Está en la página 1de 6

1. ¿Por qué este artículo se inscribe en el paradigma hermenéutico o interpretativo?

(grupo
10)
En esta investigación se ven reflejadas varias ideas del paradigma hermenéutico o interpretativo.
En primer lugar, el estudio que nos concierne utiliza la comprensión de la acción de los
implicados en el contexto donde se da el botellón (para ello se hacen preguntas como cómo se
produce, quiénes son los responsables….), como método para poder captar su finalidad y así,
posteriormente lograr describir el fenómeno del botellón en la ciudad de Madrid.

En segundo lugar, se ve reflejada la idea de que el comportamiento de las personas está


construido por sus acciones, en este caso el botellón, las cuales tienen un sentido para quienes
las realizan. Por ello, en este estudio se pretende encontrar una forma de actuación basada en la
comprensión de su contexto o acción, como son los talleres con los jóvenes, que se utilizan para
conocer sus propuestas y alternativas, de tal manera que se conseguirá una solución mucho más
idónea y efectiva teniendo en cuenta estas propuestas. También es importante resaltar en esta
investigación, el interés por los significados sociales, es decir, por las motivaciones sociales que
impulsan el fenómeno del botellón y su análisis en el contexto de interacción con los implicados,
a través de un taller.

Por último, tener en cuenta que no busca generalizar y por este motivo se utiliza la comprensión
en su contexto y se realiza un estudio en profundidad de este mismo, del botellón y los jóvenes
en la ciudad de madrid. Es decir, busca conocer en profundidad un caso único, un fenómeno
ideográfico.

2. Analiza la investigación recogida en el artículo dando respuesta a las siguientes fases:


2.1. problema u objeto de la investigación (fases 1, 3 y 4 de Fox) (grupo 1)
Fase 1: idea impulsora o problema que lleva a formular el objetivo de la investigación: la necesidad
impulsora surge en el momento en el que, a pesar de las quejas vecinales y la implantación de
medidas restrictivas como la creación de la Ley 5/2002, de 27 de junio, sobre Drogodependencias y
otros Trastornos Adictivos de la Comunidad de Madrid, el fenómeno de “botellón” no desaparece y,
como explican los técnicos municipales, afecta directamente a los espacios públicos.

Fase 3: Definición del problema concreto de investigación: se ha podido detectar que no hay
problema de investigación en concreto, sino que se formula el objetivo general del estudio: describir
el fenómeno “botellón” en el municipio de Madrid, a través de la integración de todos los elementos
que lo determinan, para poder realizar un diagnóstico de los impactos socio-ambientales que
aparecen asociados y una revisión de propuestas de los agentes implicados. Esto se lleva a cabo con
el objetivo de comprender todas las variables. Para ello, hay que delimitar qué conlleva el fenómeno
del botellón, para el cual hay que definir una serie de términos que conforman el problema y el
concepto de “botellón”, como son el tiempo de ocio, espacio público, jóvenes y consumo de alcohol.
comprender los factores o las áreas de contenido que tiene el fenómeno del botellón.

Fase 4: Estimación del éxito potencial: podemos deducir que esta investigación presenta un elevado
éxito potencial, ya que como no existen instrumentos previos, tienen que crearlos los investigadores
y, además, existe una necesidad de realizar este estudio para poder conocer las causas de que el
fenómeno del botellón está en auge en Madrid. Por otro lado, cabe destacar que al ser una
investigación publicada en una revista, es significativa para la comunidad científica.

2.2. examen de la bibliografía (grupo 2)

Se realizó un análisis en profundidad de la bibliografía científica y divulgativa de las tres


directamente vinculadas a enmarcar: el fenómeno “botellón”, la generación de impactos
socioambientales del mismo y su gestión.

Partiendo de esta información se desarrolla el marco teórico y práctico desde la gestión


administrativa y organizaciones sociales, para la prevención del alcoholismo juvenil y la práctica del
“botellón”.

Marco teórico. Fuentes (examen de bibliografía)

● Impactos socioambientales.
● Sociología (ocio-jóvenes, movimiento “botellón”).
● Legislación y normativa (CM, y Ayto. Madrid).
● Competencias en materia de gestión de residuos en los espacios de ocio (Ayto. Madrid).

2.3. Enfoque de la investigación (grupo 3)

En este caso, el enfoque de la investigación es el descriptivo debido a que se desea comprender una
situación actual (impactos socio-ambientales del fenómeno “botellón”) desde una descripción más
completa y profunda de las que se han realizado hasta el momento mediante un proceso de
recogida de datos. Este enfoque se sitúa en el presente, y la interrelación entre presente y
descriptivo es un estudio de casos.

2.4. universo (grupo 4)

El universo hace referencia a quién afecta la investigación y/o a quien se quiere aplicar los
resultados. Dado que el universo es único, en este caso decimos que es el municipio de
Madrid, formado por todos los implicados que son de diferente naturaleza. Son estos los
que nos van a proporcionar los datos necesarios para la investigación.

2.5. recogida de datos: métodos técnicas e instrumentos (grupo 5)

Para el método de observación se utiliza la técnica de observación directa y como


instrumentos se utilizan guiones de observación para los itinerarios por Madrid en la época
invernal y estival.

Para el método de encuesta se utiliza la técnica de encuesta y en el instrumento se utilizan


las entrevistas a los agentes y expertos en el ocio nocturno. Es necesario mencionar que los
talleres realizados con jóvenes no forman parte de la técnica.
Para el método de medición se utiliza la técnica escala de valoración y como instrumento
escala de valoración para valorar cómo han influido las actuaciones de intervención de los
programas para alternativas al ocio nocturno.

2.6. análisis e interpretación de los datos (grupo 6)


Para analizar los datos en esta investigación utilizó los instrumentos, para lo que se establece
categorías de análisis que se concretarán más adelante. Establecidas las categorías de análisis se ha
hecho un análisis de contenido, a partir de los instrumentos y de los datos de los instrumentos.Hay
que ver qué categorías de análisis son significativas:
❖ Causas y motivos:
- Pérdida generalizada del espacio público
- Imposibilidad de independencia paterna
- Modelo de relación entre grupos de pares
- Precios y calidad de las bebidas en los locales de ocio nocturno
- Buena climatología en Madrid
- Falta de alternativas atractivas hacia el secto
❖ Impactos ambientales generados:
- Suciedad
- Deterioro de los elementos que conforman el espacio y huida de segmentos de
población en el uso de esos espacios públicos
- Inseguridad ciudadana
- Ruido transmitido
- Deterioro de las condiciones de salubridad de la vía pública
❖ Dispositivos técnicos para corregir los impactos ambientales
- Mejora el estado de los espacios públicos afectados
- Mantenimiento de la seguridad ciudadana
- Programa de ocio alternativo

En teoría, solo han utilizado porcentajes, aunque no se especifique, solo indica la relevancia y
para ello ha tenido que comprobarse que había un resultado significativo de esas respuestas.

2.7. Conclusiones y preparación de los informes de la investigación (grupo 7)

Algunas de las conclusiones alcanzadas tras el análisis de datos realizado en la investigación son las
siguientes:
1. El problema de investigación se sitúa en un contexto multifactorial con numerosas
interrelaciones. La complejidad que guarda requiere de un análisis previo riguroso del medio
para que la planificación y la ejecución de las actuaciones alcancen objetivos que atiendan a
la realidad.
2. Es fundamental la implicación de los destinatarios/as en el diseño y la ejecución de las
actuaciones para la negociación de conflictos comunes y ajustar las actividades a las
necesidades.
3. No existe una estrategia clara ni unificada de prevención que aúne las directrices seguidas
por cada área. Por ello, se requiere una transformación de las medidas diseñadas por los
departamentos del consistorio para que se logre una co-gestión coherente, con objetivos
comunes que atajen el problema desde su raíz (enfoque preventivo).
4. Las medidas más adecuadas para la estrategia de prevención es el trabajar desde la
comunicación, educación, y participación con aquellos agentes implicados en el fenómeno
“botellón”: desde la familia, la escuela, el sector hostelero a los medios de comunicación, los
grupos de pares…
5. Para que todo esto funcione es necesario un apoyo político, técnico y social, continuidad y
voluntad, y la apuesta por el diálogo entre los diferentes agentes implicados en la
problemática.
El informe de investigación final es este, pues es un documento en el que se presenta lo que se ha
investigado, cómo, etc y se ha publicado en un canal formal. Los artículos de revista son un tipo de
informe de investigación. Posiblemente, hubo más informes por parte del resto de los agentes.

2.8. Difusión de los resultados y propuestas de medidas de actuación. Piensa que fases
no se encuentran en esta investigación (grupo 8)
Como tal no se dice explícitamente cómo se van a difundir los resultados, pero podemos
entender que la forma de difusión de los mismos se basa en la propia publicación y difusión
del artículo o la propia investigación.

Medidas de actuación: estrategia de prevención es trabajar desde la comunicación, la


educación, y la participación con todos los agentes integrados en el fenómeno.
Ejemplos específicos de las medidas de actuación:
● Evitar la trasgresión de la ley 5/2002 sobre prevención de drogodependencias.
● Preservar, proteger y fomentar el uso del espacio público.
● Necesidad de gestión formalizada, integral y coordinada del fenómeno.
● Programas de ocio nocturno alternativo.
● Programas de educación ambiental.
● Programas de educación en riesgos en relación a drogodependencias.
● Invisibilidad del problema.
● Medidas sancionadoras.
● Otras medidas como campañas desde el sector de la hostelería o creación de
una mesa de mediación con distintos representantes para gestionar el
problema.
Estas medidas tienen que llegar a través de los informantes clave.
Las fases que no se encuentran son la 7, la 12 y la 13.
3. ¿Observas alguna diferencia en la naturaleza del problema, en la información obtenida y
en otros aspectos metodológicos de este artículo y su paradigma con respecto a lo visto en
el proyecto de investigación realizado por Fox con su equipo y su paradigma empírico-
positivista y postpositivista? (grupo 9)
Encontramos diferencias en cuanto al problema de investigación, la metodología utilizada y el
conocimiento.

Naturaleza del problema:

● Artículo Díaz:

Partimos de que en esta investigación no hay un problema como tal, sino un objetivo, analizar las
variables que influyen a la hora de realizar la acción del “botellón” en el caso concreto de la ciudad
de Madrid, comprender un fenómeno.

● Artículo Fox: explicación y relación de variables

En el caso de Fox sí hay un problema de investigación, averiguar cuál es el mejor método para la
enseñanza del inglés a puertorriqueños no angloparlantes, busca explicar y relacionar las variables.

Información obtenida:

● Artículo Díaz:

La mayoría de la información obtenida en la investigación es de tipo cualitativo, pese a que haya


porcentajes implícitos (cuantitativos). Así mismo la forma de organizar la información es diferente,
usa un análisis por categorías, no utiliza estadística inferencial descriptiva.

Así mismo la información en este artículo se destina a la comprensión de cual son los factores que
genera este fenómeno en la ciudad de Madrid, es un conocimiento ideográfico.

● Artículo Fox:

La información que se maneja en el estudio del lenguaje, es en su mayoría de tipología cuantitativa,


datos numéricos. La información de tipo cuantitativo que se tiene en cuenta en el estudio es el sexo
de los estudiantes. Emplea la estadística inferencial descriptiva.

Otros aspectos metodológicos:

● El enfoque de las investigaciones es diferente. En el estudio de los puertorriqueños es


claramente cuasi experimental pues realiza pruebas (experimentos) para establecer que hay
un mejor método de enseñanza para el inglés a niños no angloparlantes, mientras que el
artículo del “botellón” es descriptivo o de examen del presente pues intenta describir y
comprender un caso concreto (el hacer “botellón” en la ciudad de Madrid).

● Los métodos también son distintos. En el artículo de Fox, es hipotético deductivo, hay
estadística inferencial y análisis de datos, mientras que en el del “botellón” el método es
inductivo, con profundización en las entrevistas, pero no hay estadística.

● Diferencias derivadas de la falta de fases en la investigación del “botellón”: 7 (planteamiento


de hipótesis), 13 (estudio piloto), 12 (población y muestra), mientras que en el estudio del
lenguaje se dan.

● Pese a que se comparan los resultados de los sujetos en ambos estudios, este hecho se da
de manera diferente. En el del “botellón” se da mediante un análisis de categorías y en el de
los puertorriqueños un análisis diferencial.

● El paradigma de investigación no coincide entre ambos estudios. El del “botellón” se busca


comprensión de los factores del fenómeno del “botellón” que se da en Madrid, y las posibles
soluciones, por tanto es hermenéutico, por el contrario en el de los puertorriqueños es
empírico positivista ya que busca establecer una ley general, cuál es el mejor método para la
enseñanza del inglés a todos los niños puertorriqueños no angloparlantes.

También podría gustarte