se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que, al frenar la demanda de productos, se frena


a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y
desempleo.

Valores corporativos esenciales para una empresa


Algunos especialistas del sector empresarial creen que la clave para definir los
valores corporativos pasa por un elemento concreto: comprender que nuestro
negocio es un valor corporativo en sí mismo, es decir, una corporación ligada a
ciertos principios que definen su relación con los consumidores y con el medio.

Existen determinadas marcas que, de tanto insistir en ello, llevan aparejados ciertos
valores corporativos y es imposible dejar de concebirlos cada vez que vemos su logo
o su eslogan en una campaña publicitaria.

No obstante, independientemente del sector del comercio o del tipo de negocio del
que hablemos, la labor empresarial se define por una serie de valores innatos que
en ningún caso pueden obviarse. ¿De qué valores estamos hablando?

1) Confianza:

Se refiere a la calidad de las relaciones que se establecen en el interior de una


empresa. Si las dinámicas son fluidas y eficaces, el nivel de confianza entre los

46
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

trabajadores será alto y las relaciones muy productivas. Esa misma confianza se
transmitirá en el momento de tratar con los clientes.

2) Transparencia y cultura abierta:

Aunque por supuesto no toda la información corporativa puede ser pública, sí que
es necesario que los miembros de una compañía puedan acceder a los datos o
estados de cuentas de interés colectivo. Los negocios deben ser abiertos para
promover la participación de sus miembros en la toma de decisiones.

3) Responsabilidad:

Ser responsable es adquirir conciencia de las decisiones que se toman durante la


gestión empresarial. Esta responsabilidad es tanto interna como externa: hacia los
propios trabajadores y hacia los clientes y el entorno en general. Además, supone el
respeto de ciertas normas y leyes.

4) Integridad:

Una empresa es íntegra cuando se presenta ante sí misma y ante los demás tal como
es. No es más ni menos de lo que ya es. Y, encima, tiene claro que cada una de sus
actuaciones debe estar regulada por la moral.

5) Disponibilidad al cambio:

Las empresas deben estar dispuestas a adoptar cambios cuando sea necesario. Si
son demasiado estáticas, generalmente dejan de ser productivas a medio o largo
plazo. La disponibilidad al cambio se define como innovación, apertura, búsqueda de
nuevos mercados y proyección.

47
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

6) Pasión:

No hay nada más contraproducente en términos empresariales que un negocio que


no inspire pasión por su actividad. Pasión es querer lo que hacemos y luchar día a
día por mejorar lo que ofrecemos.

7) Transformación:

Un último valor corporativo que no debemos olvidar es el de la capacidad de las


empresas por generar cambios en el entorno en el que operan. Esto tiene que ver
con la Responsabilidad Social Corporativa y con extender los beneficios de la
actividad comercial a otros ámbitos.

No olvides que las empresas no son islas, sino que forman parte activa de los
contextos y escenarios.

OBJETIVO INDIVIDUAL, OBJETIVO EN COMÚN Y TRABAJO EN EQUIPO.

Un equipo es un conjunto de elementos que actúan de manera sinérgica con el


propósito de alcanzar un objetivo determinado. La presencia de cada integrante se
explica a partir de la naturaleza del objetivo. Es crucial, por eso, que lo conozcan y,
sobre todo, que se comprometan con él. Lo cual es posible a condición de que el
logro del objetivo resulte significativo para ellos. Cada elemento funcionará
adecuadamente siempre que el logro del objetivo les permita satisfacer cierto tipo
de necesidades. En otras palabras, el logro colectivo solo es posible si existe el logro
individual. Cada elemento fortalece al conjunto y, a su vez el conjunto fortifica a cada
elemento. Es un canal de doble vía. En un equipo no existe contradicción entre el
interés individual y el interés general.

48
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

El carácter sistémico de los equipos es la razón por la cual su éxito nunca se debe al
accionar de un solo elemento, ni a una parte de ellos. Puede ocurrir que uno de los
elementos sea la cara visible del equipo o que resulte el último eslabón en la cadena
de trabajo, pero de ninguna manera tal posición lo hace el "elemento estrella".
Lamentablemente, los procesos de evaluación del desempeño que solo premian el
mérito individual tienen un efecto contraproducente en el resto del grupo. Es un
error considerar que el desempeño de uno de los integrantes del equipo solo es
consecuencia de un accionar individual. Si alguien es capaz de alcanzar un alto nivel
es porque forma parte de un sistema determinado. Por ello, cuando el integrante de
un equipo es colocado en otro no siempre su rendimiento es el mismo. Es más, si
juntáramos a todos los "elementos estrella" de varios equipos y formáramos uno
nuevo, sería un dislate creer que tenemos un “dream team”. Este conjunto de
estrellas, incluso, podría, como equipo, ser de los peores. En ese sentido, es
preferible diez novatos que se creen parte de un equipo a diez genios que se creen,
cada quien, una entelequia.

Quienes luchan con probabilidad de éxito por posicionarse en el mercado no son


individuos sino equipos. En este contexto, jamás una individualidad podrá vencer a
una colectividad. En esa misma línea de reflexión, es importante agregar que si bien
la formación de un equipo le debe mucho a su fundador; el equipo le sobrevive.
Cuando la historia de una empresa revela que a la muerte del fundador acaeció la
muerte del equipo, erróneamente concluimos que el "elemento estrella" fue dicho
fundador. En realidad, no es la ausencia de éste lo que explica la muerte del equipo,
sino un mal reemplazo.

Como dijimos, un equipo existe porque existe un objetivo. El logro del objetivo
implica que cada integrante tenga claramente definida su posición y sus roles.
Evitando la duplicidad, pero fomentando la polivalencia. En una empresa, por
ejemplo, hay quienes se encargan de la estrategia de ventas y quienes se encargan
de diseñar los programas de capacitación. Sin embargo, todos deben ser vendedores
y maestros. Piensa en tu organización. Es obvio que tienes una función específica;
pero algunas veces habrás fungido de vendedor del producto de la empresa y, otras,
habrás compartido tu saber y experiencia con tus colaboradores. Cuando somos
parte de un equipo eso ocurre de manera natural. Sabemos que tenemos un papel
específico, pero sabemos también que no somos isla sino archipiélago. Por esa

49
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

misma razón, cada miembro del equipo no puede obrar de manera independiente.
Los equipos, por definición, generan energía centrípeta.

La mejor manera de desaprovechar el talento de las personas es haciéndolas trabajar


al margen de un equipo. Es un desperdicio. El trabajador no sentirá que su tarea
contribuye con algo. Una piedra por si sola es nada, en armonía con otras es Notre
Dame.

En un equipo el todo y las partes están tan compenetradas que los procesos de
selección de personal efectivos encuentran limitada la definición que señala como
su objetivo: la búsqueda de la persona adecuada para el puesto adecuado.
Indudablemente, eso no basta. Quien se incorpora a un equipo no solo debe ser
capaz para el puesto sino, también, para el conjunto. Por consiguiente, es
importantísimo que antes de incorporar a alguien al sistema busquemos información
relevante con respecto a la procedencia del postulante. Tenemos que conocer si
proviene de un equipo o solo de un conglomerado de desconcertadas gentes.

La variedad es otra virtud de los equipos. Gracias a ella, la mente del equipo es
superior cualitativa y cuantitativamente a la mente individual. Esta es, normalmente,
monocorde. La del equipo; diversa, múltiple. Ante contextos cambiantes -como el
actual- esa pluralidad es vital. La capilaridad del equipo, es decir su capacidad para
absorber los cambios del contexto, y su capacidad de respuesta es inmensamente
superior a la que puede mostrar un individuo.

La hermosa y popular expresión dumasiana: "un pour tous et tous pour un", reseña
grandiosamente lo que nosotros hemos tenido que decir en tantas líneas.

El objetivo -o la misión- de cualquier equipo no debe ignorar el bienestar de quienes


lo conforman.

50
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Pregúntate si eres parte de un equipo. Pregúntate si puedes identificar a los demás


integrantes del equipo, si eres capaz de reconocer cuál es papel que le toca a cada
uno y, por supuesto, a ti. Pregúntate si lo que te toca hacer agrega valor a la tarea
del conjunto. Pregúntate, cómo es que tu labor influye en el accionar de los demás
y viceversa. Pregúntate si conoces el objetivo del equipo y, sobre todo, si crees en él.

TERCERA FASE

EMPRENDIMIENTO.

Se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para


iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es

51
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento


con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos.

La palabra emprendimiento es de origen francés “Entrepreneur” que significa


'pionero'. No obstante, en el siglo XX el economista Joseph Schumpeter ubica al
emprendedor como centro del sistema económico, mencionado que “la ganancia
viene del cambio, y este es producido por el empresario innovador”.

El emprendimiento tiene su origen en el inicio de la humanidad, ya que el hombre


se caracteriza por asumir riesgos con el objetivo de generar oportunidades de
crecimiento económico que le pueda brindar una mejor calidad de vida tanto a él
propio, como a su familia.

El emprendimiento es esencial en las sociedades, pues permite a las empresas


buscar innovaciones, y transformar conocimientos en nuevos productos. Inclusive
existen cursos de nivel superior que tienen como objetivos formar individuos
calificados para innovar y modificar las organizaciones, modificando así el escenario
económico,

Por otro lado, emprendedor es un adjetivo que hace referencia a la persona que
emprende acciones dificultosas.

Es de destacar, que en tiempos de crisis económica en un país surgen los


emprendedores, esto es, por la crisis que la misma desencadena en el ámbito
económico, social y medio ambiental, específicamente los altos niveles de
desempleo, que permite a los individuos transformarse en emprendedores por
necesidad, para generar un ingreso propio para ellos, y a su familia.

En referencia al punto anterior, varias teóricas indican que las mejores innovaciones
se han iniciado en tiempo de crisis.

52
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Emprendedor

Emprendedor es aquel que descubre una oportunidad, toma los riesgos económicos
y emocionales, y empieza un negocio propio con el fin de obtener ganancias. El
emprendedor se caracteriza por saber identificar y tomar las oportunidades que se
le presentan, tener confianza en sí mismo, ser competente, valiente y disciplinado.

El emprendedor también es considerado un líder empresarial, ya que es capaz de


crear un plan de negocios exitoso para su producto y a la vez incentivar a otras
personas para que sean parte de su proyecto, ya sea invirtiendo capital para el
negocio o como capital humano.

Emprendimiento empresarial

El emprendimiento empresarial es la iniciativa o aptitud de un individuo para


desarrollar un proyecto de negocio, u otra idea que genere ingresos que le permite
cubrir principalmente sus gastos básicos, y el de su familia.

El emprendimiento empresarial, tal como fue dicho anteriormente ha surgido por


las crisis económicas del país, lo cual lleva al individuo desarrollar ideas innovadoras
en el mercado que le permita crecer en momentos dificultosos.

No obstante, el emprendimiento empresarial tiene sus ventajas, en primer lugar, el


de generar ingresos, empleos. Luego, permite al individuo ser su propio jefe, y, por
lo tanto, manejar su propio tiempo y tomar sus propias decisiones.

Emprendimiento cultural

53
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

El emprendimiento cultural puede ser visto como el generador de empresas u


organizaciones culturales con el objetivo de que no se pierda el significado, ni el valor
simbólico de los productos y costumbres pertenecientes de un país.

Emprendimiento social

El emprendimiento social busca satisfacer las necesidades de la sociedad en donde


se desenvuelve. Como tal, el emprendimiento social es una persona u organización
que atacan problemas de la comunidad, bien sea en lo social, económico, y cultural.

En referencia a este punto, surge una distinción entre el emprendimiento


empresarial ya que este último busca ganancias para el emprendedor, mientras que
el emprendimiento social busca soluciones que mejoren la sociedad sin ningún lucro
económico.

Emprendimiento y gestión

Se denomina gestión a la diligencia para conseguir algo o resolver un asunto, de


carácter administrativo o conlleva documentación. La gestión empresarial tiene
como finalidad mejorar la productividad y competitividad de una empresa.

PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA O MONTAR UN NEGOCIO

Si te estás planteando crear una empresa en plena era digital, y es tu año oficial como
emprendedor, debes tener en cuenta varios pasos antes de hacerlo. Para crear una
empresa en la actualidad ya no basta con abrir tu negocio y esperar a que te lleguen
los clientes. La competencia es mayor y el negocio offline debe completarse con una
versión online que represente con exactitud los valores y servicios de tu proyecto
empresarial.

54
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

10 primeros pasos para dar de alta tu empresa

Independientemente del tipo de forma jurídica en el que vayas a constituir tu


empresa, vas a necesitar realizar obligatoriamente una serie de gestiones y trámites.
A continuación, te guiamos en los pasos indispensables para dar de alta una
empresa:

1. Elegir la forma jurídica

Lo primero es determinar el tipo de empresa que vas a crear y determinar la forma


jurídica: sociedad anónima, sociedad limitada, cooperativa… Puedes mirar aquí la
que más se adapte a tu situación según tus características.

2. Certificación negativa

Deberás obtener en el Registro Mercantil Central la Certificación negativa del


nombre de la sociedad (CNN) que acredite la exclusividad y no existencia de otra
sociedad con el mismo nombre. Se puede tramitar presencialmente con un impreso
en las oficinas del Registro Mercantil, por correo o a través de la web.

3. Capital social

Depositar en una entidad bancaria una cantidad de dinero, que variará en función
del capital social exigido en cada caso. Para una sociedad limitada el mínimo son
3.000 euros, y para una sociedad anónima el capital no podrá ser menor de 60.000
euros.

55
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

4. Solicitar el NIF

Obtener el Número de Identificación Fiscal en la Agencia Tributaria, primero


provisional presentando la documentación necesaria (modelo 036, copia de la
escritura de constitución y copia de los estatutos), y después el definitivo (no más
tarde de 6 meses) presentando la escritura.

5. Creación de la sociedad

Debes realizar una escritura pública ante notario en el que los socios firman la
constitución de la sociedad.

6. Inscripción en el Registro Mercantil

Inscripción de la empresa en el Registro Mercantil Provincial para obtener la plena


competencia jurídica. Tendrá lugar en la oficina del Registro Mercantil de la misma
provincia donde la empresa esté domiciliada.

7. Alta en IAE
Hay que darse de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas con la actividad
empresarial que se va a realizar, en una oficina de la Agencia Tributaria.

8. Libros de sociedades

Legalizar los libros de sociedades (libro de inventarios, libro de cuentas anuales y


libro diario) en el Registro Mercantil correspondiente de la provincia. Consiste en

56
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

poner un certificado oficial en la primera página de los libros y marcar el resto de las
hojas con el sello del Registro.

9. Registro de patentes y marcas

Registro de signos distintivos como pueden ser palabras, frases, imágenes o símbolos
en la Oficina Española de Patentes y Marcas, ya que haber registrado anteriormente
una denominación en el Registro Mercantil no significa tenerla protegida como
marca.

10. Puesta en marcha

Después de realizar las gestiones anteriores estarás casi listo para empezar con tu
negocio, aunque dependiendo de la tipología puede que tengas que hacer alguna
más, por ejemplo, si vas a tener trabajadores deberás comunicar la apertura del
centro de trabajo a la Dirección Provincial del Ministerio de Empleo y Seguridad
Social y obtener un libro de visitas para las inspecciones. Además, es muy
recomendable obtener un certificado electrónico para poder firmar documentación
electrónicamente y agilizar procesos.

10 CLAVES PARA CREAR UNA EMPRESA EN LA ACTUALIDAD

Aparte de los pasos y trámites obligatorios expuestos anteriormente, a continuación,


te damos algunas claves para orientarte a la hora de desarrollar cada una de las
etapas de emprendimiento de tu negocio:

1. Investiga el mercado y analiza las posibilidades de tu negocio.

No te lances a lo loco y antes de embarcarte en la aventura conoce bien el mercado


en el que se mueve tu proyecto. Cada sector es un mundo y los negocios no

57
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

funcionan igual en todos los países o ciudades. Puede que si te dedicas a la venta
online tu actividad traspase fronteras, pero si lo que ofreces es un servicio o se trata
de un negocio físico, tu trabajo se desarrollará en un ámbito local.

Establece cuáles son las debilidades y las fortalezas de tu negocio: en qué puedes
mejorar y qué puntos te hacen más fuerte o te diferencian del resto. También debes
conocer las amenazas que puedes encontrarte, si podrías superarlas y las
oportunidades que te ofrece el entorno. El análisis DAFO es un elemento básico para
el lanzamiento de una empresa.

Analiza de qué forma trabaja tu competencia directa, no te fijes sólo en las grandes
marcas. Tener claro en qué franja de competidores te mueves puede ser revelador
por lo que un buen estudio de benchmarking puede ser clave para ti.

2. Crea una estrategia de marketing

Tu estrategia de Marketing debe estar alineada con tus objetivos. Establece dónde
está tu público objetivo (target) y define bien tu buyer persona, cuáles serán tus
canales de difusión, cómo y con qué asiduidad crearás contenidos en tu blog, la
intención de los mismos (serán enfocados a venta directa, aportarán valor -inbound
marketing-), cómo lo hace tu competencia.

Si andas un poco perdido, podemos echarte un cable con este manual completo de
marketing online. Pero si tu negocio no es exclusivamente online, tendrías que
pensar en cómo utilizar las estrategias de marketing para atraer clientes
(descuentos, regalos, sampling, packaging personalizado, etc).

En este post encontrarás más de 600 acciones de marketing muy fáciles de poner en
práctica.

58
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Incluyen todas las áreas del marketing digital (acciones en redes sociales, en tu
página web, eventos, marketing emocional y neuromarketing, prensa y un
larguísimo etcétera.

3. Elige un dominio con el nombre de tu negocio

¿Te acuerdas de lo que antes hablábamos de la importancia de elegir un nombre que


incluya una keyword? Ahora ya sabes por qué. Vas a necesitar una web que te dé
visibilidad online, si tu nombre y dominio incluyen esa palabra mágica vas a tener
unos puntos extra. Aunque todavía no tengas hecha la web, deberías comprar el
dominio. Que tú registres un nombre de empresa al constituirla no quiere decir que
ese nombre quede también reservado en el mundo online.

Ten en cuenta dónde vas a desarrollar tu proyecto, no es lo mismo poner .es, que
.com o .mex. La terminación del dominio indica el país de ubicación, por lo que lo
recomendable es .com.

Un dominio cuesta entre 5 y 15 euros, depende dónde lo compres. Además, si


quieres ahorrar costes, puedes formarte con un curso en WordPress y crear tu propia
página web. De esta manera no será necesario contratar a alguien externo y, además
del diseño, podrás llevar a cabo las tareas de mantenimiento de la misma.

4. Contrata un hosting para alojar tu web

El hosting es el servidor dónde estará alojada la web de tu empresa. Los precios


pueden ser muy dispares. Ten en cuenta que muchos de ellos no trabajan en
castellano, sino en su idioma nativo, por lo que si el más barato está en los EE. UU y
no hablas inglés, posiblemente no sea tu mejor opción.

59
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Es recomendable Web empresa como hosting. Atienden en castellano, servicio 24


horas, son súper rápidos en solucionarte cualquier problema (errores 505, errores
404, etc..) y tienen un blog lleno de información útil.

5. Crea una página web que sea irresistible para tu cliente

Tu web será tu centro neurálgico de operaciones, es como las oficinas de la CIA o el


FBI. Medirás comportamientos, probarás estrategias, será un punto de información
útil para tus potenciales clientes.

El aspecto visual y la usabilidad web son dos puntos fundamentales para que el
cliente se interese por tu propuesta. Hay todo un mundo de plugins que puede
ayudarte a ello si trabajas con WordPress. Algunos, como el Visual Composer, han
supuesto un antes y un después en el diseño web

Una web tiene que ser visualmente atractiva y, a la vez, debe tener una navegación
clara y concisa. Cuando la tengas hecha, pídele a un conocido que navegue por ella
y luego pregúntale si le ha resultado fácil.

6. Construye una marca personal y un branding potente

El branding abarca sobre todo cuestiones como logos, diseño, colores corporativos,
etc. Esto no solo deberás incorporarlo a tu web, también deberás hacerlo en tus
tarjetas, documentos o local. Tener unos colores que nos identifiquen ante el cliente
de un solo vistazo o un logo que se grabe a fuego en la memoria, nos ayuda a
posicionarnos frente a la competencia.

Existen muchas herramientas para diseñar tu logo de manera sencilla, aunque, si


quieres un diseño más profesional, puedes hacer un curso online de diseño gráfico.
De esta manera, podrás desarrollar todas las creatividades necesarias para tu
empresa.

60
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Con la marca personal sucede lo mismo, tu presencia en redes sociales debe estar
en línea con el tipo de negocio que tengas. Una empresa que se dedique a la
construcción no puede utilizar el mismo tono en su comunicación que otra que se
dedique a las fiestas infantiles. En ambos casos es importante, además, diferenciarte
con tu marca personal, ya que lo que transmitimos al cliente puede ser el detonante
para que se genere una venta de servicio o producto.

7. Piensa en tus Recursos Humanos

Sí vas a contratar trabajadores deberás estar al día en los aspectos que competen a
la selección de personal y entrevistas de trabajo, bajo el lado empresarial.

La contratación de personal para una empresa ha cambiado mucho en estos últimos


años. Redes sociales y blogs se han convertido en un currículum in live de nuestras
habilidades e intereses. No solo Linkedin puede resultar efectiva en ese campo, si
buscas un diseñador o un decorador para tu negocio, posiblemente te encuentres
con que tienen un portafolio en una web o una página en Facebook.

Realizar búsquedas en Redes Sociales mediante hashtags, graph search o similares,


puede acercarnos rápidamente al perfil de trabajador que estamos buscando para
completar nuestra empresa.

8. Atención al cliente

Las redes sociales son un espejo que refleja nuestra experiencia como cliente. No
son pocos los halagos a determinados negocios, pero tampoco son pocas las quejas.

61
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Monitoriza lo que se dice de tu negocio en las Redes Sociales y, si hay alguna queja,
responde de manera profesional e intenta resolver el problema. No importa que no
tengas una web o presencia online, el cliente utilizará este canal para emitir su
opinión.

9. Gestiona la base de datos de tus clientes

Aunque tu empresa sea offline, no creas que debes restar importancia al hecho de
hacerte con una base de datos de tus clientes. Es muy importante para tu estrategia
de negocio contar con una buena gestión de tus contactos.
Muchos negocios o empresas solicitan las direcciones de correo electrónico a sus
clientes para luego mandar ofertas o descuentos. El Email Marketing funciona… si
está bien hecho, por lo que es importante utilizar newsletters que sean efectivas.
Que un cliente te ceda su correo quiere decir que está interesado en establecer una
comunicación con tu empresa. La comunicación debe conseguir que tu cliente se
sienta valorado.

No se trata de mandar una newsletter cada vez que actualices tu web, es más que
eso. Puedes avisarle de los próximos eventos que haya en tu local, ofrecerle ofertas
sólo para quienes hayan realizado una compra previa, o incluso recomendar un
nuevo servicio que hayáis puesto en funcionamiento en la empresa.

Recomendación: intenta tener una base de contactos por email antes, incluso, de
crear tu empresa. Podrás causar expectación y anunciar tu lanzamiento. Para ello
ayúdate de Mailchimp o Mailrelay, dos plataformas de email marketing. Y, por otro
lado, es importante que pruebes distintos tipos de newsletters para ver cuál es la
que funciona mejor con tus clientes.

10. Ten en cuenta la formación

62
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Deberás tener presentes los conocimientos y habilidades requeridos por tus


trabajadores en tu sector, para darles las facilidades necesarias de renovar y
actualizar sus conocimientos en los ámbitos que lo demanden, así como su
formación en nuevas áreas que sirvan para potenciar el desarrollo de ambas partes.
Infórmate de las diferentes opciones que hay de financiación en cursos de
formación, la fundación Tripartita imparte varios cursos gratis a empleados y
empresas, quizá alguno de ellos cuadre con tu sector.

Actividad 3.

A continuación, debes responder una serie de preguntas donde iniciaras la


construcción de una micro empresa.

1. ¿Qué vas a vender?

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2. ¿Quién lo va a comprar?

63
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo va a ayudar a tu cliente ese producto que le vendes?

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

4. ¿Dónde lo vas a vender?

64
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo lo vas a fabricar?

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

65
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

6. ¿Cuánto vas a cobrar por el producto?

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los medios de pago para acceder al producto?

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

66
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

8. ¿Vas a tener otras vías de ingresos adicionales?

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

9. ¿Cómo se enterarán los clientes que te interesan de que tú estás vendiendo tu


producto?

67
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

10. ¿Cómo vas a conseguir que los clientes te recomienden?

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

11. ¿Cuándo consideras que tendrás éxito? (Número de clientes, volumen de


ingresos, otros…).

68
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

12. ¿Cuáles son los principales obstáculos con los que te vas a encontrar para
vender tu producto?

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

13. ¿Cómo vas a solucionar esos obstáculos?

69
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

14. Crea tu eslogan y tu logo.

70
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

15. Presenta tu empresa y todos sus elementos y anexa imágenes de la fabricación


de un producto de muestra.

71
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

16. Evidencias fotográficas

17. Realiza un video no mayor a 5 minutos, donde presentes tu propuesta de


empresa incluyendo la creación del producto de prueba.

72
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

FUENTES DE INTERNET

https://prezi.com/p/ih5lr46ddmix/mi-proyecto-de-
vida/?frame=2a824b88c9357d79f84a7cd4cfd7b13cb5df4f3c
https://retos-directivos.eae.es/tener-o-no-tener-vision-estrategica-esa-es-la-
cuestion/
https://libreria-bazar-rosita7.webnode.es/mision-vision-y-valores/
https://conceptodefinicion.de/proyecto-vida/
https://www.3naves.com/blog/definicion-de-metas-empresariales-a-corto-
mediano-y-largo-plazo.htm
https://steemit.com/spanish/@gabob25/las-metas-corto-mediano-y-largo-plazo
https://drive.google.com/file/d/1oNCouB1XMNhzeGQgR422m1WNn9tglUKQ/view
https://blog.virtualianet.com/como-establecer-metas-reales/
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/110695-
ejemplos-de-proyecto-de-vida-de-un-estudiante-11-modelos-en-word
https://drive.google.com/file/d/1oNCouB1XMNhzeGQgR422m1WNn9tglUKQ/view
https://economipedia.com/definiciones/empresa.html
https://economipedia.com/definiciones/presupuesto.html
https://economipedia.com/definiciones/economia.html
https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/direccion-general/valores-
empresariales-que-no-pueden-faltar-en-tu-negocio
https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion
http://www.arearh.com/rrhh/individual_colectivo.htm
https://empresaydiscapacidad.wordpress.com/2014/06/10/la-moda-del-
emprendimiento-2/
https://www.significados.com/emprendimiento/

73
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

https://www.significados.com/emprendedor/
https://aulacm.com/crear-empresa-negocio/
https://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/modelo-creacion-empresas-
alumnos-primaria-puesto-limonada/

74

También podría gustarte