Está en la página 1de 6

Abordar la temática planteada en la

Unidad a través del análisis y articulación


de las diferentes Fuentes Bibliográficas

TRABAJO
PRÁCTICO
N° 2 (TP2)
Unidad N° 2: Factores,
procesos y elementos que
componen la evaluación
ambiental de planes y
proyectos

Peralta Jorgelina Mariel

0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
Carrera: Licenciatura en Información Ambiental
Seminario: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (20967)
Equipo Docente: Lic. Cecilia Chiasso, Esp. Natalia Torchia, Lic. Paola Ventura, Esp. Martiniano Valle, Lic. Liliana Contreras.

TRABAJO PRÁCTICO N° 2 (TP2)

Unidad N° 2: Factores, procesos y elementos que componen la evaluación ambiental de planes y


proyectos

Bibliografía: Fuentes bibliográficas específicas indicadas para la Unidad 2

Objetivo: Abordar la temática planteada en la Unidad a través del análisis y articulación de las
diferentes Fuentes Bibliográficas.

Modalidad: individual o grupal.


Fecha de entrega: …………….

Consignas

1. ¿Por qué es importante considerar la introducción de variables sociales en la EIA y en la EAE?


¿Cuáles son sus ventajas y sus inconvenientes en la EIA y en la EAE? Argumente. Cite a los
autores consultados.
La variable social se incorpora a la EIA y la EAE mediante la participación pública, desde cualquiera
de sus formas. Esto es de relevancia para las Evaluaciones ya que le permite fortalecer la credibilidad
al proceso a través de la incorporación de la percepción de la sociedad sobre el proyecto, como
también sus críticas y observaciones sobre las acciones a realizar. (Isabel Calle y Daniel Ryan, 2016)

Por otro lado, es una instancia obligatoria en los procesos, previo a cualquier desarrollo de
actividades. Esta instancia, llevada a cabo en tiempo y forma determinará la aprobación o no del
proyecto estudiado.
Los Estudios de Impacto Ambiental deben identificar también los impactos socioeconómicos que los
Programas, Planes, Proyectos tienen sobre el medio. Incorporar esta variable permite tener en
cuenta los impactos acumulativos en los proyectos. (CANTER, 1998.)

Ventajas Desventajas

Las personas afectadas y que no se sientan


representadas en el proceso de EIA o EAE tienen
la oportunidad de exponer sus puntos de vista.
Sirve de mecanismo de intercambio de Posibilidad de crear confusión por la
información. multiplicidad de puntos de vista.
Proporciona información acerca de los valores Posibilidad de recibir información errónea.
locales. Incertidumbre de los resultados del proceso.
Ayuda a establecer la credibilidad del proceso. Posibles retrasos y aumento de los costes del
Proporciona factores y consideraciones al proyecto.
proceso de toma de decisiones.
Aporta sensibilidad a los aspectos percibidos por
la comunidad más allá de los propios del

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
Carrera: Licenciatura en Información Ambiental
Seminario: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (20967)
Equipo Docente: Lic. Cecilia Chiasso, Esp. Natalia Torchia, Lic. Paola Ventura, Esp. Martiniano Valle, Lic. Liliana Contreras.

proyecto.
(Canter, 1998)
2. ¿Cuáles son los principales aportes metodológicos de Canter (1998) respecto del abordaje de
los impactos socioeconómicos? Fundamente.
Canter (1998) en el capítulo 14 del Manual de Evaluación de Impacto Ambiental presenta 6 etapas
para el abordaje de los impactos socioeconómicos.
Estas etapas son:
Etapa 1 ⇒ Identificación de los posibles impactos socioeconómicos. Mediante métodos matriciales,
redes de interacción, listas de chequeo simples o descriptivas,
Etapa 2 ⇒ Descripción de las condiciones socioeconómicas existentes. Centrándose en los factores
socioeconómicos susceptibles a sufrir alteraciones producto de la ejecución del proyecto estudiado.
Se recurre a fuentes de información primaria, estas son estudios específicos del área de influencia,
y a fuentes secundarias, datos obtenidos de informes previos.
Etapa 3 ⇒ Obtención de índices, criterios o directrices adecuados.
Etapa 4 ⇒ Predicción de los impactos en las condiciones de existencia y no existencia del proyecto.
Para esta etapa, el autor presenta 4 formas para hacer la previsión:
1. Descripción cualitativa,
2. Descripción cuantitativa,
3. Utilización de técnicas específicas de previsión,
4. Comparaciones relativas entre los efectos de las alternativas.
Etapa 5 ⇒ Evaluación de la importancia del impacto socioeconómico. Esta etapa requiere de un
profundo examen técnico. Este debe hacerse a través de un proceso sistemático compuesto de 3
instancias: 1) aplicar criterios de identificación de impactos, 2) considerar los criterios e índices de
calidad adecuados, 3) comparación con medias espaciales o temporales, y por último, 4) criterios
de valoración.
Etapa 6 ⇒ Identificación e incorporación de las medidas correctoras en el diseño de la explotación
del proyecto. Estas pueden ser aplicadas individualmente o en conjunto.

3. El documento de Calle y Ryan (2016) plantea ejemplos de participación en el procedimiento


de EIA. ¿Qué cuestiones son claves para fortalecer la participación pública y el procedimiento
de EIA en América Latina? Fundamente.
En base a los 4 casos presentados y analizados en el documento de Calle y Ryan (2016), se
determinan 3 aspectos fundamentales para fortalecer la instancia de participación pública en los
procesos de EIA y EAE:
El primero de ellos es la importancia de que las distintas autoridades que tienen competencia en el
proyecto en estudio tengan la intervención lo suficientemente sólida. Estas autoridades deben ser
especializadas, y se debe trabajar de tal forma que haya una interacción, que se logre un mecanismo
de coordinación inter-sectorial.
Otro aspecto fundamental es fortalecer la participación ciudadana, buscando que se integre a las

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
Carrera: Licenciatura en Información Ambiental
Seminario: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (20967)
Equipo Docente: Lic. Cecilia Chiasso, Esp. Natalia Torchia, Lic. Paola Ventura, Esp. Martiniano Valle, Lic. Liliana Contreras.

Evaluaciones las discusiones y consideraciones de aspectos ambientales que no son observados por
quienes llevan adelante los procesos. La mirada social aporta a los estudios la incorporación de
conflictos que son percibidos por la comunidad y en general no son percibidos o no son tenidos
como relevantes por parte de los encargados de realizar las EAI y las EAE.
Por último, se debe alcanzar el interés por parte de los actores políticos al punto de que sean críticos
con los proyectos, y no permitiendo que los beneficios económicos tapen las consecuencias
negativas socio-económico-ambientales que implican en mayor o menor medida todos los
proyectos. Se debe buscar una gestión de los impactos ambientales, que sea lo más beneficiosa para
todas las partes involucradas.
4. A modo de integración de la bibliografía de la Unidad 2, realice una conclusión con relación al
proceso de participación y el tratamiento que cada autor le da en el marco de la Evaluación
Ambiental. Argumente.
La participación pública en los procesos de EIA y EAE es de suma relevancia para los mismos, dado
que es una herramienta y una instancia obligatoria que le da al proceso mayor legitimidad y
credibilidad al incorporar las percepciones, observaciones y críticas que la comunidad tiene sobre
el proyecto que vaya a realizarse. Esta instancia puede llevarse adelante mediante audiencias,
consultas, talleres, entre otras técnicas, y lo relevante es poder ofrecer la información suficiente
para el conocimiento de la población y fomentar el feedback, dándole una posición de suma
relevancia a las observaciones que se obtengan, considerandolas para la toma de decisiones,
buscando una gestión de los impactos que sea beneficiosa para todas las partes intervinientes, es
decir para el proponente, para la comunidad y para el Estado.
5. En función de la Bibliografía vinculada al análisis social, identifique aspectos trabajados en el
EsIA de TEAP. ¿Qué estrategias hubieran sido útiles de incorporar? Argumente la respuesta.
En el EsIA realizado en la asignatura TEAP, se identificaron, mediante la Matriz de identificación de
FARI's tomada de Jorge Alonso Arboleda González (2005, pág. 39), las siguientes interacciones entre
los componentes del medio socioeconómico y las acciones del proyecto:
• medio demográfico con impacto en las acciones dentro de la operación y mantenimiento del
proyecto, en el transporte y acarreo, en la contratación de personal, y en el transporte y
almacenamiento del producto final.
• medio económico con impacto en 22 de las 27 acciones identificadas en el proyecto.
• medio cultural sin interacciones identificadas.
• medio político con impacto en las acciones dentro del funcionamiento del parte, en las
acciones de abastecimiento energético, y en la de abastecimiento hídrico.
Considerando la bibliografía de la unidad 2, identifico posibles acciones en cuanto a participación
pública, principalmente en el medio cultural, demográfico y político, donde se identificaron pocos
impactos. Hubiera sido útil realizar consultas públicas, principalmente en la localidad de Cardales y
Parque Sakura, siendo estas dos los asentamientos urbanos más cercanos al Parque Industrial y que
recibirán impactos directos.
Por otro lado, se identificaron los beneficios económicos para las urbanizaciones cercanas, pero no
se realizó relevamiento sobre las percepciones de la población respecto al proyecto.

Importante:

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
Carrera: Licenciatura en Información Ambiental
Seminario: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (20967)
Equipo Docente: Lic. Cecilia Chiasso, Esp. Natalia Torchia, Lic. Paola Ventura, Esp. Martiniano Valle, Lic. Liliana Contreras.

a. Citar toda la bibliografía de la Unidad 2 y otras que se consulten para la elaboración del
trabajo.
b. Confeccionar la carátula del TP con todos los datos correspondientes.
c. Presentar el TP2 en formato digital a través del Aula virtual en el espacio del Trabajo
Práctico 2.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
Carrera: Licenciatura en Información Ambiental
Seminario: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (20967)
Equipo Docente: Lic. Cecilia Chiasso, Esp. Natalia Torchia, Lic. Paola Ventura, Esp. Martiniano Valle, Lic. Liliana Contreras.

Bibliografía
Canter, L. (1998). Capítulo 16: Participación pública en la toma de decisiones ambientales. En
L. Canter, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración
de estudios de impacto (págs. 711-751). Madrid.
CANTER, L. (1998.). Capítulo 14: Previsión y evaluación de impactos en el medio ambiente.
En L. CANTER, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la
elaboración de estudios de impacto. (págs. 603-658). Madrid.
Isabel Calle y Daniel Ryan. (2016). La participación ciudadana en los procesos de evaluación
de impacto ambiental: análisis de casos en 6 países de Latinoamérica. Lima: Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental.
GLIGO, N. 2007. Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo
después (Parte I) [en línea] Revista Virtual Redesma. La Paz. Cebem, (1): 13-28.
Disponible en: http://cebem.org/revistaredesma/vol1/contenido.html
GÓMEZ OREA, D. y GÓMEZ VILLARINO, M.T. 2013. Evaluación de Impacto Ambiental.
Madrid. Mundi Prensa. Capítulo 3: El desarrollo desde la sensibilidad ambiental.
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA
NACIÓN. 2019. Guía para fortalecer la participación pública y la evaluación de los
impactos sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
CALLE, I. y RYAN, D. 2016. Argentina En Procesos de Evaluación de Impacto Ambiental
Análisis de Casos en Países de Latinoamérica. Lima. SPDA. pp: 29-52. Disponible en:
https://www.itba.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Calle_Ryan_2016_Participacion-
ciudadana-en-procesos-de-EIA-_en_6_paises_de_AmericaLatina.pdf
Aragón, Lourdes; Garay, Priscila; Peralta, Jorgelina. 2021. Estudio de Impacto Ambiental para
el proyecto “Parque Industrial Ruta 6”, Los Cardales - Exaltación de la Cruz.

También podría gustarte