Está en la página 1de 10

D.

PROCESAL
T.1 LA JURISDICCIÓN

ÍNDICE

1.CONCEPTO JURISDICCIÓN

2.CARACTERES DE LA JURISDICCIÓN

3.EXTENSIÓN Y LIMITES

INTRODUCCIÓN

Derecho procesal, como una interpretación de la ley para la solución de conflictos. El Derecho
procesal se compone de 3 pilares; siendo la jurisdicción la acción y el proceso.

El D.P es de los últimos que aparece como forma autónoma, pues antes de independizarse
como disciplina, se estudia junto a otros derechos materiales. Es a finales del s.XIX es cuando se
convierte en una disciplina autónoma. Es también un derecho público.
Necesitamos una institución que es el poder judicial, para la resolución de conflictos teniendo
la potestad jurisdiccional donde el poder estará ordenado de diferente manera.
Tutela judicial efectiva, como acción.

Necesitamos unas reglas como garantías en las que se va a desarrollar y solucionar el proceso.

Solución de conflictos mediante el Derecho Procesal:

 Conflictos intersubjetivos entre particulares, derechos subjetivos de los particulares q se


pueden solucionar aplicando alguna norma de derecho privado. CONFLICTO DISPONIBLE

Ej: Una deuda, cuestión de familia (divorcio, custodia hijos, temas de herencias…)

 Conflictos sociales, estos afectan a intereses o a bienes dignos de protección contra la sociedad
(bienes jurídicos), protegidos mediante la tipificación de delitos. CONFLICTOS INDISPONIBLES

Cuando decimos que un conflicto es disponible es que la autonomía de las partes es lo que prima,
las decisiones de los particulares hay que tomar lo más relevante. Son los particulares los que
deciden si se llega hasta el final. En los conflictos indisponibles, los particulares no pueden tomar
decisiones de parar un proceso (es raro que se pueda).

MÉTODOS:

AUTOTUTELA, los únicos que van a intervenir son las partes del conflicto, la parte más fuerte le
impondrá la solución al más débil, usando la fuerza, pudiendo ser esta la física , económica, social,
de estatus…
Los problemas son que nunca se llega a solucionar el conflicto de verdad, pues la respuesta no es
proporcional ( si se causa un daño mayor se querrá causar aún más) inseguridad jurídica, esto
perpetua una situación injusta para la parte débil.

Formas:

 Ley de talión (ojo por ojo, diente por diente)


 Legítima defensa (regulada mediante condiciones estrictas)

El derecho penal prevé la autotutela para limitarla con el ejercicio arbitrario del derecho, la legítima
defensa.

AUTOCOMPOSICIÓN, solución del conflicto en manos de quienes tienen el problema, 2 tipos.

Autocomposición simple; renuncia, desistimiento, allanamiento y transacción. Esto se refiere a la


facultad de disponibilidad del conflicto que poseen las partes en el derecho privado.

 Renuncia: Si tenemos un derecho subjetivo (reclamación de una deuda), lo abandonamos,


el derecho.
 Desistimiento: Se decide reclamar el derecho, pero quien lo hace decide abandonar la
reclamación pero no el derecho, haciendo que en un futuro lo podamos reclamar de
nuevo.
 Allanamiento: La parte a la q le reclaman algo muestra su conformidad con la reclamación
y no es necesario continuar.
 Transacción: Hay un acuerdo entre ambas partes, poniendo fin a ese conflicto.

Autocomposición compleja: Se caracteriza por la intervención de un tercero pudiendo intervenir de


manera espontánea o de forma formal/institucionalizada.

 Mediación y Conciliación, en ambos casos las partes deciden la finalidad de un acuerdo , el


mediador solo acerca posiciones. FORMAS DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

La distinción entre ambas es que el mediador antes solo proponía soluciones y el conciliador solo
observaba, pero ahora la diferencia es prácticamente nula.

No se puede aplicar el Derecho penal para la imposición de una pena mediante la mediación. En
justicia de menores la mediación puede sustituir al proceso.

HETEROCOMPOSICIÓN, tenemos las partes en conflicto y hay presencia de un tercero. Es el tercero el


que tiene la función, poder y obligación para la resolución del conflicto, obligatoria para las partes. El
tercero estará por encima de las partes mientras que estas son iguales.

EL TERCERO HA DE SER PARCIAL, EQUIDISTANTE.

Arbitraje: Como institución jurídica, un arbitro que tomara una decisión del conflicto planteado,
siendo obligatoria. Las partes deciden someter el conflicto a arbitraje. Conflicto intersubjetivo

1.CONCEPTO DE JURISDICCIÓN
Que sea el poder judicial quien se encargue a nivel público de la resolución de conflictos.

Otra gran decisión es decidir como ciudadanos podemos acudir a jueces y tribunales.

Y la otra es como las normas se van a elegir para que el proceso se realice de manera correcta.

A) Jurisdicción como poder, las decisiones sobre el poder judicial las tenía el gobierno cuando la
dictadura, tras esta hay una división de poderes con diferentes órganos. Se fortalece la
independencia del poder judicial y 2 principios. Se le confiere la potestad inmediata de
protección de los derechos fundamentales. Todos los actos y demás disposiciones del estado
se someten a un control constitucional, pero los primeros que tendrán ese control serán los
propios órganos del poder judicial. Siendo el más alto órgano de decisión dentro de los
poderes del estado. Estando todos sometidos a ellos.

 La unidad
 Exclusividad jurisdiccional
B) Potestad Jurisdiccional, el ejercicio de la potestad jurisdiccional juzgando y haciendo cumplir
lo juzgado solo es propio de juzgados y tribunales.

CARACTERÍSTICAS:
-Generalidad, se ejerce frente a todos
-Deber de sujeción de todos, todos lo debemos cumplir.
-Obediencia de las resoluciones judiciales, exigencia de obedecer las soluciones judiciales.

Limites: Personas sujetas a la soberanía y el propio Estado.

2 FACULTADES: JUZGAR Y HACER EJECUTAR LO JUZGADO.

La primera es la decisoria, facultad de decidir. Pues juzgar es decidir sobre un caso. La potestad de
ejecución, ejecución de esa decisión.

C) Función Jurisdiccional, la función genérica es la resolución de los conflictos, intersubjetivos y


sociales mediante la aplicación del D. Objetivo.

La sentencia será una resolución jurídica, motivada y razonada pues hay una exigencia
constitucional de motivación y acabaran siendo definitivas e irrevocables. Una sentencia es
firme cuando ya no caben más recursos o bien por agotamiento o por dejar pasar el plazo.

FUNCIONES ESPECIFICAS (se pueden cumplir a la vez):

 Protección derechos subjetivos: Cuando cualquier ciudadano crea que sea vulnerado
un derecho suyo, puede acudir a los tribunales para reclamar.
 Control judicial normativo: Cuando hay q resolver un delito se aplica la ley, el poder
legislativo-administrativo pueden emitir reglamentos, normas por debajo de la ley. Y
estos pueden ser anulados si el poder judicial así lo ve.
 Complementación ordenamiento: El legislador va a ir detrás de la sociedad, pues
estamos en constante cambio, aquí es cuando entra en juego la complementación del
ordenamiento, pues van a adaptar la interpretación al sentido de la ley. Esta potestad
se deja al Tribunal Supremo, siendo el más alto del ordenamiento y del estado. Se
entiende que se ha hecho doctrina por parte del TS, cuando hay 2 resoluciones del
mismo sentido. Los órganos debajo del supremo no están obligados por el supremo
pues son independientes y autónomos.
2.CARACTERES DE LA JURISDICCIÓN

UNIDAD: Art 117, C.E. El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y


funcionamiento de los tribunales. En España se divide en cada territorio diversos órganos
jurisdiccionales, en cada territorio por tanto habrá diversos órganos con diversas funciones y materias.
Hay un único poder judicial, pero con varios órganos.

Hay que separar la idea de jurisdicción de la de competencia, la idea de jurisdicción es la misma, pero
cada órgano tiene distintas competencias, se divide la jurisdicción y la trata de esta, cada órgano tratara
cosas diferentes.

3 CRITERIOS:

 Territorio: Para respetar nuestro derecho y acercarlos a los ciudadanos.


 La función: Dentro del proceso hay diversas fases, cada una con funciones distintas, cada una le
corresponde a un órgano.
 La materia, la primera gran división de los órganos es por órdenes jurisdiccionales, siendo estas
la civil, penal, contenciosa administrativa y la social/laboral.

Tribunales Ordinarios: Componen el poder judicial, tienen un estatuto personal único y compartido,
tienen mismos derechos y deberes. Regulado por una ley orgánica, con carácter general van a ser jueces
de carrera, técnicos y todos tienen ese órgano de gobierno común que es el consejo general del poder
judicial.

Tribunales Especiales; aquellos q no pertenecen al poder judicial, tienen algunas características como
que son reconocidos por la constitución pero no van a formar parte de ese estatuto único. Tribunal de
cuentas, militares…

Tribunales de excepción: prohibidos por la constitución, dependían del poder ejecutivo, se usaban para
juzgar algo que ya había pasado.

EXCLUSIVIDAD: El ejercicio de la exclusividad jurisdiccional solo la puede ejercer los juzgados y


tribunales. Esta fundamentada en la prevención de acudir a la autotutela, o por nosotros mismos. única
función.

PREDETERMINACIÓN: Necesaria ley orgánica del poder judicial, en ella aparecen todos los órganos
existentes en España y aparecerán ley de demarcación y planta judicial. Podemos saber así quien es
competente para resolver un conflicto, han de preexistir y estar reconocidos los tribunales.

Vertientes:

● Negativa: prohibición de los tribunales de excepción una vez juzgado el conflicto.

● Positiva: todos tenemos el derecho al juez ordinario.

DECISIONES:

 Saber qué tipo de órgano tendrá que encargarse, para eso estarán las normas de extensión y
límites de la jurisdicción. Esto se establece en la ley orgánica, cuando serán competentes los
españoles o extranjeros.
 Después de ver q los competentes son los órganos españoles hay que ver la materia a tratar.
 Después de esto hay que atender a las normas de competencia.
3.EXTENSIÓN Y LÍMITES

Competencias en el orden contencioso-administrativoArt.24

Competencia en el orden social Art.25

T.2 PODER JUDICIAL, PODER LEGISLATIVO Y PODER EJECUTIVO

1.CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN

Entre el poder ejecutivo y el judicial o la jurisdicción ordinaria y la militar a la hora de conocer una
materia o asunto.

 Conflictos positivos: ambos poderes reclaman conocimiento. Ambos órganos creen que son el
competente para conocer determinada materia o asunto.
 Conflictos negativos: ninguno quiere conocer el asunto. Creen que le corresponde al otro ser el
competente

Regulación de los arts. 38 a 41 LOPJ y LO 2/1978 de 18 de mayo, de Conflictos Jurisdiccionales.

El art. 38 dice que se formara un órgano colegiado para resolver los problemas de jurisdicción que
estará formado por el presi del gobierno y 5 vocales, 2 de ellos será de la sala de lo contenciosos
administrativo del TS y los otros 3 serán consejeros permanentes del estado.

Los conflictos entre jurisdicción ordinaria y militar, el art. 39 determina quien ha de resolver el conflicto.
Se hará por la sala de conflictos de jurisdicción compuesta por el presi del TS y 2 magistrados de la sala
del TS en conflicto y 2 magistrados de la sala del TS de lo militar. El secretario de la sala de conflicto será
el secretario del TS, teniendo voto de calidad. El TS es el órgano supremo tanto de la jurisdicción
ordinaria y militar.

2.CONFLICTOS DE COMPETENCIA

Hay 4 órdenes jurisdiccionales: El civil, la sala de lo penal, la sala de lo contencioso administrativo y el


orden social cuando hay conflictos laborales.

Este tipo de conflictos no se pueden plantear en órganos menores, los órganos penales tienen
preferencia en esta materia. El art. 42 LOPJ, la sala es compuesta por el presi del TS y 1 miembro de cada
sala en conflicto y el secretario de gobierno del TS y hay voto de calidad del presi del gobierno.

3. CUESTIONES DE COMPETENCIA

Órganos del mismo orden jurisdiccional/grado. Normalmente tratan un asunto de competencia


territorial. El superior jerárquico atrae la competencia y quien decide.

Cuando son del mismo grado uno de los dos ha de decidir quién es el competente, también será el
órgano jurídicamente superior quien decida cual de los 2 será el competente.

T.3 EL ÓRGANO JURISDICCIONAL


1.CLASES

El ejercicio de la jurisdicción se divide, a cada órgano se le adquiere una competencia.

Los criterios de organización a la hora de crear los órganos y repartir los asuntos son:

 La materia jurisdiccional (4 órdenes vistos anteriormente)


 Criterio jerárquico, que determina el rango. Que exista una organización jerárquica no dice que
los superiores puedan dar órdenes a personas de órganos inferiores. Una de las garantías de la
jurisdicción es la independencia en el ejercicio de sus funciones.
 Territorial, los órganos se repartirán por el país, según estén mas abajo en la jerarquía el
territorio donde tengan competencia será más pequeño.
Municipios- Partidos judiciales- Provincia- CCAA
 Criterio numérico, depende de los asuntos que haya en un territorio habrá más órganos de un
determinado tipo en un territorio.

Cabeza de partido: la sede de un partido judicial

1.1 ÓRGANOS UNIPERSONALES


Se llaman juzgados y una persona estará al mando. Al frente de este habrá tanto jueces como
magistrados.
La diferencia entre estas dos figuras consiste en la categoría y ambigüedad al entrar en la carrera,
con la experiencia uno se convierte en magistrado.

Municipio
Juzgado de paz tendrá competencia en un municipio, los jueces de paz son ciudadanos de dicho
municipio a los que elige el ayuntamiento el nombramiento se eleva el Tribunal Superior de Justicia.
Esto será en los municipios que no cuenten con un juzgado de primera instancia. Tendrán
competencias para asuntos leves, no hay requisitos para su formación jurídica lo único es que no
tengan antecedentes penales. en el orden civil asuntos de hasta 90 euros.

Partido Judicial
Juzgado de primera instancia: órgano unipersonal, competencia del territorio en el que se
encuentre siempre antagonista del juzgado de paz, si hay juzgado de paz no habrá una de instancia.
Competencia civil.

Juzgados de instrucción tienen sede en el partido judicial, cuando el municipio sea la sede de un
partido judicial no habrá partido de paz. Competencia penal y para la fase de instrucción. La fase de
instrucción es en la que se investigan los hechos y las personas sospechosas.

Juzgados de Violencia Judicial, tendrá funciones de instrucción, pero para un determinado tipo de
delitos, aquellos que sean homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, contra la libertad e
integridad moral, la libertad sexual, la intimidad y propia imagen, el honor o cualquier otro delito
cometido con violencia e intimidación en el ámbito de la violencia de género. Puede que por el
tamaño del partido judicial no haya un específico, pero siempre tiene que haber un órgano que
cumpla con estas funciones. También tiene competencias civiles para divorcia,custodias…

Provincia
Juzgados de lo Mercantil
Juzgado de lo penal, cuando se trate de delitos con una pena privativa de libertad de hasta 5 años
o hasta 10 años cuando se trata de una pena de diferente naturaleza. Por encima de esos 5 años lo
hace la audiencia provincial.

Juzgado de vigilancia penitenciaria, serán competentes para la ejecución y cumplimiento de la


pena, pues requiere unas determinadas condiciones.

Juzgado de Menores decidir la responsabilidad penal de los menores de 18 años


Juzgado de lo Contencioso-administrativa, materia contenciosa-administrativa
Juzgado de lo social, competencias en materia laboral

Nacionales
(Todos los órganos que sean centrales se referirán al ámbito de audiencia nacional)
Juzgados Centrales de Instrucción tendrá competencia cuando el delito se tenga que juzgar en el
ámbito de la audiencia nacional.

Juzgados centrales de lo penal se encarga del juicio oral de los delitos para lo que es competente la
audiencia nacional cuando haya penas de prisión de hasta 5 años o 10 años de diferente naturaleza
Juzgado Central de vigilancia penitenciaria
Juzgado central de Menores será competente cuando haya q juzgar a menores entre 14-18 años
por causas relacionadas con el terrorismo y casos de la audiencia nacional.

Juzgado central de lo contencioso-administrativo, sede en Madrid, materia contencioso-


administrativa de ámbito nacional.

La LOPJ habla de ambos juzgados habla de que en los partidos judiciales más pequeños

1.2 ÓRGANOS COLEGIADOS


Mínimo 3 personas al frente, tratándose siempre de magistrados.

Audiencia provincial, se refiere a la fase juicio oral con una privativa de libertad por encima de 5
años o 10 si son de diferente naturaleza. Tiene atribuida la fase de recursos para la sentencia de los
juzgados de su provincia.

Tribunal Superior de Justicia tiene 3 salas, de lo civil y penal, contencioso-administrativo y de lo


social. Aparece en la constitución y eso refuerza dicho órgano.
La sala de lo civil y penal tiene competencia para juzgar, esto ocurrirá cuando lo cometan
procuradores de castilla y león o miembros de la junta.

Audiencia Nacional, tiene competencia para todo el territorio, pero no es el superior jerárquico de
ningún órgano. Tiene 4 salas, una de apelación, una de lo penal, otra de lo social y otra de lo
contencioso-administrativo. Tiene una competencia propia que indica la ley cuales son los asuntos
de especial relevancia que afecta a gran parte del territorio que ha de resolver.

La audiencia nacional tendrá competencia penal en delitos contra la corona, contra altos
organismos de la nación. Delitos contra la jefatura de estado, organismos de la nación y forma de
gobierno.
Defraudaciones para alterar el tráfico de las cosas, serán competentes en estos delitos cuando se
cometa en varias provincias.
También será competente en cuestión de cooperación internacional

2.PERSONAL INTEGRANTE, COLABORADORES Y PERSONAL AUXILIAR

PERSONAL JURISDICENTE: La función jurisdiccional

 Jueces (jueces técnicos)


 Magistrados (jueces técnicos)
 Magistrados del TS (jueces técnicos)
 Jueces legos: jueces de paz , jurados… (no tienen formación jurídica, son solo los jueces de paz
y los miembros del tribunal de jurado).

Todos van a tener el mismo estatuto jurídico y forman todo un cuerpo único para todo el Estado.

Dentro de estos jueces técnicos puede que haya algunos que no sean J o M de carrera pero que sí sean
profesionales del derecho, que ejercen de manera provisional la función jurisdiccional, estos son los
jueces sustitutos y los magistrados suplentes.

Estatuto orgánico de los jueces y magistrados de carrera (Libro IV LOPJ)

Acceso a la carrera judicial: Jueces de carrera, jueces, magistrados y magistrados del TS:

 Juez: oposición libre y curso teórico-práctico en la Escuela Judicial (art. 301 y ss. LOPJ). Se

hace mediante composición (examen al que se presenta) oposición y si la superan entran a

la escuela judicial. Cuando acceden, según la nota que saques en la oposición y la nota de la

escuela, se hace un concurso, y según este concurso va a poder escoger a qué juzgado va en

primer lugar.

 Magistrado y Magistrado TS: 1 de cada 4 vacantes es para el concurso de juristas de

reconocida competencia (+10 años experiencia) y curso Escuela Judicial/LAJ (art. 311 LOPJ).

También hay concurso de aquellos que ya son jueces según su antigüedad y méritos.

El 4 turno: 1 de cada 4 vacantes, esa 4 plaza no se va a ocupar por un juez necesariamente si

no por un jurista de reconocido prestigio o determinada... debe tener 10 años de trabajo.

Derechos y deberes:

 Deberes: posesión, hacer promesa o juramento. Ejercicio de la potestad jurisdiccional (art-1.7


CC: Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de
que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido: juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado)
 Derechos por su condición de funcionario: vacaciones, permisos, aumento de
sueldo por antigüedad…
 Derechos por su condición jurisdiccional:

● Independencia: el juez no puede recibir órdenes de ningún poder ni órgano


jurisdiccional a la hora de dictar resoluciones.
● Inamovilidad: cuando un juez o magistrado está conociendo una causa no puede ser
apartado, salvo una serie de causas legalmente establecidas.

● Inmunidad: se refiere a una serie de privilegios, como en el momento de la

detención; sólo un juez puede ser detenido por otro juez y sólo puede ser detenido

en caso de flagrante delito.

Estos derechos tienen un régimen de responsabilidad al que están sometidos: los jueces y magistrados
son responsables penalmente cuando han cometido un delito y disciplinariamente cuando han
incumplido sus funciones jurisdiccionales. Pueden ser responsables penal y disciplinariamente al mismo
tiempo, aun existiendo el principio de non bis in ídem.

- Incompatibilidades (art. 389 LOPJ y ss.): no pueden ejercer otras profesiones, sobre todo cargos
políticos (sólo docencia e investigación jurídica). No pueden pertenecer a partidos políticos ni sindicatos,
pero sí a asociaciones judiciales.

COLABORADORES, COOPERADORES

 Ministerio Fiscal (el más importante) Ley 50/1981, Estatuto Orgánico del MF.

Es un órgano del estado que tiene origen constitucional, tiene algunas de las funciones más
importantes, que son promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los
ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, y además también tiene la función de velar por la
independencia de los tribunales.
Es parte del proceso, actúa según el art. 124 CE
La función principal va a ser la defensa de la legalidad sin estar sometido al órgano jurisdiccional porque
es parte del proceso, lo que quiere decir que el Ministerio fiscal es una de esas partes que lleva a cabo
esa actuación. Por ejemplo, en el proceso civil no va a formar parte excepto en casos específicos como
presencia de menores, personas incapacitadas.... Se accede por oposición (la misma que los jueces)

Principios organizativos

● Unidad: el Ministerio Fiscal es único para todo el Estado y lo representa el fiscal general del Estado,
que es la figura más alta de este Ministerio.

● Dependencia: cada uno de los fiscales que integran el Ministerio Fiscal puede recibir órdenes de su
superior hasta llegar al fiscal general del Estado, que indica a los demás fiscales como deben actuar en
determinadas materias. La máxima manifestación, su nombramiento, lo decide el gobierno.

Principios de actuación

 Legalidad: el MF va a actuar siempre con sometimiento a la Constitución.


 Imparcialidad u objetividad: en el caso del Ministerio Fiscal se habla más de objetividad, pues si
forma parte del proceso debe ser objetivo al actuar, no imparcial; no dejarse llevar por su
preferencia dentro de la causa.

- Abogados del Estado: (funcionarios, representan al estado)

Tienen funciones más concretas que el Ministerio Fiscal. Defienden al Estado cuando este es parte del
proceso, por ejemplo, cuando se defrauda (delito contra la hacienda pública) porque el Estado es el
perjudicado directo por ese delito. En CCAA hay un equivalente, que son los letrados de las CCAA:
funcionarios a cuyo cargo se accede por oposición.

- Abogados y procuradores (defensa y representación)

Van a hacer esta labor de asistencia al ciudadano particular para suplir la falta de conocimiento jurídico.
Los abogados se van a encargar de la defensa, van a llevar a cabo la asistencia letrada o la defensa
técnica (estrategia). Los procuradores acompañan a los ciudadanos, se encargan de representar a una
persona. En casos poco graves no hace falta ninguno de los dos.

- Personal auxiliar

Depende funcionalmente del Poder Judicial.

● Letrados de la Administración de Justicia: hasta hace poco se llamaban secretarios judiciales

Funciones: dirigir la oficina judicial para quitarle al juez todo el peso administrativo, que solo se dedique
a su función jurisdiccional (JUZGAR Y HACER EJECUTAR LO JUZGADO). Van a estar presentes en los actos
judiciales y van a constatar que se han realizado, estos actos se van a realizar en su presencia y el
letrado de la Administración de justicia va a firmar esos actos. Se encargan también de la
documentación y la dación de cuentas (acto que se realiza antes del comienzo del juicio oral en el que se
informa al órgano jurisdiccional de todo lo que ha sucedido hasta ese momento).

Principios de actuación: van a actuar siempre sometidos a la legalidad, van a actuar de manera imparcial
aunque dependan funcionalmente del órgano jurisdiccional, y van a actuar con autonomía y con
independencia.

● Cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia: realizan labores administrativas.

- Cuerpos generales: dependen del ministerio de justicia, salvo que la CCAA tengan transferidas las
competencias de justicias. Tareas de contenido procesal y administrativo: cuerpo de gestión; cuerpo de
tramitación, cuerpo de auxilio judicial.

- Cuerpos especiales: suplir carencias de conocimiento de los órganos jurisdiccionales. Médicos forenses
y otros (Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses)

- Policía Judicial: auxilian a jueces y tribunales y al MF en la averiguación del delito y el aseguramiento


de los delincuentes. Dependen orgánicamente del cuerpo al que pertenezcan, y funcionalmente del
órgano jurisdiccional al que auxilien.

3.ÓRGANOS JURISDICCIONALES SUPRAESTATALES

3.1CORTE PENAL INTERNACIONAL

3.2TRIBUNAL EUROPEO

3.3TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE

También podría gustarte