Está en la página 1de 216

MODULO I

EL CONCEPTO DE CONFLICTO

Para definir el conflicto debemos partir del supuesto de que el hombre no vive solo sino en
sociedad, razón por la cual su conducta esta regulada por el derecho material, es decir por un
conjunto de normas que hacen posible la vida en común.

En ejercicio de los derechos se presentan conductas que vinculan al hombre por medio de pactos,
pero también surgen los conflictos de intereses, dado que los bienes que proporciona la vida no
alcanzan para todos.

Entonces surgen dos polos opuestos:

 Uno para exigir


 Otro para cumplir

Ante el incumplimiento surge la figura del RECLAMO, que da origen a la pretensión:

“Usted me compró la casa, me debe el precio, págueme”

La realidad comprende la relación entre comprador y vendedor: “relación de derecho sustancial”.


Son relaciones necesarias que se dan en la sociedad y se encuentran reguladas en los
ordenamientos positivos sustanciales.

La negativa a cumplir esa relación es lo que hace surgir el conflicto y a su vez hace indefinido el
derecho por lo que necesita ser definido, quedándole como recurso acudir a la jurisdicción y allí al
Juez para que diga quien tiene el derecho. Es así como surgen las pretensiones de unos contra
otros, las cuales no son aceptadas sino por el contrario, son resistidas o controvertidas dando
lugar a la contradicción.

GENÉRICAMENTE PUEDE ENTENDERSE POR CONFLICTO DE DERECHO SUSTANCIAL EL


INCUMPLIMIENTO DEL MISMO.

El derecho sustancial es el que rige las relaciones de los coasociados en su desempeño jurídico
como disfrute de los bienes de la vida. Derecho que se plasma en leyes estatales o contractuales
si se cumple no hay conflicto, pero si se incumple se predica el conflicto. Entonces, el derecho se
encuentra frente a conflictos que debe resolver ya que su finalidad es COMPONER
CONTROVERSIAS

Recordemos que el derecho objetivo impone normas de conducta, pero tales normas por si solas
no garantizan su cumplimiento y es por ello que el Estado debe crear el mecanismo para hacer
que se respeten. Entonces el Estado:

- Dicta el derecho
- Establece sanciones
- Crea los mecanismos para poder imponer tales sanciones

El conflicto que una vez es sometido a proceso recibe la denominación de litigio

MANERAS DE SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS

1. LA AUTODEFENSA

Consiste en la defensa que de su propio derecho hace el titular. La tendencia primitiva del ser
humano es la FUERZA.

La natural evolución social y jurídica va excluyendo la fuerza a medida que progresa. Todas las
soluciones de violencia representan un retroceso en el desarrollo de la humanidad.

1
En una etapa de desarrollo muy retardado se concibe el criterio de LA REGULACION de la fuerza
misma como forma sancionadora; así la LEY DEL TALION estatuye “ojo por ojo, diente por diente”
y no “dos ojos por uno”.

Hoy en una etapa del más avanzado desarrollo de la humanidad a penas se usa ese primitivo
régimen de la fuerza cuando se regula el armamento que pude usarse en la guerra: proscripción
de armas nucleares o químicas con consecuencias biológicas, pues su sería un “atraso de la
humanidad”

Se caracteriza:

 La ausencia de un tercero distinto a las partes que pueda resolver el conflicto


 La imposición de la decisión, de una de las partes a la otra.

Existen vestigios de la auto-defensa que aún se mantienen en los sistemas jurídicos con figuras
como:

 La legítima defensa (en la legislación penal)


 El derecho de retención (en la legislación civil)
 La huelga (en la legislación laboral)
 La posibilidad de cortar árboles o plantas del vecino que invadan mi predio (en derecho
ambiental)
 La excepción de incumplimiento (en la legislación civil)
 En el campo internacional LA GUERRA como última ratio (derecho internacional
humanitario)

La razón es porque el Estado reconoce la auto-tutela como solución cuando su propia actividad
no llega a determinar asuntos y en caso de que llegara sería tarde para la defensa del derecho (la
reacción del ordenamiento jurídico es tardía)

2.- LA AUTOCOMPOSICION

Es la solución de conflicto por las mismas partes, sin que la una imponga su voluntad a la otra.

Formas de autocomposición:

 LA TRANSACCIÓN: es el acuerdo entre las partes en conflicto que lo resuelven mediante


concesiones recíprocas en sus intereses o pretensiones.
 LA RENUNCIA: Es cuando se acude al proceso y se abandona el conflicto, sacrificando su
propio interés, antes de notificar al demandado.

 EL DESISTIMIENTO: Es cuando se acude al proceso, pero se abandonar el conflicto


sacrificando su propio interés, después de notificar la pretensión al demandado.

 EL ALLANAMIENTO: Es la sumisión del demandado en el proceso que acepta y le da la


razón al que le reclama.

3.- LA COMPOSICION DEL CONFLICTO

Permiten el ingreso en la escena del conflicto de un tercero ajeno a las partes, no para decidir, su
papel es el de aproximar a las partes proponiendo fórmulas a fin de provocar un arreglo. Son:

 LA CONCILIACIÓN: Es una función pública así la haga el particular

 LA MEDIACIÓN: Es una gestión privada ante un particular con buenos oficios

4.- HETEROCOMPOSICION

La solución del conflicto se somete a un tercero que interviene para solucionarlo. Aparece desde
los albores de la humanidad y da lugar a diferentes formas de solución.

El elemento principal es la IMPARCIALIDAD que debe caracterizar al tercero que tienen la misión
de resolver el conflicto.

Formas:

2
 El PROCESO JUDICIAL: se le da la competencia al juez que soluciona el conflicto a través
de una sentencia, bajo reglas claras y precisas.

 El ARBITRAMENTO: Se le atribuye competencia a un tercero particular, que resuelve el


conflicto con su voluntad y de acuerdo a un procedimiento predeterminado. Puede suponer
un órgano público o privado, nacional o internacional. Está atribuido de las facultades
idénticas a los jueces más no tiene poder y fuerza para ejecutar sus decisiones. Es una
función atribuida por la Constitución.

 LA JUSTICIA DE PAZ: Se le atribuye competencia al Juez de paz, elegido por la comunidad


y quien actúa en equidad

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORIA GENERAL DEL DERECHO

JURISDICCION:

Es la función estatal que tiene el cometido de dirimir los conflictos de los individuos para imponer
el derecho. Comprende no solo juzgar sino ejecutar lo juzgado.

EL EJERCICIO JURISDICCIONAL:

El ejercicio jurisdiccional se realiza por medio del proceso que esta constituido por una serie de
actos que finaliza normalmente con la sentencia, la cual tiene como cualidad: LA INMUTABILIDAD
que se conoce como COSA JUZGADA.

EL DEBIDO PROCESO

Es la garantía de que se juzguen por un Juez imparcial, idóneo y mediante una serie de actos que
garanticen que la decisión final es la que corresponde al derecho que la sociedad a través del
Congreso ha dictado.

PROCESO:

Es el contenido del derecho procesal. Entonces frente a un conflicto o una pretensión insatisfecha
el particular se dirige a la jurisdicción para reclamar la solución del conflicto o la satisfacción de
la pretensión.

ACCION:

Es cuando las partes reclaman la tutela por medio de un poder jurídico. Constituye un derecho o
poder jurídico que se ejerce frente al Estado para reclamar la actividad jurisdiccional. La doctrina
moderna considera la acción como un derecho abstracto a reclamar la protección jurisdiccional y
dicha protección se realiza a través del proceso.

LA PRETENSION:

La pretensión es lo que concretamente se demanda, es el contenido concreto de la acción, que se


materializa mediante la demanda o la denuncia.

LA RELACION JURIDICO PROCESAL

El derecho del uno no adquiere relevancia desde un enfoque jurídico si no es enfrentado al del
otro. El derecho tiene siempre como materia una determinada relación:

Autoridad - Súbdito
Padres - Hijos
Patrono - Trabajador
Estado - Delincuente

La relación jurídica que esta en la base del derecho procesal se muestra como:

1. Un vinculo trienal, un nexo entre los sujetos productores de actos procesales, entre el Estado
(Juez), actor y opositor y

3
2. En su aspecto formal o instrumental.

El derecho procesal es el estudio de ese todo normativo destinado a regir las relaciones de
hombres entre quienes ha surgido un conflicto, buscando su composición o arreglo.

4
MODULO IV

LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL

Concepto de Órgano Judicial

Son los despachos u oficinas a través de los cuales se cumple la función jurisdiccional, es
decir los entes por cuyo conducto el Estado cumple la función jurisdiccional.

Se utiliza la expresión “judicial” para referirnos a los órganos que integran la Rama
Judicial, lo que implica excluir a todos los restantes que también ejercen la función
jurisdiccional: Senado, Árbitros

Principios

Estos órganos están sujetos a un conjunto de principios de cuyo cumplimiento depende el


buen éxito de su función y son:

Permanencia: ejerce continuamente su función o está siempre en condiciones de


ejercerla o seria inoperante.

Jerarquización: importante porque de este se derivan las dos instancias. Van desde
el de menor importancia juzgados promiscuos o municipales hasta la Cortes
Suprema pasando por los circuitos y tribunales superiores.

La subordinación que implica la jerarquización no afecta la autonomía, sino que los


superiores puedan conocer las decisiones del inferior a fin de verificar la legalidad,
obrando autónomamente

La distribución adecuada de los órganos judiciales: de tal manera que la justicia


este cerca de quien la requiera. Implica la existencia de órganos en todo el
territorio nacional o que lo cubran totalmente.

Especialización: conozcan asuntos de determinado ramo, logrando mejores


resultados

Clasificación

Según el número de órganos existentes en determinado lugar:

Únicos: cuando solo existe un órgano de rama y categoría iguales, en la mayoría de


los municipios un juez municipal (los promiscuos)

1
No significa que no pueden existir otros órganos judiciales siempre que sean de
jerarquía o rama diferente ejem dos jueces municipales uno civil y otro penal (son
únicos) o un municipal y un circuito (diferente jerarquía)

Múltiples: cuando en una localidad existen varios órganos de una misma rama y
jerarquía. Varios civiles municipales.

Según el número de funcionarios que integran el órgano

Singular: cuando tiene un solo titular, los juzgados en general tiene un Juez

Colectivo: cuando ejerce la función mediante varios titulares que obran


conjuntamente, siendo plural la decisión, como ocurre en tribunales y Altas Cortes.

Según su función

Instructores: tienen la función específica de investigar o preparar el proceso


mediante la práctica de pruebas tendentes a esclarecer los hechos materia del
mismo. Existió en el campo penal jueces de instrucción criminal.

Juzgadores o Falladores: los encargados de proferir sentencia que decida el


asunto sometido a su consideración.

Según la clase de asunto que le corresponda conocer:

Especializados: conocen asuntos que atañen a su rama específica de la jurisdicción


como civil, penal, laboral etc.

Promiscuos: conocen de asuntos referentes a varias ramas, comprendiendo


generalmente la civil, penal, laboral, familia y comercial.

Organización Judicial

Es la manera como se encuentra estructurada esa rama del poder público.

La Rama Judicial se divide en dos jurisdicciones: la ordinaria y la especial.

LA JURISDICCIÓN ORDINARIA

La ordinaria está integrada por varias ramas especializadas: penal, civil, laboral, familia,
agraria y comercial

Compuesta por tres clases de órganos que tienen, en cuanto al ámbito de sus funciones,
una situación jerarquizada en forma de pirámide.

2
1. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Con jurisdicción en todo el territorio nacional, Integrada por 23 magistrados los cuales se
dividen en tres salas especializadas denominadas de Casación:

Civil: integrada con 7 magistrados que conocen de asuntos civiles, de familia, comerciales
y agrarios
Laboral: integrada por 7 magistrados
Penal: integrada por 13 magistrados y

Los magistrados son elegidos por el sistema de coaptación o sea entre ellos mismos, de
la lista que les envía la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, para un
periodo de 8 años, no reelegibles, artículo 234 CN.

La reunión de la totalidad de las salas forma la Sala Plena, que nombra presidente y
vicepresidente para periodos de 1 año. También existe la Sala de Gobierno integrada por
presidente de la Corte y los presidentes de cada una de las Salas Especializadas.

2. LOS TRIBUNALES DE DISTRITO JUDICIAL

Coincidiendo con la división de departamentos y toman el nombre de la capital del


departamento.

Regla general uno en cada departamento. Excepcionalmente existen dos tribunales como
son:

Santander del Norte, tenemos uno en Cúcuta y otro en Pamplona;


Santander, uno en Bucaramanga y otro en San Gil;
Boyacá, existe uno en Tunja y otro en Santa Rosa de Viterbo;
Valle del Cauca, existe uno en Cali y otro en Buga:
Cundinamarca encontramos el Tribunal de Bogotá y el de Cundinamarca y
Antioquia tenemos el Tribunal Superior de Medellín y el de Antioquia.

Tienen composición semejante a la Corte, pues existe la Sala Plena integrada por todos
los magistrados; las especializadas (civil- familia- laboral y Penal), para atender asuntos
de cada rama y la de Gobierno, por los presidentes y las Salas de Decisión para proferir
decisiones judiciales, que se componen por 3 magistrados: uno el ponente, encargado de
tramitar el proceso y elaborar el proyecto de sentencia; los otros dos, que le siguen en
orden alfabético (primera letra del apellido) a quienes se les llama sala dual, porque
deciden el recurso de súplica a providencias del ponente.

El Tolima tiene el Tribunal Superior de Distrito Judicial de Ibagué conformado por 3 salas:
Penal con 6 magistrados, Civil Familia con 6 magistrados y Laboral con 5 magistrados

3
3. JUECES DEL CIRCUITO

Conformados por varios municipios, formando lo que se conoce como provincia. Pueden
ser del mismo departamento o de diferentes. A nivel circuito existen en especialidades
Civil, Laboral, Penal, Especializados, de Ejecución de Penas y Familia. En algunas zonas
del país hay Juzgados Promiscuos del Circuito. Un circuito comprende varios municipios.
En el Tolima existen 10 circuitos distribuidos así:

1. Ibagué (Alvarado, Cajamarca, Ibagué, Piedras, Roncesvalles, Rovira y Valle de San Juan)
2. Chaparral (Ataco, Chaparral, Planadas, Rioblanco y San Antonio)
3. Espinal (Espinal, Coello, y Suárez)
4. Fresno (Fresno, Casabianca y Herveo)
5. Guamo (Coyaima, Guamo, Natagaima, Ortega, Saldaña, y San Luís)
6. Honda (Falan, Honda, Mariquita y Palocabildo)
7. Lérida (Ambalema, Anzoátegui, Armero Guayabal, Beltrán, Lérida, Santa Isabel y
Venadillo)
8. Líbano (Líbano, Murillo y Villahermosa)
9. Melgar (Carmen de Apicala, Cunday, Icononzo, Melgar y Villarrica)
10. Purificación (Alpujarra, Dolores, Prado y Purificación)

4. JUECES MUNICIPALES

A nivel municipal existen por especialidades en civil y penal o promiscuos.

LA JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA

Es por la necesidad de atender asuntos específicos que por su índole, exigen


organización propia.

I. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

Es la encargada de conocer los conflictos que se suscitan entre los particulares y


el Estado y entre el Estado mismo o sus funcionarios. Sus órganos son:

1.1 EL CONSEJO DE ESTADO

Como órgano máximo y con competencia en todo el territorio nacional. Esta


conformado por número impar de 31 magistrados, elegidos por el sistema de
coaptación para un periodo de 8 años, no reelegibles

Dividido en 2 salas:

i. La Sala de lo Contencioso Administrativo, conformada por la Sala


Plena, la cual a su vez se divide en cinco Secciones, así:
4
Primera: es residual, pérdida de investidura, registro de marcas entre otros
Segunda: conoce de asuntos laborales. Esta a su vez se divide en dos sub
secciones
Tercera: conoce de asuntos responsabilidad contractual, extracontractual y
ejecutivos y se divide en tres sub secciones
Cuarta: conoce de asuntos impuestos
Quinta: conoce de asuntos electorales

ii. La de Consulta y Servicio Civil, la cual no tiene función jurisdiccional.


Es la encargada de emitir conceptos como órgano consultivo de la
Rama Ejecutiva.

1.2. Los TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS, tienen asiento en las capitales de


departamento.

Por regla general existe uno en cada departamento excepto en:

Amazonas que está adscrito a Cundinamarca


Guania, Guaviare, Vaupés y Vichada que esta adscrito al Tribunal Administrativo del
Meta

El Tolima tiene un Tribunal Administrativo integrado por 6 magistrados.

1.3. Los JUZGADOS ADMINISTRATIVOS tienen por regla general asiento en las
capitales de departamento

Excepcionalmente por la dimensión del territorio o la densidad de la


población algunos departamentos tienen más de un circuito:

Antioquia: Medellín y Turbo


Boyacá: Tunja y Sogamoso
Cundinamarca: Bogotá, Facatativá, Zipaquirá y Girardot
Norte de Santander: Cúcuta y Pamplona
Santander: Bucaramanga y San Gil
Valle: Cali, Buga, Buenaventura y Cartago

El Tolima tiene 12 Juzgados Administrativos del Circuito (todos en Ibagué)

II. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

Conformada por la Corte Constitucional, integrada por número impar (9) elegidos
por el Senado de ternas del Presidente, el Consejo de Estado y la Corte Suprema

5
de Justicia. Periodo de 8 años. Su función decidir sobre la constitucionalidad de las
leyes y revisar los fallos de tutela

III. LA JURISDICCIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Es para las comunidades indígenas, se ciñen por sus propias normas y


procedimientos y se ejercen sobre el respectivo territorio.

IV. LA JURISDICCIÓN DE PAZ

Constitución faculta a la ley para crear la jurisdicción de la equidad integrada por


los jueces de paz, elegidos por votación popular.

V. LA JURISDICCIÓN DISCIPLINARIA

La compone la Comisión Nacional Disciplinaria (7 magistrados) periodo 8 años


elige el Congreso ternas del presidente y las Comisiones Seccionales. Por virtud
del acto legislativo 01 de 2015. Les corresponde ejercer la acción disciplinaria
contra los funcionarios y empleados judiciales, incluidos los de la Fiscalía General
de la Nación, así como contra los particulares disciplinables conforme a la ley 2094
de 2021 y demás autoridades que administran justicia de manera temporal e
permanente.

VI. PENAL ESPECIALIZADA

Jueces y salas especializadas para investigar y fallar los delitos de terrorismo y


narcotráfico.

ORGANOS CON FUNCIONES JURISDICCIONALES QUE NO HACEN PARTE DE LA RAMA


JUDICIAL

I. La Justicia Penal Militar

La Corte Suprema a través de la Sala Penal, el Tribunal Superior Militar, órgano de


segunda instancia y competencia en todo el territorio nacional, los jueces de
primera instancia, los presidentes de los Consejos de Guerra Verbales y los Jueces
de Instrucción Penal Militar.

II. La Jurisdicción Coactiva

Ejercida por los tesoreros o recaudadores municipales, los encargados de


recaudar rentas departamentales, y a nivel nacional los jefes de cobranza, jefes de
recursos tributarios, inspectores de impuestos etc.
6
III. La Jurisdicción Eclesiástica

No tiene el carácter de autoridad pública, a la luz de la normatividad hoy


vigente, puesto que su existencia obedece al reconocimiento que el Estado
le hace a la Iglesia Católica de ser persona jurídica.

La jurisdicción eclesiástica, está conformada en su gobierno y


administración por leyes eclesiásticas, según los artículos II y IV del
Concordato aprobado por la Ley 20 de 1974.

IV. Los Árbitros (Tribunales de Arbitramento)

Conforme al artículo 116 constitucional los particulares pueden ser


investidos transitoriamente de jurisdicción de árbitros habilitados por las
partes para proferir fallos en derecho en los casos que determine la ley.
Ejemplo, resolver conflictos de naturaleza contractual que requieren
conocimientos técnicos especiales. Sus decisiones judiciales se llaman
Laudos Arbitrales.

V. La Dirección Nacional de Derechos de Autor

Es una entidad administrativa a la que se le confieren funciones


jurisdicciones conforme al artículo 24 de la Ley 1564 de 2012 (código general
del Proceso) en los procesos relacionados con derechos de autor.

VI. El Instituto Colombiano Agropecuario

Es una entidad administrativa a la que se le confieren funciones


jurisdicciones conforme al artículo 24 de la Ley 1564 de 2012 (código general
del Proceso) en los procesos por infracción a los derechos de obtentor de
variedades vegetales.

VII. El Senado de la República

Conforme a los artículos 116 en concordancia con el artículo 174


constitucional conoce de las acusaciones por hechos u omisiones ocurridos
en el desempeño de los cargos que haga la Cámara de Representantes
contra el Presidente de la República o quien haga sus veces, de los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Corte
Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la
Nación aunque hubieren cesado en sus funciones.

7
VIII. La Superintendencia de Industria y Comercio

Autoridad administrativa, con atribuciones jurisdiccionales en virtud de la


Ley 446 de 1998 ratificado artículo 24 de la Ley 1564 de 2012 (código general
del Proceso) para conocer sobre competencia desleal y protección al
consumidor

IX. La Superintendencia Financiera

Autoridad administrativa, con atribuciones jurisdiccionales en virtud del


Decreto 4327 de 2005 ratificada en artículo 24 de la Ley 1564 de 2012 (código
general del Proceso) para conocer sobre protección de los accionistas
minoritarios y dirimir las controversias que surjan entre la entidad vigilada y
sus clientes o usuarios

X. La Superintendencia de Sociedades

Autoridad administrativa, con atribuciones jurisdiccionales en virtud del


artículo 24 de la Ley 1564 de 2012 (código general del Proceso) conocen
procesos concursales (concordato y liquidación), impugnación actos y
decisiones de asambleas o junta de socios sobre las cuales ejercen
vigilancia y discrepancias sobre causales de disolución.

XI. La Superintendencia Nacional de Salud

Autoridad administrativa, con atribuciones jurisdiccionales en virtud artículo


41 de la Ley 1122 de 2007, modificada por la Ley 1949 de 2019, establece la
función Jurisdiccional, a petición de parte, con el fin de garantizar la efectiva
prestación del derecho a la salud de los usuarios del Sistema General de
Seguridad Social.

XII. La Procuraduría General de la Nación

Con la Ley 2094 de 2021 que modifica la Ley 1952 de 2019 se le dan funciones
jurisdiccionales para la vigilancia superior de la conducta oficial de quienes
desempeñan cargos públicos de alto rango en especial los de elección
popular y adelantar las investigaciones disciplinarias e imponer las
sanciones de destitución, suspensión e inhabilidad para ejercer cargos
públicos entre otros

8
MODULO V

PERSONAS QUE COLABORAN CON LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

I. AUXILIARES DE LA JUSTICIA

Concepto

Son aquellas personas que por sus especiales conocimientos, experiencia e idoneidad en
ciertas disciplinas o actividades están capacitadas para efectuar determinadas
actuaciones, necesarias en ciertos procesos y respecto de las cuales el funcionario
judicial está imposibilitado para ejercer por ser extrañas a la índole de su función.

Naturaleza

Son colaboradores del Juez, pero NO ESTA INVESTIDOS DE JURISDICCION.

Ejercen una FUNCIÓN PÚBLICA pero NO SON FUNCIONARIOS PUBLICOS

CUMPLEN UNA FUNCION TRANSITORIA que les permite el ejercicio normal de su


profesión o actividad habitual, es decir no los inhabilita.

Respecto de ellos operan las causales de impedimento y recusación.

Requisitos Generales

Positivos

▪ Conducta intachable y excelente reputación


▪ Domicilio en el lugar donde cursa el proceso
▪ Ser capaz y Si es persona jurídica debe tener previsto en su objeto social las
actividades inherentes al cargo por materia y especialidad para lo cual se inscribe.
▪ Tener experiencia mínima exigida (persona natural con titulo 2 años sin título 5
años de experiencia; persona jurídica, 2 años de experiencia y constituir póliza de
garantía de cumplimiento de sus funciones a favor C S de la J)

Negativos

▪ No tener antecedentes penales, disciplinarios o fiscales


▪ No esté ocupando un cargo público al momento de la designación
▪ No haya sido destituido
▪ Que no se haya abstenido de ocupar cargo anterior sin justificación alguna

9
Requisitos Especiales

Perito: Que sea versado y experto en la materia en la cual va a prestar el servicio o


que tenga correspondiente título profesional y que no haya prosperado
objeción a un dictamen proferido anteriormente
Secuestre: No haya dejado de rendir cuentas o de cubrir oportunamente el saldo que
resulte a su cargo o no reintegre los bienes o los emplee en su propio
provecho.

Profesionales: Que no se les haya suspendido o cancelado la tarjeta profesional.

Causales de No inclusión

Persona Natural

✓ Ser menor de edad


✓ Estar en interdicción judicial o padezca alguna afección física o mental que
comprometa la capacidad necesaria para el desempeño del cargo
✓ No estar domiciliado en el territorio jurisdiccional donde deba desempeñar
sus funciones
✓ Se encuentre en detención preventiva, objeto de resolución de acusación
excepto delitos políticos o culposos o tenga antecedentes penales excepto
delitos políticos o culposos
✓ Antecedentes disciplinarios vigentes como servidor público con destitución e
inhabilidad general
✓ Suspensión o exclusión de la profesión mientras dure o se otorgue la
rehabilitación
✓ Incurrir reiteradamente en conductas que atenten contra la moralidad
pública
✓ Ejerza empleo publico
✓ Haya sido excluido de la lista de auxiliares si el hecho que la causo se
mantiene al momento de la inscripción.

Persona Jurídica

✓ No esté legalmente inscrita o vigente su inscripción o registro mercantil


✓ Se encuentre en estado de liquidación
✓ Haya sido declarada responsable por competencia desleal, violación de
derechos de autor o propiedad industrial
✓ Haya sido excluida de la lista de auxiliares o excluido sus representantes si
las circunstancias persisten.

Principios

o Responsabilidad
10
o Eficacia
o Transparencia
o Lealtad
o Imparcialidad
o Independencia
o Buena fe
o Solvencia moral

Clases de Auxiliares de la Justicia

Peritos: Comprende una extensa gama debido al número de asuntos sobre los
cuales se puede dictaminar. Los hay profesionales y en actividades en
general. Agrimensor y Contador, en estricto sentido son peritos, por lo que
deberían integrar la lista como tal, ya que pueden auxiliar otros procesos
como levantar planos para que el partidor pueda efectuar su trabajo o los
estudios contables para los liquidadores

Secuestres: o depositarios judiciales de los bienes que son materia de esa medida
cautelar

Liquidadores: Cuando se trata de cumplir gestiones tendientes a la liquidación de


una sociedad

Curadores ad litem: Requieren la calidad de abogados

Partidores: requieren la calidad de abogados.

Designación

Es el acto en virtud del cual el funcionario judicial escoge de la lista de auxiliares o del
directorio telefónico la persona que ha de desempeñar el cargo de auxiliar en
determinado proceso. También puede acudir a instituciones públicas.

Se hace por estricto orden alfabético.

¿Quién hace el nombramiento?

Por regla general la hace el Juez de conocimiento, pero puede facultar al comisionado

¿Qué ocurre si al iniciarse la diligencia no acude el auxiliar?

R/ Se reemplaza en el acto por otra persona que figure en la lista.

¿Si se agota la lista?

11
R/ Se acude a la lista de otro órgano jurisdiccional o se designa una persona idónea
debidamente calificada para desempeñar la función.

La escogencia de la lista es forzosa salvo dos excepciones:

Cuando deban intervenir médicos legistas o técnicos de la policía judicial como


acontece en el proceso penal.

Cuando se trata de médico que debe reconocer el presunto demente o sordomudo


en los procesos de interdicción o en el cual el juez nombra a los especialistas en la
materia que tengan la más alta calificación moral y profesional.

COMUNICACIÓN

¿Cómo se comunica el nombramiento?

R/ Cualquier medio eficaz (correo certificado, correo electrónico, teléfono) de lo cual se


dejará constancia en el expediente.

¿Qué debe indicarse?

R/ el tipo de trabajo que va a realizar, si es dentro de una diligencia judicial se le debe


informar el día y la hora.

ACEPTACION:

Es de OBLIGATORIA ACEPTACIÓN y tienen un plazo de 5 días para manifestarlo. Si no


acepta debe indicar los motivos

No requiere posesión. En general basta la simple aceptación que debe darse dentro de
los 5 días siguientes al envío de la comunicación

Los Peritos, deben manifestar su aceptación dentro de los 5 días siguientes, de la cual se
hace a través de un acta en la que debe expresar bajo juramento:

• Que no se haya impedido


• Que desempeñara adecuadamente el cargo
• Que cuenta con los conocimientos necesarios para rendir el dictamen.
• Si va a solicitar gastos debe manifestarlo debidamente justificados

DERECHOS

❖ Capacitarse y ser capacitado


❖ El reconocimiento de gastos

12
❖ Percibir oportunamente la remuneración fijada por el desempeño del cargo,
debe fijarlo el Juez de acuerdo a los parámetros establecidos por el Consejo
Superior de la Judicatura y deben ser cubiertos por la parte que solicitó la
prueba. Si es de oficio, lo asumen las dos partes.
❖ Permanecer en la lista mientras no se encuentre en una de las causales de
exclusión establecidas en la ley y el acuerdo 1518 del 28 de agosto de 2002
❖ Recibir tratamiento cortes
❖ Obtener la colaboración indispensable del servidor judicial, de las partes y
de quienes requiera su actuación para el cumplimiento de sus funciones
❖ Si no le pagan los honorarios este puede iniciar un proceso ejecutivo

DEBERES

➢ Cumplir con las funciones del cargo


➢ Cumplir con imparcialidad, idoneidad, transparencia y eficacia sus funciones
➢ Perito: aceptar el cargo, posesionarse y rendir el dictamen dentro de los
términos establecidos para el efecto

El secuestre debe:

➢ Depositar los bienes en una bodega,


➢ Rendir un informe mensual
➢ Depositar inmediatamente los dineros que recude en la cuenta del juzgado
➢ Rendir cuentas cuando el juez o las partes lo soliciten

SANCIONES

Exclusión de la lista de auxiliares, lo cual se tramite por medio de un


incidente
Multas entre 2 a 5 SMLMV
Acción penal
Indemnizar por los perjuicios causados

II. FISCALÍA GENERAL DE LA NACION (Art. 249 C.P.)

Es un órgano autónomo e independiente que si bien lo ubican en como parte de la Rama


Judicial no ejerce función jurisdiccional.

Está integrado por el FiscalGeneral de la Nación y Fiscales de Unidades: Dirección


Nacional de Fiscalías, Fiscalías Seccionales y Fiscalías Locales.

Al Fiscal General de la Nación lo designa la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de


terna enviada por el Presidente de la República, para un periodo de 4 años, no reelegible.
13
El Fiscal designa a los demás

Funciones:

- Investiga delitos
- Acusa ante el Juez
- Adopta la calidad de parte

III. MINISTERIO PÚBLICO

Es un órgano de control, pero también colabora con la función de la Rama Judicial. Velan
por el cumplimiento de las normas de interés general, defendiendo los intereses de la
sociedad y de los incapaces; así como también, vela por que la ley se cumpla.

COMPOSICION

Procuraduría
Personerías Municipales

PROCURADURIA GENERAL DE AL NACIÓN

Está integrada por el Procurador General de la Nación, Procuradurías Judiciales


Delegadas, Procuradurías Regionales y Provinciales y demás funcionarios que designe la
ley.

Funciones:

Es parte en el proceso penal, su intervención solo es obligatoria en los siguientes casos:

Investigación de hechos punibles de competencia de la justicia regional


En las audiencias públicas cuando el proceso esta amparado por fuero
constitucional
Casos relacionados con asuntos de interés público
Cuando actúa como querellante o ejerció petición especial

La función se concreta en coadyuvar la acusación o solicitar sentencia absolutoria.

DESIGNACION

Procurador General, lo nombra el SENADO de terna que integran los presidentes de la


Corte Suprema de Justicia, el Presidente de la República y el Consejo de Estado, para un
período de 4 años, no reelegible.

Designa a los Procuradores Delegados y agentes del ministerio público


14
Calidades las mismas exigidas para el funcionario judicial ante el cual va a cumplir su
función

PROCURADORES JUDICIALES DELEGADOS

Actúan en los procesos que se tramitan ante la Jurisdicción Penal, Laboral, Contenciosa
Administrativa y de Familia en interés de los menores

IV LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

La Cámara de Representantes designa al Defensor del Pueblo de terna enviada por el


Presidente de la República para un periodo de 4 años.

Funciones:

Vela por el cumplimiento de la ley


Vigila la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas
Vela por la protección de los derechos humanos
Interviene en los procesos en defensa de:

• Ordenamiento jurídico
• Patrimonio económico
• Derechos y garantías fundamentales

V DEFENSORES DE FAMILIA

Funcionario administrativo vinculado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF,


sus funciones las cumple mediante resoluciones.

FUNCIONES
Intervenir en interés de la institución familiar y de menor
Asistir al menor infractor
Citar al presunto padre para reconocimiento de hijo extramatrimonial
Aprobar conciliaciones entre cónyuges, padres y demás familiares
surtir la conciliación administrativa Ley 23 de 1991 art. 47)

VI LOS EMPLEADOS JUDICIALES

Son las personas que sirven de apoyo al funcionario judicial para el cumplimiento eficaz
de su función. Se encargan de notificar y comunicar las decisiones del juez a las partes y
realizar un control eficaz a los términos judiciales en un proceso. Se vinculan por
concurso de méritos y es nombrado por el funcionario judicial del despacho respectivo
donde va a prestar los servicios.

15
MODULO II

EL DERECHO PROCESAL

1. QUE ES EL DERECHO PROCESAL

Es el conjunto de normas, que fijan el procedimiento que se ha de seguir, para obtener la


actuación del derecho positivo y que determinan las personas que deben someterse a esa
jurisdicción y los funcionarios encargados de ejercerla.

La actuación del derecho positivo se da en:

1.- La SOLUCION de un conflicto,


2.- La SANCION de un hecho ilícito o su PREVENCION
3.- La DEFENSA contra su posible repetición y
4.- El CUMPLIMIENTO de una formalidad o declaración.

Así las cosas, el derecho procesal es el estudio de la normatividad que rige las relaciones entre los
hombres cuando entre ellos ha surgido un conflicto. También es la disciplina jurídica que estudia la
función jurisdiccional del Estado, como actividad del órgano encargado de dirimir las alteraciones
del derecho sustancial por medio del proceso.

1. RAZON DE SER O FIN

HERNANDO DEVIS ECHANDIA ha señalado que no puede concebirse la existencia de una sociedad
humana sin conflicto de intereses y de derechos, pues las normas que los reglamentan son
susceptibles de ser violadas.

Ante tales hechos únicamente caben dos soluciones:

1. Permitir que cada uno persiga su defensa y busque aplicar lo que entienda ser su justicia,
personal y directamente

2. Atribuir al Estado la facultad de dirimir tales controversias.

De ahí la existencia del Derecho Procesal, que en cuanto a su origen responde a una necesidad que
es de ENCAUZAR la acción de los asociados en el deseo de proteger sus intereses contra tercero y
contra el mismo grupo, bien sea en presencia de una amenaza o de un hecho perturbatorio
consumado.

1
Precisamente una de las CARACTERISTICAS esenciales de toda sociedad organizada es la
REGLAMENTACION de la facultad de DESATAR los conflictos entre las personas o de REPARAR
lesiones y SANCIONAR los actos ilícitos, con base en dos principios:

1. La RESTRICCION de tal facultad al Estado


2. La DETERMINACION de normas para su ejercicio.

Igualmente sabemos que no puede concebirse el derecho sin la acción, de manera que la
existencia misma de los derechos subjetivos presupone la del derecho procesal.

El señalamiento de normas para el ejercicio de la facultad de administrar justicia es ya una


limitación al poder absoluto del Estado y solo se presenta a medida que surge en la conciencia de
los pueblos el concepto de que la autoridad no debe ser ilimitada, sino que debe someterse
también a normas pre establecidas para su ejercicio. Esa facultad es por parte del Estado una
emanación de su soberanía lo que trae dos consecuencias:

1. La de rechazar su uso por los particulares

2. La de que cada Estado oponga a los otros su ejercicio en forma exclusiva respecto de sus
asociaciones y dentro de su territorio, con algunas limitaciones.

Lo anterior no significa que la única función del derecho procesal sea la de desatar conflictos o
prevenirlos, pues existen otros donde no hay choque.
Por lo cual se concluye que SU RAZÓN DE SER ES LA DE SERVIR DE MEDIO PARA LA APLICACIÓN
DEL DERECHO MATERIAL O SUSTANCIAL Y CONSECUENCIALMENTE QUE ES LO ESENCIAL O
PRIMORDIAL, PROPENDER LA CONSERVACIÓN DE LA PAZ, LA ARMONÍA Y LA SEGURIDAD SOCIAL,
PARA EVITAR LA JUSTICIA POR LA PROPIA MANO Y EL PREDOMINIO DEL MÁS FUERTE.

3. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PROCESAL

Estriba en determinar si pertenece al derecho público o al derecho privado.

Son varios los criterios a considerar para establecerlo, siendo uno de los más completos el de el
tratadista ROCCO que señala que es necesario tomar conjuntamente dos aspectos para determinar
la condición de una norma a saber: el subjetivo y el objetivo.

El aspecto subjetivo:

Es el que mira la calidad de los sujetos entre quienes se constituye la relación jurídica. Sienta como
postulado general que, si los sujetos son particulares, la norma que regula la relación jurídica es de
derecho privado; mientras la que vincula a estos con el Estado es de derecho público.

2
Sin embargo, esto no es absoluto pues el Estado no siempre obra en la misma condición. En efecto,
el Estado puede hacerlo investido de soberanía, como sucede cuando dicta normas que
reglamentan la conducta de todos o parte de sus miembros, en cuyo caso estas disposiciones son
de derecho público, pero puede hacerlo despojado de su soberanía asimilándose a un particular,
como cuando toma en arrendamiento un bien, caso en el cual la norma que regula la relación es de
derecho privado.

El aspecto objetivo:

Atañe al contenido o materia sobre la cual recae la relación jurídica. Si tiene un interés de carácter
general, en razón de satisfacer necesidades sociales, las normas que lo regulan son de derecho
público; si es de índole individual, por cuanto solo se refiere a las partes intervinientes, las
disposiciones son de derecho privado.

Conclusión:

Cada aspecto de manera individual no permite establecer la naturaliza del derecho procesal por lo
que se debe aplicar los dos aspectos al derecho procesal, de donde tenemos que:

Desde el aspecto subjetivo, los sujetos que intervienen están representados, de una parte, por el
Estado, que lo hace por conducto de una de sus ramas, como es la judicial e investido de soberanía
y, por la otra, la colectividad o el conglomerado social, sujeta a aquel.

Por lo referente al aspecto objetivo, el contenido está constituido por intereses de carácter
general, puesto que se dirige a preservar la paz y la armonía de la sociedad.

Por lo cual tiene que concluirse que pertenece al derecho público.

4. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL

4.1.- AUTONOMO

En un principio los pueblos se interesan más en las normas que definen sus derechos que en las
encargadas de regular la manera de hacerlos efectivos, al punto que se le consideró accesorio o
secundario, bajo el criterio de que solo quien era el titular del derecho material tenia facultad para
acudir al órgano jurisdiccional para solicitar tutela o protección al punto de que no había derecho
sin acción ni acción sin derecho.

Con el tiempo empiezan a darse nuevas situaciones donde sin ser titular del derecho la persona
resultaba afectada al punto que se establece que tanto vale no tener derecho como no poder
ejercerlo o defenderlo. Sin la tutela del Estado la existencia de los derechos subjetivos sería
irrisorio, teórico. Entonces, surge el hecho de que cualquier persona puede poner en actividad la
3
rama judicial y esta debe actuar, sin tener presente si es el titular del derecho o no, pues es en la
sentencia donde le corresponde al juzgador hacerlo.

De ahí que el derecho procesal hoy constituye una rama propia e independiente del derecho
sustancial dotada de sus propios principios fundamentales. De sus normas se deducen verdaderos
derechos y obligaciones de naturaleza especial.

4.2.- FORMAL

Se distingue como derecho FORMAL y no material, fundado en que reglamenta las exigencias
sociales y sirve de instrumento para aplicar la ley, pero sin que signifique esto que su importancia
sea secundaria.

Las normas sustanciales regulan las relaciones jurídicas materiales entre los individuos en tanto
que las formales rigen la actividad de la rama judicial para obtener la efectividad o el
reconocimiento de los derechos nacidos de aquellas.

Como el derecho procesal está constituido por preceptos que indican la forma como actúan los
funcionarios judiciales en cumplimiento de su función, tiene que concluirse que es de carácter
formal.

4.3.- NORMAS MEDIOS

Son el medio para la aplicación o realización de las normas objetivas materiales.

4.4.- INSTRUMENTALES

Sirven de instrumento para la realización del derecho.

Es importante tener claro que las normas procesales son las que regulan el ejercicio de la actividad
jurisdiccional para la realización del derecho. Así mismo, disciplinan los requisitos de un acto
encaminado a solucionar un conflicto de intereses, o sea, que regulan los medios para dictar la
solución e imponerla, atribuyendo al efecto un poder jurídico a determinado sujeto, correlativo a la
sujeción de otro. Ejemplo:

Norma sustancial si el predio está rodeado por otros, deberá dejarle paso a la vía pública el predio
colindante a través del cual sea más corto acceso;

Norma instrumental dice si un predio está rodeado por otros, el juez decidirá como se va a tener
acceso a la vía pública. La diferencia está en que la primera da una facultad y la segunda impone
una obligación

4
4.5.- PUBLICO

Es un derecho PÚBLICO, sus normas son de ORDEN PUBLICO, no pueden derogarse por un acuerdo
entre las partes interesadas. Son de imperativo cumplimiento, prevalecen en cada país sobre las
leyes extranjeras. Son normas que se relacionan con el interés general.

Existen excepciones algunas normas procesales expresamente consagradas en los Códigos de


procedimiento, como las que determinan a quien le corresponde pagar las costas o los derechos de
remuneración de peritos o testigos son de derecho privado y de interés particular, por eso las
partes pueden renunciar a ellas y los peritos a sus honorarios.

5. DIVISION DEL DERECHO PROCESAL

De acuerdo con la naturaleza de las normas en conflicto o cuya aplicación se solicita el derecho
procesal se divide así: Procesal civil, penal, administrativo, C.C.A., del Trabajo, Coactivo, Agrario
etc.

MODULO III

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Concepto

Son las que originan o producen el derecho procesal. Es el núcleo generador, el manantial que lo
produce, como se origina y como se manifiesta.

Como disciplina jurídica el derecho procesal es esencialmente normativo, pero no es la única forma
de manifestación.

Clasificación

1.- FUENTES DE PRODUCCIÓN

Son las que crean u originan el derecho procesal, considerado como una rama autónoma e
independiente.

Se dividen en dos grupos:

1.1.- Las fuentes Naturales, se encuentran en la intrínseca naturaleza humana. Es el que origina las
normas o preceptos legales procesales.

5
1.2.- Las fuentes Positivas, son las que forman el ordenamiento legal. Se dividen en:

1.2.1.- Fuentes directas, o inmediatas son las que encierran en sí mismas las normas
jurídicas y están integradas por:

a. Principal: La ley

b. Accesorias: La costumbre y la jurisprudencia,

c. Complementarias: Los principios generales del derecho procesal.

El artículo 230 de la Constitución las reconoce cuando señala que los jueces en sus providencias
solo están sometidos al imperio de la ley. Agrega, son criterios auxiliares de la actividad judicial:
la equidad, la jurisprudencia, los principios generales y la doctrina.

1.2.2.- Fuentes indirectas, o mediatas, no encierran la norma jurídica, pero si la originan. Se


dividen:

a. Derecho histórico, que hace referencia a las normas procesales derogadas

b. Derecho extranjero, las existentes en otros países

Tienen importancia en el derecho vigente en razón de que este puede haberlas reproducido
textualmente, o seguir el criterio adoptado por ellas.

2.- FUENTES DEL CONOCIMIENTO

Son las que plasman o concretan las de producción y las desarrollan. Es decir, las fuentes de
producción se materializan en las de conocimiento, las cuales le suministran al funcionario judicial
la necesaria información para actuar en el cumplimiento de su función. Se dividen en dos grupos:

2.1.- La Ley, como principal.

2.2.- La costumbre, la jurisprudencia, los principios generales del derecho procesal y la doctrina,
que asumen la calidad de subsidiarias, por cuanto solo se aplican en ausencia de la principal.

Son objeto de estudio de la Teoría General del Proceso son las fuentes del conocimiento.

6
LA LEY PROCESAL

A. CONCEPTO

La ley es una declaración de voluntad soberana manifestada en la forma prevenida en la


Constitución Nacional. El carácter general de la ley es mandar, prohibir, permitir o castigar. (art. 4
CC)

La ley como fuente es un conjunto de normas emanadas del órgano o rama del Estado a la que se
le ha atribuido esa función, siempre que regulen una conducta de carácter general o la que se
ocupa de regular el proceso y las relaciones que de él nacen y se concluyen, sea penal, civil, laboral,
familia, agrario, contencioso administrativo, coactivo o simplemente administrativo.

Así, la ley puede considerarse desde dos puntos de vista:

o Formal: Considera a la rama u órgano del Estado que tiene la función específica de dictar la
ley.

o Material: mira solo el contenido de la ley y le otorga esa calidad a la que contiene una regla
general de conducta. (Código)

Esta diferenciación nos permite establecer que el sentido que corresponde darle al vocablo ley, en
nuestra materia no es otro que el material, sin consideración al órgano que la profiere, por cuanto
es la materia que regule la que le da su calidad.

Desde el punto de vista de la Teoría General del Proceso podemos considerar la ley como la que
regula la rama judicial y la forma como ella actúa para cumplir su función, independientemente de
quien fue el órgano que la emitió o donde se encuentre ubicada.

Pues es factible encontrar normas procesales en códigos sustantivos como la manera de poner por
escrito el testamento verbal (1054 CC).

B. CLASES DE LEY PROCESAL

De acuerdo con la materia sobre la cual recaiga o regule se clasifican:

1. Según la ESTRUCTURA

➢ Orgánica: regula lo relativo a la organización y estructura o composición de la rama judicial


(existencia de despachos judiciales)

7
➢ Procesal: reglamenta los actos procesales y al procedimiento en general. (fija el periodo
probatorio, el de alegar, impedimentos)

2. Según los ACTOS PROCESALES

➢ Ley procesal Material: es la que reglamenta lo relativo a la calidad de los sujetos o personas
que producen los actos procesales y al contenido de estos, ejemplo:

Las que consagran la forma como las partes actúan en el proceso, es decir si son incapaces
lo hacen por conducto de sus representantes o establecen la designación de curador ad
litem que represente al que no se ubica para notificarle el auto admisorio.

➢ Ley procesal Formal: es la atinente a las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que
corresponde llevar a cabo los actos procesales. Ejem.:

Tiempo: sentencias 30 días


Modo: Audiencia
Lugar: la inspección judicial realiza en lugar donde están las cosas

3. Según la FUERZA OBLIGATORIA

➢ Imperativa: es la de forzoso cumplimiento o acatamiento.

Casi todas tienen el carácter de imperativas, porque como ya dijimos este ordenamiento
pertenece al derecho público, el cual se caracteriza por su irrenunciabilidad. Ejem.:

Las que distribuyen el conocimiento de los negocios entre los despachos judiciales, normas
de competencia, sea por la naturaleza del asunto (penal, civil, administrativo, laboral) o la
calidad del demandado (fueros), el lugar donde se encuentre, el valor de lo que se
controvierte, entre otros

➢ Dispositiva: es la que puede aplicarse o dejarse de aplicar de acuerdo con la actitud que
ante determinado acto procesal asuman las partes, siempre que la norma faculte lo uno o
lo otro. Puede ser considerada desde dos puntos de vista:

a. Carácter Positivo: solo se aplica cuando alguno o todos los sujetos del proceso realicen
determinado acto, ejemplo los recursos.

b. Carácter Negativo: hace referencia a la norma de cuya aplicación puede prescindirse en


virtud de acuerdo entre las partes. Puede ser:

8
o Expreso: cuando se manifiesta por el mutuo consentimiento de las partes, sea que
lo exterioricen individual o conjuntamente. Ejem cuando prescinden el termino
probatorio (art. 186 CPC)

o Tácito: cuando se infiere de la conducta adoptada por una de las partes y que
consiste en abstenerse de infirmar lo realizado por su contraparte y de lo cual
depende la aplicación de la norma. Ejem no alegar falta de competencia
territorial.

4. Según la RAMA DEL DERECHO SUSTANCIAL O MATERIAL PARA CUYA EFECTIVIDAD SIRVE DE
MEDIO

➢ Civil
➢ Penal
➢ Laboral
➢ Contencioso Administrativo
➢ coactiva

C. LA APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL

Es la operación que realiza el funcionario judicial a fin de que una disposición o precepto que en
abstracto contempla determinada situación obre en el caso concreto. Esta operación se conoce
como LA MISIÓN DEL JUZGADOR.

El derecho procesal es el medio o instrumento para lograr la aplicación del derecho sustancial o
material, que realiza al resolver la controversia entre las partes mediante la sentencia.

La operación que realiza el juez o magistrado a fin de aplicar la norma procesal es variable:

➢ En algunas circunstancias basta adaptar la norma al caso particular: la elige (ELECCION)

➢ Si no encaja, le corresponde desentrañar su sentido: la interpreta (INTERPRETACION)

➢ No existe norma para resolver el caso, entonces debe crearla: la integra (INTEGRACION)

D. ELECCION DE LA LEY PROCESAL

Consiste en escoger la norma que regula el caso concreto materia del pronunciamiento judicial.
Una vez que la encuentra procede a efectuar una doble función:

9
1. Formal: la lee para mirar si la norma tiene errores de redacción, caso en el cual su función se
concreta en depurar la norma de la terminología equivocada que haya utilizado el legislador. No es
frecuente, pero puede suceder. Ejem:

2. Material: No mira la redacción, sino que verifica su validez en relación con la jerarquía que ella
ocupa dentro del ordenamiento jurídico nacional y su vigencia en el espacio y en el tiempo.

Jerarquía: La posición del precepto aplicable al caso en el ordenamiento jurídico nacional,


prevaleciendo la norma de mayor jerarquía cuando hay contradicciones. (Ley vs
Constitución). Es posible aplicar la excepción de inconstitucionalidad por los jueces, que es
diferente a la acción de inconstitucionalidad que la puede presentar cualquier persona.

Espacio: Consiste en verificar el territorio dentro del cual la norma tiene vigencia. El
proceso se rige por las normas del Estado donde va a tener ocurrencia.

No presenta dificultad en los países centralistas como el nuestro por cuanto la norma rige
en todo el territorio nacional (espacio comprendido dentro de los límites o fronteras) pero
si donde existe el sistema federalista, pues cada estado tiene su propia regulación e incluso
normas generales de carácter nacional USA.

Tiempo: cuál es la norma procesal aplicable cuando entra en vigencia una nueva ley o
código.

REGLA GENERAL: La ley nueva rige todos los actos y hechos que se produzcan a partir de su
vigencia. Tiene efecto inmediato es IRRETROACTIVA.

Se distinguen 3 situaciones:

1. Los procesos finalizados, conservan su validez y eficacia.

2. Los procesos por iniciar o futuros, se ciñen en su totalidad a la nueva ley.

3. Los procesos en curso o en trámite, es donde se presenta la dificultad.

Existen dos fórmulas propuestas por la doctrina y cuya escogencia determina de manera
expresa la ley nueva. Pero tiene dificultades de orden jurídico y practico.

Una considera que el proceso continúa tramitándose con la ley derogada. Implica mantener
vigente la norma derogada y la coexistencia de dos normas procesales.

La otra propende la adopción de la nueva ley mediante su aplicación a la etapa posterior de


la que se encuentra en curso al momento de entrar en vigencia. No presenta dificultad en lo
10
relativo a la competencia, valoración de la prueba y en general actos o situaciones de
ejecución instantánea, pero si respecto del procedimiento propiamente dicho, ya que no
siempre es viable pasar a la siguiente etapa, de acuerdo con el nuevo estatuto procesal,
particularmente si la reforma es sustancial, por lo que en algunos casos dicha fase tiene
también que acogerse a la norma derogada a fin de no violar el derecho de defensa o de
restarles a las partes oportunidad para realizar ciertos actos.

REGLA GENERAL: La ley nueva rige de manera inmediata, por ser IRRETROACTIVA, por lo que rige
todos los hechos y actos que se produzcan a partir de su vigencia, siempre que la nueva ley no
disponga nada sobre los hechos que se han realizado antes de su entrada en vigencia.

La Finalidad del principio de IRRETROACTIVIDAD, es el respeto de los derechos adquiridos por lo


que se pueden desconocer las meras expectativas

E. INTERPRETACION DE LA LEY PROCESAL

Puede definirse como la manera en que ella es entendida por los funcionarios encargados de
hacerla efectiva. Entonces, implica determinar el alcance o sentido de la norma general cuando se
presentan duda o equívocos frente a una situación concreta, que lleva a cabo por medio de un
procedimiento y a fin de obtener un resultado.

1. Procedimiento

Existen varios sistemas o métodos que utiliza el juez para establecer el alcance al momento de
aplicar la norma:

GRAMATICAL o TEXTUAL: se funda en el tenor o significado literal de las palabras empleadas por el
legislador.

LOGICO: tiende a desentrañar la intención que tuvo el legislador al proferir la norma.

SISTEMÁTICO: relaciona las normas o las aúna de acuerdo con la institución que regulen.

HISTÓRICO: se basa en los antecedentes del precepto, sea que se encuentren en el ordenamiento
nacional o extranjero y en las causas que determinaron su adopción.

TELEOLÓGICO: mira la finalidad propuesta por la norma y que ha de atribuírsele en un momento


dado.

SOCIOLÓGICO: se concreta a desentrañar el interés particular que las partes tienen en el resultado
del proceso y a cuyo servicio se acomodan el interés abstracto consagrado en la ley.

11
PRECEDENTE JUDICIAL, las altas cortes fijan el alcance a través de las sentencias de unificación o
doctrina probable.

2. Resultado

Hace relación con el alcance que el juez le otorgue a la norma al efectuar su interpretación.
Modalidades:

RESTRICTIVO: cuando le da un contenido inferior al que realmente contempla

DECLARATIVO: cuando existe concordancia entre la interpretación y lo previsto en la norma.

EXTENSIVO: cuando el sentido es superior a los términos del precepto.

F. INTEGRACION DE LA LEY PROCESAL

Hay lugar a integración cuando el juez, ante la ausencia de precepto que regule el caso materia del
pronunciamiento o actuación, tiene que crearlo. La integración se causa o produce como
consecuencia de dos situaciones: la anomía y la antinomia

1. ANOMIA

Es la ausencia de norma. Es la integración propiamente dicha. En esta modalidad existen dos


caminos para verificar la integración:

a. La Analogía:

Consiste en hacer extensivo al caso objeto del pronunciamiento o actuación la norma que el
legislador ha consagrado para otro similar o semejante, como es aceptar ciertas medidas
cautelares de índole personal en el proceso de divorcio cuando solo se han establecido para el de
nulidad de matrimonio por ser similares y van a producir idénticos efectos como es el ponerle fin al
vinculo matrimonial.

En nuestro medio la consagra con carácter general el artículo 8 de la ley 153 de 1887:

“Cuando no haya ley exactamente aplicable al caso controvertido, se aplicarán


las leyes que regulen casos o materias semejantes…” “… y en su defecto, la
doctrina constitucional y las reglas generales del derecho”

12
b. La creación propiamente dicha:

Ocurre cuando no existe norma en el ordenamiento procesal que regule casos semejantes, por lo
cual el funcionario judicial se convierte en legislador, aunque su función queda limitada a quienes
intervienen como partes en el proceso en donde se adopta, solo a ellos cobija.

Para ello utiliza los principios del derecho constitucional y subsidiariamente los del derecho
procesal. En ausencia de ambos, recurre a los principios generales de toda ley.

2. ANTINOMIA

Tiene lugar cuando hay excesos de disposiciones que regulan el mismo punto y son contrarias o
incompatibles entre sí. En ese caso la ley 153 de 1887 establece como resolverlo así:

a. La norma posterior prevalece sobre la anterior art. 1

b. La norma especial prevalece sobre la general art. 2

c. Cuando la disposición tenga la misma especialidad o generalidades se hallen en el mismo código,


se preferirá la disposición consignada en el artículo posterior Art.5

d. si estuviesen en diversos códigos fija el orden en que se preferirán: civil, del comercio, penal,
etc. Art. 5

ACTUACION DE LA LEY PROCESAL

Consiste en que lo previsto de manera general o abstracta por ella tenga vigencia u obre sobre un
caso particular.

Es el resultado final de las otras operaciones que comprende la aplicación de la ley. Entonces:
Si la norma es clara = basta elegirla

Si se presta a dudas o contradicciones = se interpreta

Si no existe = se crea

Para que luego proceda el juez a hacerla obrar por medio del pronunciamiento judicial.

Se infiere la diferencia que existe entre elección, interpretación e integración de la norma con la
actuación.

13
Las tres primeras operaciones son: previas porque necesariamente preceden a la actuación y
generales, en razón de que tienden a obtener un precepto de carácter abstracto.

La actuación, en cambio, es: consecuente, por ser el resultado de cualquiera de las otras tres y
concreta, por cuanto implica encajar el caso particular dentro del aspecto abstracto que contempla
la norma.

LA COSTUMBRE

En general es el conjunto de actos espontáneos y repetidos que realiza la comunidad en un espacio


y tiempo determinados, con la creencia de observar una norma de derecho.

El art. 13 de la ley 153 de 1887 indica que la costumbre siendo general y conforme con la moral,
constituye derecho a falta de legislación positiva.

Concepto que no puede aplicarse en el derecho procesal ya que en este campo el encargado de
dirigir y resolver el proceso es el funcionario judicial y por tanto, es el único sujeto encargado de
introducir la costumbre como fuente. Además, es requisito esencial que las partes la acepten
tácitamente, lo cual tiene lugar cuando estas no impugnan los actos realizados por el juez con
exclusivo fundamento en ella.

En consecuencia, a la costumbre judicial podemos concebirla como el conjunto de actos o


pronunciamientos de índole jurisdiccional que realiza el juez de manera reiterada y espontánea en
un lugar y tiempo determinados con la aquiescencia de las partes, cuando dichos actos o
pronunciamientos no están conformes con la norma.

Modalidades

1.- SEGÚN LA LEY (Secundum legem): Se presenta cuando la misma norma se ha referido a ella,
permitiendo su adopción. En forma tacita, la costumbre se eleva a la calidad de precepto legal.
Acontecería si la ley dijera que la manera de elaborar los autos interlocutorios es la que establezca
la costumbre.

2.- POR FUERA DE LA LEY (Extra legem): Se emplea para suplir aspectos secundarios o accesorios
en la actuación que corresponde imprimirle al proceso y ante la ausencia de norma expresa que lo
reglamente.

Los despachos comisorios y oficios, que la ley se limita a consagrarlos como medios de
comunicación entre tribunales y jueces, pero sin mencionar los requisitos de redacción a que
deben ceñirse por lo cual se llenan según la costumbre.

14
Guarda similitud con la integración de la ley, por cuanto ambos implican crear el precepto cuando
no existe uno aplicable, pero difieren en su índole y efectos, porque la integración obra
únicamente frente a las partes que intervienen en el proceso y para el caso particular, mientras
que en la costumbre extra legem, la costumbre es general y a fin de suplir cuestiones accesorias o
secundarias.

3.- CONTRARIA A LA LEY (Contra legem): Ocurre cuando la norma es remplazada en la práctica por
la costumbre. La disposición conserva teóricamente su vigencia, pues no se deroga, pero deja de
aplicarse para ser sustituida por la costumbre.

La recepción de testimonios debe hacerla directamente el Juez como requisito esencial de la


prueba; sin embargo, por el recargo del trabajo y la necesidad de evacuar los procesos
rápidamente, muchas veces esa labor la cumple el secretario y otro empleado del órgano judicial.

Requisitos para que tenga eficacia:

a. Que sea introducida por el funcionario judicial, por ser el director del proceso. Las partes
se concretan a formular sus pedimentos, cuya viabilidad queda a consideración del Juez.

b. Que sea tácitamente aceptada por las partes. Es lógico que si el juez realiza un acto contra
expreso mandato legal, las partes pueden impugnarlo, sea para quitarle validez o eficacia, si
no lo hacen tácitamente lo están aceptando.

LA JURISPRUDENCIA

Es la manera en que los funcionarios judiciales entienden la norma o el criterio que sientan al
crearla y exponen en las providencias que profieren. (crean o interpretan)

Cuando crean o interpretan es cuando realmente se sienta jurisprudencia.

Modalidades

1. Respecto del sentido o criterio que se afirme:

1.1. Es uniforme, cuando el sentido de varias providencias que se pronuncian por el mismo
funcionario judicial o por otro, en distintas oportunidades y sobre un mismo aspecto,
son idénticos.

1.2. Es contradictoria, cuando el sentido de varias providencias que se profieren en diversas


ocasiones por el mismo juez o distinto resuelven de manera diferente un mismo punto.

15
2. En cuanto al acatamiento u observancia:

2.1. La optativa, es aquella en la cual los funcionarios judiciales, incluso el que la produjo,
queda en libertad de acogerla en situaciones idénticas. Es la imperante en nuestro
medio, art. 4 ley 169 de 1896, que conserva vigencia en la Constitución del 91, “tres
decisiones uniformes dadas por la (Corte Suprema de Justicia, como tribunal de
casación,) constituyen doctrina probable y los jueces podrán aplicarla en casos
análogos, lo que no obsta para que esa misma corporación la varíe, cuando considere
erróneas las decisiones anteriores”

2.2. La obligatoria, se presenta cuando el criterio sentado o la interpretación otorgada a la


norma en un pronunciamiento judicial no solo cobija a las partes en relación con la
cuales se profirió, sino que adquiere un poder coercitivo similar al de la ley.

Realiza una doble labor: De una parte, fija la solución al caso concreto que está a su
consideración y de otra, prácticamente legisla, pues el criterio que adopta es obligatorio
acogerlo en el futuro tanto para él como para los demás funcionarios de la rama
judicial.

3. En relación con el órgano judicial al que se le encomienda la función de sentar


jurisprudencia:

3.1. Es exclusiva, cuando solo se le otorga esa facultad a determinado órgano,


generalmente el de mayor jerarquía dentro de la rama judicial. Art. 4 ley 169 de 1896.

3.2. Es generalizada, cuando cualquier órgano judicial puede sentar jurisprudencia, sin
consideración a la posición que jerárquicamente ocupe dentro de la respectiva rama.

Tribunales, respecto de los jueces art. 230 Constitución establece que en la actividad
judicial son criterios auxiliares la equidad, la jurisprudencia, doctrina y principios
generales.

LA DOCTRINA

Está constituida por lo que exponen los estudiosos del derecho procesal en libros, artículos,
conferencias etc.

Gracias a ella es que este ordenamiento llego a constituirse en una rama independiente y
autónoma del derecho, particularmente del sustancial o materia con la cual estuvo ligada por
mucho tiempo.

16
Es fuente del derecho procesal y útil sobre todo en lo relativo a la interpretación de la ley, siendo
elemento primordial para desentrañar el espíritu, sentido y alcance de los preceptos.
Evolución

1. Una mayoría la divide en 4 etapas:

1.1. La exegética: que se distingue por el simple comentario de la norma.

1.2. La de las teorías particulares, que analiza los diferentes aspectos legales que existen en
relación con determinadas instituciones.

1.3. Teoría general del proceso de conocimiento, en la cual el estudio se centraliza en el


proceso de conocimiento, esto es, de aquellos en donde la controversia planteada entre
las partes recae sobre la existencia o reconocimiento de un derecho.

1.4. La teoría general del proceso ya no se limita al proceso de conocimiento, sino que
incluye las otras modalidades que existen y, además, considera los aspectos comunes a
todas las ramas en que suele dividirse el derecho procesal.

2. El segundo grupo lo divide en 3 etapas:

2.1. La exegética, de origen francés, consiste en efectuar el comentario de cada norma en


particular, generalmente poniéndolo a continuación del artículo del respectivo código.

2.2. La sistemática, de origen alemán, se caracteriza por sentar los principios que regulan las
diferentes instituciones del derecho procesal mediante un conjunto de reglas básicas,
que se concretan principalmente a la acción y el proceso.

2.3. La científica, se distingue por el análisis de los principios que informan las instituciones
del derecho procesal en su acepción más amplia, sin referirlas a una rama en particular,
puesto que constituyen los fundamentos esenciales de todas ellas, integrando lo que se
denomina teoría general del proceso.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL

a. Concepto

Los principios son los criterios u orientaciones generales que inspiran el ordenamiento procesal,
orientados únicamente a la obtención de una sentencia apropiada, justa y verdadera; solo ellos
corresponden a su esencia de instrumentalidad.

17
Pueden concebirse como las reglas consagradas por las normas, que regulan situaciones
particulares o concretas, pero con aplicación en todos los procesos, que fundamentan la
orientación de todo el ordenamiento y constituyen medios para interpretar las dudas e integrar los
vacíos.

Fundamentan la orientación de todo el ordenamiento y constituyen medios para interpretar las


dudas e integrar los vacíos. Es decir, los principios llenan de contenido las normas, sirven para
llenar vacíos y superar contradicciones (Antinomias Jurídicas). Son el hilo conductor del proceso.

Están consagrados en la Constitución Política y se reiteran expresa o tácitamente en los diferentes


códigos. Constituyen no solo criterio adoptado por la norma, que lo distingue de otros
ordenamientos jurídicos, sino que son base para su interpretación e integración.

b. Funciones de los Principios

1. Función Integradora: Permiten colmar las lagunas que puedan presentarse en la aplicación del
derecho positivo.

2. Función Interpretativa o hermenéutica: Permiten superar la oscuridad o las ambigüedades que


las aplicaciones de otras normas puedan producir.

3. Función Creadora: A que a partir de ellos se crean normas jurídicas

Clasificación

1. Los principios fundamentales del derecho procesal

2. Los principios fundamentales del proceso

3. Los principios fundamentales del procedimiento

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL

1. La garantía de la Preeminencia de la Constitución.

2. Principio de interés público o general

3. El Acceso a la Administración de Justicia

4. Carácter Exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional

5. Dignidad humana
18
6. Independencia de la autoridad judicial

7. Prevalencia del Derecho Sustancial

8. El Debido Proceso

9. El Principio de Legalidad

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO

1. Juez Natural

2. Non bis ibídem,

3. Doble instancia

4. No Autoincriminación

5. Formalidad o Trámite adecuado u obligatoriedad de los procedimientos

6. Imparcialidad rigurosa de los funcionarios judiciales

7. Igualdad de las partes ante la Ley procesal

8. Necesidad de oír a la persona contra la cual va a surtirse la decisión

9. Publicidad del Proceso

10. Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley

11. Las sentencias no crean, sino que declaran derechos

12. La verdad procesal

13. De la cosa juzgada

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCEDIMIENTO

1. Principio dispositivo o inquisitivo

2. Valoración de la prueba
19
3. Libertad de medios probatorios

4. Impulsión del Proceso

5. Economía Procesal

6. Concentración

7. Eventualidad o Preclusión

8. Celeridad

9. Saneamiento

10. Gratuidad de la justicia

11. El principio de la inmediación

12. El Principio de oralidad o de la escritura

13. Principio del interés para intervenir en el proceso

14. Principio del interés legítimo para pedir o contradecir y/o de la legitimación en la causa

15. Principio de la Buena fe y/o la lealtad procesal

16. Principio de la impugnación

17. Principio de la contradicción o audiencia bilateral

18. Principio de la motivación de las sentencias

19. Principio de la Congruencia

20. Principio de la conciliación

21. Principio de la Eficacia

22. Principio de la informalidad

23. Principio de la carga de la prueba-

20
24. Principio del Indubio pro reo

25. Principio de la Humanización de la justicia

26. Presunción de inocencia

27. Principio de favorabilidad

28. Principio de la función preventiva de defensa social del derecho

21
MODULO VI

EL PROCESO JUDICIAL

CONCEPTO

Proviene del latín “processus” o “procederé” que significa “marchar”, “avanzar”,


“desarrollar” “llevar a cabo”.

En su significado corriente puede concebirse como cualquier conjunto de actos


coordinados tendientes a lograr un fin determinado.

Jurídicamente, puede concebirse desde 2 puntos de vista:

a. En sentido general: es el conjunto de actos coordinados para el logro de un


fin jurídico, o como el conjunto de actuaciones realizadas por las diferentes
ramas del Estado dirigidas a la creación o aplicación de normas. Se puede
hablar del proceso legislativo, administrativo, contractual y jurisdiccional.

b. En sentido estricto: es el conjunto de actos coordinados y sucesivos


realizados por los órganos investidos de jurisdicción y los demás sujetos
que actúan, con el fin de obtener la aplicación de la ley sustancial o material
a un caso concreto o particular.

CARACTERÍSTICAS

a. Conjunto de actos, en razón a su multiplicidad

b. Son coordinados por cuanto guardan estrecha relación entre si, pues si bien
son independientes están vinculados por el resultado que persiguen en la
sentencia.

c. Son sucesivos porque envuelven un orden riguroso, uno necesariamente


constituye premisa esencial del siguiente. Etapas: demanda, admisión, notifi,
contesta, probatorio, alegatos sentencia.

d. Órganos investidos de jurisdicción, siendo un término más amplio que


“funcionarios judiciales” cobijando a todos los que, no siendo parte de la rama
judicial tienen facultad jurisdiccional, como son los árbitros o jurados.

1
e. Y demás sujetos que actúan, es decir que en la realización del proceso actúan
otros sujetos distintos al órgano jurisdiccional como es la presencia de las
partes y de terceros. (lo diferencia del legislativo y del administrativo)

f. Hace radicar la finalidad del proceso jurisdiccional en la aplicación de la ley


sustancial.

DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO

Proceso: conjunto de actos necesarios para la declaración o ejecución del derecho


mediante el ejercicio de la jurisdicción.
Procedimiento: es el conjunto de formalidades a que deben someterse el juez y las partes
en la tramitación del proceso. “una marcha a seguir”

Cada una de las etapas o fases que el proceso comprende. Supone una serie de actos
cuyo conjunto forma la instancia o proceso en el que el actor formula sus pretensiones y
el demandado su defensa, ambos ofrecen pruebas y el juez dicta sentencia.

Entonces el procedimiento es la manera como se surten y desarrollan las diferentes


etapas y actuaciones que integran el proceso

Todo proceso requiere un procedimiento, pero no lo contrario, pues este último puede
aparecer por fuera del proceso.

DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y LITIGIO

El litigio implica un conflicto de intereses, es decir la existencia de personas que


sostienen pretensiones opuestas o diferentes. Existe desde antes del proceso.

El proceso se inicia y se desarrolla en presencia del juez. La relación jurídica procesal


surge en el proceso ante el juez y no por el litigio.

FINALIDAD DEL PROCESO

a. De carácter General, remoto o mediato

La preservación de la armonía y la paz ente los integrantes del grupo que se logra
evitando la justicia por propia mano. Paz con justicia.

b. De carácter inmediato, próximo o específico

Subjetiva: obtener la efectividad del derecho subjetivo reclamado por el demandante


cuando es violado, desconocido o puede llegar a serlo. Implica la protección de interés
que es reconocido por el ordenamiento positivo, cuando se desconoce, el proceso es el
medio para que el afectado pueda obtener su reconocimiento o satisfacción.
2
Objetiva: el fin es la actuación de la ley, es decir la aplicación de la norma sustancial al
caso concreto que es objeto de decisión en el proceso.

ELEMENTOS DEL PROCESO

1. Subjetivo: los sujetos y son como tales el funcionario judicial (juez) y las partes
entre quienes se presenta la controversia (demandante y demandado). También
pueden comparecer otros que intervienen de manera permanente o transitorio,
adoptando condición semejante a las partes se denominan Terceros intervinientes.

2. Actividad: compuesto por los actos procesales, en virtud de los cuales el proceso
pasa de una etapa a otra y puede entonces iniciarse, desarrollarse y culminar.

3. El objetivo: objeto material del proceso, es decir la pretensión concebida como lo


que el demandante reclama a cargo del demandado, la cual por su parte, lo tiene
en la relación jurídica procesal.

CLASIFICACION DEL PROCESO

1. En cuanto a la Rama

Toma en consideración los diversos ordenamientos de carácter sustancial a los cuales el


proceso les sirve de medio para su efectividad.

Proceso civil, penal, laboral, coactivo, contencioso administrativo etc.

Cada uno de estos tiene su propio ordenamiento positivo que los regula en su totalidad e
integra los códigos por ello Código de Procedimiento

2. De acuerdo con el órgano

Toma en cuenta el ente encargado de tramitar o fallar el proceso. Puede ser:

2.1. El Proceso Judicial: es el que deciden los jueces o magistrados. Judicial por
referirse a la rama del Estado encargada de administrar justicia. Jurisdicción queda
referida al órgano encargado de cumplir la función de administrar justicia, aunque no
forme parte de la rama judicial eje senado

2.2. Proceso arbitral: es el que conocen particulares, que carecen de jurisdicción, pero
que la asumen temporalmente hasta la decisión (laudo). Estos particulares se denominan
árbitros e integran el tribunal arbitral. Puede ser:

3
2.2.1. Directo: cuando se llega a él en virtud de un acuerdo celebrado entre las
partes (clausula compromisoria) o porque la ley expresamente lo establece
(materia contractual)

2.2.2. Indirecto: cuando un proceso cursa en la jurisdicción ordinaria y las


partes, por mutuo acuerdo y permitirlo la ley, lo sustraen de su conocimiento
para pasarlo a los árbitros (compromiso) (debe ser una pretensión de
naturaleza incierta, susceptible de transacción, los interesados ser capaces y
no verse sobre cuestiones relativas al estado civil de las personas)

3. Respecto de la posición de las partes

Se mira la actitud o el interés que las partes tienen en relación con la decisión que se
tome en la sentencia.

i. Contencioso: entre las partes existe controversia, litigio o intereses


encontrados, pero no es necesario que ese enfrentamiento sea real
sino que basta la simple apariencia, pues es posible que en el fondo
las partes persigan el mismo resultado ejem. divorcio causal mutuo
acuerdo.

Características:

1. Exista un litigio o enfrentamiento entre las partes

2. Es imprescindible la presencia de las dos partes, esto es demandante y


demandado, titulares de la controversia.

3. Media siempre una pretensión, representada por lo que se pide en la demanda y


propuesta por el demandante contra el demandado. (reconocimiento de un hijo
extramatrimonial o restitución de un inmueble)

4. El acto inicial del proceso está constituido por la demanda.

ii. Voluntario: no existe litigio, controversia o enfrentamiento entre


quienes intervienen, aunque puede suscitarse.

La función del juez es más relevante pues tiende a verificar la existencia de


unos presupuestos o requisitos para reconocer un derecho, sin que exista
oponente que lo controvierta.

Características:

1. No hay presencia de litigio, aunque no se descarta que pueda presentarse. Ejem


sucesión, interdicción de demencia
4
2. No hay partes sino interesados que reclaman para sí el reconocimiento de un
derecho o el cumplimiento de una formalidad para poder hacerlo efectivo. Padre
licencia judicial para vender bien del hijo

3. No se formula pretensión sino simple solicitud, lo que se pide es para sí y no


contra otra persona.

4. El acto con que se da comienzo a la actuación no es una demanda sino una simple
petición con formalidades (objeto y hechos en que se funda). Entre nosotros, al
atribuirlo a la jurisdicción ordinaria exige que comience con demanda y que hable
de pretensión y de partes.

4. De acuerdo con la naturaleza de la pretensión

Según lo que el demandante reclame en su demanda frente al demandado puede ser de


conocimiento, ejecutivo, cautelar y de liquidación
a. Procesos de conocimiento

Concepto

Tiene como característica esencial darle certeza al derecho material contenido en una
pretensión. Es donde la pretensión es incierta o discutida.

Clasificación

i. El proceso dispositivo: cuando la cuestión debatida carece de una


reglamentación legal que le permita al juzgador resolverla, por lo que
debe crear la norma para tal efecto, que adquiere la calidad de ley,
pero limitada a las partes entre quienes se toma la decisión

y también cuando por acordarlo los interesados y admitirlo el


ordenamiento positivo, el juez resuelve la controversia en conciencia
y no en derecho. Por esta razón se habla de equidad, como justicia del
juez.

ii. El proceso declarativo: el juez reconoce la existencia de un derecho o


modifica una situación jurídica o impone determinada prestación a
favor de una parte y a cargo de otra cuando en el caso particular
objeto de la controversia se dan los presupuestos que para ello
consagra la ley en abstracto.

El juez se limita a establecer si el asunto sometido a su consideración


encuadra en los presupuestos exigidos en la norma

Puede ser:
5
1. Puro: cuando el interesado solicita al juez declare la existencia o inexistencia de un
derecho o relación jurídica sin que se trate de imponer al demandado ninguna
responsabilidad. Tiende a declarar la existencia o inexistencia de un derecho.
Busca la certeza jurídica. Declaratoria de Pertenencia reconoce la prescripción
adquisitiva.

2. Constitutivo: cuando el pronunciamiento solicitado entraña la extinción de un


derecho o una relación jurídica sustancial. Tiene efectos ex nunc, cuando es desde
que se ejecutoría la providencia (divorcio) y ex tunc, obra desde el momento en que
la situación jurídica surgió, (resolución de contrato)

3. De condena: cuando una parte pretende frente a la otra que esta reconozca la
existencia de un derecho de la primera y lo satisfaga o quede sujeta a las
consecuencias del incumplimiento de una obligación suya y persigue la declaración
de su responsabilidad. Tiende a imponer una prestación u obligación a favor del
demandante y a cargo del demandado.

Pretende dos pronunciamientos: el primero que se reconozca el hecho o acto


generador de la prestación u obligación y, el segundo, como consecuencia del
anterior que se imponga la prestación u obligación (accidente vehicular declarar
responsabilidad y condenar perjuicios)

b. Proceso ejecutivo

Concepto

Se encamina a obtener la plena satisfacción de una prestación u obligación a favor del


demandante y a cargo del demandado, la cual requiere estar contenida en una sentencia
declarativa de condena o en un documento emanado directamente de las partes que
cumple con los requisitos exigidos por la ley.

El que tiene una pretensión cierta pero insatisfecha (pago de un cheque)

Este proceso parte de un presupuesto esencial que es el titulo ejecutivo (sentencia –


documento) contiene una obligación de dar, hacer o no hacer

Clasificación

1. Respecto del trámite, especialmente en la forma como se inicia puede ser:

Propio: se inicia de manera independiente, sin que tenga que surtirse a


continuación de otro (cobro de un cheque)

6
Impropio: acontece cuando se inicia a continuación del declarativo de condena y a
fin de obtener el cumplimiento de la obligación impuesta a este (restitución
inmueble arrendado)

2. Por lo referente a la clase de obligación, cuyo cumplimiento se persigue:

Directo: se da cuando el acreedor tiende a obtener que la obligación se cumpla en


la misma forma en que fue contraída. Tiene dos modalidades:

a. Por dación: cuando la obligación que reclama el acreedor es de dar, es decir,


que se concreta a que el deudor le entregue un bien mueble (cuerpo cierto o
una cantidad determinada de bienes de género) la cual entraña la
correspondiente tradición o traspaso.

b. Por transformación: cuando se persigue el cumplimiento de una obligación


de hacer o no hacer, por cuanto implica una mutación o transformación de
la situación de hecho existente. Hacer realizando el hecho a que se ha
obligado el deudor. No hacer se concreta a destruir lo efectuado por él.

c. Por equivalencia: consiste en que el acreedor, ante la imposibilidad de lograr


que la obligación se cumpla en la misma forma en que fue contraída o por
no tener interés en esto opta por reclamar en su lugar el valor en dinero de
los perjuicios compensatorios y moratorios (compensatorios son
equivalentes al valor de la obligación (inversión y lo dejado de percibir) y
moratorios obedecen a la demora en cumplirlas (interés que la utilidad
hubiese producido)

3. Por lo tocante a los bienes que se persiguen en la ejecución y el número de


acreedores puede ser:

Singular: uno varios acreedores pretendan obtener el pago de sus obligaciones y


en el proceso afecte con medidas cautelares una parte de los bienes del deudor,
por considerar que son suficientes para la satisfacción completa de los créditos.

Concursario: cuando varios acreedores en un mismo proceso afectan con medidas


cautelares todos los bienes del deudor y de acuerdo con el avalúo y la liquidación
de los créditos resulta que el pasivo es superior al activo.

c. Proceso Cautelar

Concepto

Conjunto de actuaciones que tienden a garantizar los resultados que se persiguen en


otro. En nosotros son las medidas cautelares.

7
Características

a. Es accesorio, supeditado a la existencia del otro


b. Medio o instrumento para obtener que los resultados del proceso principal sean
efectivos.
c. Es preventivo,
d. Es taxativo, obra solo en los casos establecidos en la ley

Clasificación

a. De acuerdo con los efectos que produzcan en la situación existente:

d. Innovatorio: modifica o varia las circunstancias presentadas en el momento


de instaurarse o proponerse el proceso principal,
(Separación de cónyuges, custodia temporal)

e. Conservatorio: en el caso de que mantenga o preserve las condiciones de


hecho existentes con antelación del principal ejem embargo y secuestro de
bienes evitan se sustraigan del patrimonio

b. Según el objeto sobre el cual recaiga:

f. Personal: recae o versa sobre la persona

g. Real: afecta los bienes

Requisitos

a. Garantía: puede ocasionar perjuicios contra quien se dirige en caso de que obtenga
en el proceso una decisión favorable, para ello debe constituirse una garantía sea
una caución en cualquiera de sus modalidades (real, hipoteca; personal, fianza).
Pues el embargo pone los bienes fuera del comercio e impide a su titular realizar
cualquier acto de tipo dispositivo.

b. Calidad del derecho: la cautela es actuación accesoria para garantizar los


resultados de otro proceso. El derecho debe estar contenido en un titulo idóneo.

c. Naturaleza el objeto de la cautela es buscar el medio para garantizar los


resultados del proceso

d. Proceso de Liquidación

Se contrae en determinar los bienes que integran un patrimonio (activo), las deudas que
lo afectan (pasivo) las personas llamadas a recogerlos y la proporción en que se les debe
adjudicar. (sucesiones, liquidación sociedades)
8
5. Según el tramite

5.1. Especial: es el que tiene un trámite propio en razón de la naturaleza o clase de la


pretensión debatida (deslinde y amojonamiento)

5.2. Ordinario: previsto para ventilar todos aquellos asuntos o pretensiones a los cuales
la ley no les ha señalado una vía especial. En todas las ramas del derecho procesal existe
que se considera como tipo, al cual se acude en aquellos casos en que la norma
expresamente así lo indique o bien cuando ella guarda silencio (reivindicación, la
resolución de contrato, la rescisión por lesión enorme, la pertenencia etc.)

9
MODULO VII

PRESUPUESTOS PROCESALES

Antecedentes:

Su estudio es relativamente nuevo pues data desde 1868 con OSCAR VON BULOW, cuando
luego del derecho romano se empezó a confundir excepciones con presupuestos
procesales

Este autor precisó que no debían confundirse pues las excepciones se caracterizan
porque solo pueden ser declaradas a petición de parte mientras que los presupuestos si
las partes no los ponen de presente es deber del juez hacerlo de oficio.

Concepto:

Son las condiciones o requisitos necesarios para la constitución válida de la relación


jurídica procesal. Si todos se han cumplido pueden estimarse o desestimarse. En si son
los requisitos para la formación válida de la relación jurídico procesal y con los que se
determina el nacimiento válido del proceso, su desenvolvimiento y su normal
culminación.

En el proceso se discuten no solo cuestiones de fondo, como el derecho material o


sustancial reclamado, sino también cuestiones de forma, relativas al proceso mismo.

El Juez antes de estudiar la cuestión de fondo y tomar la decisión final examina si el


proceso se adelantó debidamente, solo así podrá dictar una sentencia.

Que determinan?

1.- Nacimiento
2.- Desenvolvimiento válido del proceso
3.- Culminación

Tiene que ver con el cumplimiento de las reglas procesales, no con el fondo del asunto
(que es el derecho sustancial debatido). Se refiere a cuestiones de rito o forma.

Naturaleza:

Además de la demanda, denuncia o querella se requieren otros requisitos para la


formación válida de la relación jurídico procesal e indispensables para que aquellas sean
atendidas por el Juez y le impongan la obligación de iniciar el proceso.

Clasificación:

1
HERNANDO DEVIS ECHANDIA

Lo dividió en 2 grupos:

1.- Los procesales propiamente dichos, que son previos al proceso: atañen al ejercicio
valido de la acción, la admisión de la demanda y el normal desarrollo del procedimiento.

Los divide en: a) de la acción y b) de la demanda.

a.- Los de la acción: Requisitos necesarios para que pueda ejercerse la acción
válidamente (nacimiento)

Los divide en 4:

a. Capacidad jurídica y la Capacidad procesal del demandante y su adecuada


representación

b. Investidura del juez ante quien se interpone la demanda

c. La calidad de abogado de la persona que presenta la demanda.

d. Ausencia de caducidad, cuando la ley ha señalado un término para su ejercicio


ejemplo 1 año para la posesoria

e. El requisito de procedibilidad conciliación prejudicial

b.- Los de la admisión de la demanda: requisitos necesarios para que se inicie el


proceso. Los debe examinar antes de admitir la demanda y son:

1. La jurisdicción, se formule ante el juez de la jurisdicción a que corresponde

2. La competencia, formulado ante la jurisdicción sea ante el juez competente

3. La capacidad y debida representación del demandado; en penal asistencia con


abogado del imputado o procesado.

4. La demanda en debida forma y los anexos del artículo 82 y ss Código General del
Proceso. En la jurisdicción CCA haber agotado vía gubernativa. Ejecutivos con
medidas cautelares, constituir caución.

La demanda es indebida, por incorrecta acumulación de pretensiones, por


peticiones confusas o incompletas dando lugar a una sentencia inhibitoria, en
cuanto a las que no pueden ser objeto de pronunciamiento.

2
2.- Los del procedimiento: Son los que deben cumplirse una vez admitida la demanda e
iniciada la etapa preliminar del proceso o sumario en lo penal con miras a constituir la
relación jurídico procesal.

Practica de ciertas medidas previas como: la inscripción de la demanda, el


secuestro de bienes muebles, el embargo de inmuebles, el depósito del incapaz
Procesos contenciosos con demandados ciertos debida notificación o inciertos: la
debida citación y emplazamiento del demandado.
La citación o emplazamiento a terceros que ordene la ley.
La ausencia de perención de la instancia,
El cumplimiento de los trámites procesales en el orden legal
Seguir la clase de proceso que corresponda (ordinario, abreviado, verbal o especial
en civil)
La ausencia de nulidad o pleito pendiente.

Serán objeto de estudio los presupuestos de la acción propiamente dicho

d.- Control y Declaración de los presupuestos procesales de oficio y efectos de la falta:

Se caracterizan porque son revisables y exigibles de oficio por el Juez ya que están
vinculados a la validez del proceso.

Las partes también tiene la carga procesal de reclamar la falta de los mismos en dos
oportunidades:

A través del recurso de reposición o a través del trámite incidental


Como nulidad, si es procedente

Efectos:

Regla general: Vicia de nulidad el proceso. En la mayoría de los casos se sanea:

Ratificación del interesado


No alegarlo oportunamente
Se cumplen por exigirlo el juez o reclamarlo la parte

Excepción: No se sanea:

la falta de jurisdicción,
la falta de competencia funcional
el trámite inadecuado o
la derogatoria de competencia (providencia del superior, revivir un proceso
concluido o pretermitir íntegramente una instancia)

3
Conclusión:

La falta de un presupuesto procesal constituye un impedimento procesal y no una


excepción.

La Corte Suprema de Justicia:

1. No caducidad de la acción.
2. Requisito de procedibilidad (conciliación prejudicial)
3. Jurisdicción
4. Competencia
5. Capacidad para ser parte
6. Capacidad para comparecer como parte
7. Capacidad procesal o capacidad jurídica
8. Demanda en forma
9. Tramite adecuado

Los Presupuestos materiales o sustanciales de la pretensión:

Depende que el alcance o el sentido de la decisión final sea una sentencia de fondo
favorable o desfavorable o inhibitoria

los necesarios para la sentencia de fondo. Son:

a. La legitimación en la causa, incluyendo la completa integración del


litisconsorcio necesario
b. El interés sustancial para obrar
c. El cumplimiento del requerimiento
d. La correcta acumulación de pretensiones
e. Ausencia de:

Cosa juzgada
Transacción
Desistimiento
Perención

f. Prejudicialidad, produce la suspensión de la sentencia

Los atinentes a la sentencia favorable: determinan si la sentencia ha de ser


favorable al demandante o al demandado o si se debe condenar o absolver al
imputado o sindicado.

Procesos civiles, laborales o Contencioso Administrativo, etc.

4
Los atinentes al demandante:

a. La existencia del derecho o existencia de la relación jurídico sustancial


pretendida
b. La prueba de los hechos en que se funda

c. Exigibilidad del derecho (no estar sometido a plazo o condición suspensiva)

d. Petición adecuada del derecho

e. Haber enunciado en la demanda los hechos que le sirven de causa jurídica a las
pretensiones ya que el juez basa su decisión en tales hechos

Los atinentes al demandado:

1. La invocación de las excepciones de fondo cuando la norma lo exige (prescripción,


compensación y nulidad relativa sustancial)
2. Probar las excepciones
3. La ausencia de cualquiera de los necesarios para proferir sentencia a favor del
demandante.

Si ninguna de las partes prueba los hechos que le sirven de fundamento a las
pretensiones o excepciones la sentencia favorece al demandado.

En penal

para la Condena:

Adecuada imputación
Prueba de la existencia de los hechos
Que los hechos probados sean los imputados para el enjuiciamiento
Prueba de la responsabilidad (in dubio pro reo)
Ausencia de prueba de inimputabilidad, antijuridicidad o inculpabilidad.

Para el Absolutorio:

Que falte alguno de los 4 primeros presupuestos de la condenatoria


Aparezca probada alguna circunstancia de inimputabilidad penal

Conclusión

Los presupuestos del proceso son los requisitos que es necesario cumplir para que este
pueda iniciarse, desarrollarse y culminar válidamente.

5
Se descartan los de la sentencia por cuanto depende de la valoración que el juzgador
realice de la pretensión y de la excepción y el soporte de cada una de ellas.

Los presupuestos del proceso pueden clasificarse en 2:

1. Los de iniciación: se identifican con los de la acción y la contradicción. Están


constituidos por:
2. La jurisdicción y la competencia que se refieren al juez,
3. La capacidad jurídica y procesal de las partes
4. La demanda en forma, como acto idóneo para que pueda darse comienzo al
proceso.
5. Los de desarrollo: o del procedimiento, están constituidos por la observancia de
las diferentes etapas que conforman el proceso y, dentro de ellas, por las formas
de los diferentes actos que se realizan, cuya violación cuando afectan derechos
fundamentales implica la nulidad de la actuación sea total o parcial.

Entonces el juez tiene el deber cuando se le presenta la demanda de verificar la


existencia de los presupuestos para iniciar el proceso y, si cumplen, darle curso mediante
el auto admisorio y luego velar por la observancia de los del procedimiento, para poder
considerar los de la pretensión y la actitud que frente a esta adopte el demandado, por
ser los que vienen a determinar el sentido de la sentencia.

6
MODULO VIII

LA JURISDICCION

CONCEPTO

JURISDICCION

IURIS DERECHO

Latín

IURISDICTIO =

DICERE DECLARAR

DAR

= FACULTAD DE DECLARAR EL DERECHO

ES LA FUNCIÓN PÚBLICA DE ADMINISTRAR JUSTICIA, EMANADA DE LA SOBERANÍA Y


ENCOMENDADA A UN ÓRGANO DEL ESTADO

ANALISIS

-Es “función” pues es el conjunto de actos que el titular realiza para cumplir su cometido.

-Es “pública” no solo por quien la lleva a cabo sino también por el fin que persigue: la
administración de justicia y en tal sentido el art. 122 constitucional señala que no habrá
empleo público que no tenga funciones detalladas en la ley

- “Emanada de la “soberanía” de ella proviene la función que cumplen los órganos


encargados de administrar justicia, que tiene su fuente en el artículo 3 Constitucional al
señalar que de la soberanía emana el poder público y el 113 ibidem, que reconoce como
ramas del poder público a la legislativa, ejecutiva y judicial

- “Encomendada a un órgano del Estado”, porque su ejercicio no es exclusiva de uno:

7
Regla General La Rama Judicial

Excepcional: Senado, Militares, Funcionarios Administrativo, particulares (árbitros o


jueces de paz)
• Al término jurisdicción se le ha dado diferentes significados jurídicos de
manera equivocada para referirse a:

a. Sinónimo de Competencia: La cual es una especie dentro del género de la


jurisdicción; todo juez está investido de jurisdicción, pero no todo juez tiene
competencia, porque ésta está limitada a ciertos asuntos.

b. Para indicar un conjunto de atribuciones de un órgano del poder público, para


significar los límites y el alcance de las funciones de cada órgano del Estado y se
le hace equivalente a la noción de poder. Jurisdicción no es toda clase de poder =
administrar justicia

c. Para precisar el ámbito territorial en donde el Estado ejerce su soberanía o


territorio en el que el Juez cumple sus funciones, llamándolo jurisdicción
territorial, que significa que el Juez no puede desempeñar el cargo fuera de su
jurisdicción, confundiéndose con el concepto de competencia territorial.

d. Como el conjunto de asuntos sometidos al conocimiento del Juez, que constituye la


materia sobre la cual ejercen su jurisdicción, a través de las reglas de
competencia pues estos tienen también funciones administrativas como la de
nombrar empleados

OBJETO

Solucionar un conflicto de intereses mediante un proceso y a través de una sentencia que


haga transito a cosa juzgada.

FINES DE LA JURISDICCION

Principal: Satisfacer el interés general conservando la paz, seguridad y armonía social


que se altera como consecuencia de un conflicto de intereses, (comisión de un delito o el
despido de un trabajador)

Secundario: Satisfacer el interés privado aplicando el derecho sustancial al caso concreto


para solucionarlo.

NATURALEZA DE LA JURISDICCION

Es considerada:

1. Como un Derecho Público del Estado y correlativa obligación para los particulares.
8
2. Como una obligación jurídica del Derecho Público del Estado de prestar sus
servicios para el cumplimiento de sus fines; obligación de la cual se deduce el
derecho subjetivo público de toda persona de acudir ante él a través del ejercicio
de la acción, para que se tramite un proceso o se adelante una investigación penal.

Es una Obligación al punto de consagrarse la denegación de justicia, artículo 48 de


la Ley 153 de 1887: “Los jueces o magistrados que rehusaren juzgar pretextando,
silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley, incurrirán en responsabilidad por
denegación de justicia” (a falta de norma expresa debe acudir a principios
inspirados en normas de equidad y de buena fe que la doctrina, la jurisprudencia y
la misma ley se han encargado de hacer prevalecer con fuerza coercitiva para
restablecer el equilibrio jurídico, sin que el funcionario judicial pueda negarse a
fallar, pues le implica grave responsabilidad) (integración de la norma)

3. Como derecho subjetivo público tiene su fundamento en la soberanía. Sujeto activo:


el Estado; Sujeto pasivo: los súbditos

ELEMENTOS DE LA JURISDICCION

1. Elemento Subjetivo: Además de los funcionarios (juez o tribunal) que ejercen la


jurisdicción, encontramos las partes y los terceros que intervienen en el proceso
ya formado.

2. Elemento Formal: lo constituye el procedimiento que se ha de seguir, las normas


contenidas en los Códigos Procesales.

3. Elemento Material: o contenido de la jurisdicción, que concierne a los fines del


proceso y sus funciones

DIFERENCIA ENTRE FUNCION JURISDICCIONAL Y FUNCION ADMINISTRATIVA

1. Por los sujetos:

En la jurisdicción intervienen 3 personas (juez, demandante o acusador y el


demandado o imputado

En el administrativo solo 2 personas (la Administración y el particular)

2. Por el modo de expresión:

La jurisdicción a través de actos jurisdiccionales = providencias judiciales.

La Administrativa: actos administrativos

9
3. Hacer justicia = es intervenir en el interés de otros

Administrar = cuidar intereses propios

4. La Administración actúa por conducto de un funcionario que es parte.


El juez actúa sobre las partes, pero no es parte

5. La jurisdicción obra solamente para casos concretos, a petición del interesado.

La administración para casos concretos por vía general mediante decretos y


resoluciones de carácter abstracto.

DIFERENCIA ENTRE JURISDICCION Y FUNCION LEGISLATIVA

1. El legislativo es general y autónomo; el judicial es concreto y complementario (en


la medida que declara derechos no los crea)

2. El legislador crea, modifica o revoca un derecho de carácter general; el


jurisdiccional se concreta a aplicarlo, tiene el deber de juzgar conforme a derecho.

3. El acto legislativo es de forzoso acatamiento para la colectividad; el jurisdiccional


solo cobija a las partes que intervienen en el proceso.

CARACTERISTICAS

1. AUTONOMA: cada Estado la ejerce soberanamente

2. EXCLUSIVA: atribuida a órganos especiales

3. INDEPENDIENTE: frente a los otros órganos del Estado y frente a los particulares

4. UNICA: como función, como deber, como derecho

5. GENERAL: cubre todo el territorio de un país y obedece a la necesidad de que todos


puedan utilizarla.

6. PERMANENTE: se ejerce sin interrupción alguna. Siempre existe.

LIMITES DE LA JURISDICCION

Los límites están dados sobre el territorio y sobre la competencia. No todos los sujetos
están sometidos a ella, ni los jueces pueden tramitar todo tipo de pretensión y obrar
libremente en el cumplimiento de su función.

10
a. La regla general es que se aplica en todo el Territorio Nacional y respecto de todas
las personas (nacionales o extranjeras).

El límite consiste en que el sujeto sea por entero ajeno a la jurisdicción como es el caso
de los jefes de Estado y de los agentes diplomáticos o consulares acreditados en los
casos establecidos por las normas.

b. La regla general es que todas las pretensiones son susceptibles de ser conocidas
y decididas por los órganos de la Rama Judicial.

El límite se presenta en razón de la naturaleza de la rama a la cual pertenece el


funcionario que solo lo habilita para conocer de las pretensiones que forman parte de ella
ejemplo Juez Civil no puede conocer asuntos penales.

PODERES

Son las potestades de que están investidos los funcionarios judiciales y mediantes los
cuales cumplen la función jurisdiccional que les ha sido encomendada. Son de
jurisdicción porque son el medio o conducto por el cual esta se ejerce.

Se clasifican:

1. Poder de decisión: facultad que tiene el juez para resolver o pronunciarse sobre
las cuestiones de fondo que se presentan en el curso del proceso, (incidentes,
nulidades), pero se concreta en la sentencia, que entraña el ejercicio del poder de
decisión, pues allí es donde aplica la norma general al caso en particular.

2. Poder de ejecución: corresponde al proceso de su mismo nombre y consiste en


realizar las actuaciones tendientes a lograr el cumplimiento de una obligación a
cargo del demandado y a favor del demandante, este contenida en una sentencia o
en un documento emanado directamente del deudor y cumpla con los requisitos
que establece la ley.

3. Poder de coerción: consiste en la facultad que tiene el juez para remover todos los
obstáculos que impidan el normal desarrollo del proceso, (poder de ordenación,
art 43 CGP)) concretándose no solo a la simple actuación o trámite sino al
esclarecimiento de los hechos para tomar una decisión acorde con la realidad
(poder de instrucción – pruebas, ART. 43 CGP) y también a imponer las sanciones
(poder correccional o disciplinario, art 44 CGP) (devolución de escritos, no se
considera la petición o recurso o la expulsión de audiencias o diligencias o
imposición multas o arresto) tendientes a lograr uno y otro de tales fines.

4. Poder de documentación: consiste en hacer constar por escrito todas las


actuaciones que se surtan en el proceso. (expediente o actas)

11
CLASIFICACION

1. Según la naturaleza del acto o asunto sobre que se ejerza:

Tiene en cuenta la organización dada a la Administración de Justicia para un mejor


y más adecuada prestación del servicio.

El desarrollo económico y social ha creado problemas disimiles que requieren


diferentes criterios y normas para su solución lo que ha determinado que se divida
en ramas especializadas con procedimientos y jueces especiales, para el
cumplimiento de sus fines: Civil, Penal, Familia, Trabajo (ley 6 de 1945), Contencioso
Administrativa (acto legislativo número 3 de 1910 y ley 130 de 1913), Fiscal,
Comercial, Penal Militar, Aduanera, Constitucional, Disciplinaria, Coactiva o
Eclesiástica.

2. Desde el punto de vista del Proceso Civil Según la naturaleza del servicio que se
presta o fin que se persiga con su actividad

1. Jurisdicción Contenciosa: se ejerce entre personas que requieren la intervención


del órgano jurisdiccional a fin de que desate una controversia existente entre ellas,
sobre la cual no han podido llegar a un acuerdo.

2. Jurisdicción voluntaria: se ejercita a solicitud de una o más personas que necesitan


darle legalidad a una actuación o precisión a un derecho sin que exista desacuerdo
al hacer la solicitud.

Diferencias:

A.- Por la actuación del ORGANO JUDICIAL en la relación jurídico-procesal

1. Contenciosa: el órgano público actúa para la composición de un litigio.


2. Voluntaria: el órgano actúa para tutelar un interés público o colectivo, ya sea
la certeza de las relaciones jurídicas, la defensa de ciertas personas o de
las instituciones familiares o bien la autenticidad de determinados actos.

B.- Por la posición del Juez al proferir sentencia

1. Contenciosa: decide entre dos partes, demandante y demandado


2. Voluntaria: lo hace respecto de una: el peticionario o interesados

C.- Por los sujetos de la relación jurídica procesal:

1. Contenciosa: Existe demandante y demandado


12
2. Voluntaria: No existe demandado

D.- Por el contenido de la relación jurídico procesal al iniciarse el Proceso:

1. Contenciosa: se pide la solución de un litigio


2. Voluntaria: se pide darle certeza o precisión a un derecho o legalidad a un acto

E.- Por los efectos de la sentencia

1. Contenciosa: regla general constituye cosa juzgada


2. Voluntaria: regla general no constituye cosa juzgada

F.- Según la manera de decidir el Derecho:

1. En derecho: La labor del Juez consiste en verificar si se dan los supuestos de


hecho previstos para la aplicación de una determinada norma, es decir verifica si
el asunto encuadra en el texto legal cuya aplicación se demanda (Proceso
Declarativo).

2. En equidad: Tiene ocurrencia cuando el Juez decide el asunto no de acuerdo con


las normas sino en conciencia, lo cual no lo exonera de fundamentar la decisión
(art. 304 CPC)

Le corresponde al proceso dispositivo, cuando se falla en conciencia (verbal


sumario en civil y el arbitral)

Requisitos:

1. Capacidad de las partes pues implica una renuncia


2. Previa solicitud, debe existir un acuerdo para someterlo
3. Disponibilidad del derecho, (estado civil persona)
4. Que la ley lo autorice, (civil verbal sumario)

3. Según la naturaleza, se refiere a la rama del derecho material a la cual le sirve de


medio para realizar la pretensión reclamada:

3.1. Las Especiales: destinadas a tramitar y decidir determinados asuntos, que se


ubican dentro de una rama determinada, bien por orden constitucional o legal.

La Constitución reconoce como jurisdicciones especiales:

a. la Contenciosa Administrativa, (236 a 238), controversias originadas en actos u


hechos de la Administración y privadas que ejercen funciones públicas

13
b. la Constitucional, tiene la guarda de la integridad y supremacía de la
constitución (239 a 245),

c. la Penal Militar, (116), sanciona los delitos cometidos por militares en actos del
servicio

d. la de los indígenas, decide asuntos cometidos por indígenas en su territorio.


(246)

e. los jueces de paz, (247) resuelven en equidad conflictos individuales de


vecindad y comunitarios

f. la disciplinaria, examina conducta y sanciona, faltas cometidas por funcionarios


de la rama judicial y abogados en ejercicio de su profesión (254)

g. La eclesiástica

La ley, le otorga tal calidad a

h. La jurisdicción Coactiva, recaudo del tributo o cantidades que por cualquier


concepto deben ingresar a las entidades públicas.

3.2. Ordinaria: es la que le corresponde conocer de todos los asuntos que no


estén asignados a una especial. Es ejercida por jueces y tribunales
ordinarios.

La jurisdicción ordinaria es una sola, pero con diversas especialidades se divide en:

1. Civil (residual de familia y agrario), el interés protegido es privado; el principio


rector, el dispositivo, inicia a petición de parte (demanda); medidas coercitivas:
patrimoniales.

2. Penal, existencia de delitos para aplicar una sanción y la condena de perjuicios;


Interés protegido: el público; principio rector, inquisitivo; medidas coercitivas:
libertad, vida, sufrimientos)

3. Laboral o del trabajo, decide conflictos originados en el contrato de trabajo,


ejecuciones laborales y el fuero sindical. Mismos principios del civil, pero el juez
puede fallar más de lo pedido (extra petita) o por fuera de lo pedido (ultra petita),
sistema oral, se tramita en audiencias.

4. Agraria, conoce y decide conflictos originados de la propiedad, posesión y mera


tenencia de predios agrarios; actividades agrarias, de producción y las conexas de
transformación y enajenación de los productos del agro.

14
5. Familia, matrimonio, divorcio, nulidad, separación de cuerpos, estado civil de las
personas, filiación, impugnación de paternidad, alimentos, patria potestad,
sucesiones.

4. Según su continuidad:

• Permanente: cuando los órganos investidos de la función jurisdiccional la


ejercen de forma continua, todos los que integran la rama judicial.

• Temporal: cuando ciertos órganos que no son de la rama judicial conocen y


deciden asuntos que la Constitución o la ley expresamente les ha atribuido y
que implican el ejercicio de la función jurisdiccional: Senado, juzga al
Presidente de la República; Tribunales Arbitrales;

ADQUISICION DE LA JURISDICCION

Se adquiere por el funcionario judicial desde que recibe su investidura. Requisitos:


Nombramiento, Aceptación, Confirmación (exige condiciones de idoneidad que debe
acreditar) y Posesión del cargo

El nombrado en provisionalidad no requiere confirmación previa a la posesión pero si con


posterioridad

DELEGACION DE JURISDICCION

La delegación se presenta cuando un funcionario judicial, que la tiene, encarga a otro que
carece de ella para realizar una actuación que la contiene.

Ejemplo, la comisión que confiere un Juez a un Inspector de Policía para practicar un


secuestro, es un funcionario de la rama administrativa investido de jurisdicción para esa
comisión.
Si se hace a un juez lo que se delega es competencia más no jurisdicción

USURPACION DE JURISDICCION

Se presenta cuando una persona o funcionario que carece de ella realiza actos en que
está implícita.

1. Cuando la ejerce sin tenerla legalmente, sea que la haya perdido o este suspendida
2. Cuando conoce o procede contra resolución ejecutoriada del superior, al
quebrantarse el respecto a las jerarquías, la administración de justicia se haría
imposible y caótica.
3. Cuando es comisionado y se toma más facultades de las que en la comisión se le
otorgaron, pues debe limitarse al desempeño de las funciones que el comitente le

15
delega ejemplo cuando se comisiona al inspector a un secuestro y este además
practica un dictamen pericial.
4. Cuando hace revivir procesos legalmente concluidos, al desconocer el principio de
la cosa juzgada
5. Cuando se pretermiten las instancias, pues el orden establecido por la ley para el
curso del proceso es imperativo y su modificación afecta de nulidad las
actuaciones.

DEROGACION DE JURISDICCION

Es el acto por el cual se priva a los funcionarios competentes, de acuerdo con la ley para
conocer de un litigio y resolverlo, es decir, cuando el conocimiento de un proceso se le
sustrae al funcionario judicial de una rama para pasárselo a otra.

Requisitos: es necesario que pase de una rama a otra pues si es de la misma lo que hay
es derogación de competencia. (Laboral a la Contenciosa)

Modalidades: dos

o Cuando se produce en virtud de una ley.


o Cuando se produce por acuerdo de las partes, quienes deciden que el proceso
judicial continúe y sea decidido por un tribunal de arbitramento (compromiso) la
transacción o la conciliación

PERDIDA DE JURISDICCION

a. Por renuncia aceptada una vez que el reemplazo tome posesión, sea interinamente
o en propiedad
b. Por no presentarse a reanudar el ejercicio del cargo al vencimiento de la licencia
que se le haya concedido
c. Por destitución
d. Por notoria enajenación mental
e. Por vencimiento del periodo

SUSPENSION DE LA JURISDICCION

Dejar de ejercer temporalmente las funciones. Por falta temporal y accidental

Temporal: Suspensión, licencia, vacaciones, comisión, prestar servicio militar e


incapacidad por enfermedad o maternidad.

Accidental: cuando existe impedimento para ejercerla (suspende competencia), solo para
ese

16
CONFLICTO DE JURISDICCION

Son los que surgen entre funcionarios de distinta naturaleza, pertenecientes a ramas
diferentes del órgano jurisdiccional, o entre estos y otros de categoría diversas.

Cuando dos o más funcionarios investidos de jurisdicción, pero pertenecientes a distintas


ramas por especialidad (ordinaria, contenciosa, penal, penal militar etc.) se disputan el
conocimiento de un proceso, bien por considerar que a ninguno le corresponde (negativo)
o porque estiman que es de su exclusiva incumbencia (positivo)

Presupuestos:

Que curse un proceso en primera instancia.


Que existe disputa entre quien lo tramita y otro acerca de a quien le corresponde
conocerlo
Que los funcionaros entre quienes se suscite estén investidos de jurisdicción, pero
pertenecen a diferente rama. (misma es de competencia)

Decisión

Lo decide la Corte Constitucional.

17
MODULO IX

LA COMPETENCIA

CONCEPTO

Competencia proviene del vocablo “COMPETERE” que significa “atribuir”, “incumbir”


“corresponder”

ES LA FACULTAD QUE TIENEN LOS JUECES O MAGISTRADOS PARA EJERCER LA


JURISDICCION EN UN ASUNTO CONCRETO Y DENTRO DE CIERTO TERRITORIO.

La facultad que tiene el órgano jurisdiccional para administrar justicia en un caso


concreto dentro de un espacio determinado. La medida en que se distribuye la
jurisdicción entre las distintas autoridades judiciales.

Todo juez tiene jurisdicción, pero no todo juez tiene competencia; esta es limitada pues no
todos los asuntos los puede conocer el juez.

HUGO ROCCO: Es aquella parte de jurisdicción que corresponde en concreto al órgano


jurisdiccional singular; según ciertos criterios a través de los cuales las normas
procesales distribuyen la jurisdicción entre los distintos órganos ordinarios.

FUNDAMENTO

1. Distribuir en forma equitativa los asuntos sometidos al conocimiento de los jueces

2. Hacer efectiva la jerarquización de acuerdo con la importancia de los procesos. La


jerarquización es la vista vertical de los asuntos según su importancia.

3. Permitir el ejercicio del derecho de defensa en condiciones favorables

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA COMPETENCIA

La competencia está regida por los siguientes principios:

1. De Legalidad, porque es determinada por la ley.

2. De Imperatividad, porque no es derogable por la voluntad de las partes, ni de las


autoridades

3. De Inmodificabilidad, en cuanto no se puede variar en el curso del proceso

4. De Indelegabilidad, ya que no puede ser transferida por quien la detenta


18
5. De orden público, pues se funda en el interés general

DIFERENCIA ENTRE JURISDICCION Y COMPETENCIA

JURISDICCION COMPETENCIA

1. Es cuantitativa 1. Cualitativa
2. Emana solo de la ley, ninguno puede 2.-puede emanar de la ley y de las
ejercerla sino le ha sido conferida partes (prorroga de la competencia)
3.Comprende toda clase de asuntos 3. Los designados por la ley o las partes
4. Es una potestad en abstracto 4. Versa sobre casos concretos
5. Es única, todos tienen 5. No es única,

JURISDICCION PERPETUA Y ALTERACION DE LA COMPETENCIA

Jurisdicción perpetua significa que la competencia se conserva por el funcionario judicial


que primero conoce y no variara por la intervención sobreviniente de las personas que
tengan fuero especial o porque estas dejen de ser parte en el proceso SALVO cuando el
sujeto sea un Estado extranjero o un agente diplomático acreditado ante el Gobierno de la
República. (art. 27 Código General del Proceso).

Sin embargo, excepcionalmente la competencia se altera:

1. En los procesos contenciosos que se tramitan ante juez municipal por causa de reforma
de demanda, demanda de reconvención o acumulación de procesos o demandas.

2. Cuando el Consejo Superior de la Judicatura haya dispuesto que una vez en firme la
sentencia deban remitirse los expedientes a las oficinas de apoyo u oficinas de ejecución
de sentencias declarativas o ejecutivas.

3. Según la doctrina, se pude alterar por la reforma de la demanda.

En estos casos lo actuado conserva su validez y el funcionario remite el proceso al que


resulte competente.

CLASES DE COMPETENCIA

Competencia Privativa

Reside exclusivamente en un funcionario.

Ejemplo: Los jueces civiles del circuito solo conocen de los litigios de pertenencia.

19
Competencia Preventiva

Se presenta cuando varios jueces son los competentes. El primero que avoque el
conocimiento previene o inhibe a los demás.

Ejemplo: En cuanto al divorcio, se puede presentar por competencia voluntaria o


contenciosa únicamente a los de familia.

No basta la presentación de la demanda o la admisión de la misma sino se ha constituido


la relación jurídico procesal.

Competencia Comisión o Delegada

Se presenta cuando un juez no puede realizar o ejercer su competencia en otra parte


fuera de su territorio, en ese caso la delega al juez en dicha parte por medio de un
despacho comisorio.

REGLAS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA

Cada procedimiento tiene sus propias reglas fijadas y en lo que no se acude al Código
General del Proceso. En cada derecho procesal especial estudiaran las reglas contenidas
en los diversos estatutos procesales.

LOS FUEROS

Son los que permiten establecer el lugar donde se debe presentar la demanda, es decir
donde una persona ha de ser demandada.

De acuerdo con las circunstancias los fueros se dividen en:

Fuero General

General significa que se aplica en los casos que no se exige fuero especial. Es que se
tiene en cuenta el lugar donde está ubicada la persona que se va a demandar. La
demanda se presenta en el domicilio del demandado.

En los procesos contenciosos la regla general es:

a. Se debe demandar donde el demandado tenga su domicilio

Fuero Personal

Es que se tiene en cuenta el domicilio del demandante. Se da de manera excepcional en


los siguientes casos:

20
a. Se debe demandar donde el demandante tenga su residencia cuando no se conozca el
domicilio del demandado.

b. Cuando no se conoce ni el lugar del domicilio ni la residencia entonces la demanda se


puede hacer con el lugar de tránsito.

c. Cuando el demandado vive en el extranjero, la demanda se hace en el domicilio del


demandante.

d. Si se trata de un menor de edad se debe demandar en el domicilio del demandante, es


decir del menor.

La competencia de acuerdo con el domicilio asume 3 modalidades:

Domicilio Exclusivo:

Único demandado
Único domicilio
Excepción: varios demandados y un solo domicilio.

Domicilio Concurrente:

Varios demandados y varios domicilios; se puede demandar en cualquiera.

Domicilio Concurrente y sucesivo:

Además de varios demandantes, demandados y varios domicilios tiene otros


factores

Ejemplo: Se celebró un contrato de compraventa entre 2 personas. El lugar de


cumplimiento es en Medellín, el demandado A tiene domicilios en Bogotá, Cali e Ibagué y
el demandado B en Pasto, Popayán y Putumayo.

Fuero Real

Se debe demandar en el lugar donde se encuentran ubicados los bienes que constituyen
la relación jurídica sustancial. Los que son objeto del litigio.

También se da en el lugar donde ocurrieron los hechos.

Ejemplo: Accidente de tránsito entre un auto y una moto, en la vía que de Bogotá conduce
a Pasto. El vehículo está matriculado en Cali. El accidente ocurre cerca de Popayán; se
puede demandar en Popayán por cuanto se persigue la relación jurídica extracontractual,
es decir, el lugar donde ocurrió el accidente. O en Cali, ya que en aras resarcir los daños
se persigue el bien.
21
Aquí se presenta la modalidad de concurrente por cuanto se puede demandar en el lugar
donde están ubicados los bienes y donde tiene el domicilio el demandado.

Fuero Contractual

Es el lugar donde se celebró el contrato o el lugar donde deba cumplirse la obligación.

Fuero Especial

Se determina por los fueros especialísimos. Se aplica para embajadores y personas con
fuero diplomático o para cualquier caso que no enmarque dentro de los fueros anteriores.

Fuero de atracción

Es una función que la ley procesal impone al juez que conoce de determinada contienda,
asumir el conocimiento de otros problemas jurídicos, que tienen estrecha relación con el
que es objeto de contienda. No se trata de acumular pretensiones o procesos sino de
resolver los temas conexos.

FACTORES DE COMPETENCIA

Son los que permiten establecer cual es el Juez competente para conocer de
determinado asunto. Se fija de acuerdo con los siguientes factores:

Factor Objetivo

La competencia radica en la cabeza del Juez de acuerdo con la naturaleza del asunto,
materia, objeto o pretensión y la cuantía, es decir el valor de las pretensiones.

Según la cuantía se divide en Mayor, Menor y Mínima y la Ley 572 de 2000 la fijo en
salarios mínimos, lo permite la actualización automática.

El artículo 25 del Código General del Proceso la fija así:

< Mínima: Cuando versen sobre pretensiones patrimoniales que no exceda de


40 salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv).

< Menor: Cuando versen sobre pretensiones patrimoniales que excedan de 40


smlmv sin exceder el equivalente a 150 smlmv

< Mayor: Cuando versen sobre pretensiones patrimoniales que excedan de 150
smlmv.

El salario mínimo legal a tener en cuenta será el vigente al momento de la presentación


de la demanda.
22
Factor Subjetivo

Cuando se debe tener en cuenta la calidad de las partes o sujetos de la relación jurídica.
Ejemplo. Senado Juzga al Presidente de la República.

Factor Funcional

Atribución de funciones a jueces de diferentes grados dentro de un mismo proceso. Es


competente dependiendo de la naturaleza de las funciones, existiendo dos grados:

Juez de Primera Instancia: A quo


Juez de Segunda Instancia: A quem (recurso de apelación)

Objeto: establecer quién es el competente para resolver un recurso de apelación

Fundamento: El principio de la doble instancia

Factor de Conexidad

Se adquiere competencia para conocer acciones en las que puede haber responsabilidad
solidaria “populares”

Entonces un juez que no es competente para conocer determinada pretensión lo puede


hacer con fundamento del principio de la economía procesal.

Factor Territorial

Atribución de funciones a jueces de distintos grados dentro de un mismo territorio.

Indica el lugar o espacio territorial dentro del cual el juez debe cumplir y ejercer sus
funciones.

El Juez Municipal ejerce su función en el municipio


El Juez del Circuito en un conjunto de municipios
El Tribunal Superior en un conjunto de circuitos que conforman un Distrito
La Corte Suprema de Justicia en todo el territorio nacional

ADQUISICION DE LA COMPETENCIA

En virtud del acto propuesto por la parte civil (demanda) Principio dispositivo y por la
parte penal (de oficio, querella o denuncia) Principio Inquisitivo.
23
PERDIDA DE LA COMPETENCIA

Se pierde por las mismas circunstancias de la jurisdicción, por terminación del proceso,
del recurso o comisión y cuando el juez se separa por impedimento o recusación.

Por renuncia aceptada, por no haber regresado a ocupar el cargo después de vencida la
licencia, por aceptar otro cargo, por destitución o por aceptar un cargo a merced de
gobierno extranjero.

SUSPENSION DE LA COMPETENCIA

El juez se separa temporalmente del conocimiento del proceso. Opera desde que se
permite la causal hasta cuando desaparezca la misma. Ejemplo. El recurso de apelación
en el efecto suspensivo.

USURPACION DE LA COMPETENCIA

Un funcionario jurisdiccional realiza ciertas actividades, si bien le son propias, la


competencia radica en otro funcionario. Los casos en que se usurpa son:

< Cuando un juez conoce un proceso que en virtud de los factores de competencia
debe ser conocido por otro juez

< Cuando el comisionado se excede en sus facultades

DEROGACION DE LA COMPETENCIA

Un proceso que está en curso se sustrae en forma definitiva del conocimiento del juez,
bien sea en forma general o en forma individual:

General

Todos los asuntos de familia se sustrajeron de la justicia civil y se pasaron a la de familia

Individual

Cuando se modificaron las causales de divorcio, anteriormente solo lo conocían los


juzgados de familia, pero ahora en donde no exista juez de familia tiene conocimiento el
juez civil municipal o de circuito.

24
CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE COMPETENCIA.

Da lugar a IRREGULARIDADES que dan lugar a la nulidad de las actuaciones la cual puede
ser: Territorial nulidad la cual es subsanable o Funcional que es insaneable.

CONFLICTO DE COMPETENCIA

Puede ser positivo o negativo. Sin embargo, en la práctica solo opera el negativo en virtud
de los factores de competencia.

Positivo: Dos jueces creían tener competencia


Negativo: Dos jueces niegan tener competencia en un caso concreto.

Cuando se presenta el conflicto de competencia el conflicto lo resuelve el superior


jerárquico COMÚN a los funcionarios en conflicto.

Es decir, que si el conflicto se da entre un juez municipal de Ibagué y un Juez municipal


de Rovira conoce del conflicto el Juez del Circuito de Ibagué, según la naturaleza del
asunto (penal o civil) por ser el superior común a ambos.

También es importante tener en cuenta que un inferior jerárquico no puede formular


conflicto de competencia a su superior jerárquico.

Características:

1. Se puede suscitar:

De oficio, por declaratoria de incompetencia


Por la proposición de la excepción previa de falta de competencia

2. Lo actuado hasta el momento conserva su validez

3. Los funcionarios en conflicto pueden ser de diferente categoría, pero nunca


directamente subordinado.

Lo anterior dado que la opinión del de mayor categoría prima sobre la de inferior
categoría. No significa que si un juez civil municipal considera que no es competente para
determinado asunto no pueda enviárselo al superior; si lo puede hacer, lo que no puede
hacer es proponerle el conflicto de competencia. El auto que decida el conflicto no es
susceptible de recursos.

Jamás se podrá presentar un conflicto de competencia contra la Corte Suprema de


Justicia, dado que esta es la máxima autoridad judicial

25
MODULO X

CONDICIONES PARA ACTUAR VALIDAMENTE

1. NOCION

Son los requisitos que la ley establece para poder adoptar la calidad de parte y ejercer
dentro del proceso actos revestidos de validez.

Son:

- Capacidad para ser parte


- Capacidad para comparecer como parte
- Capacidad procesal o Postulación

2. CAPACIDAD PARA SER PARTE

Se concibe como la aptitud para poder asumir la calidad de parte o ser sujeto de la
relación jurídico procesal.

Se identifica con la capacidad material o sustancial, en el proceso se ventilan este tipo de


relaciones y los llamados a concurrir son los titulares de ella. No significa que sea el
titular del derecho discutido.

Es la regla general. La excepción la incapacidad

Reside en las personas naturales, las jurídicas y los patrimonios autónomos.

La persona natural art. 74 Código Civil es todo individuo de la especie humana, cualquiera
sea su sexo, edad, estirpe o condición. Puede concebirse como parte desde el momento
en que es concebida en el vientre materno hasta cuando muere. (se presenta en la
sucesión de su padre, pero supeditado al nacimiento)

La persona jurídica, art. 633 Código Civil, es un ente ficticio que puede ser sujeto de
derechos y obligaciones y facultada para actuar judicial o extrajudicialmente. Son de
derecho Público o de derecho Privado

a. Las de derecho Público, tienen dos modalidades:

• Derecho político: contempladas genéricamente en la Constitución (Nación y


Distrito Capital Bogotá) y se crean por la ley. Constituida por las entidades
territoriales (departamento, municipios distritos, territorios indígenas)

26
• Sociales: son creadas con fondos oficiales y están destinadas a atender
necesidades de carácter colectivo. Se constituye por ley, decreto, ordenanza,
etc. Institutos o empresas del Estado.

b. Las de derecho privado: creadas por particulares son:

• Sin ánimo de lucro: no persiguen obtener utilidad: corporaciones, fundaciones


y sindicatos.

• Con ánimo de lucro: se proponen fines o ventajas de carácter económico:


sociedades comerciales o civiles.

Los patrimonios autónomos: integrado por un conjunto de bienes que se encuentran


afectos a determinada situación jurídica, generalmente de carácter transitorio y que tiene
a uno o varios que lo representan. Son:

a. Herencia yacente: fallece una persona y no existe heredero conocido o albacea con
tenencia de bienes que acepten la delación o el encargo y existe desde el momento
en que el la declara (15 días después de la muerte del causante hasta que aparezca
el heredero o albacea)

b. Sucesión: desde el fallecimiento del causante y se extingue con la ejecutoria de la


sentencia aprobatoria de la partición o adjudicación de bienes. En este interregno
existe una comunidad de bienes entre los herederos del de cuius. No es un ente
colectivo, no es persona; no puede ser demandado directamente no tiene
representante, pero titulares si.

c. Liquidación de Sociedades: situación jurídica que se produce como consecuencia


de la disolución de la sociedad cuya representación asume el liquidador
concretándose a determinar los bienes que conforman el activo cancelar el pasivo
y distribuir el sobrante entre los socios. (voluntaria o judicial)

d. Comunidad: sobre un mismo bien varias personas tienen el derecho de dominio.


También copropiedad. No es persona jurídica sino un ente de derecho capaz de
contraer obligaciones y adquirir derechos.

e. Sociedad Conyugal y/o sociedad Patrimonial: se forma en virtud del matrimonio y


se integra con los bienes adquiridos a titulo oneroso por cualquiera de los
cónyuges, pero solo viene a nacer una vez se disuelve por muerte, sentencia de
nulidad, divorcio, separación de bienes o de cuerpos.

f. Curaduría del Ausente: ocurre por el desaparecimiento de una persona, sin tener
noticia alguna de ella. Desde que se hace el pronunciamiento judicial hasta cuando
regresa o fallece o designe apoderado que se encargue de la administración.

27
3. CAPACIDAD PARA COMPARECER COMO PARTE

Todas las personas tienen aptitud para ser sujetos del proceso, esto es, llenan el
requisito de la capacidad para ser parte, pero no todas pueden actuar válidamente por sí
mismas, por lo cual requiere acudir a otras.

Esta aptitud para poder actuar como parte y realizar actos válidos es lo que se denomina
capacidad para comparecer o legitimación ad procesum.

En la persona natural tenemos los capaces y los incapaces. Las capaces actúan
directamente o por sí mismas. Los incapaces, menores de edad lo hacen por conducto de
sus representantes legales; en primer término, sus padres en ejercicio de la patria
potestad y en segundo, el curador definitivo o el curador ad litem.

Al mayor pero incapaz por demencia o disipación, lo representa el curador definitivo.

Al que está por nacer, el curador ad litem, reemplazado por la madre al nacer por la
patria potestad.

Cónyuge menor de edad, por el matrimonio se emancipa y por ende se sustrae de la


representación de los padres, se le designa un curador (428 CC)

Las personas jurídicas, por conducto de su representante legal

Los patrimonios autónomos:

La herencia yacente y la curaduría del ausente por curador ad litem

La sucesión, por los herederos

La liquidación, por el liquidador

La comunidad, por los comuneros o administrador

La sociedad conyugal, los cónyuges.

28
MODULO XI

LOS APODERADOS JUDICIALES

Concepto

Apoderado judicial es la persona que asume la representación de otra u otras en un


proceso o actuación judicial determinada.

La Constitución en art. 229 señala que nadie puede litigar en causa propia o ajena si no es
abogado titulado, aunque su omisión no implica nulidad del trámite, por ser una simple
irregularidad que trae sanciones diferentes como penal por ejercicio ilegal de la
profesión.

El artículo 73 del Código General del Proceso (CGP) señala que las personas que hayan
de comparecer al proceso deberán hacerlo por conducto de abogado legalmente
autorizado, excepto en los casos en la ley permita su intervención directa.

Abogados

Evolución

Tienen su origen en el derecho romano, atribuyéndose a Rómulo la institución,


representada inicialmente por los “patroni” que tenían la función de asesorar en forma
gratuita a los litigantes. Solo fueron utilizados por los patricios que los retribuían con
dádivas o mercedes.

En el sistema formulario adquirió la característica de una verdadera profesión al ser


remunerada. Era ejercida por verdaderos jurisconsultos llamados “advocati”, término que
remplaza “patroni” de donde proviene la denominación actual. Su función se limito a
asesorar mediante consejos no implicaba representación.

Estuvo radicada en los procuradores y cognitores, que eran auténticos mandatarios


judiciales.

En el bajo imperio desaparece el procurador y cognitor siendo reemplazados por el


“defensor” eran dos: de presentes y de ausentes.

Quien asume la calidad de abogado con derecho a la representación fue el “ advocatus”,


que para la época de Justiniano estaban organizados en colegios, encargados de velar
por el decoro de la profesión y la defensa de sus miembros y servicios retribuidos
mediante el pago de honorarios.

1
Clases

En nuestro régimen existen 5 clases de personas que pueden actuar o litigar en causa
propia o ajena cuya diferencia está en la calidad del título otorgado y las facultades para
ejercer:

Los doctores: aquellos que con antelación al Decreto 80/1980 obtuvieron ese título
otorgado por una universidad reconocida por el gobierno. Posteriormente el titulo
se reservo a quien obtuvieran el doctorado. Pueden ejercer la profesión sin
ninguna limitación.

Los abogados titulados: dos clases:

a.- Quienes obtuvieron el titulo con base en el Decreto 970/1970. Quienes


dentro de la vigencia de este culminaron sus estudios de derecho o habiéndolo
terminado con antelación no habían obtenido el título de doctor y siempre que
tuvieran experiencia en el desempeño de cargos de índole jurídica por un periodo
no inferior a dos años. (válido para quienes obtuvieron el titulo antes de la
declaratoria de inconstitucionalidad). Están facultados para actuar ante los
juzgados municipales y en los de circuito, pero únicamente en primera instancia.
No pueden ante tribunales Corte Suprema ni Consejo de Estado.

b.- Quienes obtuvieron el titulo en vigencia del Decreto 80 de 1980, que


cambió el título de doctor por el de abogado y habilita para ejercer la profesión sin
límite alguno, ante cualquier autoridad judicial.

Los abogados admitidos: aquellos que con antelación a la reforma constitucional


de 1945 obtuvieron su aceptación como tales en virtud de aprobar un examen de
idoneidad profesional ante tribunal superior, aunque no hubieren cursado los
estudios correspondientes de derecho. Se les faculto para litigar sin restricción
alguna.

Los egresados: aquellos que han terminado y aprobado sus estudios de derecho,
pueden ejercerlo durante dos años, contados a partir de la fecha de terminación de
estudios y solamente en las actuaciones adelantadas ante jueces municipales,
excluida la segunda instancia ante circuito. Los egresados requieren Licencia
Provisional.

Los miembros de los consultorios jurídicos: son estudiantes de los dos últimos
años de la carrera de derecho, que están habilitados para absolver consultas a las
personas de escasos recursos económicos y atender los casos de mínima cuantía.
2
Requisitos para litigar

Además de la calidad de abogado, debe estar inscrito, lo que le da la tarjeta profesional


expedida por el Consejo Superior de la Judicatura.

La tarjeta profesional se presenta al secretario del despacho judicial a quien se dirija la


primera petición y se anota en todo escrito que suscriba el profesional, formalidades
necesarias para que pueda dársele curso a cualquier solicitud.

Excepciones para litigar sin ser abogado

La ley ha establecido algunas excepciones, que obedecen, en unos casos, a que la


actuación, en razón a su brevedad o urgencia, no permite la consecución de un abogado,
como ocurre en una diligencia de embargo, y, en otros, a la poca importancia económica
del asunto o a la ausencia de profesionales en algunas localidades o municipios.

Son:

a. El ejercicio del derecho de petición y de las acciones públicas

b. En los procesos de mínima cuantía

c. En las diligencias de conciliación y en los procesos laborales de única instancia.

d. En los actos de oposición en las diligencias judiciales o administrativas, tales como


secuestros, entrega o seguridad de bienes, posesión de minas u otros análogos.
Pero la actuación judicial posterior que se derive como consecuencia de la
oposición, requiere abogado titulado cuando lo exija la ley.

e. En los asuntos que conocen los funcionarios de policía, que se ventilen en


municipios que no sean cabecera de circuito y en donde no ejerzan habitualmente
por lo menos dos abogados inscritos, circunstancia que se hará constar por el
funcionario en el auto que admita personería.

f. En primera instancia, en los procesos de menor cuantía, que se ventilen en


municipios que no sean cabecera de circuito y en donde no ejerzan habitualmente
por lo menos dos abogados inscritos. Se colige que un abogado ejerce
habitualmente en un municipio cuando tiene oficina que atiende en forma personal,
así no resida allí.

g. En cualquier diligencia de carácter administrativo, como sería el reclamo de


prestaciones sociales de un ex empleado.

En los asuntos anteriores la actuación se adelanta en forma directa por el interesado, sin
constituir apoderado, pero si otorga poder debe ser abogado titulado e inscrito.
3
Incompatibilidades

El abogado no puede ejercer la profesión cuando se halle en cualquiera de las siguientes


circunstancias:

1. Los empleados públicos y los trabajadores oficiales, aun en uso de licencia, salvo que lo
hagan en razón del cargo que desempeñan, como ocurre con los fiscales y los
representantes del ministerio público, directores jurídicos.

Incluye los vinculados por contrato con una entidad administrativa y en relación con
asuntos adelantados contra la nación, departamento o municipio, según la esfera al que
pertenezca el establecimiento en donde presta sus servicios excepto cuanto tenga que
actuar en causa propia.

2.- Los senadores, los representantes y los diputados en los casos señalados en
Constitución y Ley durante el periodo para el cual fueron elegidos, si renuncia se
mantiene por 1 año si falta más del año o el resto del periodo si es inferior. Los
concejales, pueden hacerlo excepto con respecto al desempeño de un empleo público.

3.- Los militares en servicio activo, debe haber dedicación o exclusividad que impone la
actividad militar salvo en la justicia penal militar.

4.- Los que están privados de la libertad como consecuencia de resolución acusatoria o
una sentencia condenatoria, salvo las actuaciones que en su propio nombre adelante en
el proceso.

5. En relación con los asuntos en que hubiere actuado en ejercicio de las funciones
desempeñadas como funcionarios públicos, ex juez en los procesos que conoció, en
ningún tiempo.

6.- Frente a la entidad administrativa donde haya desempeñado sus funciones, pero solo
durante el año siguiente a la fecha en que se produjo su retiro.

Deberes

Son taxativos en el art. 28 de la Ley 1123/2007 y el artículo 78 del Código General del
Proceso que pueden clasificarse así:

a. Para con el cliente:

1. Guardar el secreto profesional


2. Atender con celosa diligencia el cargo encomendado
3. En general velar por la defensa de los intereses que le han sido confiados.

4
b. Para con los funcionarios y empleados judiciales:

1. Observar el respecto y seriedad que ellos merecen


2. Colaborar con la recta y cumplida administración de justicia.

c. En su calidad de profesional:

1. Observar la Constitución y la ley


2. Defender los derechos humanos
3. Actualizar sus conocimientos
4. No permitir el ejercicio ilegal de la profesión
5. Respetar el régimen de incompatibilidades para el ejercicio de la profesión

Régimen Disciplinario (Ley 1123 de 2007)

Comprende:

a. Las faltas que pueden cometer los abogados en el ejercicio de su profesión, que
atañen a sus relaciones con los funcionarios judiciales, con el cliente y como
profesional del derecho;

b. Las sanciones que ellas acarrean, que van desde la censura hasta la exclusión
pasando por la multa y la suspensión;

c. Quienes son los encargados de imponerlas: la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del


Consejo Superior de la Judicatura y Seccionales; y

d. El trámite o procedimiento que se debe seguir, que requiere la vinculación del


presunto afectado para poder ejercer su derecho de defensa.

En firme la sentencia que imponga la sanción se envía copia al Registro Nacional de


Abogados y rige a partir del registro. Para que surta efecto se envía comunicación a todos
los despachos judiciales para que se abstengan de atender al profesional afectado.

El abogado que ha sido sancionado con la pérdida del derecho para ejercer la profesión
puede solicitar la rehabilitación, es decir la recuperación de esa facultad, se adelanta ante
el mismo órgano que la impuso, para lo cual debe:

1. Haber transcurrido por lo menos 5 años, contados a partir de la ejecutoria de la


sentencia que impuso la sanción.

2. Que en concepto del tribunal aparezca demostrado que la conducta observada por
el excluido revela su completa idoneidad moral para regresar a su ejercicio.

5
Derechos

La ley establece el derecho a cobrar los honorarios profesionales por concepto de su


gestión, reglamentando, incluso el trámite que corresponde seguir para obtener la
fijación cuando se revoca el mandato.

Se entiende por honorarios la remuneración que está obligada a cancelarle al abogado la


parte que le otorgo el poder para que la representara en un proceso determinado o en
determinada actuación judicial.

El abogado y el cliente acuerdan lo concerniente al valor, los cuales pueden pactarse en


una cantidad determinada o a cuota litis, que consiste en el derecho a un porcentaje de la
utilidad percibida por el poderdante.

La tarifa se ciñe a las fijadas por los abogados de la localidad o en el distrito más próximo
y su abuso lo hace incurrir en falta disciplinaria.

Lo usual es que se suscriba un contrato de servicios profesionales, pero si no existe,


debe acudir a un proceso ordinario de carácter laboral para que allí se le haga la
regulación. Con base en el contrato o en la sentencia laboral puede iniciar el proceso
ejecutivo.

Cuando al abogado se le revoca el poder, puede solicitar dentro de los 30 días siguientes,
ante el juez que conoce del proceso donde se produjo la revocatoria que se le regulen los
honorarios, con base en la gestión adelantada hasta ese momento.

Cuando el abogado fallece en ejercicio del mandato judicial, el cónyuge sobreviviente o el


heredero tienen derecho a pedir la regulación de los honorarios.

La regulación se hace previo los trámites de un incidente, que se surte


independientemente del proceso y sin que este se paralice. El monto de la regulación no
puede exceder el valor de los honorarios que se han pactado por la totalidad de la
actuación.

Para que la parte vencedora pueda atender al pago de los honorarios del profesional que
lo represento se incluye dentro de la liquidación en costas una parte denominada
agencias en derecho, que fija el juez, entre el mínimo y máximo que señala el Consejo,
para lo cual tendrá en cuenta la naturaleza, calidad y duración de la gestión realizada o la
parte que litigo personalmente y la cuantía del proceso.

El poderdante puede acordar con el apoderado que las agencias sean parte de los
honorarios. Solo son del abogado si actuó en nombre de parte con amparo de pobreza y
la decisión sea favorable.

6
Responsabilidad, Art. 81 CGP

Los abogados son responsables de los perjuicios que con su actuación causen a su
poderdante o a la contraparte.

1. Cuando el perjuicio es contra el poderdante, este debe adelantar contra el abogado


un proceso ordinario de carácter civil, para luego instaurar el ejecutivo sin
detrimento acción penal o disciplinaria

2. Cuando el perjuicio se ocasiona a la contraparte, el juez conoce del proceso donde


se produce, en la providencia que ponga término o el incidente o recurso efectúa la
condena que es solidaria con el poderdante.

Si no es posible determinarla se hará en abstracto, procediendo luego a regularlo.


Si la culpa es exclusiva del abogado, el poderdante puede repetir contra él y
obtener el reintegro de la parte que tenga que pagar o viceversa si el apoderado
prueba que se debió por mala información del poderdante.

LA REPRESENTACION JUDICIAL

Concepto

Consiste en que una persona se encarga de obrar en nombre de otra u otras en un


proceso o actuación determinada.

Clases

a. Voluntaria: se produce en virtud de un acuerdo entre las partes y se denomina


mandato judicial cuando ésta destinado a actuaciones de esa índole.

b. Forzosa: por ser de obligatoria aceptación y desempeño. La designación la hace el


funcionario judicial para los casos expresamente establecidos en la ley, como
amparo de pobreza.

c. Curador ad litem: es una modalidad intermedia, en unos casos obra en virtud de


acuerdo entre representado y representante pero en otros la designación la hace
el juez.

Incapaz relativo, que concurre al proceso, cuando no tiene representante legal,


tiene derecho a designar un curador ad litem; cuando la incapacidad es absoluta, el
nombramiento lo hace el funcionario judicial.

7
Número de representantes

Para cada actuación judicial solo puede tener un representante. Esto significa que puede
tener varios apoderados, pero para actuaciones diferentes, sea en el mismo o diferente
proceso. Uno solo puede representar a varios en el mismo proceso siempre que no exista
incompatibilidad de intereses entre ellas.

EL MANDATO JUDICIAL

1. Concepto

Es un contrato en virtud del cual una o varias personas facultan a otra para que las
represente en uno o varios procesos o en una actuación o trámite determinado. En
general es un contrato bilateral por exigir un acuerdo de voluntad entre las dos partes, se
rige por las normas procedimentales y los vacíos por las del Código Civil.

El acto en el cual se hace constar el mandato recibe el nombre de PODER, quien lo otorga
o confiere se denomina PODERDANTE y quien lo recibe APODERADO. En penal se
denomina DEFENSOR.

2. Clases

Varía según su modalidad: General o Especial. El poder general, se confiere para varios
procesos y por escritura pública, mientras que el poder especial, se da para un proceso o
actuación determinada y puede conferirse por escritura pública o documento privado.

3. Requisitos

Los requisitos para que el poder se considere otorgado y produzca sus efectos se
concretan en el otorgamiento, aceptación, presentación y reconocimiento.

a. Otorgamiento:

Por lo general es un escrito que se dirige al funcionario judicial que este conociendo o
vaya a conocer de la actuación. También puede otorgarse verbalmente en el curso de una
audiencia o diligencia, haciéndose constar en el acta respectiva.

b. Aceptación:

Es la manifestación que hace la persona designada como apoderado de que se encarga


de la gestión que le fue encomendada. Puede ser:

Expresa: Cuando el apoderado así lo manifiesta en el mismo poder o en escrito


separado o verbalmente en el curso de la diligencia o audiencia.

8
Tácita: Cuando se presume o infiere de la conducta asumida por el apoderado. Ejemplo
otorga para el proceso y presenta la demanda.

c. Presentación:

Es la constancia que se deja en el poder de que la persona que lo suscribe es quien lo


otorga. Tiene por objeto darle autenticidad y varia si se hace en Colombia o en el Exterior.

1. En el extranjero

La nota de presentación la sienta el cónsul colombiano o en su defecto, el de una nación


amiga. La firma del cónsul debe ser autenticada por el Ministerio de Relaciones
Exteriores.

2. En Colombia

Se hace en la forma prevista para la demanda, esto es, ante el secretario de cualquier
órgano judicial o ante notario.

d. Reconocimiento:

Se produce mediante providencia que profiere el funcionario judicial y en virtud de la cual


acepta al apoderado para actuar en nombre del poderdante. Requiere previamente que el
apoderado acredite la calidad de abogado ante el secretario, de lo cual se deja constancia
en el poder o en el primer acto que lo ejerza.

1. Número de apoderados

Es factible que un mismo poder se designen varios apoderados, como solo puede actuar
uno, se considera que el primero tiene la calidad de principal y los restantes son
sustitutos en su orden.

Para que pueda actuar un sustituto se requiere que el principal y los que lo anteceden en
esa misma calidad manifiesten que se abstienen de hacerlo. El principal puede recobrar
el mandato mientras no finalice la actuación para lo cual le fue conferido, por el solo
hecho de realizar cualquier gestión, salvo que exprese su deseo de que el sustituto
continúe haciéndolo.

Cuando se acumulan o reúnen varios procesos para ventilarlos conjuntamente y una


misma persona tiene en ellos distintos apoderados continúa ejerciéndolo el del proceso
más antiguo los demás se entienden revocados salvo que el poderdante disponga otra
cosa.

9
2. Sustitución

Ocurre cuando el poderdante o el apoderado principal designan a otro con esa calidad
para un proceso o determinada gestión. Reemplaza el apoderado para toda la actuación o
parte de ella. Puede ser dos modalidades:

a. Cuando el apoderado por su propia cuenta y bajo su responsabilidad designa al


sustituto. No pierde su calidad y puede recobrar el derecho de actuar en cualquier
oportunidad o automáticamente una vez se cumpla la gestión para la cual fue
designado el sustituto. El apoderado puede sustituir salvo que el poderdante lo
haya prohibido. Si nada se dice en el poder se entiende que está facultado para
sustituir.

En penal es diferente por ser intuitu personae solo puede sustituirse si el


poderdante expresamente lo autoriza. Se consagra el defensor suplente. No
pueden actuar simultáneamente con el principal, pero si tienen derecho a
intervenir y lo hace cuando el principal se abstiene.

b. Cuando en el poder se indica al sustituto.

a. Total: es la que se hace para el resto del proceso y no excluye al principal quien
puede recobrar el poder en cualquier momento, sea para la actuación que falta o
para una determinada. Se entiende que recobra para el resto cuando actúa y no
expresa que es para determinado trámite.

b. Parcial: es la que se produce para determinada actuación. Recepción de testimonio,


apelación, inspección judicial. Surtida la actuación el principal recobra
automáticamente el poder.

La sustitución se hace se sujeta a los mismos requisitos de un poder (otorgamiento,


aceptación, presentación y reconocimiento)

3. Facultades del apoderado

El poder faculta al apoderado para realizar todas las gestiones tendientes a preparar el
proceso, como son las pruebas anticipadas, requerimientos, medidas cautelares, iniciarlo
con la demanda, toda las inherentes, incluidos los recursos, las actuaciones posteriores y
que sean consecuencia de la sentencia y se cumplan en el mismo expediente y cobrarlo
ejecutivamente, en proceso separado caso en el cual deberá desglosarlo.

Lo habilita para demandar todas las pretensiones que se relacionen con las determinadas
en el poder, representar al poderdante en todo lo relacionado con la reconvención e
intervención de terceros y notificarse del auto admisorio de la demanda y el mandamiento
ejecutivo.

10
Requieren autorización expresa las que entrañan disposición del derecho que se
controvierte como DESISTIR, TRANSIGIR, CONCILIAR, RECIBIR, CEDER y ALLANARSE.
También recibir el dinero que le corresponde al poderdante.

4. Terminación del mandato

a. Revocatoria

El mandato judicial es especialmente revocable por parte de la persona que lo otorga,


conforme a lo previsto en la ley.

Puede ocurrir en cualquier momento del proceso siempre que no haya finalizado normal
o anormalmente con la ejecutoria de la respectiva providencia, salvo que haya actuación
pendiente, liquidación de perjuicios.

La revocatoria puede ser:

1. Expresa: cuando el poderdante así lo manifiesta verbalmente en el curso de una


audiencia o diligencia o mediante escrito dirigido al juez del conocimiento.
2. Tácita: cuando el poderdante designa un nuevo apoderado

b. Renuncia

Es un acto emanado del apoderado, en virtud del cual le manifiesta al funcionario judicial
ante quien actúa, que deja de ejercer el poder.

Se manifiesta por escrito en cualquier oportunidad o verbalmente en el curso de una


audiencia o diligencia y tiene efecto una vez reconocida mediante la correspondiente
providencia, notificada por estado y al poderdante por telegrama o aviso, art. 320
numerales 1 y 2 y transcurridos 5 días, que es el termino fijado por la ley para que pueda
conseguir nuevo apoderado, respetando su derecho de defensa.

EL DEFENSOR Y EL APODERADO DE OFICIO

La representación forzosa se presenta por el defensor o apoderado de oficio designado


por el funcionario judicial cuando la parte carece de recursos económicos para cancelar
los honorarios de un abogado. Obra diferente en civil y penal.

1.- En el proceso penal, asume esta función el defensor público, cuyo servicio se
presta bajo la dirección y organización del defensor del pueblo, a solicitud del propio
afectado, del ministerio público o el funcionario judicial. Si no hay o no es posible
designarlo le nombra un defensor de oficio.

2.- En el proceso civil, y demás ramas, puede obtener un amparo de pobreza lo cual le
da derecho a que se le designe un apoderado. Este tipo de representación implica el
11
cumplimiento de un cargo, por lo cual el abogado designado debe tomar posesión y
desempeñarlo con diligencia y cuidado so pena de sanción disciplinaria.

El representante judicial forzoso tiene las mismas facultades del apoderado designado en
virtud de mandato salvo las que entrañan disposición del derecho y que requieren
otorgamiento expreso, que le puede otorgar su representado mediante poder. Se escoge
de los abogados que litiguen en la localidad donde curse el proceso o la actuación en la
que va a intervenir.

Es esencialmente gratuito, salvo cuando actúa en virtud de amparo de pobreza y obtiene


decisión favorable a su representado, tiene derecho a las agencias y al 20% de la utilidad
que perciba cuando es proceso ordinario o del 10% si es de otra naturaleza.

EL CURADOR AD LITEM

Concepto
Son abogados designados por el Juez para que asuman dentro de un proceso la
representación de un incapaz o de una persona capaz pero desconocida o a pesar de ser
conocida se ignora su residencia o elude la notificación del auto admisorio de la demanda,
el mandamiento ejecutivo o una providencia que lo vincula al proceso.
Designación

Lo designa el Juez cuando se trata de representar a personas desconocidas o conocidas


pero se ignora su domicilio o son incapaces absolutos que carecen de representante
legal. Se hace por orden alfabético de la lista de auxiliares de la justicia.

El incapaz relativo que carece de representante legal puede designarlo directamente y el


juez lo reconoce salvo que no reúna los requisitos, caso en el cual lo escoge de la lista.

Trámite

La curaduría es un encargo y como tal requiere posesión que se cumple mediante escrito
dirigido al funcionario judicial que lo designo manifestándole, bajo la gravedad de
juramento, que cumplirá con imparcialidad y buena fe los deberes de su cargo.

Facultades

Las mismas del apoderado excepto las que requieren expreso mandato como son
RECIBIR, DESISTIR y TRANSIGIR, las cuales pueden ser concebidas por el funcionario
judicial mediante tramites de incidente demostrando las ventajas que le reporta al pupilo.

Delegación

No puede delegar o sustituir se trata del ejercicio de un cargo pero puede conferir poder,
respondiendo de la actuación.
12
Derechos

1. Que se le fije una cantidad para atender los gastos del proceso, lo cual hace el juez
en la providencia en la que se produce el nombramiento, limitado a lo necesario.
Finalizada la actuación debe rendir cuentas del dinero recibido.
2. Que se le fijen los honorarios respectivos. Los regula el juez con base en la cuantía
y la fija una vez efectuada la designación, pero se entrega terminada la gestión

Terminación

Con el proceso para el cual se designo o en cualquier momento de este si es incapaz por
llegar a la mayoría de edad o proveérsele un curador definitivo o si es persona cuya
residencia se ignoraba e interviene en el proceso directamente o por apoderado.

LA AGENCIA OFICIOSA JUDICIAL

Concepto

Se presenta cuando una persona asume la representación de otra para surtir


determinada actuación judicial y sin que entre las dos medie mandato o designación por
parte del juez.

La actuación se surte por iniciativa exclusiva de quien obra y sin que intervenga la
aquiescencia de la persona en cuyo nombre actúa, pero si en razón de encontrarse ésta
impedida para comparecer y otorgar el correspondiente poder. (ausente, enfermo)
Procedencia

Para presentar o formular la demanda.

Requisitos

a. Que no medie poder entre la persona que actúa y a nombre de quien actúa.
b. Que la persona en cuyo nombre se lleva a cabo la gestión esté impedida para
hacerlo personalmente o conferir mandato si es necesario.
c. Que se preste caución para garantizar los perjuicios que puedan ocasionársele al
demandado, si no se ratifica la gestión de manera expresa durante el término
señalado por la ley.

Trámite

Se contrae a la presentación de la demanda en la cual se expresa, bajo la gravedad del


juramento que se entiende prestado por la presentación del escrito, que la persona en
cuyo nombre se actúa se encuentra imposibilitada para hacerlo o que se ausentó de la
localidad. En el mismo auto admisorio de la demanda se fija el monto de la caución que el
agente oficioso está obligado a prestar dentro de los 10 días siguientes a la notificación.
13
Prestada la caución se notifica el auto admisorio al demandado, suspendiéndose a partir
de ese momento el proceso por el término de 2 meses, tiempo destinado a que se
produzca la ratificación. Si se lleva a cabo el proceso continúa con el término de traslado,
que se contará a partir del día siguiente a la notificación de la providencia que ordena la
reanudación ya que no puede correr de pleno derecho y de manera automática. Si no hay
ratificación se ordenara la terminación del proceso y se condenara en costas y perjuicios
al agente oficioso quien responde primero con la caución.

EFECTOS DE LA AUSENCIA DE REPRESENTACION JUDICIAL

La ausencia de representación determina la nulidad de la actuación la cual, sin embargo,


es saneable por la parte afectada. De ahí que el funcionario judicial rechace las peticiones
que se le formulen a nombre de otro sin el respectivo poder. La nulidad puede sanearse
al desaparecer en virtud de la ratificación que de ella haga el afectado, se conoce como
CONVALIDACION la cual puede ser:

1.- Provocada: cuando el funcionario judicial al observarla, en cualquier estado del


proceso, ordena ponerla en conocimiento del interesado. Si guarda silencio se entiende
que la sanea y el proceso sigue su curso.

2.- Espontánea: si el afectado, por su propia iniciativa, en cualquier momento del proceso,
le manifiesta al funcionario judicial que ratifica el mandato judicial a favor de la persona
que ha venido obrando a nombre de él sin poder. Esta ratificación viene a ser un poder y
en consecuencia está sujeto al requisito de la presentación personal, no así a la
aceptación, por reemplazarse por la providencia que decreta el saneamiento. Tendrá la
plena calidad de poder cuando se otorgue mandato a quien ha venido actuando o a otra
distinta para la actuación futura.

14
MODULO XII

LOS SUJETOS PROCESALES

Concepto

Son las personas que intervienen en el proceso, bien como funcionarios, para dirimirlo (jueces o
magistrados) o bien como partes, (demandante, demandado, terceros intervinientes, ministerio
público, sindicado o imputado).

Quienes son

1.- En los civiles y laborales contenciosos:

- Juez o magistrado
- Demandante y demandado
- Tercero interviniente principal o secundario

2.- En civiles o laborales voluntarios:

- Juez o magistrado
- Peticionario o demandante
- Intervinientes

3.- Contencioso Administrativo

- Juez o magistrado
- Demandante
- Ministerio Público
- Representante de la entidad pública demandada
- Intervinientes

Clasificación de los sujetos

1.- JUEZ: Persigue un interés estatal y es el sujeto principal de la relación jurídico procesal.

* Primera instancia
* Segunda instancia
* Casación

Penal

*. Fiscales
*. Acusadores

2.- PARTES: Persiguen un interés propio. Son:

*. Permanentes: demandante, demandado e imputado


*. Transitorios: Terceros, personas ajenas al proceso con un interés legítimo para intervenir
1
I. LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES

Concepto

Es el encargado de realizar la función jurisdiccional, se denomina Juez (unipersonal) o


Magistrado (colegiado)

Juez= ius + dex: significa declara, dicta o aplica el derecho o pronuncia lo que es recto y justo

Características

1. Inamovilidad: no pueden ser separados del cargo sino por las causales establecidas en
la ley.

2. Sedentarios: ejercen funciones en determinada localidad y en ella tienen su sede

3. Independientes: no tienen influencia en las decisiones que tomen externa, respecto de


los otros funcionarios que conforman las otras ramas del poder público, que deben
acatarla y hacerlas cumplir e interna, respecto de los que integran la propia, esta
jerarquizada pero no implica subordinación, tiene libertad para tomar sus decisiones.

Calidades

Son los requisitos que se requieren para desempeñar el cargo

1. Generales: Para todos los cargos

Positivos: implican tener unas calidades:

a. Nacional por nacimiento


b. Ciudadano en ejercicio
c. Estar en pleno goce de los derechos civiles
d. Tener título profesional de abogado (excepto jueces paz)

Negativos: exige la ausencia de ciertas condiciones


a. No estar incurso en causal de inhabilidad
b. No estar incurso en causal de incompatibilidad

2. Especificas: Para determinados cargos

Magistrados Altas Cortes:

a. Experiencia de 10 años en cargos de la rama judicial, o ministerio público o el ejercicio


de la profesión con buen crédito o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en
establecimientos reconocidos oficialmente.

Magistrados Tribunales: experiencia de 8 años


Jueces de Circuito: experiencia de 4 años
2
Jueces Municipales: experiencia de 2 años
La experiencia debe ser adquirida con posterioridad al título de abogado

Inhabilidades art. 150 Ley 270/96

Son ciertas circunstancias que afectan a una persona y le impiden desempeñar el cargo.

1. Hallarse en interdicción judicial: debe ser declarada judicialmente

2. Padecer afectación mental que comprometa la capacidad necesaria para desempeñar el


cargo, debidamente comprobada.

3. Estar privado de la libertad sin beneficio de excarcelación.

4. La suspensión o exclusión de la profesión de abogado durante la suspensión o se de la


rehabilitación. Procesos disciplinarios.

5. Condenado por cualquier delito doloso excepto culposo o político

6. La destitución de cualquier cargo público

7. Adicto al alcohol o drogas o sustancias no autorizadas o trastornos graves de conducta


que afecten el servicio.

SISTEMA PARA DESIGNARLOS

1. Elección Popular voto directo de los ciudadanos USA jueces de paz


2. Designación por otras ramas del poder publico
3. Cooptación
4. Carrera Judicial

MANERA DE DESEMPEÑAR EL CARGO

Son las formas de provisión de cargos en la rama judicial

Por encargo: vacancia provisional por licencia o vacaciones hasta por 30 días

Provisionalidad: vacancia definitiva máximo 6 meses

Propiedad: cumple todos los requisitos

INCOMPATIBILIDADES

La función jurisdiccional debe ser desempeñada con dedicación exclusiva y por lo tanto es
incompatible con otro tipo de actividad.

1. Actividad política o directorios


2. El ejercicio de la profesión de abogado

3
3. El ejercicio del comercio o cualquier otra actividad retributiva, salvo la docencia como
catedrático
4. La milicia
5. El sacerdocio
6. La consejería
7. Desempeñar funciones de árbitros, peritos, secuestres, albaceas, traductores etc.
8. Recibo de dadivas
9. Cuando se litiga en nombre propio deben constituir apoderado

LA INSUBSISTENCIA

Consiste en dejar sin efectos el nombramiento que se hace a una persona para desempeñar el
cargo de funcionario judicial. Lo hace el nominador por resolución motivada por:

No aceptación del cargo, falta de confirmación, por no tomar posesión en oportunidad.

GARANTIAS

A fin de garantizar la independencia total del Juez, particularmente con las partes, se ha
consagrado dos tipos de garantías:

1. La inamovilidad: no puede ser separado del cargo sino por las causales establecidas en la
ley.

2. La remuneración: es la asignación económica que percibe el funcionario como retribución


por los servicios. La atiende directamente el Estado. Salarial y prestacional

FUNCIONES

La primordial es la jurisdiccional, para lo cual cuenta con poderes (de decisión, ejecución,
coerción y documentación)

Igualmente le corresponde:

1.- Dirigir e impulsar el proceso con la mayor celeridad posible


2.- Controlar la conducta de las partes para evitar la mala fe, investigar el fraude procesal y
sancionar: la temeridad, la colusión o confabulación.
3.- Procurar la real igualdad de las partes
4.- Rechazar las peticiones improcedentes o que impliquen dilaciones
5.- Sancionar con multas a sus empleados, demás empleados y a los particulares que sin justa
causa incumplan sus órdenes.
6.- Sancionar con arresto a quienes le falten al respeto en el ejercicio de sus funciones o por
razón de ellas.
7.- Expulsar de las audiencias a quienes las perturben
8.- Decretar oficiosamente toda clase de pruebas convenientes para el esclarecimiento de los
hechos y valorarlas conforme a las reglas de la sana critica.

4
LOS PODERES DE QUE DISPONE:

 de decisión: facultad que tiene el juez para resolver o pronunciarse sobre las cuestiones
de fondo que se presentan en el curso del proceso, (incidentes, nulidades), pero se
concreta en la sentencia, que entraña el ejercicio del poder de decisión, pues allí es donde
aplica la norma general al caso en particular.
 Poder de ejecución: consiste en realizar las actuaciones tendientes a lograr el
cumplimiento de una obligación a cargo del demandado y a favor del demandante, este
contenida en una sentencia o en un documento emanado directamente del deudor y
cumpla con los requisitos que establece la ley.

 Poder de coerción: consiste en la facultad que tiene el juez para remover todos los
obstáculos que impidan el normal desarrollo del proceso, (poder de ordenación)
concretándose no solo a la simple actuación o trámite sino al esclarecimiento de los
hechos para tomar una decisión acorde con la realidad (poder de instrucción - pruebas) y
también a imponer las sanciones (poder disciplinario) (devolución de escritos, no se
considera la petición o recurso o la expulsión de audiencias o diligencias o imposición
multas o arresto) tendientes a lograr uno y otro de tales fines.

 Poder de documentación: consiste en hacer constar por escrito todas las actuaciones que
se surtan en el proceso. (expediente o actas)

DERECHOS

Tienen los mismos de toda persona vinculada con el Estado y en especial:

1. Régimen especial.

a. Permisos, 3 o 5 días por mes


b. Licencias

1. Voluntaria, hasta por 3 meses en el año

2. Por Comisión

a. De Servicios, por razón de sus funciones tiene que cumplir en sitio diferente al
lugar de trabajo o asistir a ciertos actos, conferencias, reuniones, escuela etc.
b. Especial para magistrados y jueces, para adelantar cursos de especialización
hasta por 2 años o cumplir actividades de asesoría al Estado o investigaciones
científicas o estudios realizados con la rama judicial hasta por 6 meses (sala
administrativo consejo superior
c. Especial, magistrados de altas cortes, hasta por 3 meses, cumplir asesorías
con el Estado o investigaciones o estudios relacionados con la rama. (Sala
Plena Corporación a la cual pertenece)

3. Para desempeñar otro cargo en la rama judicial hasta por 2 años

a. Las vacaciones

5
b. Participar en programas de capacitación y en procesos de selección para obtener
promoción dentro del servicio

c. Participar en programas de bienestar social y asociarse con fines de apoyo mutuo, de


carácter cultural y asistencial, cooperativo

d. Ser trasladados a su solicitud y previa evaluación cuando por razones de salud o de


seguridad, plenamente comprobadas, no sea posible continuar en el cargo.

2. Las prestaciones sociales.

DEBERES

Es un imperativo jurídico en favor de un interés superior. Es la conducta que el Estado le impone


al funcionario judicial para cumplir con su función jurisdiccional.

1. Con referencia al ejercicio de la jurisdicción

a. Pronunciarse sobre las peticiones de las partes, sea de fondo o de forma, según
sean providencias interlocutorias o de trámite, referidas todas a la sentencia donde
se aplica la norma general al caso particular (elección, interpretación e
integración)

b. Motivar las providencias de fondo interlocutorios y sentencias

c. Dirigir el proceso, rápida decisión, adoptar medidas para impedir paralización y


procurar economía procesal

d. Hacer efectiva la igualdad de las partes

e. Guardar reserva sobre las decisiones que se dicten en los procesos

f. Dictar las providencias dentro de los términos señalados y resolverlos en el orden


de entrada al despacho salvo excepciones.

g. Fijar audiencias y diligencias en su oportunidad legal

h. Practicarla audiencias y diligencias en las fechas señaladas

i. Respetar y hacer respetar los procedimientos establecidos en la ley

j. Declararse impedido cuando exista alguna de las circunstancias enunciadas por la


ley que lo vinculen con las partes o sus apoderados

k. Prevenir, remediar y sancionar los actos contrarios a la administración de justicia,


a la lealtad, probidad y buena fe.

6
2. Los que atañen a la vinculación del funcionario como tal en relación con el Estado:

a. Respetar, cumplir y hacer cumplir Constitución, leyes y reglamento.

b. Desempeñar con honorabilidad, solicitud, celeridad, eficiencia, moralidad, lealtad e


imparcialidad las funciones del cargo

c. Obedecer y respetar a sus superiores, dar tratamiento cortés a sus compañeros y a


sus subordinados y compartir sus tareas con espíritu de solidaridad y unidad de
propósito

d. Observar permanentemente en sus relaciones con el público la consideración y


cortesía debidas

e. Realizar personalmente las tareas que le sean confiadas y responder del uso de la
autoridad que le es haya sido otorgada o de la ejecución de las ordenes que pueda
impartir, sin que quede exento de responsabilidad por la que corresponda a sus
subordinados

f. Observar estrictamente el horario de trabajo, así como los términos fijados para
atender los distintos asuntos y diligencias

g. Dedicar la totalidad del tiempo reglamentario del trabajo al desempeño de las


funciones que le han sido encomendadas, excepto ejercicio docencia universitaria.
Fuera de él no existe limitación alguna.

h. Atender las actividades de capacitación y perfeccionamiento y efectuar las practicas y


los trabajos que le impongan

i. Responder por la conservación de los documentos, útiles, equipos, muebles y bienes


confiados a su guarda y decorosa presentación del despacho

j. Declarar bajo juramento el monto de sus bienes y rentas, antes de tomar posesión,
cada dos años durante su ejercicio o cada vez que varíe significativamente o las
autoridades lo soliciten.

k. Cuidar que su presentación personal corresponda al decoro que caracteriza el


ejercicio de su misión

l. Residir en el lugar donde ejerce el cargo o uno cercano de fácil e inmediata


comunicación previa autorización Consejo Seccional.

IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES

Son las circunstancias en que se encuentra el juez en relación con las partes o el asunto objeto
de la decisión y que se considera pueden afectar la imparcialidad u objetividad requerida para
cumplir con su función e implican, por ello, que lo separe del conocimiento de determinado
proceso.
7
El impedimento, se presenta cuando el funcionario manifiesta espontáneamente la existencia de
la causal. La recusación cuando la parte afectada la propone ante el silencio del funcionario en
quien existe la causal.

Cuando prospera el juez es reemplazado por el que sigue en orden numérico si es juzgado o
alfabético y de acuerdo con la primera letra del apellido, cuando es órgano colegiado. Si solo hay
uno o todos se nombra un conjuez

Si es juez único el superior jerárquico designa un ad hoc que lo remplace.

Causales: Son taxativas en los códigos y pueden englobarse en 4

1. Interés: Se presenta no solo cuando el Juez, cónyuge o parientes hasta el 4 grado


consanguineidad, (directo), tienen injerencia en los resultados o la decisión, sino que
también incluye el aspecto intelectual (indirecto) cuando el funcionario ha conceptuado
sobre el asunto materia de la controversia. (decide en primera y conoce en segunda)

2. Parentesco: cuando una de las partes o su apoderado tiene respecto del juez, una relación
de parentesco dentro del 4 grado de consanguinidad, 2 de afinidad o primero civil. Incluye
cónyuge, aunque no es pariente, por el vinculo afectivo especial que existe entre quienes
se hallan unidos por matri o convivencia.

3. Amistad íntima: relación constante y reiterada que existe entre el juez cualquiera partes o
apoderados. Se descarta el simple trato.

4. Enemistad manifiesta: median circunstancias que entrañen animadversión y se


exterioricen, inclusive, con amenazas de muerte. Se descarta la simple antipatía.

TERMINACION DE LA FUNCION

Generales: la muerte, la renuncia aceptada, la insubsistencia declarada, la supresión del cargo, el


abandono del cargo, la destitución, la edad de retiro forzoso, retiro con derecho a pensión,
revocatoria del nombramiento, invalidez absoluta declarada por autoridad competente.

Especiales: para magistrados altas cortes el vencimiento del periodo o cuando es provisionalidad
o encargo y se designa el reemplazo. Funcionario de carrera, cuando no obtiene evaluación
satisfactoria del servicio anual para jueces cada 2 años para magistrados

2. LOS CONJUECES

Las personas designadas para reemplazar al titular de un órgano judicial colegiado, cuando son
separados del conocimiento de determinado asunto en razón de impedimento o recusado, o para
dirimir el empate que se presenta al decidir el asunto.

Hay que designar conjuez en Corte Suprema o Consejo de Estado, cuando el titular es separado y
la decisión tiene que tomarla la totalidad de sus integrantes.

8
Para ser conjuez se debe reunir los mismos requisitos establecidos por la ley para desempeñar
el cargo en propiedad.

Es integrada por las corporaciones judiciales cada año en un numero doble de los magistrados
que la componen. Se designan por sorteo. Acepta y se posesiona quedando investido de
jurisdicción.

LAS PARTES

1. Concepto

Es un concepto puramente formal, no mira la identidad física de las personas que concurren al
proceso. Los apoderados y los representantes no son parte.
Definición: Son aquellas personas que intervienen en el proceso, sin que importe la situación en
que se encuentren respecto del derecho sustancial debatido.

Se rigen por el principio de la bilateralidad de la audiencia que consiste en que las dos partes
intervienen en el proceso y disponen de los mismos términos u oportunidades para ejercer los
actos tendientes a obtener el reconocimiento de sus derechos.

En procesos de jurisdicción voluntaria se denominan demandante o interesado o peticionario o


solicitante.
En los contenciosos:

Demandante o Actor: es quien ejerce la acción y formula la pretensión en la demanda


personalmente o por conducto de apoderado o representante. Actor quien da lugar a la instancia

Demandado u opositor: Sujeto activo de la contradicción y pasivo de la pretensión. Es la persona


contra quien se dirigen las pretensiones de la demanda o frente a quien se formulan.

Contra: ejecutivos de condena

Frente: los demás

Opositor: es la contra parte; se reserva a quien sostiene los puntos opuestos

En primera instancia, es que sostiene puntos de vista contrarios a los del demandante,
(demandado)

En segunda instancia, el enfrentado al recurrente (sea demandante o demandado)

2. DISTINTAS CLASES DE PARTES

a. Según el momento en que intervengan en el proceso:

1.- Iniciales u originales: Demandante o demandado


2.- Intervinientes: comparecen con posterioridad a la constitución de la relación jurídico
procesal. Se refiere a la intervención de terceros.
9
b. De acuerdo con la titularidad de la pretensión:

1.- Principales: Sostienen su propia pretensión (demandante – demandado


2.- Secundarios o Adhesivos: Actúan para apoyar a una de las partes

c. En relación con la actitud asumida frente a una determinada actuación:

1.- Las activas: son las que toman la iniciativa para surtir una determinada actuación. El
demandante del proceso, el demandado de su defensa.
2.- Las pasivas: son las que soportan o contra quienes se dirige la actuación.

d. Por lo referente a la permanencia en el proceso:

1.- Permanentes: Actúan en todo el proceso


2.- Transitorias o incidentales: solo intervienen para una actuación determinada
generalmente un incidente

e. Según la legitimación en la causa:

1.- Necesarias: su presencia es indispensable para proferir decisión de fondo, por ser
cotitulares de una relación material indivisible. División de un bien = comuneros.
2.- Voluntarias: comparecen por su propia iniciativa, para obtener el reconocimiento de un
derecho conexo al del demandante.

f. Respecto de la manera como se vinculan al proceso:

Espontáneas: comparecen sin que medie citación o habiéndola no las convierte por sí en
parte (citación acreedores hipotecarios)
Forzadas u obligados a comparecer: por citación de oficio o a instancia de las partes
quedan vinculadas aún contra su voluntad. (el demandado)

g. Por lo atinente al número de personas que integran la parte:

Simples: cada una de las partes está conformada por una sola persona.
Múltiples o plurales: cuando una de las partes o ambas están integradas por varias
personas.

3. CONDICIONES PARA ACTUAR VALIDAMENTE

Son los requisitos que la ley establece para poder adoptar la calidad de parte y ejercer dentro del
proceso actos revestidos de validez.

Son:
- Capacidad para ser parte
- Capacidad para comparecer como parte
- Capacidad procesal. (el derecho de postulación fue eliminado D 196/71

10
4. DERECHOS, DEBERES, OBLIGACIONES Y CARGAS PROCESALES

Los deberes, obligaciones y las cargas integran lo que se denominó imperativos procesales por
ser mandatos que es necesario observar, so pena de incurrir en determinadas sanciones. Los
deberes no solo son de las partes sino también de los funcionarios judiciales y los terceros.

a. Derechos procesales

Constituidos primordialmente por la ACCION y la CONTRADICCION, cuyos titulares son el


demandante y el demandado respectivamente.

Su origen reside en un principio constitucional que garantiza a toda persona el derecho de


acceder a la administración de justicia y el debido proceso. (229 y 29 constitucional).

b. Deberes procesales

Es un imperativo jurídico en favor de un interés superior. Es el acatamiento a ciertos


mandatos legales o judiciales, que tienen por objeto permitir el desarrollo normal del
proceso y cuya inobservancia implica sanción de tipo económico o privativa de la libertad.
Enunciados en el Decreto Legislativo 806 de 2020 y el art. 78 CGP. Comprenden:

1.- Lealtad y buena fe: significa que la conducta asumida por las partes se dirija a logar una
recta administración de justicia, que no se desfigure la realidad de los hechos
controvertidos, ni se aprovechen indebidamente las oportunidades procesales.

2.- Obrar sin temeridad o mala fe: es el lado opuesto, conforme al art. 74 por la falta de
fundamento legal de la demanda, excepción, recurso u oposición, es decir carecer lo
impetrado de asidero o respaldo positivo; cuando a sabiendas se alegan hechos contrarios
a la realidad, utilizar el proceso, incidente o recurso para fines ilegales o con propósitos
dolosos o fraudulentos; y cuando se entorpece el proceso, mediante el empleo de
recursos, incidentes, etc.

3.- Abstenerse de usar expresiones injuriosas en sus escritos y exposiciones orales.

4.- Guardar el debido respeto al Juez, a los empleados de este, a las partes y a los
auxiliares de la justicia.

5.- Acatar las órdenes impartidas por el Juez

6.- Abstenerse de hacer anotaciones marginales o interlineadas, subrayados o dibujos de


cualquier clase en el expediente.

La inobservancia del 1 y 2 se sanciona con la condena al pago de los perjuicios que esa
conducta causa a la otra parte o a terceros, la cual se impone de oficio por el Juez y se
liquida mediante incidente (308).
11
Respecto de las demás, la sanción se contrae en su mayoría a multas y excepcionalmente
por la privación de la libertad, conforme al régimen disciplinario que establece la ley.

Los terceros tienen estos deberes cuando actúan como testigos y peritos o para facilitar la
realización de un acto procesal cualquiera (inspección judicial)

c. Obligaciones procesales

Es una prestación impuesta a una de las partes con ocasión del proceso. Es imperativa y en caso
de no hacerla se puede exigir coercitivamente.

Es el vínculo jurídico que surge entre dos sujetos del proceso o uno de ellos con un tercero o
extraño, como consecuencia de una actuación procesal, en virtud del cual uno, que adopta la
condición de acreedor, puede exigir del otro, que pasa a ser deudor, el cumplimiento de
determinada prestación. Ejemplo quien solicita el dictamen pericial tiene la obligación de cancelar
los honorarios al perito.

La inobservancia del deber procesal, cuando implica la imposición de una multa, se torna en
obligación procesal, cuyos sujetos serian el afectado, como deudor y el Estado, como acreedor.

Las costas

Concepto

Es la principal obligación procesal.

Consiste en la cantidad que la parte vencida en el proceso o en determinada actuación le


corresponde pagar a la vencedora por concepto de los gastos útiles o necesarios que esta haya
realizado como consecuencia de esa gestión.

Implica que todos los gastos del proceso corran a cargo de una parte.

Criterios para determinarla

1.- De índole subjetivo: se funda en la intención e impone la condena a la parte vencida en el


proceso siempre que hubiese obrado de mala fe.

2.- De carácter objetivo: basarse en una sola circunstancia, tiene dos variantes:

 Cada parte cubra sus propios gastos


 Corra a cargo de la parte vencida

3.- De índole mixta: origen alemán se funda exclusivamente en el resarcimiento del perjuicio
sufrido por el vencedor. Dificultad en demostrar la mala fe en el obrar (subjetivo) y la injusticia
que la parte vencida tenga que sufragar sus propios gastos (objetiva).
art. 365 y 366 CGP:

12
1.- Se condena en costas a la parte vencida en el proceso o a quien se le resuelva
desfavorablemente el recurso de apelación, súplica, queja, casación, revisión o anulación que
haya propuesto. Además, a quien se le resuelva de manera desfavorable un incidente, la
formulación de excepciones previas, una solicitud de nulidad o un amparo de pobreza, sin
perjuicio del art. 73

Imposición

La condena se hará en la sentencia o auto que resuelva la actuación que dio lugar a la condena y
en la misma providencia se fijará el valor de las agencias en derecho a ser incluidas en la
respectiva liquidación.

Se impone de oficio por el Juez en las siguientes providencias:

a.- Sentencias sea de única, primera o segunda instancia, casación y revisión.

Se impone a la parte vencida, sin embargo, si prospera parcialmente, el funcionario judicial puede
omitir la condena o imponerla parcialmente dando las razones.

b.- Autos interlocutorios como:

1.- El que desata un incidente:


2.- El que resuelve excepciones previas
3.- El que decide la apelación súplica, queja, casación, revisión o anulación: la interpuesta
contra auto.
4.- El que niega un amparo de pobreza
5.- El que acepta el desistimiento
6.- El que decrete la perención
Derogado en civil Ley 794/04; subsiste en 148 CCA y ejecutivos civil ley 1285/09
7.- El que decreta la nulidad: a quien dio origen y cuando el juez la declara de oficio y ser
una causal no saneable

Gastos que comprende

Los gastos útiles realizados en el proceso lo cual incluye:

 Valor de los honorarios de los auxiliares de la justicia


 Valor de las diligencias (transporte)
 Las agencias en derecho, que son una retribución por lo que la parte vencedora le
cancela al abogado que la representa en la actuación o el proceso y cuya estimación
la hace el Juez con base a los parámetros del Consejo Superior Judicatura.

Liquidación

Se realiza después de ejecutoriada la providencia que impone la condena.

13
El juez debe fijar en el auto o sentencia las agencias en derecho y el secretario debe proceder a
su liquidación, tomando en cuenta todos los montos que aparezcan demostrados en el proceso y a
falta de él, conforme lo fija la ley para copias y notificaciones. (Consejo Superior)

Liquidadas se da traslado en secretaria por 3 días para que las partes puedan objetarlas, es decir
formular reparos tanto de las costas como de las agencias en derecho (optar por dictamen que es
de obligatoria aceptación).

Manera de hacerlas efectivas

Son exigibles una vez ejecutoriado el auto que las aprueba. Si no las pagan voluntariamente
puede acudir al proceso ejecutivo ante el juez competente con copias auténticas:

 De la providencia que las impuso


 De la liquidación
 Del auto que las aprueba, reforma
 Su notificación
 Constancia secretarial de ejecutoria

Si son en la sentencia, puede adelantar la ejecución ante el mismo funcionario que profirió la
providencia y sobre el mismo expediente con fundamento en el 335

d. La carga procesal

Es un imperativo jurídico dirigido a una de las partes en su propio interés. Con base en ella las
partes actúan en el proceso.

Es la facultad que tienen las partes para realizar o no determinado acto procesal, pero que, si se
abstienen de efectuarlo, les acarrea consecuencias jurídicas adversas.

El demandante puede demandar o no; el demandando contestar o no; la conducta pasiva trae para
el primero que no obtenga la protección judicial al derecho que estima vulnerado y para el
segundo, un indicio en su contra y la pérdida de la oportunidad para pedir pruebas, proponer
defensas (excepciones). El afectado puede proponer recursos, el no hacerlo lleva a que la
decisión adquiera firmeza y debe cumplirse, incluso a la improcedencia de la acción de tutela.

Diferencias entre carga procesal y deber y obligación procesal:

Carga Procesal Deber y Obligación Procesal


1.- constituye un imperativo del propio 1.- constituye un imperativo del interés
interés, porque es facultativo de la parte ajeno, porque están consagrados en interés
ejercerla o no. de otro sujeto
2.- hay libertad total para que el sujeto 2.- el beneficiario dispone de los medios
actúe o no coercitivos necesarios para determinar que
el afectado asuma la conducta que ellos
imponen.
14
3.- su inobservancia solo implica que su 3.- su incumplimiento envuelve sanción, que
titular soporte las consecuencias jurídicas puede ser, desde una simple multa hasta la
adversas, que se traduce en un privación de la libertad.
pronunciamiento desfavorable.

Una especie de carga procesal es la carga de la prueba, que no solo atañe a las partes, a cual le
interesa demostrar los hechos, sino que tiene una función trascendental para el Juzgador, por
indicarle la manera como le corresponde fallar y consiste en que la decisión sea adversa a la
parte que no cumplió con ella.

5. PLURARIDAD DE PARTES

La pluralidad de partes puede originarse en:

a. De manera inicial: con el Litisconsorcio


b. Con posterioridad: La intervención de terceros principales
c. Cuando se produce la acumulación de procesos

La pluralidad de partes es el género y el litisconsorcio es la especie

6. LITISCONSORCIO

a.- Concepto

Vocablo integrado por:

“litis” = “litigio” “con” “comunidad”


y = “comunidad de suertes en el litigio”
“sortium” = “sors” “suerte”
Es un fenómeno que se presenta en cualquiera de las dos partes (demandante – demandado) hay
dos o más personas, por mediar entre ellas una relación jurídica material indivisible o varias pero
vinculadas por determinados elementos comunes.

Es necesaria la presencia de todos para poder proferir una decisión de fondo

b.- Clases

 Necesario
 Facultativo
 Cuasinecesario

c.- Litisconsorcio Necesario (ART. 61 CGP)

Se presenta cuando la relación jurídico material discutida en el proceso es una sola e indivisible,
teniendo a más de un titular.

15
La razón está en que la decisión que se tome en la sentencia cobija a la totalidad de los titulares
de la relación jurídica sustancial, cuya presencia es indispensable, por lo cual la ausencia de
cualquiera de ellas impide un pronunciamiento de fondo y determina un fallo inhibitorio.

Los sujetos de derecho deben obligatoriamente estar vinculados al proceso, so pena de invalidez
de la actuación surtida a partir del fallo de primera instancia.

Característica esencial: la sentencia ha de ser única y de idéntico contenido para la pluralidad de


partes; por ser única la relación jurídica material que en ella se controvierte.

Son dos las causas que determinan el litisconsorcio necesario:

1.- Legal, cuando es la propia disposición legal la que lo consagra como ocurre con la pertenencia,
el deslinde y amojonamiento y la servidumbre en los cuales se requiere la presencia de todos los
que tengan derechos reales principales sobre el bien (art. 407, 415 y 460 C de P C)

2.- Su naturaleza, en determinadas relaciones jurídicas que surgen por virtud de la voluntad de
los contratantes y se contraen o celebran con varios sujetos, en cualquiera o ambos
extremos,(C.V) el juez para poder modificarla, extinguirla, resolverla, declararla invalida o
simulada y, en general, efectuar cualquier pronunciamiento que en forma alguna la altere,
requiere la presencia de todos ellos en el proceso, por cuanto no es posible tomar una decisión
solo frente a unos excluyendo los otros, a quienes no solo se les priva del derecho de defensa,
sino que resultarían afectados patrimonialmente.

Se integra:

- Por excelencia en la demanda


- Juez en el auto admisorio
- Demandado alegándola como excepción previa
- Juez posteriormente antes de proferir sentencia de primera instancia

d.- Litisconsorcio Facultativo o voluntario (ART. 60 CGP)

La constituye la presencia de varias personas que integran la parte mediando entre ellas
relaciones jurídicas independientes, pero afines o conexas.

Fundamento: principio de economía procesal, pues a pesar de la multiplicidad de relaciones


jurídicas materiales y de la independencia que existe entre ellas, por lo cual podrían ser objeto de
procesos separados, se ventilan en uno solo para evitar que los elementos comunes en que
estriba la afinidad o conexidad sea materia de decisiones contradictorias.
v.g. pasajeros de vehículo accidentado reclaman perjuicios a la empresa;

La sentencia puede ser de contenido diverso para los distintos litisconsortes. Accidente Transito:
Victima y Familia

Se integra:

- En la demanda, nunca por querer del demandado


- Acumulación de procesos o demandas (art.88, 464, 148 y 150 CGP)
16
e.- Litisconsorcio cuasi-necesario (ART. 62 CGP)

Consiste en que cualquiera de las varias personas que se hallan en una misma situación, están
legitimadas para adoptar la calidad de parte en el proceso, pero basta que actúe una sola de ellas
para que pueda proferir sentencia de fondo o de mérito, que las afecte o beneficie a todas.

Híbrido que participa del necesario y del facultativo.

Del Necesario: Por la indivisibilidad de la relación jurídica sustancial


Del Facultativo: Por la opción de actuar o no como parte.

v.g. cuando un miembro de la asamblea de copropietarios demanda un acta, la decisión que se


tome cobija a la totalidad de los copropietarios, intervengan o no en el proceso.

¿Cómo y en qué momento interviene?

A través de petición, no necesariamente de demanda y en cualquier estado del proceso.

- Sucesión procesal (art. 68)


- Acciones populares

f.- Efectos Procesales del litisconsorcio en los procesos civiles, laborales y contencioso
administrativo

1. En cuanto al procedimiento:

Tanto en el necesario como en el facultativo, se caracteriza porque se define en un solo


proceso.

Los términos para interponer recursos, los de pruebas y traslados son comunes, excepto
el de traslado de la demanda que es separado, o el reconocimiento de apoderado etc.,

2. En cuanto a la sentencia:

a. Necesario: La decisión es única y común para todos


b. Facultativo: hay tantas decisiones cuantos litisconsortes hayan

3. Respecto de los actos procesales:

En cuanto a los actos que se refieren exclusivamente al procedimiento, tanto en el


necesario como en el voluntario, el realizado por cualquiera de los litisconsortes, afecta o
beneficia por igual a todos, en virtud de la unidad de actuación.
4. Respecto a los actos de disposición del derecho

Existen actos procesales que implican la disposición del derecho material discutido, como
el del allanamiento, el desistimiento total, la transacción etc., estos obran diferente si es
litisconsorcio necesario o facultativo.

17
a. Necesario: por ser una relación única forzosamente debe provenir de todos los
litisconsortes, so pena de que sea ineficaz, es decir, solo tendrá eficacia si emana de
todos.
b. Facultativo: como cada litisconsorte es titular exclusivo de una relación material, surte
efectos solo respecto de quien hizo uso de ellos

5. En cuanto a las pruebas:

En cuanto a la carga de la prueba y practica:

a. Necesario, recae por igual sobre cada uno de los litisconsortes, por lo cual la gestión
de uno solo de ellos aprovecha a todos.

b. Voluntario, cada litisconsorte soporta la carga en cuanto a los hechos que son de su
exclusivo interés o inherentes a la relación material de la que es titular, pero respecto
de los que constituyen punto de afinidad o conexidad recae por igual sobre todos y en
consecuencia la actividad de cualquiera beneficia a los demás. (hecho común el
accidente)

6. En materia de recursos:

a. Necesario: el recurso interpuesto por cualquiera de ellos favorece o perjudica a los


demás
b. Facultativo: Por regla general los recursos benefician solo a quien los interpone.

7. En materia de excepciones:

Respecto de la que requieren ser alegadas como son la prescripción, la compensación y la


nulidad relativa:

a. Necesario, basta que cualquier litisconsorte la proponga para que se considere y los
beneficie a todos.

b. Voluntario, es individual y solo cobija a quien la invoque.

LOS TERCEROS

1. Concepto (Art. 64, 67, 71 Y 72 CGP)

Se entiende la persona ajena a determinado acto, es decir, quien no participa o interviene en este
y tampoco es sujeto de la relación jurídica dirimida, la cual, por lo tanto, no lo beneficia o afecta.

Entonces puede concebirse como la comparecencia que hace una persona al proceso,
posteriormente a la constitución de la relación jurídica procesal, por su propia iniciativa o en
virtud de la citación efectuada por el Juez, sea de oficio o a instancia de parte, con la finalidad de
sostener o sustentar el derecho del cual es titular o simplemente para apoyar al demandante o
demandado, por tener con cualquiera de estos un vínculo jurídico que puede verse afectado con la
decisión tomada en la sentencia, (es decir sometido a la cosa juzgada que ella genera).
18
Ejemplo: Dos personas venden un bien y solo una de ellas demanda al comprador solicitando la
resolución del contrato por no pago del precio. La que demanda y el demandado tienen calidad de
partes. El otro vendedor es un tercero, pero como también es titular de la relación sustancial
discutida, puede intervenir en el proceso y adoptar la calidad de parte.

El prescribiente instaure un proceso de pertenencia contra quien aparece titular del dominio en la
oficina de registro para que se reconozca su propiedad por usucapión. Las partes son el
prescribiente y el propietario inscrito. El acreedor del prescribiente puede intervenir como parte
apoyando o coadyuvando a este, pues tiene interés en que la prescripción prospere a fin de contar
con el respaldo que ese bien le da para obtener la cancelación de su crédito.

2. Diferencia con la parte

La diferencia entre la parte inicial y el tercero, reside en el momento en que se hacen presentes
al proceso y no del interés de uno y otro tengan en el asunto debatido.

La parte actúa desde el principio y con ella se integra la relación jurídico procesal; el tercero
interviene con posterioridad, pero una vez admitido tiene los mismos derechos, obligaciones y
deberes de las partes, salvo algunas modalidades limitadas (transitorio, adhesivo)

3. Características

a. La calidad de tercero se tiene hasta el momento en que se produce su vinculación o


intervención en el proceso, pues a partir de ese acto queda convertido en parte, con
todas las secuelas que esa calidad implica.

b. La razón que legitima al tercero para intervenir es su interés en el asunto debatido,


sea que comparezca por citación o su iniciativa. Puede ser:

Directo, cuando el que interviene sustenta su propio derecho, sea independiente o


compartido con otros. (acreedor, para obtener pago comparece al ejecutivo ya en
curso contra su deudor; o litisconsorte necesario, se cita para integrar el
contradictorio como el comunero de un bien en el proceso de servidumbre)
Indirecto, si el tercero carece de titularidad alguna en el derecho que se discute en el
proceso, pero que, por la circunstancia de tener con una de las partes un vínculo
jurídico sustancial, cuyo reconocimiento o efectividad puede serle difícil si esta es
vencida, interviene para apoyarla, a fin de que la sentencia le sea favorable.
Intervención adhesiva o coadyuvante.

4. Clasificación

Puede ser principal o adhesiva, accesoria o coadyuvante

a. Intervención Principal

19
Concepto:

Se presenta cuando el tercero interviene en el proceso, sea por su propia iniciativa o a instancia
de parte o del juez, a fin de formular o sustentar su propio derecho. Puede ser:

a. Permanente:

Consiste en que el tercero queda vinculado al proceso desde el momento en que es admitido o
recibe la notificación de la providencia que dispone su comparecencia, hasta cuando el proceso
finaliza. Puede ser:

- Voluntaria:

Es la que se presenta cuando el tercero interviene por iniciativa propia, sin que medie citación de
parte o a pesar de mediar, por sí sola no lo vincula al proceso. Solo adquiere la calidad de parte
una vez aceptada su solicitud de parte.

Acreedor hipotecario, citado al proceso ejecutivo contra su deudor donde se afecta con medida
cautelar el bien hipotecado. Queda en libertad de intervenir o iniciar proceso a parte.

- Forzosa:

Ocurre cuando el tercero que interviene en el proceso formula su propia pretensión o derecho,
pero vinculándose merced a la citación que decreta el juez de oficio o en virtud de petición de
cualquiera de las partes.

Queda vinculado al proceso aun contra su voluntad, por el solo hecho de la notificación, el
guardar silencio no lo libra de los efectos de la sentencia. (llamamiento en garantía)

b. Transitoria:

Se presenta cuando el tercero interviene exclusivamente para surtir determinada actuación, por
lo general un incidente, cumplido queda desvinculado del proceso. Se pretende hacer valer su
propio derecho independientemente del que tienen las partes. (levantar medidas cautelares).
Puede ser:

- Voluntaria:

Cuando el tercero interviene por su propia iniciativa, sin que medie citación decretada de oficio o a
instancia de parte, como el que ocurre con el afectado con medidas cautelares en un ejecutivo
donde no es parte. (Art. 69 CGP)

- Forzosa:

Ocurre cuando el tercero queda vinculado al proceso a merced a la citación decretada de oficio o
a instancia de parte. Lanzamiento y el reivindicatorio, cuando al practicarse la diligencia de
entrega se encuentra un tercero que alega y demuestra tenencia del bien y cuya calidad proviene
de otro igualmente extraño a las partes, en quienes reside la posesión. Si el demandante insiste
en la entrega, a fin de darle oportunidad que desvirtúe la calidad de tercero poseedor, se cita a
20
este para decidir el incidente, entonces es forzosa (tercero) pero transitoria (incidente) (ART. 59
CPC o 67 CGP)

b. Intervención Adhesiva, Accesoria o Coadyuvante (ART. 71 CGP)

Se presenta cuando un tercero interviene para apoyar a una de las partes con quien tiene una
relación sustancial a la cual no se extienden los efectos jurídicos de la sentencia, pero que hace
más difícil la defensa de su derecho si esa parte es vencida en el proceso.

Tiene la calidad de parte, pero con una legitimidad limitada, ya que su actuación se reduce a suplir
la conducta pasiva de la parte a la cual coadyuva, pero nunca a obrar contra esta.

Su intervención es esencialmente voluntaria, puede o no concurrir al proceso.

c. Terceros vinculados por la sentencia

Se habla de ellos cuando la sentencia resuelve directamente sobre las pretensiones que tengan
dichos terceros o que se dirijan contra ellos, lo que impide que en su contra se adelanten nuevos
procesos por la causa resuelta cuando ha habido definición del derecho.

Puede ser:

- INTERVENCIÓN EXCLUYENTE (ART. 63 CGP)

Es aquel sujeto que comparece al proceso ejerciendo su derecho de acción y formula


pretensiones contra demandante y demandado, quienes frente al interviniente por exclusión se
tornan demandados.
Requisitos:

- Que la cosa o derecho controvertido sean exactamente los mismos


- Demanda con todos los requisitos

Oportunidad:

Hasta antes de que se dicte sentencia de primera instancia.

Trámite:
- La demanda del tercero excluyente se acepta mediante auto que es apelable en el efecto
devolutivo.

- La intervención se tramita conjuntamente con el cuaderno principal y con ella se


formará un cuaderno separado.

- El juez en sentencia deberá resolver:

3. Las pretensiones del tercero excluyente si fracasan total o parcialmente

4. Se pronuncia sobre las pretensiones de la demanda inicial


21
- LLAMAMIENTO EN GARANTÍA (ART. 64 CGP)

Es la posibilidad de llamar en garantía de quien tenga derecho legal o contractual de exigir de un


tercero la indemnización o el reembolso del perjuicio que llegare a sufrir. Por ley derecho al
saneamiento por evicción

Se instituyó para regular específicamente la forma de hacer efectiva la obligación de saneamiento


por evicción (art. 1893 CC)

Evicción tanto el comprador como el vendedor pueden demandar.

- Petición (demandante o demandado) en escrito separado


- Presentar prueba del derecho a presentar la denuncia
- No es obligatorio denunciarlo, pero si no lo hace
- En la sentencia se resuelve acerca de las relaciones que existen entre denunciante y
denunciado y acerca de las indemnizaciones o restituciones a cargo de este.

d. Terceros no vinculados

La sentencia no tiene efectos respecto del tercero y siempre queda la posibilidad de otro proceso,
pues no existió pronunciamiento de fondo respecto de la relación jurídica existente con el tercero.

- LA COADYUVANCIA: (art. 71 CGP)

Es aquel sujeto que tiene con una de las partes una relación jurídica sustancial, en principio ajena
a los efectos de la sentencia, pero que, en forma directa, puede verse afectada si la parte sufre un
fallo desfavorable.

Ejemplo persona con numerosas acreencias, que demanda o es demandada en proceso divisorio.

Surge la noción de interés como definitiva para permitir la intervención del tercero (interés de
contenido jurídico económico en los procesos civiles y comerciales)

Trámite:

- Requisito: Allegar pruebas que demuestren el interés que tiene y que acrediten la
relación jurídico sustancial que tiene con una de las partes.
- Petición acompañada de la prueba
- Oportunidad: en cualquier momento antes que se dicte sentencia de primera o segunda
instancia
- El juez resuelve de plano si hay lugar o no a la intervención
- Oposición a la intervención en cualquier momento.

Facultades:

Actos procesales permitidos a la parte en cuanto no estén en oposición con los de esta y no
impliquen disposición del derecho o litigio.

22
5. Son limitadas
6. Solicitar pruebas
7. Participar en la práctica de pruebas
8. Proponer recusaciones
9. Interponer recursos y sustentarlos (si la parte no se opone)

¿En qué procesos procede? R/En los de conocimiento.

- LLAMAMIENTO DE OFICIO (ART. 72 CGP)

Es aquel sujeto citado de oficio por el juez cuando se advierte dentro del proceso fraude o
colusión (complot)

Tramite:

- De oficio
- Informar a las autoridades penales
- Se suspende el proceso por 30 días para surtir la notificación personal al tercero.

Facultades: Son amplias, pero se le prohíbe interponer recursos inocuos a sus intereses.

Oportunidad: En cualquier momento incluso dentro del trámite de los recursos extraordinarios.

Procedencia: De acuerdo con el Código de Procedimiento Civil solo para el proceso de


conocimiento. López Blanco considera que para todos.

LOS TERCEROS EN COLOMBIA


En nuestra legislación existen estas figuras:

a. Intervención excluyente
b. Denuncia del pleito
c. Llamamiento en garantía
d. Llamamiento ex oficio
e. Llamamiento al poseedor
f. Coadyuvancia
g. Tercero incidentante
h. Tercero poseedor en procesos de expropiación

23
MODULO XIII

TEORIA DE LOS ACTOS PROCESALES

CONCEPTO

Tenemos que el proceso es una actividad continuada que implica una serie de actuaciones
coordinadas, referidas a obtener un resultado final que es la sentencia (acto jurisdiccional por
excelencia). Esas actuaciones que permiten que el proceso pase de una etapa a otra y realizadas
en cada una de ella por cualquiera de los sujetos del proceso es lo que se denomina actos
procesales.

Entonces, los actos procesales pueden concebirse como LAS ACTUACIONES SURTIDAS POR LOS
SUJETOS DEL PROCESO U OTRAS PERSONAS QUE ACCESORIA Y TANGENCIALMENTE
INTERVIENEN Y TENDIENTES A INICIARLO, DESARROLLARLO Y PONERLE TERMINO.

Son actos jurídicos que inician el proceso, ocurren en él o son consecuencia del mismo y para
ello debe existir una relación inmediata y directa entre acto y el proceso.

No provienen solo de las partes sino también del Juez, el secretario y demás subalternos,
testigos, peritos, etc.

Los HECHOS PROCESALES a diferencia de los actos procesales, son los que se originan sin la
intervención de los sujetos, ocurren dentro del proceso y producen efectos jurídicos en el, como
la enfermedad del apoderado o de las partes, la muerte, la perención, la caducidad, destrucción
del expediente por fuerza mayor, entre otros.

EFECTO

Como están regulados por la ley, ni las partes ni el Juez, pueden escoger la forma, ni la
oportunidad para realizarlos y es lo que constituye el principio de la obligatoriedad de las formas
procesales.

Las formas tienen que ver con el debido proceso y se traduce en la garantía de defensa, de
petición, de prueba y de igualdad.

Su desconocimiento da lugar a la nulidad y a la oportunidad para ejecutarlos, (preclusión)

Su esencia como parte de un todo caracterizado por el movimiento es la de servir de medio o


vehículo para que el proceso se inicie, desarrolle y culmine.

ELEMENTOS DEL ACTO PROCESAL

Concepto

Está compuesto por un conjunto de elementos, integrados por los sujetos, el objeto y la actividad.

1. Sujetos

1
Son las personas de quienes el acto procesal emana y están representados por quienes tienen
esa calidad, son:

-. El funcionario judicial, administrar justicia


-. Las partes que comprende la intervención de terceros, obtener un resultado favorable.

Se incluyen a otras personas que no son sujetos procesales pero también participan como son
los auxiliares de la justicia y ciertos órganos de prueba (testigos)

2. Objeto

Lo constituye el aspecto sobre el cual versa y la finalidad que con él persigue el sujeto que lo
realiza. Esta siempre referido al del proceso.

3. La Actividad

Consiste en las circunstancias de modo, lugar y tiempo en que deben llevarse a cabo los actos
procesales.

a. Modo

Se refiere a la manera como los actos procesales se materializan o plasman en la realidad. Es


decir, atañe a la forma como el acto procesal sale del dominio intelectual de su autor para
penetrar a la realidad objetiva.

Comprende dos momentos:

Uno llamado expresión o producción, que es la manera en que el acto procesal se exterioriza; el
otro, denominado recepción o percepción, que se refiere a la persona o personas a quienes se
destina o en cuya presencia debe realizarse.

La producción comprende el lenguaje y el idioma. El lenguaje trata sobre la forma de expresión y


puede ser escrita u oral, según sea el sistema imperante; el segundo, comprende el dialecto que
debe emplearse en el acto en nuestro medio el castellano.

En cuanto a la percepción, requiere en algunos casos que determinados sujetos estén presentes,
como sucede en la declaración del testigo, que exige la presencia del funcionario judicial o
persona autorizada para recibirlo.

En este punto se hace necesario ver los requisitos que debe cumplir un acto procesal para que
tenga existencia, validez y eficacia.

REQUISITOS DEL ACTO PROCESAL

Son las formalidades que el acto procesal debe cumplir para que se considere válidamente
producido y surta los efectos o consecuencias previstas en la ley.

Se agrupan en tres:

2
1.- De existencia; 2.- De validez y 3.- De eficacia

1. DE EXISTENCIA

Son los necesarios para que el acto procesal se considere realizado o producido y está integrado
por dos: la materialidad y las firmas.

a. LA MATERIALIDAD: que el acto adquiera exteriorización o realidad, hay dos formas según
sea el sistema escrito u oral.

En el sistema escrito,

La materialidad se adquiere luego de extenderse el documento. Sin embargo, el solo escrito


no es suficiente, tiene otras formalidades.

En los actos emanados de las partes, son la entrega y presentación personal del escrito.

-. La entrega: se realiza en la secretaria del juzgado, donde se debe autenticar la copia


que se presenta, la cual va a servir no solo como prueba de la entrega, sino para
reconstruir el expediente en caso de pérdida o extravío.

También puede hacerse llegar cualquier otro medio, después de autenticarlo en la forma
prevista para la demanda y el poder, (fax o telegrama o mensaje de dato o correo,
cualquier medio, art. 107 CPC, ley 794/03, cualquier medio y ley 527/99, mensaje de datos),
la fecha corresponde a la de entrega en horas hábiles, importante cuando su entrega debe
hacerse dentro de un término judicial.

-. Presentación personal: es el acto en virtud del cual el escrito adquiere autenticidad, vale
decir, certeza de que proviene de determinada persona. No obstante este requisito se fue
modificado de manera temporal por el Decreto Legislativo 806 de 2020.

La regla general es que el escrito puede ser entregado al despacho judicial al cual va
dirigido por cualquier persona

La excepción, la constituye la presentación personal, que obedece a la importancia de


ciertas peticiones que entrañan disposición del derecho y por ende, producen efectos definitivos o
trascendentes en el proceso.

Si el memorial es suscrito directamente por el interesado que se encuentra en sitio


diferente a donde cursa el proceso, no requiere presentación personal, por obrar la presunción de
autenticidad; empero si se envía por telégrafo o fax o cualquier otro medio, si está sujeto a esa
formalidad, art. 107.

También se sujeta a la autenticación la primera petición que formule el apoderado, por


cuanto es necesario establecer su condición de abogado, mediante la presentación de la tarjeta
profesional, lo cual solo se obtiene con la constancia que hace la secretaria.

La petición que formule cualquiera de las partes debe pasar de la secretaría al despacho
del juez a más tardar el día siguiente de su entrega, aun cuando el expediente este allí, para que
3
resuelva simultáneamente todas las peticiones pendientes, salvo que esté corriendo algún
término, pues es necesario esperar a que venza.
En este caso la ley prevé una excepción, en el supuesto que el escrito contenga una
petición íntimamente relacionada con el asunto para el cual se surte el término o requiera un
trámite urgente, en cuyo caso el secretario lo consulta verbalmente con el juez.

En el sistema oral

Se produce una vez que el acto procesal se pronuncia, sin consideración al sujeto de quien
emane. No obstante, como es necesario dejar constancia del acto para efecto de los recursos y
tener la historia del proceso, se sienta un documento que recibe el nombre de ACTA.

El acta es la constancia documental de una actuación judicial determinada. Se sienta de


dos maneras, según el medio mecánico que se utilice:

Directa: cuando se emplea la mecanografía y el acta se sienta simultáneamente con lo que


vaya ocurriendo o al final de la diligencia o audiencia. La suscriben el funcionario judicial y
el secretario junto con las personas que intervienen como partes, apoderados, testigos
etc.

Indirecta: cuando se graba mediante cinta magnetofónica. Se elabora un proyecto de acta


dentro de los dos días siguientes a la audiencia, que suscrito por la persona que hizo la
versión, queda a disposición de las partes por el mismo término para que presenten
observaciones escritas, que tiene en cuenta el juez antes de firmarlo, a más tardar al día
siguiente. Las demás personas que intervienen en la audiencia la suscriben en los dos
días siguientes.

El artículo 95 Ley 270/96 autorizó al Consejo Superior de la Judicatura propiciar la


incorporación de tecnología avanzada al servicio de la administración de justicia, para mejorar la
práctica de pruebas, la formación, conservación y reproducción de expedientes, la comunicación
entre los despachos y el funcionamiento razonable del sistema de información. Lo anterior esta
ratificado en el artículo 122 del Código General del Proceso y la Ley 2213 de 2022

Es así como los despachos judiciales pueden utilizar medios técnicos, electrónicos,
informáticos y telemáticos para el cumplimiento de sus funciones. Los documentos emitidos por
estos medios gozan de validez y eficacia de un documento original, siempre que quede
garantizada su autenticidad, integridad y el cumplimiento de los requisitos exigidos por las leyes
procesales.

b. LA FIRMA: es el signo manuscrito que emplea una persona para expresar su nombre y
apellidos. Es signo porque comprende la legible como la ilegible o cualquier rúbrica. Es
manuscrito por provenir del puño y letra del autor.

Todo acto procesal que conste por escrito lleva la firma del sujeto del proceso que lo ejecuta.
No está sujeta a formalidad alguna pero se requiere que sea completa, esto es nombre y apellidos
cuando se trata del funcionario judicial. La firma del funcionario judicial es requisito esencial para
que la providencia se considere producida. Art. 103 CPC

4
Así mismo se le impone el requisito adicional de la antefirma, que consiste en el nombre y
apellidos puestos por un medio mecánico, al pie de la firma. Igualmente, a los abogados se exige
que al pie de su firma anoten el número tarjeta profesional. Art. 269 CPC. Es lo que hace presumir
la autoría del documento.

2. De Validez

Que el acto procesal no esté afectado de nulidad

Causales

La invalidez, llamada nulidad, puede provenir de dos circunstancias:

a. Subjetivas: afectan a los sujetos del proceso y se refieren al funcionario judicial y a las
partes.

Respecto del funcionario judicial se requiere que tenga jurisdicción y competencia,


calidades que lo habilitan para actuar en determinado proceso y proferir los actos
procesales pertinentes.

En cuanto a las partes, es indispensable que tengan capacidad para ser parte y capacidad
procesal o actuar como parte.

b. Objetivas: se refieren al acto procesal en sí considerado y particularmente a las formas


procesales, que son las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se producen.

Actos que afecta

La nulidad solo atañe a los actos procesales emanados del funcionario judicial, ya que las
partes únicamente pueden ser afectadas en cuanto a su eficacia.

Ejemplo la declaratoria de nulidad de un proceso por trámite inadecuado recae en todas las
providencias del juez que le dio comienzo y desarrollo, pero la demanda permanece incólume
y determina que luego se le dé el trámite que le corresponde.

Fundamento

Constitucional, nadie puede ser juzgado sino por funcionario judicial competente y de acuerdo
con los trámites previstos al efecto. Principios la bilateralidad y debida citación demandado
para ejercer su derecho de defensa.

En nuestra legislación las nulidades son taxativas contenidas en el artículo 140 del Código de
Procedimiento Civil. Se rechazan de plano las que no estén contenidas evitando dilaciones
injustificadas y evita la invocación de simples irregularidades.

NULIDADES PROCESALES

Características

5
1. Son taxativas
2. Se rigen por el principio de la especificidad
3. No se aplican ni por analogía, ni por extensión
4. En civil no se aplican las nulidades constitucionales en penal si

Principio que rige la Especificidad

En el campo procesal civil están desterradas las nulidades constitucionales que si operan en
materia penal.

El artículo 29 de la Constitución se desarrolla procesalmente en los artículos 132 y 133 del CGP.

Nulidad Procesal y Nulidad Sustancial

➢ Las sustanciales miran los actos y declaraciones de voluntad, en cuanto estos carezcan de
alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo. (validez del acto o
contrato)
➢ Las procesales atañen a irregularidades en el proceso judicial

Causales de Nulidad

1. Cuando el juez actúe en el proceso después de declarar la falta de Jurisdicción o de


competencia

No se está investido para administrar justicia en esa jurisdicción. Es una causal insaneable,
por lo cual se debe declarar sin valor todo lo actuado.

La competencia por regla general no se altera salvo en los casos del art. 27 del Código
General del Proceso:

a. Cuando en el proceso intervienen o dejan de ser parte un Estado o un agente diplomático


acreditado ante el Gobierno Nacional.

b. Por razón de la cuantía, en los procesos contenciosos que se tramitan ante el juez
municipal, por causa de la reforma de la demanda, la demanda de reconvención o de
acumulación de procesos.

c. Cuando el Consejo Superior de la Judicatura haya dispuesto que una vez en firme la
sentencia deban remitirse los expedientes a las oficinas de apoyo u oficinas de ejecución
de sentencias declarativas o ejecutivas.

Lo actuado hasta entonces conserva su validez y lo remitirá al competente.

Regla general, es saneable salvo que sea por la competencia funcional, la cual no es saneable

2. La usurpación de competencia

Se da:

6
a. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior (por la jerarquía).

Nuestra administración de justicia está organizada jerárquicamente, razón por la cual las
decisiones del superior son obligatorias para el inferior.

b. Cuando revive procesos legalmente terminados (viola la cosa juzgada)

Cuando terminado un proceso por sentencia en firme o por una anormal de terminación
como desistimiento, transacción, conciliación, perención, reconstrucción de expedientes,
no obstante, se sigue adelante. Implica la violación de la cosa juzgada, cualquier otro
proceso que se promueva posteriormente sobre el mismo objeto, la misma causa y entre
las mismas partes no es válido.

c. Cuando pretermite íntegramente una instancia (porque viola el orden que todo proceso
debe seguir) (desconoce el principio de las formas)

Se viola el orden que todo proceso debe seguir. La omisión se refiere a toda la instancia y
no a parte de ella.

3. Adelantar el proceso interrumpido o suspendido

La actuación cumplida antes de la oportunidad procesal para reanudar el proceso podrá


invalidada, porque la competencia del juez se haya suspendida. Reanudarlo en tales
circunstancias implicaría asaltar la buena fe de las partes, quienes durante la suspensión o
interrupción no realizan labores de revisión y control del proceso.

4. Cuando es indebida la representación de alguna de las partes o cuando quien actúa como
su apoderado judicial carece íntegramente de poder.

Se refiere a la capacidad para comparecer al proceso. Tiene lugar:

a. Incapaz que actúa por si mismo


b. Persona jurídica que actúa por quien no tiene representación.
c. Apoderado judicial carece de poder.

5. Omisión de los términos u oportunidades para solicitar, decretar o practicar pruebas o se


omite la práctica de una prueba que de acuerdo con la ley sea obligatoria.

Recorta el derecho de defensa.

6. Cuando se omite la oportunidad para alegar de conclusión o para sustentar un recurso o


descorrer su traslado.

7. Cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que escucho los alegatos de
conclusión o la sustentación del recurso de apelación

8. Cuando no se practica en legal forma la notificación del auto admisorio al demandado o su


representante o apoderado de estos, del primer acto del juez

7
Ocurre cuando no se practica en legal forma la notificación del auto admisorio de la
demanda a personas indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de aquellas
que deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes cuando la ley así lo ordena o
no se cita en debida forma al Ministerio Público o a cualquier otra persona o entidad que
de acuerdo con la ley debió ser citado.

9. La falta de notificación de una providencia distinta de la que admite la demanda

Cuando en el curso del proceso se advierte que se ha dejado de notificar una providencia
distinta del auto admisorio de la demanda o del mandamiento de pago, el defecto se corrige
practicando la correspondiente notificación, pero las actuaciones posteriores que dependan de
esta serán nulas salvo que se haya saneado en la forma establecida por el artículo 136 CGP.

Las demás irregularidades que se den deben alegarse por los medios de impugnación o se
tendrán por saneadas.

Nulidades insaneables

➢ Falta de jurisdicción
➢ Falta de competencia funcional
➢ Tramite inadecuado
➢ Usurpación de competencia

Saneamiento de la Nulidad

La nulidad se considera saneada en los siguientes casos:

a. Cuando la parte que podía alegarla no lo hizo oportunamente o actúo sin proponerla. Podía
alegarla como excepción previa y no lo hizo o presentada la causal, actuó sin alegarla en
ese caso se convalida.

b. Por Convalidación expresa. Cuando todas las partes o quien tenía interés en alegarla, la
convalidaron de manera expresa, antes de haber sido renovada la actuación anulada.

c. Cuando sea por la interrupción o suspensión del proceso y no se alegue dentro de los 5
días siguientes a la fecha en haya cesado la causa.

d. Cuando a pesar del vicio el acto procesal cumplió su finalidad y no se violó el derecho de
defensa.

Declaración de la Nulidad

1. Por Iniciativa del Juez

a. Si es insaneable:

En cualquier estado del proceso antes de proferir sentencia, debe declararla de oficio sea
en primera o segunda instancia.

8
b. Si es saneable:

Ordena ponerla en conocimiento de la parte afectada por auto que se le notifica por aviso
y si dentro de los 3 días siguientes a la notificación no es alegada, queda saneada y el
proceso sigue su curso. Si la alega, el juez la declara.

2. A petición de parte:

a. Se tramita por incidente, si es necesario la práctica de pruebas


b. Si no requiere práctica de pruebas la solicitud se resolverá de plano previo traslado por 3
días a las otras partes.

c. No puede ser alegada por quien haya dado lugar a ella, ni quien no la alego como
excepción previa habiendo tenido la oportunidad para hacerlo.

d. Quien la alega debe expresar:

➢ su interés en proponerla,
➢ la causal invocada y
➢ los hechos en que se funda.
➢ No puede proponer nuevo incidente sino por hechos de ocurrencia posterior

e. Pueden ser alegada en cualquiera de las instancias antes de la sentencia o durante


actuación posterior si ocurre en ella.

Cuando se rechaza de plano

1. Cuando en el escrito no se exprese el interés para alegarla y los hechos en que se funda.
2. Si existe algún motivo para tenerla saneada
3. Caducidad para alegarla. Precluyó la oportunidad ejemplo cuando pudo ser alegada como
previa y no lo hizo.
4. No la alega el afectado
5. Cuando se invoque causal distinta de las taxativamente señaladas

Efectos de la nulidad

1. Abarca la actuación posterior al motivo que la produjo; debe indicar cual actuación quedo
sin efecto y condenar en costas a la parte que dio lugar a ella.
2. Algunas afectan todo el proceso (insaneables)
3. Regla general, la actividad probatoria desarrollada no se ve afectada por la existencia de
la nulidad.

3. De Eficacia

Consiste en que el acto procesal produzca las consecuencias previstas en la norma y perseguidos
por su autor.

Es propia de los provenientes de las partes. No puede hablarse de la nulidad de la demanda, del
escrito de recurso o cualquier otra petición que formulen las partes pero si del auto que admite la
9
demanda, abre a pruebas o corre traslado. La nulidad de la actuación determina que los actos de
las partes sean ineficaces, al quedar sin soporte. No significa que el auto nulo no sea ineficaz, no
produce efecto alguno pero la nulidad ataca es la validez.

Las formalidades que estructuran la eficacia del acto procesal proveniente de las partes son:

El interés se refiere a la posición particular que cada parte asume frente al resultado o fin
perseguido con el acto que realiza. El demandante al formular la demanda tiene interés en que
emita auto admisorio con el cual se inicia el proceso.

La legitimación es la aptitud de la parte que la habilita para realizar el acto y esperar que se
acojan sus pedimentos. Guarda relación con el interés para obrar o la legitimación en la causa.

Diferencia entre existencia, validez y eficacia:

Existencia Validez Eficacia


El acto se considere No se encuentre afectado de Produzca las consecuencias
producido vicio que genere nulidad previstas en la norma.

b. Lugar

Se concibe como el sitio en donde el acto procesal se lleva a cabo. Es el ámbito espacial.

Regla general: en el lugar donde funciona el órgano jurisdiccional que conoce del proceso. El local
donde funciona el despacho judicial, allí se dictan las providencias, las partes presentan sus
escritos, se recepcionan las pruebas, se celebran las audiencias.

Excepción: el acto se realice en lugar diferente a la oficina que ocupa el juzgado. Obedece a la
necesidad de practicar ciertas pruebas en el lugar en que ocurrieron los hechos o que se
encuentre determinada persona que debe rendir declaración o se hallen los bienes materia de
una inspección judicial.

Tiene dos modalidades:


-. Cuando se realiza fuera del despacho, pero dentro del territorio donde tiene competencia. Es
procedente la comisión a un juez inferior categoría de la misma rama o en un funcionario
administrativo, inspector de policía, con ciertas limitaciones. No se permite la comisión para la
práctica de pruebas, pues deben ser efectuadas personalmente por el juez del conocimiento, para
cumplir con el principio de inmediación.

-. Cuando el acto debe llevarse a cabo fuera del territorio donde tiene competencia. V.g. de Bogotá
y debe practicarse en Barranquilla. Se impone la comisión, por no tener competencia. Se realiza
de diferente manera según sea en territorio colombiano o en el exterior.

La comisión en el territorio nacional, se otorga a un funcionario jurisdiccional de la misma


categoría o inferior, para lo cual se libra el correspondiente despacho. Es viable a administrativos,
pero no para practicar pruebas sino otras actuaciones, ejem secuestro.

10
La comisión fuera del territorio nacional, la comunicación que se libra se llama EXHORTO y se
envía al Ministerio de Relaciones Exteriores para que proceda de conformidad con los tratados
públicos y los principios del derecho internacional. Lo usual es que lo haga el cónsul colombiano
del lugar en el exterior, en donde debe llevarse a cabo el acto procesal pero también es factible
que lo cumpla una autoridad del respectivo país.

c. Tiempo

Es el lapso dentro del cual el acto procesal debe realizarse. De acuerdo con la ley procesal se
denomina Términos.

Función

Es primordial en el proceso porque demarcan las diferentes etapas que él comprende, tanto para
su iniciación como para su terminación.

Fundamento

El principio de preclusión y eventualidad, razón por la cual la eficacia de los actos está
condicionada a que se realicen dentro del término previsto o señalado con tal fin.

Clases

Son de horas, días, meses y años.

1. Las horas, se cuentan desde que comienza hasta cuando finaliza y, por tanto, se inicia la
siguiente. V.g. la de las tres comienza al culminar la de las dos y termina al iniciar la de las
cuatro.

Para la realización de audiencias y diligencias en general, deben iniciarse en el primer


minuto de la hora señalada, aun cuando ninguna de las partes o sus apoderados esté
presente.

2. Los días, se refieren únicamente a aquellos durante los cuales el despacho está en
actividad, lo que se entiende por el solo hecho de permanecer abierto para el público. Se
excluyen los festivos, vacaciones y en general los inhábiles, que son aquellos en los
cuales la secretaría del despacho está cerrada, como sucede cuando se practica un
inventario.

3. Los meses y años son calendario sin consideración al número de días que tenga uno u
otro. Incluyen los días no hábiles, festivos, vacaciones etc.

Manera de surtirse

Se cuentan a partir de cuándo empieza la hora, pero si se trata de días, meses, etc. desde el día
siguiente a la notificación de la providencia que lo fija.

Cuando corre para varias personas o varias partes simultáneamente, se computa a partir del día
siguiente al de la última notificación.
11
Esta regla tiene una excepción y cuando el término es para surtir un traslado y durante este la
parte en cuyo favor se corre puede retirar el expediente de la secretaria, como ocurre en civil
para que el recurrente en casación formule la correspondiente demanda, que solo empieza a
correr a partir del día siguiente a la ejecutoría de la providencia que lo fija, puesto que el
expediente no se puede sustraer a las partes cuando estas aún tienen oportunidad de recurrir la
decisión del Juez.

Si contra la providencia se interpone reposición –único recurso procedente contra ese tipo de
decisiones, por tratarse autos de trámite-, el término empieza a correr el día siguiente de
notificada la que confirma el pronunciamiento recurrido ya que no es necesario esperar su
ejecutoria por no proceder contra él ningún medio de impugnación.
Cesación

Es el fenómeno que se presenta cuando el término deja de correr en virtud de determinado hecho
o circunstancia – que la ley contempla expresamente -, para reanudarse o empezar a surtirse
nuevamente, según el caso, una vez que ellos desaparezcan.

Existen dos maneras de darse: la interrupción y la suspensión.

1. La Suspensión, acontece cuando el término cesa a partir del momento en que sucede el
hecho o circunstancia, reanudándose luego que este desaparece.

Puede ser general o específica

b. Es general cuando afecta a todos los procesos que cursan en un órgano judicial.
Vacaciones colectivas, los días festivos, o cualquier otro que la secretaria permanezca
cerrada.

c. Es específica si solo atañe a determinado proceso. Tiene efecto en la crisis del


procedimiento y cuando el expediente ingresa al despacho del juez para resolver una
petición formulada por cualquiera de las partes y siempre que tenga relación con el asunto
para el cual se fijó el término, porque si se trata de otro diferente, el secretario debe
mantenerla en su poder hasta cuando venza aquel.

2. La Interrupción, opera cuando el término deja de correr por un hecho o circunstancias


relacionado con el proceso y que una vez desaparezca, se surte de nuevo a partir del día
siguiente a la notificación de la providencia que decida desfavorablemente, como cuando
se interpone el recurso de reposición contra una decisión, el auto que decide el recurso o
confirme la decisión, señala que el término vuelve a correr.

En este caso el término que había corrido con antelación al ingreso del expediente al
despacho desaparece o se considera como si no se hubiera producido o surtido,
empezando a correr al día siguiente de la notificación del auto que confirma la decisión o
niega la procedencia del recurso.

Reanudación

Se utiliza para referirse al momento en que la cesación de términos desaparece y, por tanto,
estos vuelven nuevamente a correr.
12
Como la figura entraña que el término corrido con antelación se sume al que se surte una vez
desaparecida la causa que determinó la cesación, solo obra en la interrupción, excluyendo la
suspensión.

La reanudación se produce, cuando se trata de interrupción general, luego que expiran las
vacaciones judiciales o el despacho se abre al público. Si es específica, por la desaparición del
hecho que genero la cesación y en la de ingreso del expediente al despacho al día siguiente de
notificada la providencia con la cual salga a la secretaría.

Vencimiento

El término vence, es decir precluye, una vez se cumple la hora o expira el plazo señalado.

Entonces si es de horas, finaliza al comenzar la siguiente a la última señalada, (para las partes
circunscritas al primer minuto); si es de días, al expirar el último día hábil y si es de meses o de
años, al cumplirse el respectivo lapso, sin consideración al número de días que hayan corrido.

Clasificación

Pueden clasificarse desde varios puntos de vista:

1. De acuerdo con el sujeto del proceso en cuyo favor se surtan, pueden para el Juez o para
las partes.

Son para el Juez los que corren exclusivamente para él, el fijado para proferir las
providencias.

Para las partes cuando se surten únicamente a favor de estas, alegatos, interponer
recursos, contestar demanda etc.

2. Conforme al número de partes, para quienes corra, son comunes o individuales.

El común es el destinado para todas las partes del proceso, periodo probatorio.

El individual es cuando se surte solo para una de las partes, traslado demanda.

3. Según quien fije su duración, son legales y judiciales


Legales, cuando la norma lo señala. Traslado para la demanda, el período probatorio, el de
alegar, el de recurrir. Regla general

Judiciales, cuando la ley deja al juez que fije la duración del término sea que le señale
límite o no. Son la excepción.

4. De acuerdo con su perentoriedad, pueden ser prorrogables e improrrogables.

Los prorrogables, son los susceptibles de ser ampliados. Debe consagrarlo la norma y la
parte interesada formule la solicitud con antelación al vencimiento del término.

13
Los improrrogables, no admiten ampliación, por lo cual su duración siempre es la fijada en
la ley o por el juez. Regla general.

5. Respecto de su finalidad, son ordinarios o extraordinarios

Los ordinarios, son los señalados para surtir una actuación corriente o normal en el
proceso, periodo probatorio.

Los extraordinarios, son los que se destinan para llevar a cabo una actuación excepcional
dentro del proceso y que para su procedencia requiere que se den los presupuestos de la
ley. Periodo extraordinario de pruebas en la rama agraria, cuando es necesario practicar
algunas en el extranjero, requiere un lapso mayor al corriente.

6. En cuanto a la importancia, principales y supletorios

El principal es el destinado a surtir actuaciones corrientes en el proceso, periodo


probatorio, alegatos, traslados.

El Supletorio tiene por objeto suplir el principal. Procura dar nueva oportunidad a los
sujetos del proceso para que realicen un acto que no pudieron verificar en el principal.
Cuando juez no aprovecha periodo principal para decretar pruebas de oficio y fija uno con
tal finalidad antes de proferir sentencia.

Renuncia

Es el acto en virtud del cual la parte prescinde de todo o de parte del término que se surte a su
favor.

Los términos en general son esencialmente renunciables.

No debe confundirse con la prescindencia de estos. La primera obra en virtud de acto de parte
interesada mientras que la segunda tiene efecto por disposición de la ley.

Una parte puede renunciar a la ejecutoria de una providencia

Se prescinde del periodo probatorio cuando el asunto controvertido es de puro derecho y no


requiere prueba.

Para que la renuncia proceda es necesario que se cumplan los siguientes requisitos:

1. Que la solicite o manifieste expresamente la parte o partes en cuyo favor se surte. Esto
implica que, si el término se corre para una parte que está integrada por varias personas,
(litisconsorcio) es preciso se provenga de todos los litisconsortes.

2. Que la solicitud o manifestación se haga antes de empezar a correr el término o en el


curso de este, según que la renuncia sea total o parcial, respectivamente.

14
3. Que se haga por escrito o verbalmente en el curso de una audiencia o diligencia o en el
acto de notificación personal de la providencia que decrete u ordena de manera expresa o
implícita el término.

La orden es expresa si el proveído fija el término, como ocurre en auto que ordena correr
traslado para alegar. Es implícita cuando no lo menciona, pero si la entraña, por exigirlo la
decisión, como acontece con cualquier providencia y en relación con el término de
ejecutoria, destinado a interponer los recursos.

Restitución

Consiste en que el término que está en curso o que ya precluyó, vuelve a surtirse en su totalidad.

Si no se ha realizado gestión alguna, y solo ha corrido el término, la nulidad de la notificación de


la providencia, para que esta vuelva a realizarse y permitir así que corra nuevamente el de su
ejecutoria.

CRISIS DEL PROCESO

Concepto

Como se ha establecido el proceso lo integran tres elementos: el subjetivo (sujetos) el objetivo (la
pretensión y la conducta del demandado o la materia de decisión) y el de actividad (lo actos
procesales).

Lo usual es que los sujetos que inician sean los mismos con quienes termina, que el objeto no se
modifique y los actos impliquen el desarrollo normal del procedimiento, mediante el cumplimiento
de las etapas previstas en la ley.

Pero cuando alguno de estos elementos se altera se origina lo que se ha denominada la crisis del
proceso.

Entonces, la crisis del proceso se concibe como la alteración de cualquiera de los elementos que
lo integran.

Crisis Subjetiva

La modificación se entiende en el sentido de cambio, aumento o disminución de los sujetos con


quienes se integra la relación jurídico procesal.

Entonces se refiere al funcionario judicial, a las partes y a sus apoderados.

1. Crisis en el órgano jurisdiccional

Se da cuando el funcionario que está conociendo del proceso es reemplazado definitiva o


temporalmente por otro.

Causales:

15
a. Personales:
Provienen de la persona del funcionario:

➢ la renuncia,
➢ la licencia,
➢ la suspensión impuesta por sanción disciplinaria
➢ los impedimentos y recusaciones.

En las tres primeras siempre es el mismo órgano jurisdiccional quien continúa conociendo del
proceso no así en la última, en la cual manifestado el impedimento y aceptada la recusación el
expediente pasa a otro despacho judicial.

b. Extrapersonales:

Provienen de circunstancias ajenas al funcionario:

➢ La derogación de jurisdicción
➢ La suspensión y derogación de competencia
➢ La acumulación de procesos
➢ Las medidas de descongestión

Son causales que obran con relación al proceso, que al configurarse es extraído de un
despacho judicial para pasarlo a otro.

2. Crisis de las Partes

Se presenta cuando cualquiera de las partes es sustituida por otra o se aumenta o reduce el
número de personas que la integran. La causa que producen la crisis son:

A. La sucesión procesal:

Es la sustitución de una de las partes por otra que ocupa su posición procesal. Es el cambio
de las personas que integran cualquiera de las partes sea demandante o demandado o un
tercero interviniente. Modifica la relación jurídica material

El sucesor llega al proceso con los mismos derechos, cargas y obligaciones procesales de su
antecesor.

Puede ser:

1. A título gratuito

Aquella donde no media erogación alguna del sucesor a favor de la persona que lo sucede,
generando sus naturales consecuencias dentro del proceso por el solo hecho de ocurrir el
acto en virtud del cual tiene existencia. Se da:

a. Sucesión por causa de muerte: se constituye patrimonio autónomo y su representación


recae en los herederos del causante, en su calidad de continuadores de la persona del
difunto.
16
Se exceptúa cuando la herencia es declarada yacente, porque la representación recae en
el curador que el juez designa dentro de la actuación que se lleva a cabo.

Este curador es desplazado por los herederos y se convierte en sucesión, es lo que se


conoce como sucesión procesal sucesiva, por obrar a favor de una persona y luego de otra
que, a su vez, lo desplaza.

b. Por disolución de la sociedad: Tiene ocurrencia cuando una sociedad actúa como parte en un
proceso y se disuelve.

La disolución le pone fin a la vida útil de la sociedad, para dar paso a la liquidación. Aunque
sigue actuando el mismo ente jurídicamente es diferente, (en liquidación) así como la calidad
de la persona que lo representa pues lo hace el liquidador.

Pero la verdadera sucesión se da con la liquidación, por cuanto a la sociedad liquidada vienen
a sucederla el socio o socios que asuman los derechos y obligaciones que son materia del
proceso.

c. Sucesión por expiración del derecho material en la parte: cuando la calidad con que actúa una
persona en el proceso pasa a radicarse en otra, por lo cual esta desplaza a aquella y ocupa su
lugar. Ocurre con el fideicomiso, cuando el fiduciario pierde su condición, reemplazándolo el
fideicomisario.

2. A título oneroso

Es aquella donde media una erogación del sucesor a favor de la persona a quien sucede. Requiere
que el sucesor sea aceptado por la contraparte.

Surge como consecuencia de la cesión de derechos litigiosos que cualquiera de las partes hace a
favor de un tercero.

En este supuesto el proceso continúa entre las partes originales, salvo que el cesionario sea
aceptado por la parte contraria, pues entonces pasa a ocupar el lugar del cedente. Si no lo acepta,
de todas maneras, está legitimado para intervenir por tener un interés que defender, pero solo
adquiere la calidad de litisconsorte.

B. Otras situaciones generadoras de crisis

Se derivan de la modificación, aumento o reducción de los sujetos que integran la parte:

1. Por pérdida de la capacidad procesal

Algunas personas para actuar en un proceso deben hacerlo mediante otras, por carecer de
facultad para hacerlo directamente, es decir por carecer de capacidad procesal.

Se da cuando una persona, que actúa como parte, es declarada incapaz durante el curso del
proceso. Ejemplo se declara en interdicción, a partir de la ejecutoria de la providencia que así

17
lo declara sigue actuando en el proceso mediante un curador, en quien reside la
representación.

2. Por adquirir la capacidad procesal

La persona comparece al proceso por conducto de su representante, por la incapacidad que lo


afectaba y adquiere en el curso del proceso la plena capacidad y por ende la aptitud para
actuar directamente. Ejemplo el menor, que alcanza la mayoría de edad.

3. Por intervención de terceros

Implica la ampliación del número de partes.

4. Por la reducción de las partes

Se presenta cuando existiendo litisconsorcio facultativo, alguno de los litisconsortes queda


fuera del proceso en virtud del desistimiento, la transacción o conciliación.

3. Crisis de los apoderados

Cuando el apoderado es reemplazado temporal o definitivamente, sea que se le nombre un


sucesor o no.

a. Emanan del Apoderado:

➢ La muerte
➢ La renuncia del poder
➢ Perder el apoderado la capacidad para actuar, sea a la persona como tal (incapacidad) o la
calidad de abogado (ser suspendido)
➢ La sustitución del poder

b. Provienen de las partes:

➢ La revocatoria del poder, sea que lo manifieste o designe nuevo apoderado


➢ Por incapacidad de la parte, no puede continuar actuando por si misma sino por conducto
de un representante que al efecto se le designe.

4. Crisis Objetiva

Se presenta cuando la pretensión se transforma, es decir, varia, se amplía o reduce. Causas:

a. Por modificación de la demanda:

El demandante tiene oportunidad (antes del decreto de pruebas), por una sola vez de
modificar la demanda, luego de que el demandado se vincula al proceso y queda integrada la
relación jurídica procesal. En esa nueva demanda puede incluir modificar o reducir las
pretensiones, sin alterarla totalmente.

b. Por desistimiento, transacción o conciliación parciales:


18
El proceso continuo por las restantes.

c. Por acumulación de pretensiones:

Se presenta en la acumulación subjetiva sucesiva, sea que provenga de las partes como
ocurre con la demanda de reconvención o de la intervención principal de terceros, toda vez
que se formulan nuevas pretensiones que amplían la materia de decisión.

d. Por acumulación de procesos:

Es la reunión de varios procesos en uno solo e implica ampliar pretensiones, pues la litis
recae sobre las propuestas en cada uno de los acumulados.

e. Los incidentes:

Implica que se distraiga o desvía la actividad procesal de su curso normal, con objeto de
atender aspectos que interesan a la cuestión principal, aunque no se pronuncien sobre ellas.

5. Crisis de la Actividad

O del procedimiento, es la parálisis o cesación de la actuación, que ocurre desde cuando se


presenta la causal que la origina hasta cuando desaparece.

Esta crisis es la propiamente dicha y se origina en dos fenómenos distintos, por actuar sobre
supuestos diferentes, pero producen los mismos efectos: la suspensión y la interrupción del
proceso.

a. SUSPENSIÓN:

Concepto

Es la cesación del proceso originada en circunstancias ajenas a los elementos de este, pero
que tienen influencia sobre él.
Características

➢ Se origina en causas ajenas al proceso


➢ Mientras exista la causa que la determina no es factible efectuar válidamente ningún acto.
➢ Ocurre con fundamento en una providencia judicial o disposición de una norma y por lo
tanto conocida por todos los que actúan en él.

Clases

1. Total: cuando determina la inactividad completa del proceso, es decir de toda la actuación
(principal, accesoria o incidentales)

2. Parcial: si solo afecta a determinada actividad, pero el proceso continúa tramitándose en


lo restante. Denuncia del pleito, el proceso se suspende desde que se admite hasta cuando
se notifica al denunciado, pero sin exceder de 90 días.

19
3. Voluntaria: cuando las partes de común acuerdo, la solicitan al funcionario que conoce el
proceso. La duración queda a discreción de las partes, quienes señalan el término de
suspensión.
Requisitos:

a. Petición escrita en la cual se indique el término de suspensión. Inicia a partir de la


ejecutoria del auto que la reconoce, aunque nada impide que ellas indiquen cuando
inicia. Finaliza sin necesidad de providencia, cuando vence el plazo acordado o el día
fijado por las partes.

b. Petición suscrita por todos lo que intervienen como partes.

c. Presentación personal del escrito

d. El auto mediante el cual el funcionario decrete la suspensión. No obra por si sola sino
por disposición judicial.

4. Necesaria o de imprescindible cumplimiento: cuando se dan los presupuestos previstos en la


ley o de la providencia judicial. Causas:

a. Físicas: son aquellas circunstancias que impiden ejercer la función jurisdiccional, sin
consideración a la causa que la produzca como acontece con ciertos hechos de la
naturaleza, un terremoto, una inundación o del hombre, revoluciones, etc.

b. Las lógicas: se produce cuando se suspende la sentencia de un proceso por la


influencia que en ella tiene la que se ha de proferir en otro, el cual está en curso o en
trámite. Esta figura se conoce como la prejudicialidad y reviste dos modalidades:

1. La heterogénea o de jurisdicción: cuando los dos procesos cursan ante


funcionarios de distinta jurisdicción. El Juez Civil suspende la sentencia en un
proceso de expropiación mientras el Juez Administrativo decide sobre la nulidad
del acto de la decreta.

2. La homogénea o de competencia: si los procesos se tramitan ante funcionarios de


la misma rama. En una sucesión se suspende la partición y la sentencia
aprobatoria hasta que se decida el ordinario donde se controvierte la validez del
testamento.

c. Las jurídicas: son las establecidas por cada código de procedimiento. Las hay
comunes, por ocurrir en todos los procesos o individuales, si solo rigen en uno
determinado.

b. INTERRUPCION:

Concepto

Es la cesación del proceso por causas o circunstancias inherentes a sus propios sujetos,
particularmente las partes y los apoderados.

20
Fundamento

La protección del derecho de defensa, que no puede ejercer mientras exista la causal que la
configura.

Causales

1. La muerte de la parte: se produce cuando ella ocurre hasta 10 días después de la citación
que se haga a sus sucesores (herederos y cónyuge, albacea con tenencia de bienes o
curador de herencia yacente), salvo que intervengan con antelación, pues en ese caso el
proceso se reanuda.

2. La muerte del apoderado: o su exclusión o suspensión del ejercicio de la profesión, la


interrupción se produce a partir del fallecimiento o la ejecutoria de la providencia que
impone la sanción hasta 10 días después de la citación que se haga al poderdante excepto
que constituya nuevo apoderado, produciéndose la reanudación el día que presente el
poder.

3. Cuando fallece el deudor en el proceso ejecutivo: independiente de que tenga o no


apoderado, esa circunstancia impide continuar la actuación hasta que se les haga saber a
los herederos la existencia de la obligación y transcurran 8 días, como plazo de gracia
para cancelar la obligación conforme al art. 1434 CC. No acontece lo mismo cuando fallece
el ejecutante o cualquiera de las dos partes en los procesos declarativos y tienen
apoderado, pues este continúa actuando hasta que intervengan los sucesores y le
revoquen el poder, no se viola el derecho de defensa.

4. La enfermedad grave del apoderado, la interrupción se inicia desde cuando ella comienza
y cesa luego que el afectado recobra la salud o está en condiciones de atender el proceso.
Grave, no es en cuanto a la enfermedad misma sino en cuanto lo incapacita para actuar

Características

1. Surge del hecho que la ocasiona. Se configura una vez se produce el hecho que la origina,
instantánea (la muerte) se prolonga en el tiempo (enfermedad). Si el expediente está al
despacho del Juez se produce solo surte efectos a partir de la notificación de la
providencia.

2. Cesa cuando desaparece el hecho que la produce. Es decir, una vez desaparece el hecho
que la ocasiona, frente a la enfermedad cuando recobra la salud o en condiciones de
atender el proceso; frente a la muerte, se cita al poderdante o a sus herederos para que
se apersonen en el proceso.

3. La actuación surtida queda afectada de nulidad. El hecho que la produce generalmente no


es conocido ni por el Juez o la parte y el afectado no está en condiciones de invocarla, por
lo cual el proceso continúa su curso, por lo cual el afectado debe proponer la nulidad.

La nulidad comprende todos los actos realizados a partir del hecho que ocasiona la interrupción y
termina, si es enfermedad cuando desaparece o en caso de muerte del apoderado o de la parte,
una vez concurra al proceso el poderdante o sus sucesores.
21
CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES

1. Respecto de los sujetos que los producen, puede emanar del funcionario judicial o de las
partes, ocasionalmente de sujetos ajenos al proceso como son los testigos y los peritos.

2. En cuanto a la voluntad, los que son productos de ella, son los actos procesales
propiamente dicho; los sucedidos sin su intervención, configuran los hechos procesales
(enfermedad, muerte del apoderado o la parte)

3. Por lo referente al número de voluntades o personas que concurren para producir el acto,
unilateral o plurilateral

Unilateral, el que realiza cualquiera de los sujetos del proceso y siempre que se encuentre
integrado por una sola persona (demanda por un demandante; sentencia por un juez)

Plurilateral, emanado de un solo sujeto del proceso, pero cuando está integrado o
compuesto por varias personas: el allanamiento de los litisconsortes necesarios o la
sentencia de corporación.

La característica de este tipo de actos estriba no en el acuerdo de voluntades de las


personas que integran el sujeto sino en la manera como obran, que consiste en la
actuación conjunta o de consuno.

4. De acuerdo con el número de actos que se requieren para obtener determinados efectos:
simples y complejos

Simples, cuando los integra un solo acto, sin consideración al sujeto que lo lleve a cabo, la
demanda, su contestación o una providencia judicial.

Complejos, se hallan integrados al menos por dos actos, realizados por diferentes sujetos,
sea que se produzcan de manera simultánea o sucesiva.

Reciben el nombre de acuerdos procesales y pueden verificarse entre las dos partes,
demandante y demandado o entre cualquiera de estas y el funcionario judicial, casación
per saltum (requiere que las dos partes estén de acuerdo en prescindir de la segunda
instancia para concurrir directamente a la Corte Suprema de Justicia) y el nombramiento
del curador ad litem para el incapaz relativo (el incapaz hace la designación, el juez la
acepta y el nombrado manifiesta su aceptación) respectivamente.

5. Considerando concretamente los actos emanados de las partes y según el alcance


perseguido por quienes lo llevan a cabo.

Actos procesales propiamente dichos, son manifestaciones de voluntad de los sujetos del
proceso que tienden a darle comienzo, desarrollo o terminación. El resultado ya se
encuentra previsto en la norma como acontece con la interposición del recurso que
determina su trámite y decisión sin consideración a su contenido por tomarse como
referencia solo el procedimiento o la actuación. Los efectos que producen se encuentran
ya previstos en el ordenamiento procesal.
22
Los negocios jurídicos procesales, manifestaciones de voluntad de los sujetos del proceso,
concretamente las partes, tendientes a crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas
procesales, como acontece con la transacción, la conciliación, el allanamiento. La voluntad
de los sujetos origina determinado resultado, consagrado en la ley, pero fijando sus
efectos tanto en extensión como en contenido.

6. Según su juridicidad, pueden ser lícitos, cuando se ajustan al ordenamiento jurídico, en


procura de los efectos consagrados y permitidos por la ley; o ilícitos.

7. De acuerdo con la función que acto cumpla en el proceso:

a. Actos de introducción, cuando con ellos se da comienzo o iniciación al proceso, como


es la demanda

b. Actos de ordenación, si con ellos se tiende a darle curso al proceso, es decir, pasarlo
de una etapa a otra hasta ponerlo en estado de proferir sentencia. Auto que abre a
prueba, el que corre traslado para alegar.

c. Actos probatorios o de instrucción, que tienden a verificar los presupuestos de hecho


ventilados en el proceso y comprenden toda actuación que implique desarrollo de un
medio probatorio.

d. Actos de alegación, en sentido amplio, son todas las manifestaciones que hacen las
partes al funcionario judicial en el curso del proceso, pero en sentido estricto, se
limitan a los denominados alegatos de conclusión.

e. Actos de decisión, que tratan sobre los pronunciamientos del funcionario, sean estos
incidentales o definitivos, según se refieran a cuestiones accesorias que se presenten
en el curso del proceso o al objeto de este.
f. Actos de comunicación, cuando tienen por objeto informar o enterar a una persona de
una decisión u orden impartida por el funcionario judicial (notificaciones)

g. Actos de impugnación, si con ellos se trata de atacar la providencia judicial a fin de


quitarle su eficacia. Los recursos.

h. Actos de terminación, que le ponen término al proceso, sea que emanen del
funcionario judicial que es lo corriente, y por tanto denominado normal, o de las partes,
que es lo excepcional y, por ende, anormal como sucede con la transacción.

ACTOS DE INTRODUCCION

Concepto

Aquellos que son idóneos para darle comienzo o iniciación al proceso. Pueden provenir de las
partes o del Juez. Son:

✓ Demanda
23
✓ Auto Admisorio de la demanda
✓ Contestación de la demanda
✓ Demanda de reconvención
✓ Auto de apertura de investigación (penal)

DEMANDA

Significa petición. Se llama también LIBELO, diminutivo de libro porque se expone en un breve
escrito.

Jurídicamente, se concibe como el acto mediante el cual se da comienzo al proceso. Es el


vehículo o instrumento para formular la pretensión y el medio para ejercer la acción.

Se define como EL ACTO DE VOLUNTAD DE PARTE, INTRODUCTIVO Y DE POSTULACION, QUE


SIRVE DE MEDIO PARA EJERCER LA ACCION Y DE VEHÍCULO PARA FORMULAR LA PRETENSION.

Características

1. Moviliza el aparato jurisdiccional del Estado


2. Es un acto introductivo, da comienzo al proceso
3. Es un acto de postulación para la pretensión
4. Es un acto declarativo, al ser una manifestación que exterioriza la voluntad
5. Es un acto de parte, la formula quien tiene está legitimado para instaurarla y adoptar la
posición del demandante.

Importancia

1. Con su presentación interrumpe la prescripción y determina la inoperancia de la caducidad


(si se notifica dentro del término)
2. Condiciona la sentencia (congruencia)
3. Determina quienes son las partes (demandante – demandado)
4. Radica la competencia en un determinado funcionario judicial (perpetuatio juridictionis)

Requisitos

1. De Fondo:

a. Subjetivos: atañen a quien la formula (demandante) contra quien se dirige


(demandado) y quien la considera (juez). Comprende: capacidad jurídica y capacidad
para comparecer como parte, jurisdicción y competencia.

b. Objetivos: recae sobre el objeto del proceso, o sea la pretensión. Comprende: la debida
formulación y acumulación.

2. De Forma: los de redacción: ART. 82 a 84 CGP

a. Designación del juez a quien se dirige


b. Nombre, edad y domicilio de las partes

24
c. Nombre, domicilio o residencia del representante o apoderado (incapaz o persona
jurídica)

d. Nombre del apoderado judicial del demandante (derecho de postulación)

e. Las pretensiones, formularse con precisión, concreción, exactitud no divagación para


garantizar el derecho de contradicción e interpretar la demanda y claridad, nitidez del
pensamiento, consonancia y exactitud con el querer.

f. Los hechos relevantes, relación de los acontecimientos en lo cuales el demandante


funda sus pretensiones. Deben presentarse:

1. Determinados, redactados en forma concreta y clara


2. Clasificados, ordenados
3. Numerados

Finalidad, facilitar al juez y al demandado la labor de análisis de los hechos.


No se deben hacer apreciaciones subjetivas, acerca de posibles formas de ocurrencia
de lo que se quiere probar.
No se deben hacer interpretaciones legales de disposiciones

g. Los fundamentos de derecho, señalar las normas legales en que se funda el


demandante para creer que tiene derecho a que se estimen sus peticiones. Las
normas señaladas no vinculan al Juez.

h. Cuantía, se debe indicar si es mayor, menor o mínima cuantía.

i. Indicación de la clase de proceso, señalar el trámite que le corresponde al proceso. La


demanda no debe rechazarse si se indica un trámite inadecuado.
j. Petición de pruebas, relación de las presentadas con la demanda y que pretenda hacer
valer y solicitar la práctica. Documental idóneo.

k. Direcciones oficina o habitación donde el demandante y su apoderado recibirán


notificaciones, así como la del demandado o su representante.

Trámite

Ya no se requiere la presentación personal de la demanda

ADMISION, INADMISIÓN O RECHAZO DE LA DEMANDA

Proviene del Juez. Es el estudio que hace del escrito de demanda y que da lugar a la:

Admisión, si reúne los requisitos, se profiere auto admisorio

En materia penal la Ley 906 de 2004 el proceso inicia con la formulación de imputación

Inadmisión, tiene falencia que deben subsanarse o corregirse, se debe hacer de oficio:

25
a. No reúne los requisitos legales, formales
b. No se acompañan los anexos ordenados por la ley
c. Indebida acumulación de pretensiones
d. Insuficiencia de poder
e. Se formula en nombre propio, sin tener derecho de postulación
f. Cuando el incapaz no actúe por conducto de su representante.

Se otorga un término entre 3 o 5 o 10 días para subsanarla, dependiendo del mecanismo

Rechazo, se abstiene de darle curso

a. No se corrigió oportunamente
b. Por caducidad
c. Requisito de procedibilidad

Remisión: Considera que no debe conocer por lo que envía al competente, a la mayor brevedad
posible:

a. Falta de jurisdicción
b. Falta de competencia

Retiro

Facultad que la ley le otorga al demandante y que puede ejercer aún después de admitida y
consiste en prescindir de darle curso, de que no se notifique al demandado para evitar que la
relación procesal quede integrada.

Para que se dé es necesario:

1. El auto admisorio no se haya notificado


2. No se hayan practicado medidas cautelares

Pues de lo contrario opera es desistimiento que entraña condena en costas y por el levantamiento
de medidas condena perjuicios.

Modificación

Es un derecho del demandante para variar algunos de los aspectos esenciales de la demanda.
Reformar, adicionar o eliminar. Es un acto independiente de la original, se le da el mismo tramite
de la principal, pero las dos forman un todo.

Requisitos:

1. De fondo: no es viable una sustitución completa de los aspectos esenciales solo


parcialmente. Vg. incluir un nuevo demandado o suprimirlo, pero no la totalidad de los
originales igual con pretensiones, hechos etc.

2. De forma: atañen a la manera y oportunidad.

26
a. Manera: la ley no exige que se ciña a la redacción de la original aun cuando el juez
puede ordenarlo

b. Oportunidad: generalmente precluye con la notificación del auto que decreta pruebas
en el proceso.

NOTIFICACION Y TRASLADO DE LA DEMANDA

Se surte mediante:

a. La notificación del auto admisorio de la demanda


b. La entrega de copia de la demanda y sus anexos si no se ha enviado

CONTESTACION DE LA DEMANDA

Concepto

Es un acto procesal realizado por el demandado en virtud del cual expresa la conducta que asume
frente a las pretensiones y da respuesta a los hechos que la sustentan.

En sentido procesal no es un acto de introducción porque no da inicio al proceso, pero adopta esa
condición desde el punto del tema de decisión al fijar la conducta del demandado.

Importancia

1. Delimita desde un principio las posiciones de las partes


2. Facilita la actividad probatoria
3. Ejercer los deberes de dirección del proceso por el juez

Requisitos

Art. 96 CGP

Similares a los de la demanda. Si no se cumplen el juez no puede rechazarla.

1. Nombre del demandado, domicilio o la de su representante


2. Pronunciamiento expreso en relación con las pretensiones
3. Manifestación expresa que hechos admite, niega y no le constan
4. Proponer excepciones perentorias especialmente prescripción, compensación y nulidad
relativa
5. Proponer en escrito separado excepciones previas
6. Alegación del derecho de representación
7. Relación de pruebas
8. Notificaciones
9. Anexos poder, pruebas que pretenda hacer valer en su poder, prueba existencia y
representación si es persona jurídica

Consecuencias omisión
27
No contesta:

1. Se considera un indicio grave en su contra (cuando de un hecho se infiere la existencia de


otro) realmente es una presunción legal (cuando la norma da por establecido un hecho de
otro, que admite prueba en contrario)
2. Se pierde la oportunidad para proponer pruebas

3. Se pierde la oportunidad de invocar ciertas excepciones que solo es posible hacerlo en


ese acto: compensación, prescripción y nulidad relativa art. 306 inc 1 CPC

4. En algunos procesos se considera allanamiento tacito: lo cual determina que se dicte


sentencia acogiendo las pretensiones v. g. restitución de tenencia o ejecutivo.

DEMANDA DE RECONVENCION

Concepto

El derecho que tiene el demandado, donde la ley lo permite, de formular su propia demanda
contra el demandante. Las dos partes asumen recíprocamente la calidad de demandante y
demandado. Art. 400 CPC.

Nace para el demandado con base en el derecho de contradicción, sin que implique acumulación
de acciones.

Requisitos

1. Que la ley la haya consagrado: solo es viable en los procesos taxativamente indicados por
la norma.

2. Que el juez que tramita el proceso sea competente para conocer

3. Que tengan el mismo procedimiento fijado por la ley para la demanda principal, pues se
deciden en una misma sentencia.

4. Que la naturaleza de la pretensión contenida en la reconvención y la de la principal sean


de tal naturaleza que por la identidad de ciertos elementos permiten la acumulación.

v. g.

el promitente comprador demanda al promitente vendedor y solicita la resolución de la


promesa de compraventa con fundamento en el incumplimiento de este, esa pretensión se
tramita proceso ordinario de mayor cuantía, si el valor es de $50. Millones.

Para este tipo de procesos la ley expresamente consagra la reconvención, el demandado


puede proponerla y pedir la resolución de la promesa, también con fundamento en el
incumplimiento del comprador, que instauro la demanda principal.

28
También para separación de cuerpos misma o diferente causal pero hechos atribuidos al
otro.

ACTOS DEL FUNCIONARIO JUDICIAL

Concepto

Se denomina providencias judiciales

Es el acto procesal del funcionario judicial en virtud del cual se inicia, desarrolla y pone término
al proceso.

Características

1. Constituyen el aspecto primordial y básico del proceso, al ser los únicos que tienen
relevancia en la actividad procedimental. Los ejecutados por las partes tienen relevancia
en la medida en que sean aceptados en providencia judicial.

Demanda = Admisorio

2. Son requisito indispensable para que se surta el proceso, se desarrolle y termine

3. Es consecuencia del derecho de acción y contradicción que residen en las partes. Para el
funcionario judicial es un deber atender las peticiones que las partes le formulen en el
curso del proceso, lo que hace a través de las providencias

Clasificación Art. 278 CGP

1. Respecto de la persona de quien provenga la iniciativa:

a. De Oficio: son los que profiere el funcionario judicial sin que medie petición de parte.
Actúa porque la misma ley lo impone (abre a pruebas)

b. De petición de parte: son los que profiere a instancia de una de las partes. Requiere
para su pronunciamiento la solicitud de la parte interesada. (Desistimiento)

2. Según la decisión que contengan:

a. De sustanciación o trámite: son los que fijan las diferentes etapas por las cuales para
el proceso hasta llegar a estado de dictar sentencia. (admisorio, fija pruebas, traslado
alegar etc.)

b. Interlocutorios o de mérito: contienen un pronunciamiento de fondo que toca directa o


indirectamente con el asunto debatido (decide un asunto incidental, terminación
anormal del proceso)

c. Sentencia: son los que se pronuncian sobre el objeto del proceso, las pretensiones del
demandante y la conducta del demandado.

29
3. Según los efectos o consecuencias que tengan en el proceso:

a. Iniciación: son los que dan comienzo al proceso v. g. admite la demanda

b. Desarrollo: son los que dan curso al proceso v. g. fija periodo probatorio alegar

c. Terminación: son los que finalizan o le ponen término al proceso v. g. sentencia,


desistimiento, conciliación, acepta transacción

4. Según la forma como adquiera existencia:

a. Los verbales: se profieren oralmente.

b. Los escritos: son los que constan en un documento suscrito por el funcionario judicial
que los profiere.

5. Según calificación de nuestro ordenamiento jurídico:

a. Las sentencias: son la que se pronuncian sobre el objeto del proceso. (pretensiones y
oposición)

b. Los autos: son pronunciamientos que versan sobre cuestiones diferentes de las que
son materia de la sentencia. Se dividen en trámite o sustanciación e interlocutorios.

Estructura Providencias

1.- En el sistema escrito comprende:

a. Encabezamiento: indicar la denominación del órgano judicial, el lugar donde funciona y la


fecha de la providencia en letras.

b. Pronunciamiento: en unas se limita a ordenar determinada actuación mientras que en


otras profiere la decisión previa las consideraciones.

c. Orden de notificar: finaliza con la orden de notificar y la firma del funcionario judicial.

2.- En el oral

Basta el pronunciamiento, en el acta respectiva queda la constancia de la fecha, lugar y órgano


judicial que la profiere. La suscribe el Juez por ser un acto esencial.

AUTOS DE TRÁMITE O DE SUSTANCIACION

Concepto

Le da comienzo y desarrollo al proceso, como el que admite la demanda, fija el traslado. Se


excluye el que pone fin al proceso, por ser decisión de fondo.

Estructura
30
Solo requiere el encabezamiento, el pronunciamiento y la orden de notificarlo. No requiere parte
motiva o consideraciones impulsa el proceso.

AUTO INTERLOCUTORIO O DE MERITO

Concepto

El que contiene una decisión de fondo, sin considerar el objeto del proceso.

Características

1. Es intermedio entre el de tramite (no fija una etapa de la actuación) y la sentencia (no es
una decisión definitiva)

2. Se resalta un pronunciamiento sobre cuestiones de fondo pero accesorias en la relación


con el objeto del proceso.

Estructura

Tiene una parte motiva (son las consideraciones) y otra resolutiva (decisión)

a. La parte motiva: no está sujeta a formalidad alguna. Basta indicar los argumentos o
razones de índole legal o factico que constituyen los presupuestos de la decisión. Si pone
fin a una actuación incidental, guarda estrecha relación con la sentencia y exige se indique
la actitud o conducta de cada una de las partes, el análisis del acervo probatorio y las
normas que regulan el asunto controvertido.

b. La parte resolutiva: contiene la decisión. Si son varios se exponen de manera separada.


Debe estar en concordancia con la parte motiva. Finaliza con el notifíquese.
Clases

1. Según la incidencia que tengan en el proceso:

a. Temporales: tienen un pronunciamiento que no implica ponerle fin al proceso. El que


niega pruebas.
b. Definitivo: determina la finalización del proceso. Culminación anormal del proceso.
Perención, desistimiento.

2. Según la actuación en la que se profiera:

a. Incidentales: deciden una actuación accidental. Levantamiento de medidas cautelares


de un tercero.

b. No incidentales: dictados en actuación diferente al incidente. Niega pruebas.

Efectos

31
No ata de manera definitiva al funcionario judicial. Puede ser rectificada o dejarse sin efecto en la
sentencia, si no es objeto de recurso. Titulo ejecutivo no idóneo.

SENTENCIA

Concepto

Latín SENTIENDO que significa sentir, pensar, opinar. El juez emite su decisión fundado en el
criterio que tiene o se forma sobre determinado aspecto.

Jurídicamente es la decisión que el funcionario judicial toma sobre el objeto del proceso.
(Pretensiones del demandante y la conducta que frente a ellas adopte el demandado)

Naturaleza

1. Es un Razonamiento o un juicio en el que:

La Premisa Mayor = la norma positiva

La premisa Menor = los hechos relevantes materia del proceso

La Conclusión = resulta de las dos anteriores (subsumir los hechos en la norma)

2. Es un acto de voluntad o la manifestación que hace el funcionario judicial para resolver el


asunto sometido a su decisión.

La sentencia es un acto de voluntad del juez que se realiza necesariamente mediante un


silogismo o juicio de donde emana la decisión.

Características

1. Es el acto jurisdiccional por excelencia: Es la meta del proceso. Desata la litis. Formula
sacramental: “Administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por
autoridad de la ley”

2. Es una decisión definitiva: si se pronuncia sobre el objeto del proceso y resuelve la


controversia, esa decisión en firme o ejecutoriada es de carácter irrevocable y no se
puede modificar. Procede la aclaración, corrección y la adición.

3. Recae sobre el objeto del proceso: es la única providencia donde el funcionario se


pronuncia sobre las pretensiones y la conducta que frente a ellas adopta el demandado.

Formalidades Art. 279 CGP

1. La parte motiva contiene:


32
a. Antecedentes: La posición de las partes: síntesis de lo que pretende el demandante y el
demandado. Lo relevante.

b. La motivación: el examen crítico de las pruebas y los razonamientos legales, de


equidad, doctrinario, jurisprudenciales estrictamente necesarios para fundar las
conclusiones (breves y precisos con citación textos) Facilitar a la que pierde sustentar
el recurso para impugnarla. Art. 280 CGP

c. La parte resolutiva: precedida por la formula sacramental: “Administrando justicia en


nombre de la República de Colombia y por autoridad de la ley” y requiere que la
decisión sea expresa y clara. Los distintos aspectos que comprenda se hagan por
separado. Si condena en costas fija agencias en derecho. Finaliza con el notifíquese y
cúmplase. Art. 280 CGP

Clases

1. En cuanto a la forma:

a. Escritas

b. Orales

2. En cuanto a la decisión:

a. Sentencia inhibitoria: aquella donde el juez se abstiene de considerar la cuestión


controvertida, el fondo del asunto. Demanda en forma.

b. Sentencia de fondo: contiene la decisión que atañe al objeto del proceso. Puede ser:

1. Estimatoria: acoge los pedimentos o pretensiones formuladas por el demandante.


Puede ser declarativa, (constitutiva y de condena) dispositiva, ejecutiva y de
liquidación.

2. Desestimatoria: absuelven al demandado o declaran probada alguna excepción.

Numero

Culmina normalmente con la sentencia. En el proceso pueden dictarse varias: Primera instancia,
Segunda instancia, Casación o Revisión. La decisión es la contenida en la última que se profiere,
investida de cosa juzgada.

Existen casos excepcionales, en el que en un mismo proceso se profieren varias sentencias sobre
aspectos diferentes, porque se ventilan conjuntamente asuntos que requieren decisiones
distintas. V. g. caso deslinde y amojonamiento: sentencia que aprueba la zona de la línea en la
cual las partes estuvieron en desacuerdo y otra para dilucidar el sector sobre el que hubo
controversia.

33
Aclaración Art. 285 CGP

Su objeto es hacer comprensibles los conceptos o frases que ofrezcan verdaderos motivos de
duda y precisar el contenido de la decisión.

Corrección de errores Art. 286 CGP

Se refiere a errores aritméticos, los que se cometen con las partidas que integran una operación
o en el resultado. También los que se cometan por omisión, cambio o alteración de palabras,
siempre que estén contenidas en la parte resolutiva o influyan en ella. V. g. cambiar nombre de
una de las partes o invertir apellidos.

Adición Art. 287 CGP

Consiste en complementar la sentencia cuando la parte resolutiva se guarda silencio acerca de


puntos o aspectos que son materia de la controversia o ajenas a esta constituyen objeto de
pronunciamiento expreso. Solo considera una pretensión existiendo varias o demanda de
reconvención y no se pronuncia.

Irregularidades en la adopción Art. 288 CGP

La omisión de ciertos requisitos exigidos por la ley para que la sentencia se considere
debidamente producida. Son de dos clases:

1. De fondo: implica la inexistencia de la providencia, se presenta cuando es proferida por un


órgano colegiado y la decisión la toman varios, pero en número inferior de los que
corresponden. Se ordena subsanar mediante auto de oficio o a instancia de parte dentro
de la ejecutoria de la sentencia. CE Sección 4 pero 2

2. De forma: no atañe a la decisión contenida en la sentencia sino a los requisitos de


suscripción, cuando la providencia se profiere pero dejan de suscribirla el funcionario o
colegiado y algunos.

La sentencia existe, al observar las exigencias legales, le resta una formalidad cuyo
cumplimiento se ordena por auto dentro de la ejecutoria de oficio o instancia de parte. Si el
expediente se remite al inferior dicha irregularidad queda subsanada, si la firmaron la
mayoría que la aprobaron. Si no la tiene se envía el expediente a la sala para que la
subsane el defecto o dicte nueva sentencia.

Congruencia Art. 281 CGP

Concordancia que media entre los pedimentos formulados en la demanda y la decisión tomada en
la sentencia. Se extiende a las excepciones cuando requieren pronunciamiento expreso como
acontece con la nulidad absoluta y la simulación. Si no lo requiere se entienden desestimadas por
el hecho de acoger las pretensiones. Art. 282 CGP

Puede violarse como consecuencia de 3 aspectos:

34
1. La ultrapetita: cuando el juez reconoce mayor derecho al reclamado por el demandante. El
Juez se limita a considerar las pretensiones formuladas pero se excede en el derecho que
ellas contienen. Perjuicios 500. Reconoce 1.000, puede que aparezca probada pero el
pedimento taza la pauta (piso no techo) tácitamente renuncio.

2. La extrapetita: reconoce un derecho que no ha propuesto el demandante o una excepción


no invocada por el demandado (no pidió perjuicios) y para cuya viabilidad requiere esa
formalidad (prescripción)

3. La citrapetita o minuspetita: cuando el juez deja de considerar en la sentencia algunos


pedimentos o pretensiones formuladas por el demandante o guarda silencio sobre
excepciones, que de acuerdo con la ley son de pronunciamiento expreso. (el demandado
invoca nulidad absoluta o simulación no dice nada).

No se presenta si el juez le reconoce al demandante menor derecho que el reclamado


siempre que la decisión se ajuste a las pruebas practicadas en el proceso. La decisión se
basa en lo pedido y probado ya que la procedencia de aquel depende de este último. Lo
que exige la congruencia es que el Juez considere todos los puntos solicitados por el
demandante sea para acogerlo o negarlos.

Cuando se incurre en incongruencia se puede solicitar sea subsanada con el recurso de


apelación o casación cuando es viable.

ACTOS DE COMUNICACION

Concepto

Significa manifestar o hacer saber o enterar de algo a una persona.

En sentido amplio es el acto mediante el cual el juez o las partes se dan a conocer una actuación
surtida dentro de un trámite jurisdiccional. Cubre no solo actuaciones en el proceso si no a otro
tipo como pruebas anticipadas, medidas previas de reconocimiento de documento o requerimiento
del deudor para constituir en mora.

Son la totalidad de los actos que realizan los sujetos de la relación jurídico procesal (juez y
partes) tienen esa calidad la demanda, su contestación, los alegatos la interposición de recursos,
las providencias.

En sentido estricto, son aquellos en cuya virtud el funcionario judicial da a conocer una decisión u
orden a las partes o a los terceros. (testigos, comisorios)

Clases

1. LAS NOTIFICACIONES

Concepto

Proviene del latín notis que deriva de nosco, que significa conocer.
35
Es un acto de comunicación en virtud del cual se les da a conocer a las partes y
excepcionalmente a terceros, la decisión tomada por el juez en una providencia.

La notificación recae sobre las providencias, así lo que se haga conocer sea una actuación de las
partes, como sucede con el auto admisorio cuyo objeto es enterar de la demanda al demandado.

Fundamento

En el principio de publicidad, para ejercer el derecho a la contradicción

Finalidad

Encontrar y hacer saber una decisión a quien deba ser notificado

Efectos

Principal, enterar a una persona de la decisión, cualquiera que esta sea; pero también produce
otras consecuencias:

1. Señala el comienzo o iniciación de los términos implica determinar las diferentes etapas
del proceso.
2. Es un medio idóneo para surtir otro tipo de actuaciones como el requerimiento o el
traslado. Al notificarle auto admisorio allí mismo se le corre traslado.

3. Características, se caracteriza por ser un acto procesal de comunicación y es el único que


no realiza el funcionario judicial pues lo lleva a cabo el secretario.

Lugar

En cuanto al sitio donde se lleva a cabo, puede ser normal o anormal

Normal, corriente o general, es la que se lleva a cabo en el sitio donde funciona el Juzgado, lugar
donde se producen las providencias

Anormal, constituye una excepción, es la que se realiza fuera del despacho, como ocurre con la
denominada por aviso, que se surte en el domicilio de la persona con quien debe llevarse a cabo.

Clasificación

1. Principal: Personal
2. Subsidiaria:
a. Por estado
b. Por conducta concluyente
c. Por estrados o en audiencia
d. Por aviso
e. El emplazamiento

Personal
36
Garantiza que el contenido de la providencia sea realmente conocida por la persona a quien debe
hacerse.

Se establece como obligatoria solo en ciertos casos Art. 314 CPC leerlo.

Por aviso

Sistema intermedio entre la personal y el edicto. No es autónoma Art. 292 CGP

El Emplazamiento

Cuando no se ubica o se desconoce el domicilio del demandado

Estado electrónico

Es subsidiaria de la personal, debe hacerse transcurrido un día desde la fecha en que se dicta el
auto.

Se fija por un día y los términos empiezan a correr al día hábil siguiente al de su notificación. Al
expediente se le hace una constancia por el secretario.

En audiencia o por estrados

Providencias dictadas en el curso de una audiencia o diligencia

Por conducta concluyente

Efectos similares a la personal y se da:

1. Expresa: El por notificar presenta un escrito dándose por enterado de la providencia.

2. Tacita: cuando en un escrito o en una audiencia se refiere a la providencia así sea


tangencialmente.

2. LAS ÓRDENES

Concepto:

Es un acto de comunicación por el cual el juez le impone a un tercero, extraño a la actividad que
despliega, el cumplimiento de un mandato.

Características:

a. Esta dirigida a un tercero (persona que no interviene en la actuación o trámite dentro de


la cual se expide la orden)

37
b. Contiene un mandato para la persona a quien se dirige (realice determinada actuación)

Clases:

a. Despacho: consiste en la comunicación que un juez da a otro, de la misma rama o de la


administrativa para que surta determinada actuación en el proceso que está conociendo el
primero.
Es el medio idóneo para conferir u otorgar la comisión o delegar jurisdicción o
competencia.

Recibe el nombre de exhorto, cuando se dirige a un funcionario de otro país, caso en el


cual se envía por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Es escrito, indica el número de orden, la denominación del órgano que lo libra, el


funcionario a quien se dirige, trascribe la parte pertinente de la providencia y los insertos
o datos necesarios para ilustrar sobre el contenido de la comisión y finaliza con la firma
del secretario. La numeración se verifica anualmente en enero.

b. Oficio: es la comunicación que se da a un funcionario en general o a un particular en virtud


de la cual se le manda a cumplir lo decretado en providencia proferida dentro de una
actuación jurisdiccional, pero que no entraña actuación de esa naturaleza, sino que es
consecuencia de ella. Se usa para comunicar medida de embargo, para enviar expediente
a superior, solicitar certificación etc. Va numerado y suscrito por el secretario, pero su
texto se contrae a la fecha, indicando a quien se dirige y el informe sobre el aspecto de
que se trata.

c. Boleta: comunicación en virtud de la cual se le hace saber a una persona que debe
presentarse en calidad de testigo a rendir declaración en el día y hora que al efecto se le
indiquen. Debe contener el órgano que la expide, fecha, nombre y apellidos del citado,
denominación del proceso y el día, hora y lugar en que debe presentarse. La suscribe el
secretario suele indicar la sanción en que incurre si no acata la orden.

MEDIOS DE IMPUGNACION

Concepto

Viene del latín “atacar”

Es el acto procesal que tienen las partes para obtener que se rectifique, mediante revocación o
modificación, los errores cometidos por los funcionarios judiciales en sus providencias, bien por
fallas de carácter sustancial o procesal.

Es decir, son los medios de que disponen las partes para atacar las providencias judiciales, con el
fin de retornar una cosa al lugar de donde salió.

Requisitos para recurrir


38
1. Ser parte, por ser a quienes cobija

2. Plazo, la ley como consecuencia del principio de preclusión ha señalado el término dentro
del cual se interponen los recursos. En general es de 3 días para todos los recursos.

3. Interés, o sea que la providencia afecte el derecho que una de las partes hace valer en el
proceso. Solo el que recibe el perjuicio es la legitimada para recurrir con el fin de obtener
que se subsane.

4. Sustentación, consiste en que el recurrente le exponga al funcionario las razones que lo


llevan a interponer el recurso o el fin que con él persigue. Es la regla general para su
concesión so pena de que se declare desierto.

5. Observancia de los cargos procesales.

Fundamento

Subsanar esas equivocaciones y para lograrlo la ley, por regla general, atribuye su decisión a
funcionarios de jerarquía superior.

Fines

a. Primordial

Obtener una buena justicia y para ello es necesario enmendar los errores cometidos por el
funcionario al proferir sus decisiones.

Los errores son de dos clases:

1. El error iudicando: cuando una norma de carácter sustancial o material deja de aplicarse o
se aplica indebidamente o se interpreta de manera errónea. Atañe al fondo de la decisión.

2. El error in procedendo: surge como consecuencia de la inobservancia de los trámites o


actuaciones que implica el normal desarrollo del proceso. (recusación no se tramita).
Afecta la validez del acto, así que pueden subsanarse también con la declaratoria de
nulidad.

b. Secundario

Subsanar el perjuicio causado a la parte afectada con la decisión, que es el móvil que induce a
interponerlo.

Modo de interponerlos

Como principal y subsidiario

Fin

39
Para revocar (dejar sin efecto la decisión recurrida) o modificar la decisión (variar o cambiarla la
decisión)

Terminología propia de los Recursos

1. Interponer: acto procesal de parte donde se menciona el medio de impugnación escogido.


2. Sustentar el recurso: razones o argumentos para solicitar la modificación de la
providencia recurrida.
3. Conceder el recurso: acto procesal exclusivo del funcionario judicial ante quien se
interpuso.
4. Admitir: acto procesal exclusivo del juez de segunda instancia, quien controla la legalidad
que concedió el recurso.
5. Resolver: acto procesal en que el juez determina si mantiene o no la decisión recurrida.

Clasificación

a. Ordinarios

Son los que se proponen en el curso de las dos instancias contra todo tipo de decisión y a fin de
subsanar errores y son:

1. Reposición
2. Apelación
3. Hecho o queja
4. Súplica

b. Extraordinarios

Solo procede contra determinadas sentencias y con base en las causales taxativamente
establecidas en la ley y son:

En la jurisdicción ordinaria son:

1. Casación
2. Revisión

REPOSICION

Concepto

Es aquel que se interpone ante el mismo juez o magistrado que dictó el AUTO, con el objeto de
que se revoque o reforme.

Se interpone siempre como principal y debe motivarse.

NO PROCEDE CONTRA SENTENCIAS

Trámite

40
Se interpone dentro de los 3 días siguientes a la notificación del auto.

Si se profiere en audiencia debe ser dentro de ella. De inmediato se da traslado a la contraparte y


luego se decide.

Si es auto dictado fuera de audiencia o diligencia, se fija un día en lista y se corre traslado del
escrito por 2 días a la parte contraria. Luego pasa al despacho para resolver

APELACION

Es aquel que permite corregir en forma más eficaz los errores judiciales dado que lo resuelve el
superior jerárquico.

Está en estrecha relación con el principio de las dos instancias.

Objeto: que el superior revoque o reforme la decisión del inferior.

Se contemplan en forma taxativa art. 351

Regla General: procede contra toda sentencia proferida en primera instancia.

Excepciones:

1. Cuando las partes acuerdan interponer el recurso de casación per saltum

2. Las sentencias dictadas en equidad

3. Las dictadas en procesos de única instancia

Trámite:

1. Se interpone ante el juez que dicto la providencia dentro de los 3 días siguientes a su
notificación. Si es por edicto a partir de su desfijación.

2. Si lo concede, ordena enviar el proceso a su superior.

Apelación Adhesiva

Ampliación del término para interponerlos.

Cuando solo apeló una de las partes, puede hasta antes del vencimiento del término para alegar
ante el superior

Efectos art. 323 CGP

Son las consecuencias procedimentales.

1. Suspensivo: Se suspende la competencia del superior desde el momento en que se


concede hasta cuando regrese del superior. El a quo envía el proceso original al superior.
41
2. Devolutivo: No se suspende la competencia, sino que se envían copias al superior. Surge
una carga procesal a partir de la notificación del auto que la conceda, pues el apelante
tiene 5 días para suministrar el valor de las copias.

3. Diferido: es un sistema intermedio. El competente suspende el cumplimiento de la


decisión. El proceso continuo en lo que no dependa necesariamente de ella. Se surte con
copias.

La ley señala de manera taxativa en que el efecto debe concederse:

Regla general las sentencias lo son en el efecto suspensivo y los autos en el devolutivo, a menos
que la ley establezca otro

TRAMITE ANTE EL A QUEM

Examen preliminar

Se verifica o revisa

➢ si la providencia está firmada sino ordena devolverla para que cumpla esa formalidad
➢ si se cumplieron los requisitos generales para concederlo, sino se declara inadmisible
➢ si hay causales de nulidad
➢ si la sentencia decidió sobre todas las pretensiones

Autos

Admitido el recurso se le dará traslado al apelante por 3 días para que lo sustente y otros 3 días a
disposición de la contraparte, luego decide.

Sentencia

Proceso Verbal admitido se fija fecha para audiencia de alegaciones y falla.

En los demás procesos, se profiere auto admitiendo el recurso, dentro de su ejecutoria las partes
pueden solicitar pruebas, pero solo en los siguientes casos:

1. cuando las partes las piden de común acuerdo

2. decretadas en primera instancia no fueron practicadas sin culpa de la parte que las pidió

3. cuando versen sobre hechos ocurridos con posterioridad de la oportunidad para pedirlas
en primera instancia, pero solo para demostrarlos o desvirtuarlos

4. son documentos que no pudieron aducirse en primera instancia por fuerza mayor o caso
fortuito o por obra de la parte contraria.

Decretadas las pruebas se señala un término de 10 días para practicarlas. Precluido, se corre
traslado por 5 días y falla.
42
Límites de la Apelación

“REFORMATIO IN PEJUS”

Los poderes del a quem solo se limitan sobre aquello que perjudicó al apelante único, no puede
agravársele su situación.

Excepto en:

1. Apelación conjunta
2. Apelación Adhesiva
3. Cuando este prevista la consulta

RECURSO DE QUEJA O DE HECHO

Solo procede contra dos clases de autos:

1. El que niega la apelación


2. El que niega la casación

Es subsidiario del recurso de reposición.

Trámite

Frente al auto que niega la apelación se debe interponer el recurso de reposición y en subsidio la
expedición de copias de la providencia recurrida y demás piezas procesales pertinentes.

Denegada la reposición el funcionario ordena la expedición de copias, especialmente:

➢ Auto apelado
➢ Escrito de reposición
➢ Auto que denegó la reposición

Para la expedición de las copias se debe suministrar lo necesario en un término de 5 días


contados a partir del auto que niega la reposición.

Suministrado el dinero el Secretario por el término de 3 días avisará mediante constancia que
están listas para ser entregadas y se deben reclamar dentro de esos 3 días. Se debe dejar
constancia de su entrega, tanto en el expediente como en las copias que entrega.

El recurrente las retira e interpone ante el superior el recurso de queja, dentro de los 5 días
siguientes al recibo de las copias. Presentado se deja en secretaria por 2 días a disposición de la
otra parte.

SUPLICA

43
A pesar de que se decide en la misma instancia lo decide una persona diferente a la que tomo la
decisión.

Requisitos para su procedencia:

1. Que el auto atacado, de haber sido proferido en primera instancia, sea de aquellos que
admiten recurso de apelación.

2. Que haya sido proferido por el magistrado sustanciador.

3. Que se haya dictado en el trámite propio de segunda o de única instancia en el Tribunal.

Trámite igual al de reposición.

LA CONSULTA

No es un recurso sino un grado de jurisdicción para aquellos casos en que el demandado no actúo
directamente sino por Curador y la cuantía es igual o mayor a 300 SMLM

ACTOS DE TERMINACIÓN

FORMAS DE TERMINACION ANORMAL DEL PROCESO

Concepto

Normalmente el proceso declarativo termina con la ejecutoria de la sentencia, revestida con la


firmeza de cosa juzgada y el ejecutivo con el pago total o la satisfacción completa de la
obligación.

Anormalmente, el proceso declarativo termina cuando no agota todas las etapas procesales o el
ejecutivo por la ineficacia de la obligación objeto del recaudo.

Hablar de proceso significa que este iniciado, vale decir, integrada la relación jurídica procesal en
virtud de la notificación al demandado del auto admisorio o el mandamiento ejecutivo, por lo cual
se excluye como medio anormal de finalización, el retiro de la demanda.

Existen dos causas, una las que no impiden volver a instaurar el proceso, como cuando prospera
un impedimento procesal o excepción previa, de carácter perentorio (la cláusula compromisoria
por la cual el asunto corresponde a un tribunal de arbitramento y no judicial) y las otras, las que
entrañan la extinción definitiva del proceso, es decir se cierra la posibilidad de volver a instaurar
el proceso de manera eficaz (desistimiento, transacción y conciliación).

En el sistema penal acusatorio Ley 906/04 tenemos el principio de oportunidad (transacción) o la


fiscalía puede renunciar a la persecución penal (desistimiento) pero opera plenamente en la
acción civil dentro del proceso penal.

Clasificación

44
1. DESISTIMIENTO (art. 314 CGP y s.s.)

Concepto

Es la manifestación de voluntad hecha por el actor o recurrente, luego de instaurada la relación


jurídica procesal y antes de que se haya dictado sentencia, por la cual anuncia su deseo de
renunciar integralmente a las pretensiones formuladas.

Características

1. Es unilateral, basta que lo presente la parte demandante.

2. Es incondicional, es decir, se renuncia a la pretensión

3. Implica renuncia a todas las pretensiones, se extingue el derecho si existe.

4. El auto que la admite, tiene los mismos efectos de una sentencia absolutoria. Hace transito
a cosa juzgada.

Requisitos de Fondo

1. Ser parte, solo puede proponerlo quien tiene la calidad de parte principal, sea originaria o
interviniente (demandante)

2. Capacidad, se exceptúa:

a. Los incapaces a menos que obtengan licencia judicial previamente

b. Los curadores ad litem

c. Los apoderados que no tengan la facultad expresa para ello

d. Los representantes judiciales de la nación, departamentos o los municipios, a menos


que hayan sido autorizados.

3. Legitimación, la tiene el demandante y si es una actuación parcial, quien de lugar a ella. Si


se trata de un litisconsorcio necesario debe provenir de todos los litisconsortes.

Requisitos de Forma

1. Tiempo, puede proponerse desde cuando se integra la relación jurídico procesal o sea a
partir de la notificación del auto admisorio de la demanda y expira con la sentencia
definitiva.

2. Lugar, se refiere al funcionario ante quien debe presentarse el desistimiento. En este caso,
ante el juez de primera instancia (ad quo), único competente para aceptarlo. En el caso del
recurso de apelación o de la casación, el ad quem, solo tiene efectos sobre el recurso, por
ser su competencia limitada, dejando al ad quo el del proceso
45
3. Modo, se refiere a la manera como debe solicitarse:

a. Oral o escrito, según el sistema.


b. Expreso, que se entienda la voluntad

Efectos

➢ Produce efectos de cosa juzgada, ya que significa una sentencia absolutoria para el
demandado. El demandante no podrá volver a proponer el mismo proceso.

➢ Sea total o parcial, comprende la imposición de costas para la parte que lo formula.

2. LA TRANSACCIÓN

Sustancial (art. 2469 a 2487 CC)

Procesal (art. 312 y SS CGP)

Concepto

Es un contrato civil, por el cual dos o más personas resuelven un litigio pendiente o previenen
uno eventual.

Características

1. Es bilateral, porque requiere la existencia del acuerdo de voluntades entre las dos partes
contratantes.

2. Es consensual, porque para su existencia basta el simple acuerdo entre las partes. Debe
ser escrito y cumplir las formalidades exigidas por la ley, cuando la índole del derecho así
lo exige, como es la escritura pública si entraña traspaso de bien inmueble.

3. Es oneroso, por cuanto los contratantes se hacen recíprocas concesiones.

4. Es intuitu personae, vale decir, que se hace en consideración a la persona.

5. Es de disposición, en ella cada una de las partes cede parte del derecho que cree tener.

6. El litigio se termina extrajudicialmente, se celebra fuera del proceso

7. No interviene el funcionario judicial

8. Debe presentarse el documento que lo contiene para que el juez verifique:

a. La capacidad de las partes


b. Si son derechos transables
c. Si no media nulidad
46
Efectos

➢ Cosa juzgada

➢ Extingue las obligaciones anteriores que generaron el conflicto


➢ Puede crear otras obligaciones
➢ No puede recaer sobre derechos intransigibles (delitos, alimentos, estado civil)

3. LA CONCILIACION

Concepto

Es un acto efectuado por las partes o presuntas partes con intervención de un funcionario, en
virtud del cual, mediante acuerdo total o parcial de lo que se controvierte, se le da finalización a
un proceso o se evite uno futuro.

La ley 446 de 1998 lo consagra como un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual
dos o más personas gestionen por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un
tercero neutral y calificado denominado conciliador.
Requisitos de Fondo

a. Los de las Personas

1. La calidad de parte implica que se actúe dentro del proceso y sea parte principal, ya sea
como demandante o demandado o tercero interviniente excepto el tercero coadyuvante.

2. Se efectúa directamente entre las partes, diferente de la transacción que requiere del
funcionario judicial.

4. Capacidad, se exceptúa:

a. Los incapaces a menos que obtengan licencia judicial previamente


b. Los curadores ad litem
c. Los apoderados que no tengan la facultad expresa para ello
d. Los representantes judiciales de la nación, departamentos o los municipios, a menos
que hayan sido autorizados.

3. Legitimación, recae sobre quien tenga diferencias con otra persona, exista o no por esa
causa un proceso en curso. Si se trata de un litisconsorcio necesario debe provenir de
todos los litisconsortes.

b. Los atinentes al Acto mismo

1. La pretensión debe ser incierta o discutida

2. Siempre es un acto bilateral

47
3. Es un acuerdo entre las partes, que se configura con la aceptación parcial o total de una
parte a las pretensiones de la otra. En el fondo se puede decir que se constituye
allanamiento o bien una renuncia igualmente total.

4. Exige la presencia de un funcionario quien puede intervenir para proponer formulas, sin
que signifique prejuzgamiento, pues no profiere ninguna decisión.

5. Debe recaer sobre derechos susceptibles de renuncia, no procede sobre el estado civil de
las personas.

6. Solo procede en los casos que la ley lo permita.

Requisitos de Forma

1. Lugar, debe realizarse ante el funcionario que tenga la competencia para llevarla a cabo.
Existen funcionarios que no son de la rama jurisdiccional como los inspectores de trabajo.

2. Tiempo, Existen dos oportunidades:


a. La pre-procesal: que se surte con antelación al proceso. Ejemplo litigios de carácter
laboral.
b. La procesal: ocurre en el curso del proceso y en la etapa que para el efecto la ley
señala, lo que implica que el funcionario judicial debe propiciarla, así no se logre.

3. Modo, es propia de los procesos dominados por el principio de la oralidad. En los escritos
tiene que surtirse en audiencia con esa finalidad. Solo obra en los procesos en que la ley
procesal lo permite.

Características

1. Es un acto jurisdiccional, sin consideración al funcionario que lo lleve a cabo, (judicial o


administrativo o particulares) pues el acuerdo logrado entre las partes, al aprobarse
queda revestido de cosa juzgada.

2. Es un acto complejo, está constituido por varios actos, por un lado el acuerdo de las partes
y de otro, el del funcionario que lo aprueba, para darle efectividad.

3. Es un acto bilateral, no solo porque emana de las partes, sino porque requiere de la
reciproca voluntad o acuerdo de ellas. Significa que debe reunir requisitos que el
ordenamiento civil tiene para celebrar actos jurídicos como capacidad, consentimiento,
objeto y causa, pero no está supeditada a la renuncia reciproca de los derechos.

4. Es solemne, no solo requiere el acuerdo de las dos partes sino que es necesaria la
aprobación del funcionario ante quien se lleva a cabo y se suscriba la correspondiente
acta, la cual constituye el medio idóneo para probarla.

Efectos

➢ Al igual que la transacción, esta revestida de cosa juzgada y no da lugar a imposición de


costas, salvo que las partes de común acuerdo prevean lo contrario.
48
➢ Implica la terminación del proceso y por lo tanto, si de ella surgen obligaciones para las
partes y no se cumple voluntariamente es necesario acudir al ejecutivo.

➢ Como consecuencia de la cosa juzgada cierra la posibilidad de volver a plantear los puntos
materia de la controversia entre las mismas partes y por igual causa en un proceso
judicial. Demandado puede proponer la excepción de cosa juzgada.

4. LA CONCILIACION Y LA TRANSACCION

Existen varios aspectos comunes:

➢ Ambas requieren el acuerdo de las partes

➢ Pueden verificarse con antelación al proceso o en el curso de este

➢ Es factible que recaigan sobre una parte o la totalidad del derecho discutido en el proceso

➢ Versan sobre derechos o relaciones inciertas


➢ Producen similares efectos en cuanto a la cosa juzgada y no determinan imposición de
costas

➢ Son medios para darle fin al proceso o evitar uno futuro

5. LA CONCILIACION Y EL DESISTIMIENTO

➢ La conciliación se asemeja al desistimiento cuando se produce en virtud de renuncia de


las pretensiones, pero se diferencian en que la conciliación se verifica mediante acuerdo
de los interesados y con la intervención del funcionario, mientras que el desistimiento es
solo del demandante, en el curso del proceso.

➢ El desistimiento implica condena en costas, mientras que la conciliación no, salvo que las
partes dispongan otra cosa.

6. DIFERENCIAS ENTRE TRANSACCION Y DESISTIMIENTO

TRANSACCION DESISTIMIENTO

1. Es bilateral, debe darse un acuerdo 1. Es unilateral, basta que lo presente


entre las partes el demandante

2. Implica una renuncia parcial y mutua 2. Implica una renuncia total de las
pretensiones

3. Genera efectos de cosa juzgada 3. Genera efectos de cosa juzgada


sobre la base de lo acordado. respecto de todas las pretensiones.

4. Es un acto extraprocesal 4. Es un acto procesal


49
7. DIFERENCIAS ENTRE LA TRANSACCION Y LA CONCILIACION

TRANSACCION CONCILIACION
1. Se verifica por acuerdo directo que 1. Requiere la intervención del
realizan las partes funcionario
2. Presupone, como requisito esencial, 2. Puede presentarse por aceptación de
la renuncia recíproca de una parte de lo que la otra reclama o
pretensiones o las concesiones en virtud de la renuncia de esta a su
mutuas de las partes pedimento
3. Es esencialmente voluntaria o 3. Es generalmente provocada por el
espontánea, las partes por su propia funcionario en la etapa destinada al
iniciativa la llevan a cabo efecto.

DESISTIMIENTO TACITO

Concepto

Remplazó la perención en el proceso civil. Es una sanción que se impone al actor consistente en
ponerle término a la actuación que originó.

Requisitos

1. Existencia del proceso no implica que se haya notificado la demanda al demandado, pues
es precisamente por ello que se impone la sanción.

2. Naturaleza del proceso, limita al civil, familia y contencioso administrativo. No aplica a los
incapaces cuando carecen de apoderado judicial.

3. Actuaciones afectadas, cualquier actividad promovida a instancia de parte.

4. Inactividad procesal por estar pendiente de acto que recae en la parte

5. De procedibilidad, no se decreta de plano sino que previamente el juez debe haber


requerido a la parte para que de impulso a la actuación dentro de los 30 días siguientes.

Efectos

➢ Termina el proceso

➢ No interrumpe la prescripción ni la caducidad

➢ Eficacia de las pruebas

➢ Declarado por segunda vez extingue el derecho material

EN MATERIA PENAL

50
Existen como formas de terminación anormal del proceso los siguientes actos procesales:

1. LA CESACION DE PROCEDIMIENTO

Existen circunstancias que se presentan en el curso de un proceso y constituyen un presupuesto


esencial del asunto controvertido por lo cual es imposible proferir una decisión de fondo y, por
ende, determina su finalización.

Presupuestos

1. Que ocurra una circunstancia que deje sin efecto un presupuesto esencial de lo que
constituye el objeto del proceso. En materia penal la muerte del sindicado, la inexistencia
del delito, que el sindicado no lo haya cometido o la conducta es atípica o aparece
demostrada una causal excluyente de antijuridicidad o de culpabilidad o que la actuación
no puede iniciarse o proseguirse porque desaparece la causa que origina el proceso.
2. Que la decisión de fondo sea improcedente. Consecuencia de la anterior.

3. Que este consagrada expresamente en el ordenamiento procesal.

4. Que el funcionario la declare en cualquier oportunidad del proceso antes de dictar


sentencia

2. PREACUERDOS Y PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Concepto

En materia penal se han consagrado dos figuras propias del sistema acusatorio, que encaja
dentro de los medios anormales de terminación del proceso porque no agota la totalidad de las
etapas que este comprende.

El acuerdo implica dos partes, similitud con la transacción, Art. 323 CPP, la fiscalía como sujeto
activo, puede interrumpir o renunciar a la persecución penal aspectos particularmente el último,
que se asemeja al desistimiento.

a. Los pre Acuerdos

Concepto

El convenio o arreglo que celebran la fiscalía y el sujeto pasivo de la persecución penal, tendiente
a obtener una condena anticipada sin necesidad de seguir la totalidad de los pasos del trámite
procesal ordinario dispuesto por la ley.

Naturaleza

Es preacuerdo, pues si bien existe un convenio entre fiscalía y el imputado este no surte efectos
jurídicos sino hasta que cumpla el requisito de aprobación judicial (sentencia)

Oportunidad

51
➢ A partir de la formalización de la investigación hasta antes de formular la acusación.
➢ Desde que se presenta la acusación hasta antes de interrogarse al procesado en el juicio.

b. El principio de oportunidad

Concepto

No lo define. Es un conjunto de atribuciones que se le otorgan a la Fiscalía, como ente acusador,


que se contraen a suspender, interrumpir o renunciar. Arts. 323 Ley 906/04

Sistemas de acuerdo en el principio de oportunidad

➢ El de la libre oportunidad, la fiscalía sin estar sometido a determinadas reglas, está


facultada para decidir si inicia o no la acción o desiste de ella, según sea el caso. Goza de
plena autonomía para negociar con el acusado, correspondiéndole al juez solamente
aprobarlo.

➢ El de la oportunidad facultativa, se presenta cuando la ley consagra unas condiciones


generales para que se aplique el principio de oportunidad, sin que impliquen limitarle a la
entidad acusadora la facultad de negociar. Puede optar por iniciar o no la acción penal.

➢ El de la oportunidad reglada. Tiene ocurrencia cuando la ley consagra en forma taxativa


los parámetros dentro de los cuales debe actuar la fiscalía. Ellos señalan al Fiscal cuando
puede decidir sobre la acción penal y archivar un caso. Es el sistema adoptado en nuestro
medio por la Ley 906/04. El Acto Legislativo 3 de 2002 lo condicionó a 3 factores:

1. Procede únicamente en los casos en que la ley lo faculta


2. Su regulación se contrae al marco de la política criminal de Estado
3. Lo sujeto al control judicial de garantías

➢ Facultades: suspender, interrumpir o renunciar

MODULO XIV

FIRMEZA DE LAS PROVIDENCIAS JUDICIALES

TERMINO DE EJECUTORIA

Toda providencia judicial, salvo las de cúmplase, conllevan implícito un plazo que por regla
general es de 3 días, llamado término de ejecutoria y que tiene como principal finalidad permitir
que las partes interpongan los recursos procedentes, si no comparten la decisión.

Si es en audiencia o diligencia, dentro de la misma

La sentencia de segunda instancia para recurrir en casación es de 5 días

EJECUTORIA

Regla General
52
➢ Ninguna providencia judicial surte efectos mientras no esté ejecutoriada (art. 331)

➢ En todo caso, ninguna providencia judicial queda en firme sino una vez ejecutoriada.

Oportunidad

La ejecutoria se surte una vez vencido el término para recurrir o 3 días después de notificadas
cuando carecen de recursos, por esta razón, providencia en firme es lo mismo que ejecutoriada.

Efectos de la sentencia

Se surten solamente entre quienes fueron parte en el respectivo proceso y sus causales a titulo
universal o singular (efectos relativos de la sentencia) es decir, las sentencias producen efecto
erga omnes o sea contra todo el mundo.

Registro de la Sentencia

Toda sentencia definitiva o ejecutoriada que haya sido pronunciada por cualquier Juez o
Magistrado, debe ser registrada, si implica constitución, declaración, aclaración, adjudicación,
limitación, gravamen, traslación o extinción del dominio u otro derecho real principal o accesorio.

LA COSA JUZGADA

Concepto

Es el principal efecto de las sentencias, que evita que entre las mismas partes, por igual causa
(hechos) y sobre idéntico objeto (pretensión) pueda instaurarse un segundo proceso.

Fundamento
➢ Seguridad jurídica y social
➢ Dar a la decisión la calidad de definitiva
Naturaleza (teorías)

1. Presunción de verdad (Pothier) la decisión goza de la presunción IURIS ET DE IURI =


verdad real.

2. Ficción Legal (savigny) ficción de verdad

3. Contractualista (Derecho romano) porque entre demandante y demandado media un


contrato consistente en que el juez les resuelva el litigio. Critica el demandado va contra
su voluntad no hay acuerdo.

4. Teorías modernas: dos tendencias:

a. Materialista: la cosa juzgada solo surte efectos en el ámbito del derecho material o
sustancial, debatido en el proceso.

53
b. La Procesalista: las consecuencias de la cosa juzgada se limitan al campo procesal,
para dar certeza a la decisión y evitar otro pronunciamiento posterior.

5. Azula: El fundamento está en la Ley que tiene consecuencias no solo en el ámbito del
derecho procesal sino también en el derecho material o sustancial.

Elementos

Determinan los efectos de la cosa juzgada:

1. Subjetivo:
➢ Partes entre quienes se surtió el proceso, incluidos causahabientes

2. Objetivo:

➢ Objeto o pretensión
➢ Causa o hechos que la sustentan

DIFERENCIAS ENTRE EJECUCION Y EJECUTORIA

EJECUCION EJECUTORIA

➢ Realización por vía judicial del ➢ Es el término que da la ley para que
contenido de una sentencia que el la sentencia quede en firme y por
obligado debe cumplir (salvo en ende cumpla sus efectos.
materia penal.

DIFERENCIA ENTRE LOS EFECTOS DE LA EJECUTORIA DE AUTOS Y SENTENCIAS

EFECTOS DE LA EJECUTORIA DE LA EFECTOS DE LA EJECUTORIA DE AUTOS


SENTENCIA
➢ Una vez ejecutoriadas no pueden ser
reformadas y producen el efecto de ➢ No atan al juez cuando decide en la
cosa juzgada entre las mismas sentencia, y por tanto puede
partes o sus sucesores, si el proceso separarse de ellos cuando dicta esta.
es contencioso, salvo especial y
expresa excepción de la ley, además ➢ Pueden adicionarse mediante autos
obligan a las partes y vinculan al complementarios de oficio dentro del
juez. término de ejecutoria o mediante
➢ Las sentencias pueden ser recurso de reposición o en cualquier
complementarias o adicionarse por momento.
el mismo juez que las dicta, cuando ➢
omiten resolver sobre alguna
54
pretensión o excepción o demanda
de reconvención.
➢ Puede ser de oficio o de parte.

DIFERENCIAS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS EJECUTORIADAS Y LA COSA JUZGADA

EFECTOS DE LA SENTENCIAS
EJECUTORIADAS LA COSA JUZGADA

1. Toda sentencia ejecutoriada obliga a 1. Se cumplen cuando no hay recursos


las partes y debe cumplirse pendientes por no otorgarlos la ley o
voluntariamente o en forma coactiva, por haber pasado el término para
aún cuando no constituye cosa interponerlos, cualquiera sea la
juzgada. sentencia, aquella es una calidad
especial que la ley asigna a algunas
2. Con la sentencia ejecutoriada se sentencias ejecutoriadas-
producen efectos jurídicos:
2. Es un error decir que la
➢ Se cumple por el juez la obligación obligatoriedad de la sentencia sea un
impuesta por la demanda efecto de la cosa juzgada, pues lo es
➢ Sirve de titulo ejecutivo contra el de toda sentencia ejecutoriada.
obligado a cumplirla
➢ Impone a otros funcionarios ciertas
obligaciones
➢ Notario a registrarla si es un
derecho real (Protocolizarla)
➢ Determina la condición o calidad
sobre lo que versa en situaciones del
estado civil
➢ Efectos extraprocesales que pueden
darse por fuera de los efectos que se
producen normalmente.
EFECTOS DE LA SENTENCIA EJECUTORIADA

EFICACIA INTERNA EFICACIA EXTERNA


Esta se refiere a Se refiere a consecuencias distintas de la
vinculación entre las partes y el juez, pero
➢ Su imperatividad y obligatoriedad, de indudable valor jurídico.
que es un efecto que se produce con
toda sentencia ejecutoriada y

➢ Su definitividad e inmodificabilidad
que solo corresponde cuando tiene
la calidad de cosa juzgada entre
quienes fueron partes y sobre el juez

55
MODULO XV

LOS INCIDENTES

Concepto

Son actuaciones propias, accesorias e independientes del proceso, destinadas a dilucidar ciertos
aspectos que son básicos para la decisión definitiva. Es decir, son controversias o cuestiones
accidentales o accesorias que la ley permite discutir antes, después o en el curso del proceso,
inclusive dentro del trámite de los recursos extraordinarios de revisión y casación,

Estructura

Es semejante a la del proceso, con las mismas tres fases, la iniciación, constituida por la petición
y la contestación de la contraparte formulada dentro del término del traslado; la probatoria,
cuando es necesario practicar pruebas; y la decisoria, conformada por la decisión, generalmente
mediante auto interlocutorio.

Es un procedimiento especial con las siguientes características:

➢ Con petición y término propio para la práctica de pruebas

➢ Se adelanta en cuaderno separado si no es proceso verbal

➢ Requiere una decisión especial, que se adopta por medio de auto interlocutorio, que puede
poner fin al proceso

➢ Su trámite es muy similar al de un proceso

➢ Son eminentemente taxativos

➢ En el escrito debe indicarse:

1. Lo que se pide
2. Los hechos base de la solicitud
3. La solicitud de pruebas, acompañando las que tenga en su poder

➢ El Juez si lo considera procedente decretará traslado de 3 días a la contraparte, a fin de


que conteste y pida pruebas que estime viables.

➢ Vencido el traslado se procede a la apertura de pruebas por el término de 10 días.

➢ Si no hay pruebas que practicar o estas ya figuran en el expediente procederá a resolver


mediante auto interlocutorio. Excepcionalmente por sentencia, como en el proceso de
rendición de cuentas (418) o las objeciones a la partición (611) se tramitaran como
incidentes y si ninguna prospera así lo declarara en la sentencia aprobatoria de la
partición.

➢ Se elimina el periodo para alegar


56
➢ No suspende el curso del proceso, pero si generan demora, por lo que el Juez debe
rechazarlos de plano en los siguientes eventos:
1. Los que se propongan sin estar autorizados expresamente por la ley

2. Aquellos cuyo escrito no reúna los requisitos de ley

3. Los que se promuevan fuera del término apto para hacerlo

➢ No se podrá dictar sentencia si está pendiente por resolver un incidente; pero si resuelto
es objeto de apelación, es viable proferirla (354) porque ya no está pendiente la decisión
del incidente, sino la apelación contra el auto que la definió.

➢ Incidentes: artículos 53, 69, 80, 120, 164, 290, 301, 307, 338 parágrafo 4, 416, 418, 443, 450,
456, 463, 472, 481, 487, 492, 506, 507, 511, 590, 593, 595, 598, 600, 601, 606, 611, 631, 636, 644,
645, 655, 687, 688 y 691

57
MODULO XVI

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

1. LA CONCILIACION
2. LA TRANSACCION
3. EL SISTEMA DE ARBITRAJE

3.1. La Cláusula de Compromiso


3.2. El Compromiso
3.3. El Arbitramento Técnico

LA CONCILIACION

Concepto

En el diccionario se define como el mecanismo que sirve para agrupar todo lo que estaba
separado.

El artículo 64 de la Ley 446 de 1998 lo define como el mecanismo en virtud del cual dos personas
que se hayan en conflicto resuelven la contienda a través de un tercero con el fin de solucionarlo,
DESJUDICIALIZANDOLO.

Es también un mecanismo persuasivo de íntimo convencimiento

Es un mecanismo de salida oportuna que resuelve un problema de manera más mediato a un


proceso judicial.

Si se ventila por la vía ADMINISTRATIVA toma la forma de AUTOCOMPOSICION

Si se ventila por la vía judicial (dentro de un proceso) toma la forma de HETEROCOMPOSICION, es


con la intervención del Juez.

Es un mecanismo muy antiguo. En España 1802 era prerrequisito SINE QUAM para poder acudir al
contencioso. Era requisito de PROCEDIBILIDAD. Actualmente se encuentra contemplado por la
ley, pero se encuentra suspendido mientras se reglamenta.

¿Qué es la Conciliación?

Es un mecanismo que con base en la Constitución nos permite solucionar en forma privada los
conflictos. Es el mecanismo para desjudicializar los conflictos.

MARCO JURIDICO

En Colombia apareció por primera vez en el Código Laboral pero no tuvo auge por falta de
mecanismos coercitivos. En 1961 se adoptó en el Código de Procedimiento Civil para los procesos
verbales, pero con la misma connotación del Código Laboral.

58
En la Constitución de 1991 se le da otro concepto. El artículo 116 prácticamente le dio
CATEGORIZACION jurídica en Colombia, porque allí se establecen cuales son los organismos que
administran justicia.

Los incisos primero y segundo hablan de la JUSTICIA INSTITUCIONAL.

El inciso tercero hace relación a la JUSTICIA PRIVADA donde está la CONCILIACION y el


ARBITRAMENTO.

Entonces LA CONCILIACION tiene origen CONSTITUCIONAL.

En resumen, el marco jurídico actual lo conforman:

- La Ley 446 de 1998


- La Ley 640 de 2001

CLASES DE CONCILIACION

1. La Conciliación PREJUDICIAL o EXTRAJUDICIAL


2. La Conciliación JUDICIAL o PROCESAL

Son aplicables en los asuntos que sean CONCILIABLES, que permitan NEGOCIACION y lo único
conciliable son los TEMAS que ven con el PATRIMONIO, con el dinero, con lo económico.

¿QUE NO ES CONCILIABLE?

1. Por CONTENIDO, materia SOBERANIA no es conciliable LOS ASPECTOS


CONSTITUCIONALE S y LEGALES.

2. LOS ASUNTOS ELECTORALES por disposición SOBERANA Ej. Elección de un


Gobernador (el concepto de soberano significa que es INTANGIBLE)

3. LOS TEMAS TRIBUTARIOS. Es importante aclarar en primer término que los ÚNICOS
que pueden ADOPTAR TRIBUTOS son las CORPORACIONES PUBLICAS. (Congreso,
Asambleas y Concejos). Son los únicos que pueden establecer PREVENDAS,
EXENCIONES o EXONERACIONES que son diferentes a la conciliación, pues son de
CARÁCTER TRANSITORIO y nada tienen que ver con CONFLICTOS.

EFECTOS DE LA CONCILIACION

1. Conciliado, Aprobado y Ejecutoriado:

1.1. Hace TRANSITO a COSA JUZGADA


1.2. Presta MERITO EJECUTIVO
1.3 Tiene EQUIVALENCIA a una SENTENCIA
1.4 Es una FORMA de terminación de conflictos

2. Sancionatorios
59
La conciliación se vuelve perentoria. A ella se LLEGA voluntariamente, pero una vez INICIADA se
hace obligatoria por lo cual trae sanciones. Se vuelve COACTIVA

Las sanciones pueden ser:

1. De carácter ECONOMICO representadas en MULTAS que el Procurador puede


imponer:

a. Cuando las partes o una no justifican la inasistencia a la Audiencia, con multas de hasta 10
salarios mínimos mensuales a favor del Consejo Superior de la Judicatura.

b. Cuando justifica se convoca a una SEGUNDA audiencia si no asiste y no justifica MULTA

c. Cuando en la audiencia colocan trabas, dilaciones, es obstáculo en el proceso, no propone


fórmulas de arreglo. MULTA.

d. No es MOTIVO de sanción el hecho de que la Entidad le de instrucciones de NO conciliar a


su representante porque prefiere ir a pleito y así lo manifiesta en la Audiencia. Esta
atribución debe ser ESCRITA y expresa: “NO QUIERO CONCILIAR”

2. De Orden JURIDICO

Es más grave que la económica y se da en la segunda audiencia únicamente. Cuando no es


posible porque NO ASISTE y No JUSTIFICA la inasistencia o asistiendo la entraba, “se tiene como
un INDICIO GRAVE en su contra que puede ser LLEVADO posteriormente al proceso contencioso.

3. El pago de INTERESES

Todos los créditos que surjan como resultado de la conciliación, sino se pagan dentro del término
acordado trae como consecuencia EL RECONOCIMIENTO Y PAGO DE INTERESES MORATORIOS.

En la práctica existe un período de gracia para el pago que por lo general son 3 meses.

4. Ve con los IMPEDIMENTOS y RECUSACIONES, que busca garantizar la


IMPARCIALIDAD en la administración de justicia. Son las causales del Código de
Procedimiento Civil y del Contencioso artículo 166 y que pueden darse con relación
al Ministerio Público.

CLASES DE CONCILIACION PREJUDICIAL

La ley 640 de 2001 trae dos:

1. En DERECHO

Actualmente se surte ante el Ministerio Público: Procurador Delegado. Tiene un marco


reglado, reglas de la sana crítica. En un futuro se hará en los Centros de Conciliación:
Árbitros

60
2. En EQUIDAD

Es aquella para lo cual no se requiere de conocimientos técnicos, ni jurídicos sino que


la ley deposita la facultad en personas de RECONOCIDA HOSTENIDAD, credibilidad,
RESPETABLES y responsables. Son los Jueces de Paz.

LA TRANSACCION

Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que OPERA única y exclusivamente en la


etapa EXTRAJUDCIAL y que tiene por finalidad RESOLVER una controversia pendiente o
PRECAVER un litigio eventual en materia de CONTRATACION y EVITAR un proceso ante la
jurisdicción contenciosa administrativa.

El mecanismo para MATERIALIZARLO es un CONTRATO denominado CONTRATO DE


TRANSACCION.

Son MATERIA de transacción:

1. EL PLAZO
2. EL PRECIO
3. LA FORMA DE PAGO

La doctrina considera que es una forma de dilatar el proceso.

Solo alcanza la CONDICION de TITULO EJECUTIVO

No trae como CONSECUENCIAS sanciones obligatorias pero las partes pueden PACTARLAS.

Solo se da en la etapa PREJUDICIAL

CONCILIACION TRANSACCION

Es equivalente a una sentencia Solo alcanza la condición de


Hace tránsito a cosa juzgada Titulo Ejecutivo
Presta mérito ejecutivo Presta mérito ejecutivo

Tiene sanciones obligatorias de orden No tiene sanciones obligatorias


Económico y Jurídico pueden pactarse por las partes

Se puede dar: Se da Prejudicial o extrajudicial


1. Prejudicial
2. Judicial

61
EL SISTEMA DE ARBITRAJE

Ha sido controvertido, polémico, es una justicia de ELITE, excluyente, ODIOSA, con sospechas muy
graves en su ejercicio.

FORMAS

Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos y solo se da a través de 3 mecanismos:

1. LA CLAUSULA COMPROMISORIA

2. EL COMPROMISO o AMIGABLES COMPONEDORES

3. EL ARBITRAMENTO TECNICO

LA CLAUSULA COMPROMISORIA

Es una CLÁUSULA DE COMPROMISO que ASUMEN las partes en los CONTRATOS CON CIERTA
DIFICULTAD, para que estas sean RESUELTAS por ARBITROS y no por la JURISDICCION
CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA.

Son contratos de GRAN CUANTIA

Puede estar conformado por 1 a 3 Árbitros, pero el SECRETARIO debe ser ABOGADO.

El fallo de este tribunal se denomina LAUDO ARBITRAL

Para efectos de la garantía procesal contra este fallo procede el RECURSO DE ANULACION y el
Juez competente para conocerlo es plural: LA SALA PLENA DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO DEL CONSEJO DE ESTADO. (23)

Existen causales EXPRESAS para impetrar este recurso:

1. Cuando SIN FUNDAMENTO LEGAL no se decreten pruebas solicitadas oportunamente o se


dejen de practicar las decretadas, siempre que estas tengan INCIDENCIA en la decisión y
el interesado las hubiere reclamado en la forma y tiempo debidos.

2. Haber fallado en CONCIENCIA debiendo ser en DERECHO.

3. Contener ERRORES ARITMÉTICOS o DISPOSICIONES CONTRADICTORIAS alegadas


oportunamente.

4. Recaer el laudo sobre PUNTOS no SUJETOS a la DECISION de los árbitros o CONCEDER


más de lo pedido (ultra o extra petita)

5. No decidir cuestiones sujetas al arbitramento (minipetita)

62
EL COMPROMISO

Es extracontractual. Surge como mecanismo para solucionar el vacío existente en el Decreto 222
de 1983 donde solo contemplaba la Cláusula Compromisoria, la cual era voluntaria, potestativa y
cuando no la pactaban deben ir al Juez. SUBSANA este vacío con la figura se EL COMPROMISO o
AMIGABLES COMPONEDORES.

Es una cláusula SUSTITUTA cuando no se pactaba cláusula compromisoria y surgieran conflictos


que paralizaran el contrato.

Se levanta un acta de compromiso en la cual acuerdan llevar la controversia al TRIBUNAL DE


ARBITRAMENTO.

El compromiso reemplaza la ausencia de la CLÁUSULA COMPROMISORIA.

EL ARBITRAMENTO TECNICO

Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que solo opera en contratos cuyo OBJETO
ofrece cierta COMPLEJIDAD en sus ESPECIFICACIONES técnicas y EXIGE por ende de
CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS.

Se da en contratos:

1. CONCESION
2. COMUNICACIONES
3. GRANDES ESTRUCTURAS (puentes, tuneles o viaductos)
4. ENSAMBLAJE DE HELICOPTEROS

Son controversias sobre conocimientos técnicos específicos que a veces hacen necesario acudir
a árbitros internacionales.

COMPROMISO ARBITRAJE TECNICO

Para todo tipo de contrato Para contratos con objeto complejo

Cualquiera registrado puede ser El árbitro de tener conocimientos


Árbitro. Aplicados sobre el objeto materia del conflicto.

No requiere conocimientos específicos Solamente pueden serlo los calificados en el


área del motivo del conflicto.

Los árbitros no requieren ser ABOGADOS, pero el secretario del Tribunal si debe ser ABOGADO.

63
MODULO X

TEORIA DE LA ACCION

INTRODUCCION

Etimológicamente proviene del vocablo latín ACTIO que significa EJERCER, REALIZAR, EFECTO DE
HACER POSIBILIDAD DE EJECUTAR ALGUNA COSA.

En el derecho primitivo AGERE, significaba que el actor debía actuar, esto es reproducir
mímicamente, ante el tribunal, el hecho fundamental de su reclamación.

Esta noción evolucionó al concepto de derecho y se hizo muy conocido el axioma de que “quien
tiene el derecho tiene la acción” por eso se le confundió con el propio derecho subjetivo.

En derecho tiene muchos significados, se utiliza por ejemplo para:

1.- Referirse a la realización de un hecho que configura un delito


2.- Distinguir a las diferentes ramas del derecho procesal como acción civil, acción penal, laboral
3.- Aludir a la clase de derecho material que se hace valer en cada proceso: acción
reivindicatoria, posesoria, de nulidad etc.
4.- Calificar la clase del bien sobre el cual recae la relación jurídica material en el proceso: acción
mueble o inmueble
5.- Se refiere dividiéndola en personal o real, según sea personas o bienes lo que afecte el
derecho material
6.- La manera de identificar el proceso por cual se dice acción ordinaria, ejecutiva, especial etc.

LA NOCION DE ACCION EN EL DERECHO PROCESAL:

El Estado no solo tiene EL PODER de someter a su jurisdicción a quienes necesiten obtener la


composición de un litigio sino también la OBLIGACION de actuar, mediante el órgano
jurisdiccional, cuando un particular o un funcionario público lo soliciten debidamente; de igual
manera ocurre frente a actores o participes de ilícitos penales.

De ahí que la jurisdicción puede ser considerada por un doble aspecto:

1. Como un DERECHO PUBLICO del Estado y su correlativa OBLIGACION para los


particulares.

2. Como una OBLIGACION JURIDICA de derecho público del Estado de prestar su jurisdicción
para esos fines y un DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO de los ciudadanos de recurrir ante él
para poner en MOVIMIENTO su jurisdicción mediante un proceso. Este último derecho es la
ACCION en sentido procesal

La obligación del Estado no es consecuencia inmediata sino mediata del ejercicio de la acción del
particular; porque si bien es cierto que para que la actividad se produzca se requiere del ejercicio
de la acción, no lo es menos que tal obligación existe en la ley, porque es impuesta directamente
por la norma objetiva legislativa y constitucional que la regula y delimita, razón por la cual se le
otorga el carácter de delito sancionable penalmente a la denegación de justicia por el Juez.
1
La acción viene a ser el MEDIO o CONDICION para que nazca la OBLIGACION, para el
funcionamiento de la jurisdicción, pero no su fuente o causa directa.

En civil, laboral y administrativo se rige por el clásico principio: “nemo iudex sine actore; ne
procedat iudex ex officio” (“no hay juez sin actor; no procede Juez de oficio”). En el proceso civil u
ordinario rige fundamentalmente el principio dispositivo, que impide la iniciación y continuación
del proceso sin instancia de parte y con mayor razón contra la voluntad de la parte a quien
corresponde su continuación o mantenimiento.

No ocurre así, en materia penal puede provenir de la parte agraviada o de oficio, el Juez que
conoce, dispone de amplios poderes para procurar la continuación del proceso.

La acción viene a ser un derecho respecto del Estado, a quien se dirige por intermedio del
funcionario competente, para que ponga en actividad su función jurisdiccional. De ahí que la
acción produce como resultado el proceso.

NATURALEZA JURIDICA

En materia procesal existen varias teorías para explicarla y el concepto de acción depende de la
teoría que se acoja.

1. La que la considera inherente al derecho material, es decir como un elemento del derecho
material o como el derecho material mismo en ejercicio o movimiento.

2. La que la concibe como un derecho autónomo e independiente del material o sustancial

3. La que centraliza la importancia del proceso en la pretensión, relegando la acción a un


plano secundario.

TEORIA DE LA ACCION COMO ELEMENTO DEL DERECHO MATERIAL SUBJETIVO O DEL DERECHO
MATERIAL EN MOVIMIENTO.

Llamada antigua o clásica por tener origen en el derecho romano. Principal exponente SAVIGNY.

Concepto:

Liga la idea de ACCION a la de LESION de un derecho sustancial.

“El poder inherente al derecho de reaccionar contra la violación o el derecho mismo en su


tendencia de actuación”

La acción no es cosa diferente del derecho material subjetivo violado.

SAVIGNI: “La acción como un derecho nuevo, nace de la violación del derecho material o
sustancial y tiene por contenido la obligación”

Principios:

2
1. No hay derecho sin acción, excepción por motivos de orden público como acontece con la
obligaciones naturales.
2. No hay acción sin derecho, por ser la primera elemento del segundo.

3. La acción participa de la naturaleza del derecho, y se clasifica en reivindicatoria,


posesoria, de nulidad, resolutoria etc.

Elementos:

1. Un derecho, por cuanto la acción propende a obtener su protección.

2. Un interés, puesto que el derecho es un interés protegido por la norma y, si falta este,
desaparece la protección.

3. Una calidad, representada por la titularidad del derecho en quien reclama la protección del
órgano jurisdiccional.

4. La capacidad, considerada como la aptitud para poder actuar en el proceso.

Críticas:

1. Puede existir acción y proceso a pesar de la ausencia de violación de derechos


sustanciales y aún de controversias.

2. No explica la situación que se presenta en el supuesto de que la sentencia sea


desfavorable al demandante lo que nos lleva a decir que se puede demandar producir el
proceso sin tener derecho a lo que se reclama, nada impide que el titular de una
obligación natural no pueda accionar pues se define en la sentencia.

TEORIA DE LA ACCION COMO DERECHO AUTONOMO E INDEPENDIENTE

Doctrina moderna. Es unánime. Existen varias doctrinas entre las cuales vale destacar:

1.) Teoría de la acción como FACULTAD del derecho de la personalidad

2.) Teoría de la acción como DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO para obtener la tutela del Estado
por sentencia favorable

3.) Teoría de la acción como DERECHO CONCRETO, AUTONOMO, POTESTATIVO y PRIVADO

4.) Teoría de la acción como DERECHO SUBJETIVO PROCESAL, ABSTRACTO y PÚBLICO para el
cumplimiento del proceso.

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO FACULTAD DEL DERECHO DE LA PERSONALIDAD

Su representante KOHLER

Le asigna a la acción la naturaleza de simple facultad y le niega el carácter de derecho autónomo.

3
La acción viene a ser la facultad emanada del derecho a la libertad, que toda persona tiene de dar
vida a la demanda judicial dirigida contra el adversario y como consecuencia originar el proceso,
de la que nacen a su vez relaciones procesales, pero únicamente entre las partes. El Estado se
limita a darles valor a los actos de las partes.

CRITICAS:

- Al excluir al Estado como sujeto de la acción, desconoce la esencia del derecho público y
de la actividad jurisdiccional del Estado para fines públicos de interés general,
convirtiendo al proceso en una etapa de la autodefensa o defensa privada.

- La acción no es una simple facultad inherente al derecho de personalidad o de la libertad


sino un verdadero derecho subjetivo, individualizado y determinado; porque del derecho
a la libertad emana una obligación de carácter negativo: la de respetar esa esfera de
actividad; al paso que de la acción se deduce una obligación positiva y específica, que es
la obligación de la jurisdicción civil del Estado.

- Finalmente esta teoría no explica la innumerables casos en que se ejercita la acción y no


existe adversario como los juicios de jurisdicción voluntaria y deja sin fundamento la
intervención del Juez en el proceso al reducir las relaciones procesales a las partes.

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO PARA OBTENER LA TUTELA DEL
ESTADO POR SENTENCIA FAVORABLE

Teoría de origen Alemán, siendo sus exponente MUTHER y WACH.

Considera la acción como un derecho independiente, autónomo y anterior al proceso, sentando


las premisas para la moderna doctrina.

CRITICAS:

- Si el objeto es obtener una sentencia favorable, es fuerza concluir que no puede existir
sino para la parte que tiene razón, o sea la que tiene el derecho.

- Entonces al negar el juez las pretensiones del actor, está negando su acción, lo que viene
a ser inexacto porque tan cierto es que la acción le corresponde, a pesar de la decisión
desfavorable, que merced a ella se produjo el proceso que lo llevo a la sentencia.
Confunde la acción con la pretensión, siendo diferente.

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO DERECHO CONCRETO, AUTONOMO, POTESTATIVO Y PRIVADO

Teoría de origen Italiano, su exponente CHIOVENDA.

La ley concede a una persona el poder de influir con la manifestación de su voluntad en la


condición jurídica de otro, sin el concurso de la voluntad de este.
Entonces, el cónyuge agraviado puede pedir el divorcio; el mandante puede revocar el poder; un
propietario pedir el deslinde de su finca con el colindante; un contratante la nulidad del contrato.

4
Se afecta la condición jurídica de una persona, sin que exista el concurso de su voluntad y los
efectos jurídicos se realizan, a pesar de su voluntad o contra ella.

Son facultades creadas y concedidas por la ley, producen un verdadero bien y por lo tanto no hay
motivo para no incluirlas entre los derechos.
Su autonomía es evidente ya que la facultad de hacer cesar un derecho nada tiene que ver con
ningún otro derecho y el poder de constituir un derecho no puede ser confundido con un derecho
que aun no existe.

Es decir cuando se hace cesar el derecho de propiedad de una persona, mediante el ejercicio de
la cláusula de retroventa, la acción es distinta del derecho de propiedad que se pretende
readquirir y que no se tiene.

Se trata de derechos que se traducen en un poder jurídico y por esto se oponen tanto a los
derechos reales como a los personales, de ahí el nombre de derechos potestativos.

La acción es uno de esos derechos potestativos. La acción es el poder jurídico de dar vida a la
condición para la actuación de la voluntad de la ley. Es un derecho concreto de obrar.

El fin a que tiende no es la prestación sino un efecto jurídico propio, esto es, la actuación de la
voluntad de la ley por la sentencia. Esta separación entre la prestación que debe el obligado y el
fin de la acción se ve claramente cuando esta se encamina a obtener un bien que únicamente el
proceso puede darle o en los casos en que tiende a un bien que no existe y que el proceso va a
dar.

Ejemplo: la acción del divorcio; de nulidad de matrimonio; de paternidad después de muerto el


padre, pues no existe una persona que pueda darle al actor lo que por el proceso se persigue.
Juicio de sucesión, busca obtener la declaración de un derecho o hacerlo preciso y claro, no lo
otorga ninguna persona.

OBSERVACIONES:

- Considera que como el interés perseguido por el actor es privado también la acción es
un derecho privado.

Olvidando que la acción no puede ser separada del funcionario que representa al Estado,
ante quien se ejercita y que si es su fin la actuación de la voluntad de la ley y no se
puede conseguir esa actuación sino por el Juez, como órgano del Estado, es
esencialmente una relación entre el actor y el Estado para el ejercicio de una función
pública, de manera que su naturaleza no puede ser privada sino pública; lo que se
deduce además del fin de la jurisdicción y del proceso, que es el interés público del
Estado en la realización del derecho.

- La noción de derecho potestativo, lleva a dos errores consecuentes:

 A colocar como sujeto pasivo de la acción a la contraparte que la considera como


aquella que debería sufrir el efecto jurídico considerado como objeto del derecho

5
Afirmar la existencia de derechos subjetivos sin obligación correlativa para nadie, es
desvirtuar su noción jurídica; de la norma que concede el derecho emana la
prohibición de vulnerarlo o desconocerlo y esto constituye la obligación para ese
sujeto pasivo determinado o determinable.
 A confundir, si se supone la categoría de los derechos potestativos, el derecho
subjetivo con la facultad.

Lo que es potestativo es ejercitar o no el derecho, pero no el derecho mismo.

En lugar de crear una nueva categoría de derechos para encajar la acción, más
científico y conforme a su real naturaleza, es considerarla como un derecho público
subjetivo, para un fin público.

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO DERECHO SUBJETIVO PROCESAL, ABSTRACTO Y PÚBLICO PARA EL


CUMPLIMIENTO DEL PROCESO

Exponente FRANCESCO CARNELUTTI

Concibe la acción totalmente independiente del derecho material dirigida a obtener una sentencia,
sin tener en cuenta la decisión que en ella se tome. Entonces toda persona está facultada para
ejercer la acción, sin considerar a que sea el titular del derecho material reclamado.

Consta de las siguientes proposiciones:

1. La acción constituye un derecho autónomo y anterior al proceso, pero un derecho


subjetivo procesal.

La ley impone ciertas cargas a las partes una la de la demanda, si la parte no la propone
el juez no solo no puede sino que tampoco debe componer el litigio. Entonces al mismo
tiempo que es el cumplimiento de una carga constituye el ejercicio de un derecho
subjetivo.

2. El interés que la acción protege no es el interés que se halla en el litigio sino el interés de
que el litigio tenga una justa composición.

Es aquí donde surge la diferencia entre el derecho subjetivo material y la acción. Los dos
tienen como punto de contacto que la pretensión del derecho material determina la
atribución del derecho procesal y de ahí que la acción corresponda a quien pretende hacer
valer su derecho. Sin embargo el litigio representa un interés para ambas partes, en razón
del derecho que se controvierte pero al existe el interés de que ese litigio se solucione.
Por eso es la acción un derecho público subjetivo, al paso que el derecho que causa el
interés radicado en el litigio es privado.

3. Para que el particular tenga la acción debe gozar de cierta idoneidad. No se trata de que
sea el titular del derecho subjetivo material porque bien puede tener la acción sin que este
derecho le corresponda (declaratoria de pertenencia) sino del interés en litigio. Por eso
uno puede ser sujeto activo del derecho y otro el de la acción ejercitada.

6
4. La acción, derecho subjetivo procesal, impone al juez una obligación procesal, que es
completamente diferente de la obligación del demandado y que se afirma en la demanda.
Esa obligación procesal, que es el contenido de la acción, se satisface con el proceso,
cualquiera sea el resultado para el actor.

5. Cuando la parte si tiene la acción, a ella corresponde una obligación del juez y por eso se
haba de un derecho subjetivo procesal. Si un acto de voluntad de esa parte es condición
impuesta por la ley para que el funcionario quede obligado a proveer, es porque existe el
derecho subjetivo del actor.

Esa obligación del juez consiste únicamente en proveer pero no siempre de manera
favorable al actor; es decir, que la acción le exige al juez proveer pero no le fija como debe
hacerlo. Siendo el Juez el sujeto pasivo de la acción.

6. El interés que constituye el elemento material de la acción no es el interés en el litigio


(que es el contenido subjetivo material) sino el interés en la composición del litigio, que es
común a las partes y a toda la sociedad, un interés colectivo; por lo que la acción es un
derecho subjetivo público.

CRITICAS:
- Liga la acción con litigio, cuando debe ser también el de la prevención del litigio.

- Al considerar sujeto pasivo de la acción al Juez, ante quien se presenta la demanda, en


vez del Estado, que actúa por intermedio del funcionario, desvirtúa la personalidad
jurídica del Estado y el concepto de su unidad

EL DESARROLLO DE LA DOCTRIANA DESPUES DE CARNELUTTI

1. TEORIA DE LA ACCION COMO PRESTACION DE LA JURISDICCION

Exponente UGO ROCCO.

El Estado tiene el derecho de obligar a los particulares para que hagan uso de la jurisdicción;
mientras que el particular tiene derecho de poner en actividad la jurisdicción y esta la obligación
de atender sus peticiones.

Esa obligación de la jurisdicción del Estado con respecto al ciudadano es ex lege, porque las
normas legislativas la imponen directamente y sancionan su inobservancia con responsabilidad
de carácter penal y civil.

Tal obligación es de derecho público, en cuanto consiste en la manifestación de una actividad y de


una función soberana, a través de la rama jurisdiccional no en consideración a la persona misma
sino en beneficio de la colectividad para satisfacer el interés general, aunque secundariamente se
beneficie una de las partes.
La prestación de jurisdicción por parte del Estado no es solo para el demandante sino también
para el demandado, surge entonces una dobel relación:

 La relación jurídica de acción propiamente dicha: DEMANDANTE > ESTADO

7
 La relación jurídica de contradicción en juicio: DEMANDADO > ESTADO. Excepción,
defensa

La acción puede ser fundada (reconoce) o infundada (niega)

Los elementos de la acción son indeterminados pero determinables. Estos elementos existen en
abstracto y vienen a concretarse en virtud de la demanda, con ella se conoce los sujetos, el objeto
y el contenido.

La acción tiene como sujetos al demandante, en calidad de activo y al Estado como pasivo; su
objeto es la prestación jurisdiccional y el contenido está representado por la pretensión
reclamada.
Lo propio con la contradicción.

DEFINICION DE ACCION: Es el derecho de pretender la intervención del Estado y la prestación de


la actividad jurisdiccional para la confirmación o la realización coactiva de los intereses
protegidos en abstracto por las normas del derecho objetivo.

2. TEORIA DE LA ACCION COMO PODER

Exponente EDUARDO J. COUTURE.

La define como “El poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión”.

Es un poder por cuanto compete a todo individuo como tal, por ser un atributo de la personalidad
y se contrae a poner en actividad a la rama jurisdiccional para que se realice un proceso.

Es de carácter público, pues si bien es ejercida por un particular, en la efectividad de ese ejercicio
está interesada toda la comunidad, que ve en ella la efectividad de las garantías de paz,
seguridad, orden y libertad consagradas en la Constitución. Además, la acción es consecuencia de
la organización de la sociedad que implica la sustitución de la violencia privada por la paz y la
tranquilidad sociales que se realiza mediante la intervención del Estado para lograr el imperio del
derecho.

CRITICA:
Cuando indica que la pretensión persigue reclamar “la satisfacción de una pretensión”, pareciera
que hace relación a una sentencia favorable. Es mejor decir que se persigue con ella la decisión
sobre una pretensión.

EVOLUCION DE LA ACCION EN LA DOCTRINA COLOMBIANA

Campo civil:

1. JAIME AZULA CAMACHO

La acción civil es un derecho – facultad; al paso que la penal es un derecho – deber; pero ambas
son derechos subjetivos.

8
Observación:

En el derecho público moderno es correcto el concepto de derecho – deber, pero en materia de


acción solo es aplicable al Ministerio Público.

2. HERNAN FABIO LOPEZ BLANCO

La acción se ejercita para reclamarles a los órganos jurisdiccionales la “satisfacción” de una


pretensión mediante un proceso (coutere)

3. HERNANDO DEVIS ECHANDIA

a. Es una actividad jurídica por naturaleza, ya que origina relaciones jurídicas, derechos y
obligaciones, cargas y facultades.

b. Es un derecho subjetivo, cuyo titular es todas y cada una de las personas físicas o
jurídicas.

c. Es un derecho autónomo, público, individual y abstracto, pertenece al grupo de los


llamados derechos cívicos, tiene como raíz el derecho de petición. Es un derecho que
existe antes del proceso y el proceso es el resultado de su ejercicio.

d. Sujetos de la acción: Actor y Estado, como activo y pasivo respectivamente. El demandado


o sindicado son sujetos de la pretensión y no de la acción. Pero no es un derecho contra el
Estado, sino hacia el Estado. El Estado tiene la obligación de proveer.

e. Fin: Proteger el interés público y lograr la tutela del orden jurídico, la paz, la armonía
social. Secundariamente tutela el interés privado del actor.

f. Objeto: iniciar un proceso y mediante él obtener una sentencia que lo resuelva.

g. La relación de jurisdicción contenciosa es doble: Acción y Contradicción; mientras que la


de jurisdicción voluntaria es simple: solo de acción.

h. La acción es diferente al derecho material subjetivo y a la pretensión

i. Pertenece a toda persona natural o jurídica.

DEFINICION DE ACCION

Es el derecho público, cívico, subjetivo, abstracto y autónomo, que tiene toda persona natural o
jurídica, para obtener la aplicación de la jurisdicción del Estado a un caso concreto mediante una
sentencia, a través de un proceso o para pedir que se inicie la investigación penal previa al
proceso.
Campo Penal:

El concepto de acción tiene perfecta aplicación en el proceso penal en los siguientes casos:

9
1. Cuando se inicia como resultado de la denuncia formulada por un particular o un
funcionario público que no son perjudicados ni víctimas del ilícito.

2. Cuando se inicie a petición del Ministerio Público.

3. Cuando se formula la demanda de parte civil.

La acción penal es pública cuando permite que cualquier persona la ejercite y es privada cuando
se exige querella de parte.

Ejercitar la acción penal no es solo dar la noticia del hecho, sino además pedir que se adelante la
acción.

La acción penal se ejercita a partir de la acusación.

CONCLUSIONES

Concepto:

La Acción es el derecho de poner en actividad la rama jurisdiccional para que se surta un proceso

Características de la Acción:

1. Es un derecho subjetivo que genera una obligación. El derecho se contrae a reclamar o


solicitar la prestación de la actividad jurisdiccional; la obligación a que esta actúe o entre
en actividad, lo que se cumple mediante el proceso.

2. Es de carácter público. Su finalidad es satisfacer intereses de carácter general,


representados o constituidos por la conservación de la paz y la armonía social, evitando la
justicia por mano propia de una parte, y, de otra, por ser una actividad realizada por una de
las ramas del poder público: la jurisdiccional.

3. Es autónoma. Obedece a que la acción es diferente de la pretensión y del derecho que se


reclama. La acción se dirige a que se surta un proceso. La pretensión es lo que reclama el
demandante que se le reconozca en relación con el demandado (civil) o la pena que se
pide contra el procesado (penal); al paso que el derecho es el vínculo jurídico ventilado
entre las partes.

De ahí que es factible que se tramite un proceso, lo que presupone el ejercicio de la


acción, pero que la pretensión no sea acogida, aun teniendo el demandante el derecho
material.

4. Tiene por objeto que se realice un proceso. No importa como termine. Es un derecho
abstracto. Puesto que supone el solo poder para poner en movimiento la función
jurisdiccional.

5. No tiene a que se produzca determinado pronunciamiento sino simplemente que se


profiera una sentencia.

10
6. Reside en toda persona. Sin consideración a que sea la titular del derecho material. La
acción la tienen todas las personas, tengan o no derecho, tengan razón o no, logren una
sentencia favorable o desfavorable. El ejercicio de este poder se ha agotado con el
desarrollo del proceso.

7. Tiene un interés básico fundamental o primordial, de carácter general, cual es, la


preservación de la armonía y la convivencia sociales evitando la justicia por propia mano,
lo que se ha logrado mediante el proceso. Frente al interés general está el particular
contenido en la pretensión. Es un derecho individual de carácter público aún cuando la
pretensión sea privada.

8. Tiene dos sujetos: Activo, quien la ejerce: Demandante, Denunciante, Fiscalia; Pasivo, hacia
quien se dirige: Estado. Se ejerce frente al juez (al órgano jurisdiccional, al Estado); lo que
se ejerce contra el demandado es la demanda concreta con su pretensión.

9. El derecho de acción es instrumental en cuanto sirve de vehículo para satisfacer otro


derecho pero no queda subsumido en él. El otro derecho es de contenido material es la
pretensión.

Diferencia entre Acción Pretensión y Demanda:

La ACCION, es un poder jurídico de reclamar la prestación de la función jurisdiccional.


La PRETENSION, es la declaración de voluntad hecha ante el Juez y frente al adversario. Estamos
frente a la reclamación de la tutela jurídica para el mismo. Es el contenido de la acción.

La DEMANDA, es un acto de iniciación del proceso. Es un acto del procedimiento, un acto jurídico
procesal, que normalmente da comienzo al proceso. En él se ejerce el poder acción y se deduce
la pretensión. No es un derecho.

Clasificación de la Acción:

De acuerdo con la teoría abstracta por cuanto la acción es el derecho de cualquier persona de
poner en actividad la jurisdicción del Estado a lo sumo puede aceptarse la clasificación según las
ramas derecho procesal en: acción civil, penal, laboral, contenciosa administrativa.

Diferencia entre acción civil y penal:

En materia civil la pretensión es privada, por lo que el Estado no puede ejercerla, mientras que la
penal la pretensión es pública y el Estado de oficio la ejerce.

En civil el particular es quien reclama la pretensión; en penal es el propio Estado a través de la


Fiscalía.

En civil la acción se ejerce con la demanda; en penal con la resolución de acusación.

Elementos de la Acción:

1. Sujetos: Activo: Demandante. Pasivo: Estado (jamás será titular del derecho de acción)

11
2. Objeto: Garantizar que el Estado proveerá las soluciones que las cuestiones problemáticas
reclaman, no importa si la solución sea favorable o desfavorable al actor, porque como lo
dijo CARNELUTTI “la obligación del juez no es la de dar la razón a quien la pide son a quien
la tenga…”

3. Causa: es la necesidad de acceder a la jurisdicción a exigir la provisión e imposición de


una solución jurídica, cada vez que el individuo advierta que sus intereses particulares
puedan resultar comprometidos.

Acumulación de Acciones:

Quienes hablan de este fenómeno afirman que existe acumulación de acciones cuando se
formulan varios pedimentos en la demanda asimilándola a la pretensión.

La mayoría de los doctrinantes hoy están de acuerdo en afirmar que no existe acumulación de
acciones sino de pretensiones.

Sin embargo, aceptan que excepcionalmente se puede dar en los siguientes casos:

1. La demanda de reconvención, es decir cuando el demandado formula su propia demanda


contra el demandante (Pertenencia vs reivindicatorio.

En ese caso debería hablarse de acumulación de pretensiones por inserción como lo


sostiene GUASP, pues el demandado se limita a aprovechar la actividad originada en el
ejercicio de la acción del demandante y a actuar con base en su derecho de contradicción
para proponer su propia pretensión.

2. La acumulación de procesos, que se presenta cuando se reúnen dos o más que han sido
instaurados independientemente para continuar tramitándolos en forma conjunta y
decidirlos en la misma sentencia.

Requisitos:

1. Que se trate de procesos de procesos que pertenezcan a la misma rama (civil, laboral,
contenciosa)

2. Que haya identidad de partes, al menos en uno de los extremos, la demandante o la


demandada.

3. Que las pretensiones sean susceptibles de acumulación


4. Que los procesos tengan el mismo tramite.

5. Que el funcionario judicial sea competente para conocer de todos los proceso.

3. La intervención del tercero ad excludendum, ejercer la acción para intervenir en el


proceso para reclamar que el derecho se le reconozca.

12
MODULO XI

EL DERECHO DE CONTRADICCION

CONCEPTO

Es el que tiene el demandado, acusado, imputado o sindicado, de orden constitucional, para


intervenir en el proceso y ejercer su derecho de defensa.

No es un derecho opuesto a la acción sino complementario de ella. Nace como consecuencia de la


presentación y admisión de la demanda y se materializa con la notificación de esta última.

En materia penal, dentro del sistema inquisitivo nace con la indagatoria, mientras que en el
sistema acusatorio, con la formulación de la imputación, sin que implique que este facultado para
intervenir en la investigación previa.

Pertenece a toda persona natural o jurídica, por el solo hecho de ser demandada o resultar
imputada o sindicada en un proceso. Se identifica con el derecho de defensa.
Su fundamento esta en el interés general, pues tiende a hacer efectivos dos principios necesarios
para la organización social:

1. Nadie puede ser condenado sin haber sido oído y vencido en un proceso. Es decir, se
prohíbe juzgar a cualquier persona sin oírlo y sin darle los medios adecuados para su
defensa en un plano de igualdad de oportunidades y derechos.

2. Nadie puede hacer justicia por su propia mano.

Lo expuesto hasta aquí nos lleva a formular la siguiente definición:

Es el derecho a obtener la decisión justa del litigio que se le plantea al demandado o acerca de la
imputación que se le formula al sindicado, imputado o procesado, mediante la sentencia que debe
dictarse en ese proceso, luego de tener la oportunidad de ser oído en igualdad de circunstancias
para defenderse, alegar, probar e interponer los recursos que la ley procesal consagre.

ELEMENTOS

No difieren de la acción en cuanto al objeto y finalidad pero si varía respecto de los sujetos,
particularmente del activo y son:

13
1. Los Sujetos:

a. Activo: Representado por el demandado (civil, laboral, contencioso, agrario, de familia),


por el sindicado, imputado, procesado o acusado (en lo penal)

b. Pasivo: el Estado, que actúa por conducto de la jurisdicción.

2. El Objeto: El proceso y mediante él la obtención de una sentencia, sin mirar al contenido o


la decisión tomada, es decir si es favorable o desfavorable. La tutela abstracta de ser oído
en el proceso para el ejercicio del derecho de defensa en igualdad de condiciones,
facultades y cargas.

3. El Fin: Es doble:

a. Uno principal, constituido por la satisfacción general del interés público de


conservar la paz y armonía sociales, impidiendo la justicia por propia mano.

b. Otro accesorio, que atañe al interés particular del demandado o sindicado o


imputado, tutelando el derecho de defensa y la libertad individual.

DIFERENCIA ENTRE LA ACCION Y EL DEREECHO DE CONTRADICCION

ACCION CONTRADICCION
Nace con la petición (demanda o denuncia) Nace con la admisión y notificación de la
del interesado misma al demandado, o la imputación al
imputado, o la indagatoria al sindicado o
acusado
Es un acto voluntario Es forzosa, contra su voluntad y por el solo
hecho de asumir tal calidad en el proceso.
Es el vehículo o medio idóneo para proponer Es el medio idóneo para ejercer el derecho
la pretensión de defensa

NATURALEZA JURIDICA

La acción tiene un correlativo necesario en los procesos contenciosos, que es el derecho de


contradicción.

Existe desde que el juez admite la demanda o desde que surge la investigación contra una
persona e independientemente de la posición que asuma el demandado.
Tiene su origen constitucional, fundado en el artículo 29 y se basa en los siguientes principios:

a. Igualdad
b. Necesidad de oír al demandado o imputado
c. Imparcialidad
d. Contradicción o audiencia bilateral
e. Impugnación
f. Respecto a la libertad individual
14
Entonces, si esos derechos son correlativos y complementarios y persiguen la misma finalidad,
(satisfacer el interés general de preservar la paz y la armonía social y secundariamente, el propio
de cada parte), con un objeto común: el proceso y con él la sentencia, necesariamente tiene que
concluirse que el derecho de contradicción es de carácter abstracto, público y diferente del
derecho alegado o de la misma actitud asumida por el demandado (allanarse u oponerse)

No hay que confundir el derecho de contradicción con el derecho a formular excepciones, así
como tampoco hay que confundir el derecho de acción con la pretensión.

CONTRADICCION EN PENAL

Los sujetos son los mismos que en la civil, el sindicato, acusado, imputado y el Estado; se inicia
con la denuncia o la imputación, de acuerdo con el sistema imperante.

En materia penal no es viable los impedimentos procesales, solo pueden darse como conducta la
actitud pasiva o la oposición, que solo puede concretarse a negar la comisión del delito o
aceptarlo pero agregando eximentes de responsabilidad como es la legítima defensa o la ira e
intenso dolor o atenuantes.

No se descarta el allanamiento, pero es más riguroso que en lo civil pues requiere la


demostración plena del ilícito y que no esté desvirtuado, por otros medios probatorios.

DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO DE CONTRADICCION OPOSICION Y EXCEPCION

Gracias al derecho de contradicción el demandado o imputado puede ejercer su defensa y


formular excepciones o eximentes con miras a obtener una sentencia favorable.

El derecho de contradicción es la causa, la oposición y las excepciones son el efecto.

El derecho de contradicción existirá siempre, aunque no se haga uso de los segundos

La oposición es una de las maneras como se puede ejercer el derecho de contradicción y la


excepción es una de las manifestaciones de la oposición.

15
MODULO XII

DE LA PRETENSIÓN

NOCION

Etimológicamente viene de “pretender” que significa querer o desear.

Procesalmente viene a ser el PETITUM de la demanda, lo que se pide en la demanda para


que sea reconocido o declarado en la sentencia a favor del demandante.

Puede definirse como el acto de voluntad de una persona, en virtud del cual reclama del
Estado, por conducto de la jurisdicción, un derecho frente o a cargo de otra persona.

Es decir que ES EL EFECTO JURIDICO CONCRETO QUE EL DEMANDANTE, QUERELLANTE


O DENUNCIANTE Y EL ESTADO (ORGANIZACIÓN JUDICIAL) PERSIGUEN CON EL PROCESO
Y CON EL CUAL SE QUIERE VINCULAR AL DEMANDADO, IMPUTADO O PROCESADO.

NATURALEZA JURIDICA

No es un derecho ni un poder sino UN ACTO DE VOLUNTAD en la medida en que es algo


que alguien hace, independientemente de que tenga o no el derecho, por lo que puede ser
fundado o infundado.

CARACTERISTICAS

1. Se dirige a una persona distinta de quien la invoca o la reclama

En sentido estricto la noción de pretensión está vinculada con la demanda


contenciosa, pero también tiene que ver con el efecto jurídico que se persigue en la
jurisdicción voluntaria.

En el Proceso contencioso va encaminada a obtener la satisfacción de un interés


propio mediante la supeditación de un interés ajeno (demandado)
En el de jurisdicción voluntaria se persigue un requisito para delimitar, ejercitar y
satisfacer el interés general.

2. Es decidida por el Juez (persona diferente de quien la formula y contra quien se


dirige)

3. Solo requiere la auto-atribución de un derecho o la afirmación de tenerlo

4. El contenido respecto de a quien se dirige puede adoptar dos tipos de aptitudes:

1
a. Frente: porque se persigue vincular a la otra persona sin imponerle prestación
alguna (declaración pura o constitutiva)

b. Contra: se trata de imponerle o de hacerle cumplir una prestación, exige tener


que soportarla (declaración de condena) o satisfacerla (ejecutiva)

5. Es un acto de voluntad, por sí sola no genera obligación alguna en relación con


quien se dirige, pues solo persigue un efecto jurídico a favor de quien la invoca.

ELEMENTOS

1. Los Sujetos:

En procesos dominados por el principio dispositivo (civil, laboral, contencioso


administrativo y penal con sistema acusatorio)

Activo: El demandante o acusador, por ser quien la formula

Pasivo: El demandado o acusado, por ser contra quien se dirige

Sujeto Imparcial: El Estado, a través del Juez le corresponde pronunciarse sobre


ella

En el proceso penal, la pretensión es única y está contenida en la resolución


acusatoria o llamamiento a juicio o simplemente acusación, la cual consiste en
someter a una persona a la pena de acuerdo al delito imputado.

Estos sujetos deben reunir unos requisitos para la validez de su actuación:

a. Capacidad (persona)
b. Postulación (apoderado)
c. Representación (representante legal)

2. El Objeto

Es la materia sobre la cual ella recae, es decir, es el efecto jurídico perseguido.


Ejemplo: Dominio, Tenencia, Posesión, Pago, etc.

Civil: la relación jurídica material o sustancial, en el reivindicatorio la relación es lo


constituye el derecho de propiedad que se pretende hacer valer

Penal: la relación material es el delito por el cual se llama a responder en juicio.

No debe confundirse el objeto litigioso con el Objeto de la pretensión. El objeto


litigioso es el objeto de la pretensión y sobre un mismo objeto litigioso pueden
2
existir diversas pretensiones o pretensiones análogas, pero con distinto
fundamento o causa. Ejemplo: pretender el dominio de una cosa por compra o
prescripción o herencia.

3. La Causa

Son los hechos sobre los cuales se estructura la relación jurídica material,
(reivindicatorio ser el demandante el propietario del bien y estarlo poseyendo el
demandado) (divorcio estar casados y estar separados por más de dos años) (el
homicidio, haber causado la muerte de otro)

Se exige la invocación de los hechos no solo porque establecen la relación jurídica


material, sino que fijan la carga de la prueba, determinan a cuál de las partes le
interesa establecerlos y la manera como se decide la controversia.

En civil se determinan en la demanda, ser relevantes. En penal Ley 600/2000 en la


denuncia (genéricos un homicidio sin autor) y resolución de acusación, (ser
precisos y concretos) en Ley 906/2004, los hechos se concretan en la imputación y
luego en la acusación donde se vuelven definitivos.

4. La Razón

Es el fundamento (derecho) que se le da y reside en las normas o preceptos de


carácter sustantivo que regulan la relación jurídica material. Puede y debe ser
aplicado por el Juez oficiosamente, luego la razón no necesariamente ha de ser
cierta y eficaz.

5. El Fin

Es la sentencia que la acoja, esto es la favorable a quien la invoca, al sujeto activo


de la pretensión.

El fin no es la administración de justicia pues este es el fin de la acción.

EFECTOS

1. Delimita el alcance y sentido del litigio del proceso y de la cosa juzgada

2. Sirve para determinar cuando hay litis pendencia

3. Sirve para determinar la procedencia de la acumulación de procesos

4. Su reforma equivale a reformar la demanda en la parte sustancial

3
DIFERENCIA ENTRE ACCION, PRETENSION, DEMANDA Y DENUNCIA

ACCION PRETENSION DEMANDA DENUNCIA

Es un derecho que Es un acto de Medio a través del Medio a través del


se tiene para poner voluntad de quien cual se inicia el cual se inicia el
en actividad la la formula. proceso civil. proceso penal.
jurisdicción.

La acción genera El medio para Son actos Son actos


el proceso que se obtener un introductivos que introductivos que
inicia a merced de pronunciamiento originan un originan un
la demanda o sobre ella es el proceso. proceso.
denuncia. proceso.

Es un derecho que Es un acto de Constituye el Constituye el


genera voluntad que no instrumento o medio o
obligaciones. genera obligación medio para poder instrumento para
alguna. ejercer la acción. ejercer la acción.

Su objeto se Constituye el Es también el En el sistema


contrae a la objeto o materia medio para acusatorio es el
realización del del proceso y por formular la fundamento de la
proceso lo tanto de la pretensión. acusación, que es
sentencia, pero el vehículo para
Su fin se queda formular la
administre justicia condicionada a que pretensión.
mediante una esta favorezca a
sentencia, la cual quien la invoca.
no está supeditada
a determinado Va contra o frente
pronunciamiento. al demandado o
acusado.
Se dirige al Estado

CLASIFICACION

1. De acuerdo a la rama del derecho a que pertenece: penal, civil, laboral, contencioso
administrativo, etc.

2. De acuerdo con el derecho material en que se apoya la pretensión: reales,


personales o mixtas, indemnizatoria

4
3. De acuerdo con la clase de proceso: contencioso, voluntario, ejecutivo. No es la
más técnica.

4. De acuerdo con el contenido de la sentencia que se pide:

a. De conocimiento:

1. Declarativas: presupone la existencia de una relación jurídica incierta y tiene


por objeto solicitar una sentencia para dar certeza a tal reclamación ejem
hijo extramatrimonial; deslinde y amojonamiento.

2. Constitutivas: su objeto es obtener la constitución, modificación o extinción


de una relación jurídica material, a través de la sentencia ejem nulidad
matrimonio.

3. De condena: pretende obligar al demandado al cumplimiento de determinada


prestación a favor del demandante, tiene un carácter eminentemente
coercitivo, ejem indemnización por responsabilidad civil, restitución de
inmueble

Se incluyen las pretensiones ejecutivas, donde media un titulo ejecutivo que


le da certeza al derecho.

b. Preservativas o cautelares:

Tienden a facilitar el cumplimento de la decisión basada en una pretensión


principal, por ende, tienen carácter eminentemente subsidiario.

ACUMULACION DE LAS PRETENSIONES

Concepto

Consiste en formular varias en un mismo proceso para que sean consideradas en una
misma sentencia.

Clasificación

1.- SUBJETIVA:

Cuando existen varios sujetos que formulan diferentes pretensiones. (pasajeros de un


accidente de tránsito)

Puede ser:

5
a. Inicial: ocurre al comienzo del proceso, al constituirse la relación jurídica
procesal. Se presenta en el litisconsorcio voluntario o facultativo.

b. Sucesiva: se produce con posterioridad a la constitución de la relación jurídica


procesal y puede provenir de las partes o terceros.

 De las partes: cuando el demandante adiciona la demanda con la proposición


de nuevas pretensiones o el demandado formula demanda de reconvención.
(resolución contrato por incumplimiento y adicione con pago de perjuicios)

 De Terceros: en la intervención principal, cuando por ejemplo en un proceso


reivindicatorio interviene un tercero que reclama mejor derecho de propiedad
que el demandante y que se condene al demandado a restituirlo.

2.- OBJETIVA:

Cuando en una misma demanda se formulan varias pretensiones contra el mismo


demandado.

Puede ser:

a. Simple o Concurrente o incondicionada o acumulativa: cuando formula varias


pretensiones todas principales e independientes, en razón a que provienen de
relaciones jurídicas materiales diversos. El Juez debe pronunciarse sobre
todas y cada una de ellas, la prosperidad de una no depende de las otras.
Acreedor demanda un mismo demandado con base en varios títulos valores.

b. La alternativa o electiva: el demandante reclama varias pretensiones, pero con


la finalidad de que solo sea acogida una, a elección del Juez y de acuerdo al
material probatorio allegado al proceso. Nulidad relativa por dolo y absoluta
por incapacidad total del contratante.

c. La sucesiva o accesoria o consecuencial o en cascada: se caracteriza porque el


reconocimiento de una o varias pretensiones está condicionado a que prospere
otra que le sirve de fundamento o soporte. Filiación natural y petición de
herencia Pide la resolución de compraventa (esencial) y consecuencia la
restitución del bien (derivada) la condena al pago de frutos etc.

d. La eventual o subordinada o subsidiaria: de varias pretensiones propuestas, la


primera tiene la calidad de principal y las restantes son secundarias o
subsidiarias en su orden, de manera que solo puede acogerse una cuando no
prosperan las anteriores. Es decir, una concreta con preferencia y exclusión
sobre otra. Solo estudia la subsidiario si no prospera la principal. Pide
simulación subsidiariamente la resolución por falta del precio (no prospera) o
la nulidad por vicios en el consentimiento
6
Requisitos

1. Que el Juez sea competente para conocer de todas las pretensiones, excepto que
sea aplicable el factor conexidad caso en la cual puede decidirlas conjuntamente el
juez de mayor jerarquía. Juez Circuito puede conocer una de mayor y menor
aunque esta última sea de resorte del Juez municipal.
2. Que todas las pretensiones puedan dirimirse por el mismo proceso o trámite.
Acumular dos declarativas tienen mismo proceso ordinario así tenga diferente
procedimiento si es de mayor o mínima cuantía.

3. Que las pretensiones no se excluyan entre si, por ser contrarias o incompatibles
entre sí, a menos que unas sean subsidiarias de otras. Ejem nulidad y
cumplimiento del contrato o restitución de la posesión y la tenencia.

Presupuestos de la Pretensión

En civil o laboral o contencioso etc.,

1. DE VIABILIDAD: de sentencia de fondo, su falta da origen a una sentencia inhibitoria


son:

a. El interés para obrar

No es el interés para accionar.

Es la causa o motivo particular que determina al demandante a reclamar un


derecho, evitar un daño u obtener la reparación de un perjuicio, de carácter
material (económico) o moral o la modificación de una relación jurídica y al
demandado a controvertirlo.

DEVIS ECHANDIA: Es el motivo particular que induce al demandante a reclamar la


intervención del órgano jurisdiccional del Estado, a fin de que mediante una
sentencia se resuelva las pretensiones invocadas en la demanda; al demandado, a
contradecir esas pretensiones si no se halla conforme con ella y, a terceros, a que
intervengan luego en el proceso a coadyuvar las pretensiones de aquel o este.

Debe ser SUBJETIVO, CONCRETO, SERIO O LEGÍTIMO y ACTUAL

1. Subjetivo: debe existir exclusivamente en la persona que lo invoca


(demandante) o contra aquella que se invoca (demandado).

2. Concreto: se halla referido a una específica y determinada relación jurídica,


que es el objeto de decisión en el proceso.

7
3. Serio o legítimo: se establece acudiendo a un juicio de utilidad (Rocco) que
consiste en que de la sentencia se evite un perjuicio, sea de carácter
material o moral. Para el demandado existe por el solo hecho de que se le
demande y se relaciona con las resultas en el proceso. (puede no oponerse,
aceptarla, allanarse, por favorecerlo esas actitudes)

4. Es actual: requiere que exista en el momento en que se constituya la


relación jurídica procesal, pues es lo que determina al demandante a
formular la demanda y al demandado a controvertirla.

b. La legitimación en la causa

Nuestra jurisprudencia considera que la legitimación en la causa hace referencia a


la titularidad del derecho en las dos partes y su ausencia determina una decisión
de fondo y no inhibitoria.

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Al respecto la Corte Suprema de Justicia define la legitimación en la causa como


“UN FENOMENO SUSTANCIAL QUE CONSISTE EN LA IDENTIDAD DEL DEMANDANTE
CON LA PERSONA A QUIEN LA LEY CONCEDE EL DERECHO QUE RECLAMA Y EN LA
IDENTIDAD DEL DEMANDADO CON LA PERSONA FRENTE A LA CUAL SE PUEDE
EXIGIR LA OBLIGACION CORRELATIVA”

Si bien la Corte aclara que la legitimación en la causa mira a la pretensión y por


ende no es presupuesto del proceso incurre en el EQUIVOCO de referirla al
derecho material y considerar que su AUSENCIA no determina sentencia
INHIBITORIA sino de FONDO y ABSOLUTORIA pues mal podría condenarse a quien
no es la persona que debe responder del derecho reclamado o quien es
demandado por quien carece de la titularidad de la pretensión que reclama.
(Sentencia del 4 de diciembre de 1981 GJ T CLXVI No 2401 pág. 640)

Se apoya la Corte en que los efectos de la cosa juzgada no amparan la decisión


inhibitoria sino la de fondo, por lo cual este tipo de pronunciamiento impide que el
litigante ilegítimo promueva nuevamente el proceso o contra el se suscite otra vez
y se inicie una cadena indeterminable de inhibiciones.”

CRITICA:

Este planteamiento carece de fundamento práctico, por cuanto a quien se le dicte


una sentencia inhibitoria no vuelve a instaurar un proceso en las mismas
condiciones. Lo indicado es que subsane los defectos que determinaron la decisión
inhibitoria e incoe un nuevo proceso en el cual se proponga la pretensión por
quienes les corresponde formularla y contra quienes son los llamados a

8
contradecirla. Vincula la legitimación en la causa al derecho material y auque
están relacionados difieren en la esencia y la consecuencia.

EL CONSEJO DE ESTADO

La clasifica desde dos puntos de vista: de hecho y material.

a. Legitimación de Hecho en la causa: se entiende la relación procesal que se


establece entre el demandante y el demandado por intermedio de la pretensión
procesal, es decir es una relación jurídica nacida de la atribución de una conducta,
en la demanda y de la notificación de esta al demandado.

Quien cita a otro y atribuye está legitimado de hecho y por activa y quien es citado
esta legitimado de hecho y por pasiva, después de la notificación del auto
admisorio de la demanda.

b. Legitimación en la causa material: alude a la participación real de las personas,


por regla general, en el hecho origen de la formulación de la demanda,
independientemente de que se haya demandado o no.

La legitimación material en la causa, activa y pasiva, es una condición anterior y


necesaria, para dictar sentencia de mérito favorable, al demandante o al
demandado.

En consecuencia, la legitimación en la causa material, que es la propiamente dicha,


radica en la titularidad del interés materia del litigio que es objeto de la sentencia y
que habilita al demandante a formular la pretensión y al demandado a
controvertirla.

La titularidad del interés consiste en la “afirmación de ser el titular del derecho o


relación material objeto de la demanda (demandante) o la persona facultada por la
ley para controvertir esa afirmación, aun cuando ninguna obligación a su cargo
pueda deducirse de ella (demandado) en el supuesto de que exista ese derecho o
relación jurídica material”

La ausencia de legitimación en la causa material determina que se dicte una


sentencia inhibitoria, no dotada de cosa juzgada y que permite instaurar un
segundo proceso, mientras la ausencia del derecho material implica una sentencia
de fondo y, concretamente adversa a la parte demandante.

v. gr. Cuando quien reclama la reivindicación no es el titular del dominio, siendo un


elemento de la relación jurídica material, por tanto la decisión debe ser de fondo
adversa al demandante.

9
La otra situación cuando reclama la reivindicación una persona pero para la
sucesión del causante de quien se considera heredero sin serlo. La decisión debe
ser inhibitoria, quien reclama carece de legitimación en la causa al no ostentar la
calidad de heredero diferente sería si el causante no fuera el titular. Esto permite
al legitimado hacer la reclamación.

LA AUSENCIA DE LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA

Obedece a dos situaciones a saber:

I. Incompleta: cuando no están todos los sujetos en quienes ella radica.

Acontece en el litis consorcio necesario, cuando quienes concurren al proceso son


titulares del derecho, pero el interés que reside en los resultados del proceso, no
radica en forma exclusiva en ellos, por compartirlo con quienes comparecieron.

II. Total, absoluta o propiamente dicha: cuando quien concurra no sea el titular, sino
que esta calidad radique en otra persona, que no interviene en el proceso.
Acontece cuando sin tener la calidad de heredero reclama la reivindicación para la
sucesión.

CONCLUSION: Se puede concebir la legitimación en la causa en el sentido de que quienes


actúan en el proceso sean los llamados a formular la pretensión (demandante) o
contradecirla (demandado) por radicar en ellos la titularidad del interés en el litigio. Tanto
la legitimación como el interés para obrar miran a las dos partes y por ello se habla de
activa o pasiva o mixta.

Clasificación

1. Según la calidad de las partes puede ser: Principal, cuando tiene un


derecho propio o Secundaria, si carece de una situación jurídica
personal, pero si para coadyuvarla o apoyar a una de las partes.

2. Según la permanencia de la parte en el proceso es Permanente, si atañe


al demandante, demandado y tercero interviniente con derecho propio o
Transitoria cuando se refiere a una específica actuación, como ocurre
con el incidentante de desembargo.

3. Según como provenga la titularidad del interés asume la condición de


Originaria, cuando las partes en quien radica la tiene desde su iniciación
o Derivada, si proviene de otro, por habérsela transmitido a titulo
singular o universal.

10
4. Según el número de personas en quien radique, puede ser Singular, si
tiene un solo titular o Plural cuando son varios, como sucede con el
litisconsorcio necesario.

5. Según quien sea el titular puede ser Ordinaria cuando reside en el


demandante y el demandado o Extraordinaria si uno u otro carece de esa
calidad, la más frecuente es la sustitución procesal

Ejemplo el acreedor del prescribiente que demanda para este la


pertenencia de un bien, art. 375 CGP. Este acreedor no es titular del
derecho material, pero tiene incuestionablemente un interés, radicado en
que el bien ingrese legalmente al patrimonio de su deudor, que lo
legitima para formular la pretensión.

c. La debida acumulación de pretensiones

Se permite siempre que se reúnan los requisitos esenciales (competencia, que las
pretensiones no se excluyan y tengan el mismo procedimiento y el demandado no invoque
el impedimento procesal correspondiente)

d. La correcta petición o formulación de la pretensión

Se refiere a la redacción de la demanda, variable en cada una de las ramas del derecho
procesal, auque mantienen unos aspectos esenciales. Es importante tener claro que al
Juzgador le corresponde interpretar la demanda y por ende, las pretensiones en ella
propuestas, por tanto la causal opera solo cuando de un adecuado estudio de ella no
puede deducirse el objeto perseguido por el demandante.

e. La ausencia de pleito pendiente

El pleito pendiente consiste en que, estando en curso un proceso, no puede adelantarse


otro entre las mismas partes, por igual causa (hechos) y por idéntico objeto (pedimento o
pretensión)

Para que obre el pleito pendiente requiere de unos requisitos de fondo y de forma.

1.- Requisitos de fondo: consiste en la identidad de los elementos que integran los dos
procesos, esto es, los mismos sujetos (partes) iguales hechos (causa) e idénticos
pedimentos o pretensiones (objeto)

2.- Requisitos formales: se refiere a la existencia de dos procesos y que en ambos esté
integrada la relación jurídica procesal por la notificación del auto admisorio de la
demanda al demandado. Se descarta cuando uno este notificado y el otro no.

11
2. DE EFICACIA: Se identifican con los de sentencia favorable y tratan sobre la
existencia del derecho reclamado y su correspondiente prueba. Son:

a. La existencia del derecho reclamado:

Entraña que se den los presupuestos o elementos que han sido previstos en la norma
para su aplicación v. gr., en la reivindicación se necesita que el demandante sea el titular
del derecho de dominio, el demandado poseedor y que el bien objeto de la propiedad y
posesión sea el mismo.

b.- La demostración de los hechos:

No basta la existencia del derecho, sino que es indispensable demostrar o establecer los
hechos que lo sustentan por los medios probatorios reconocidos por la ley. V. gr., probar
la calidad de propietario del demandante, de poseedor en el demandado y la identidad del
bien.

c. La exigibilidad del derecho:

Cuando el derecho esta supeditado a un plazo o condición, se requiere el vencimiento de


aquel o el cumplimiento de esta, que son los requisitos que determinan su exigibilidad. La
ausencia de exigibilidad configura una excepción de mérito, de carácter temporal, por
cuanto no le cierra al demandante la posibilidad de volver a instaurar la demanda, por no
ampararla la cosa juzgada numeral 3 del art. 304 C.G. P.

En Penal

No tiene ocurrencia la sentencia inhibitoria y en cuanto a la legitimación y el interés están


condicionados a que a una determinada persona se le impute la comisión de un ilícito y
reclame contra ella la imposición de la correspondiente pena.

Tampoco puede hablarse de las formalidades de la demanda y la acumulación, pues no


existe la demanda en penal, donde se reemplaza por la acusación, que esta sujeta a unos
determinados requisitos, cuya inobservancia determinan consecuencias diferentes a un
inhibitorio.

Obran si los presupuestos de eficacia, pues la sentencia solo puede ser condenatoria o
absolutoria. Son:

1.- Que los hechos constitutivos del ilícito estén demostrados


2.- Que exista prueba de que la persona a quien se le atribuyen los hechos delictivos sea
la autora de ellos. La prueba requerida es la que conduzca a la plena certeza, es decir
que exceda los límites de la duda razonable.
3.- Que no aparezca establecida ninguna circunstancia de inimputabilidad o exoneración
de responsabilidad.
12
MODULO XIII

APTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA PRETENSION

El derecho de contradicción permite al demandado asumir o adoptar varias conductas


como son:

1. Totalmente Pasiva: se limita a recibir la notificación de la demanda y espera los


resultados del proceso.

2. Oposición: A través de la objeción o las excepciones

3. Allanamiento: Acepta las pretensiones y los hechos.

4. Demanda de reconvención: el demandado formula demanda contra el


demandante para hacer valer su propia pretensión.

5. Impedimentos procesales: consiste en aquellas circunstancias tendientes a


subsanar las irregularidades del proceso o a evitar que este se surta.

1. PASIVA O GUARDAR SILENCIO (ART.97 CGP)

Es cuando el demandado se limita a recibir la notificación de la demanda, sin adoptar


una aptitud determinada, simplemente espera los resultados del proceso, los cuales
dependen del demandante, por tener la carga de la prueba para establecer los hechos
objeto de la litis. Hechos y pretensiones se consideran INDICIOS GRAVES en contra del
demandado.

El CGP: hace PRESUMIR CIERTOS los hechos susceptibles de CONFESION contenidos


en la demanda

2. OPOSICION (CONTESTACION DE LA DEMANDA) (ART.96 CGP)

a. Concepto

Es el ataque o la resistencia del demandado a la pretensión del demandante o la


acusación. Comprende también la defensa dirigida al procedimiento para suspenderlo,
mejorarlo o anularlo, (a través de lo que se conoce como excepciones previas)

Llamada “defensa del demandado”, es la que asume en relación con las pretensiones
de la demanda tendente a obtener que estas no sean acogidas en la sentencia, es decir
a dejar sin efectos la pretensión formulada por el demandante.

1
b. Elementos

La oposición por ser similar a la pretensión tiene también 3 elementos:

1. Los Sujetos: son tres:

Activo: Quien la formula, el demandado o acusado

Pasivo: contra quien la formula, el demandante o acusador

Tercero Imparcial: el mismo de la pretensión, el funcionario judicial.

2. El Objeto o materia de la oposición

Es la relación jurídica a que ella se refiere. Varía de acuerdo de acuerdo con las
modalidades de la oposición.

En la objeción será la misma invocada por el demandante; en la excepción


según el aspecto en que se funde.

Ejemplo: la incapacidad del demandado al celebrar la compraventa (1851) es este


el que se afecta o si es cobro de una obligación entonces se alega la
prescripción (2535 a 2537)

3. La Causa

Compuesta por los hechos diferentes que invoca el demandado (excepciones) o


la ausencia de los expuestos por el demandante como fundamento de su
pretensión (objeción).

Ejemplo demandado invoca la prescripción extintiva para oponerse a la


reivindicación son los hechos de la prescripción la posesión y el tiempo la causa
de la oposición

4. La Razón

Las normas o disposiciones legales que regulan los hechos en que se funda

5. El Fin

La sentencia adversa al demandante o favorable al demandado

2
c. Naturaleza Jurídica

Al igual que la pretensión es un acto de voluntad de una persona en relación con otra,
sin que entrañen sujeción alguna.

d. Diferencia entre Pretensión y Oposición

Esta en la finalidad.

La pretensión es de índole impositiva, por dirigirse a obtener el reconocimiento de un


derecho o la imposición de una prestación o la satisfacción de una obligación.

La oposición es de carácter negativo, por encaminarse a evitar el reconocimiento del


derecho, la imposición de la prestación o la satisfacción de la obligación.

La pretensión tiende a obtener que se imponga o satisfaga un derecho al paso que la


oposición es de rechazo a esa imposición o satisfacción.

e. Características

1. Se dirige contra persona distinta de quien la formula, presupone dos sujetos: el


activo, que la formula (demandado o acusado) y el pasivo, contra quien se dirige
(demandante o acusador)

2. Es considerada por un tercero imparcial, constituido por el Estado y representado


por el Juez

3. Se funda en la resistencia o rechazo de la pretensión, por lo cual es un acto contra


esta.

f. Presupuestos

Determinan la prosperidad de la oposición son:

1.- Los de Viabilidad

Los indispensables para que la oposición pueda ser considerada


Coinciden con los de la pretensión: la legitimación en la causa, el interés para obrar,
etc.

3
2.- Los de Eficacia

Son los necesarios para que la oposición prospere o pueda ser reconocida mediante
una sentencia adversa al demandante y favorable al demandado.

Son la carencia del derecho o la falta de prueba del demandante o la prosperidad de


excepción y prueba como su invocación cuando la ley lo exija (prescripción, no basta
que este probada debe invocarse en la contestación).

g. Clasificación

Puede adoptar dos modalidades:

1. Oposición Simple u Objeción:

Es la conducta negativa del demandado que se funda en el desconocimiento de los


hechos (objeción de hecho) o fundamentos legales (objeción de derecho) de la
pretensión del demandante.

Se contrae a negar las pretensiones invocadas por el demandante en la demanda y


los hechos que las sustentan.

La objeción determina que la carga de la prueba recaiga en el demandante.

(reivindicatorio manifiesta que no es el propietario o poseedor).

Tiene cabida también en materia penal pues se busca establecer la inocencia del
acusado, que niega ser el autor de los hechos constitutivos del delito.

Es decir, es la negación de los fundamentos de derecho de la pretensión. El


demandado se limita a negarlos. Pronunciamiento expreso y concreto

2. Oposición con formulación de Excepciónes

2.1. CONCEPTO

Se presenta cuando el demandado contesta en el mismo escrito se opone negando


los hechos y pretensiones y al mismo tiempo alegando hechos diferentes de los
propuestos o invocados por el demandante dirigido a desconocer la existencia del
derecho reclamado o sin rechazarlo a evitar su efectividad.

Es la negación de los fundamentos de hecho, formulando nuevos hechos que


pueden ser extintivos, impeditivos, modificativos o dilatorios.

4
Se caracteriza porque el demandado, independientemente de la posición que adopte
en la relación con los hechos y fundamentos de la pretensión, que puede o no
aceptar, invoca otras diferentes que fundan su defensa.

Ejemplo: frente a la acción reivindicatoria, acepta hechos, pero formula


prescripción extintiva.

En penal invoca circunstancias atenuantes legítima defensa, estado de necesidad


sin desconocer su autoría o participación.

Es un medio de defensa del demandado dirigido básicamente a desconocer las


pretensiones del demandante por INEXISTENTES o INOPORTUNAS o a SUSPENDER
el proceso para que se delante de modo adecuado.

2.2. CLASES DE EXCEPCIONES

Las excepciones pueden calificarse en:

A. PERENTORIAS, DE FONDO O DE MERITO (ART. 96 NUEM 3 CGP)

De perimir, “matar”, llamadas también definitivas, tienden a evitar que la pretensión


sea reconocida, constituyendo ataque de fondo al asunto controvertido.

Son las que infirman (invalidan) la pretensión y determinan, por tanto, que no se
reconozca el derecho invocado por el demandante.

Si los Hechos en se fundan aparecen probados pueden ser declarados de oficio por el
Juez, EXCEPTO la compensación, la prescripción y la nulidad relativa.

Contrarrestan la pretensión por las siguientes razones:

a. El derecho no ha nacido
b. El derecho nació, pero se extinguió
c. La exigibilidad del derecho esta sometida a plazo o condición que aún no se ha
cumplido.

Su prosperidad hace transito a cosa juzgada.

Pueden ser:

5
a. Las impeditivas:

Dirigidas a desconocer la existencia del derecho material por hechos que atañen al
nacimiento de este.

Es decir, que tienden a evitar que el derecho material impetrado por el demandante
sea reconocido por ausencia de uno de los elementos esenciales para su existencia.

Ejemplo: cuando el demandante reclama reivindicación, pero el demando invoca que él


no es el propietario, presupuesto básico para la prosperidad de esa pretensión.

b. Las modificativas:

La que le atribuyen al derecho o relación jurídica una modalidad o connotación


diferente de la que le otorga el demandante.

Ejemplo: Como acontece cuando se exige el saldo del precio y el demandado ataca el
contrato por considerar que no adeuda nada por ser simulado y no existir
compraventa.

Como sucede si se pide que se reconozca a cargo una deuda con base en un mutuo y
este alega no deber por haber recibido el dinero a titulo de donación.

c. Las extintivas:

Son las de mayor ocurrencia. Ocurre cuando reconociendo el demandado el derecho o


relación jurídica material invocada por el demandante, alega hechos que implican su
extinción, como pago, compensación, prescripción, etc.

B. DILATORIAS O PREVIAS O IMPEDIMENTOS PROCESALES (ART. 100 A 102 CGP)

Consiste en aquellas circunstancias tendientes a subsanar las irregularidades del


proceso o a evitar que este se surta. Van contra el proceso como tal sin mirar la
pretensión o derecho material controvertido.

Es decir, se dirigen a evitar que en ese proceso sea reconocido.

Los hechos en que se fundan deben ser alegados por el demandado, en escrito
separado dentro del mismo término para contestar la demanda.

Se presentan cuando el demandado opone la no exigibilidad del derecho material


reclamado por el demandante por contrato no cumplido, no estar verificada la

6
condición o encontrarse aún pendiente el plazo acordado para la exigibilidad de la
obligación.

No produce efectos de cosa juzgada, el demandante puede una vez cumplido el plazo o
condición instaurar un nuevo proceso.

Ejemplo: tramite inadecuado o falta de jurisdicción o competencia.

En materia civil se conocen como excepciones previas, en razón a proponerse,


considerarse y decidirse al comienzo del proceso.

Se divide en dos grupos:

a. Perentorias o definitivas: que determinan la finalización anormal del proceso,


como acontece cuando falta la jurisdicción.

b. Dilatorias o temporales: que tienden a enderezar la actuación o el


procedimiento con el fin que este se desarrolle normalmente, como ocurre
cuando a la demanda no se adjuntan las pruebas para establecer la calidad
con que actúa cualquiera de las partes.

C. EXCEPCIONES MIXTAS (numeral 3 art. 278 CGP)

Existen algunas excepciones que tienen el carácter se mixtas, es decir que siendo de
fondo, por atacar la pretensión pueden decidirse antes de la audiencia inicial como las
excepciones previas. La diferencia está en que mientras que las excepciones previas
se tramitan por incidente y se deciden a través de un auto interlocutoria, las
excepciones de carácter mixto no se tramitan como incidente y se deciden en
sentencia anticipada. Son:

a. La Cosa Juzgada

Existe otro fallo ejecutoriado sobre lo mismo

b. La Transacción

Hubo acuerdo previo

c. La caducidad de la acción

No puede ejercer la acción porque el tiempo ya expiro.

7
d. La carencia de legitimación en la causa

e. La prescripción extintiva

f. La conciliación extrajudicial

CUADRO COMPARATIVO
ENTRE EXCEPCIONES DE MERITO o FONDO Y LAS PREVIAS

DE FONDO O MERITO PREVIAS


1.- Se formulan dentro del escrito de 1.-Se formulan en escrito separado de la
contestación de la demanda. contestación de la demanda
2.- Se resuelven en la sentencia 2.- Se resuelven antes de la sentencia
3.- Se deben reconocer de oficio salvo 3.- No siempre se reconocen de oficio.
compensación, prescripción y nulidad
relativa
4.- Son ilimitadas 4.- Son taxativas, por ende limitadas
5.- Se pueden declarar en toda clase de5.- No siempre se pueden proponer
procesos contenciosos y en algunos de como excepciones previas. Algunas
jurisdicción voluntaria veces se alegan a través de la
reposición.
6.- Son innominadas. Lo que importa es 6.- Son nominadas
que estén plenamente probadas
7.- Se pueden alegar o formular en 7.- Se deben alegar dentro del término
cualquier estado del proceso, salvo la de traslado de la demanda
compensación, la prescripción y la
nulidad relativa

3.- EL ALLANAMIENTO (ART. 98 a 99 CGP)

Es la aceptación expresa que el demandado hace de las pretensiones invocadas por el


demandante y de los hechos en que ellas se apoyan y que determinan una sentencia
favorable a este.

Consiste en un reconocimiento expreso que el demandado hace total o parcialmente de


la legitimidad de las pretensiones del actor, aceptando los presupuestos de hecho de
esas pretensiones.

Es decir, cuando el demandado acepta las pretensiones y los hechos que la fundan.

8
La conducta pasiva del demandado, esto es, no contestar la demanda, en algunos
procesos implica allanamiento tácito, pues el juez debe expirado el término de
traslado, dictar sentencia favorable al demandante, como ocurre en el civil con
restitución de la tenencia o en el proceso ejecutivo.

Para su procedencia deben cumplirse unos requisitos y da lugar a sentencia favorable:

1. Requisitos de Fondo

Se refieren al acto en si mismo considerado y son:

a. Capacidad dispositiva del demandado: No significa que este vedado para


incapaces, sino que para poder efectuarlo es preciso obtener previamente por
conducto de su representante licencia judicial, supeditada a que se demuestre
las ventajas que ese acto le reporta al incapaz.

Las entidades de derecho público, debe provenir directamente del representante


legal. Pueden comparecer por conducto de quien es el representante de ellas,
pero jerárquicamente pueden depender de otro ejemplo Gerente de la Junta
quien debe autorizarlo.

b. La disponibilidad del derecho: hay relaciones jurídicas que están revestidas con
calidad de orden público y, por ende, no son susceptibles de disponibilidad, como
acontece con el estado civil de las personas.

c. Que los hechos que configuran la pretensión estén plenamente establecidos


dentro del proceso o sean susceptibles de confesión:

Se cumple en los siguientes casos:

1.- Cuando hay aceptación de las pretensiones y los hechos no susceptibles de


confesión están demostrados en su totalidad con los medios probatorios
conducentes.

Se demanda resolución de una promesa de compraventa y el demandante


adjunta la promesa, la escritura y certificación notaria de comparecencia con
fecha y hora fijado para tal efecto y el demandado acepta el pedimento.

2.- Cuando ninguno de los hechos está probado, pero son susceptibles de
establecer mediante la confesión, presentándose por la aceptación de ellos, se
configura el reconocimiento.

9
Reivindicación de bien mueble no adjunta prueba, pero el demandado al
contestar acepta la propiedad en cabeza del demandante y que él tiene la
posesión.

3.- Cuando algunos de los hechos que requieren determinadas pruebas se


encuentran establecidos con ellas por haberlas adjuntados con la demanda y en
relación con las restantes, susceptibles de confesión hay aceptación expresa del
demandado.

Reivindicación inmueble adjunta escritura de propiedad y certificado de registro


para acreditar propiedad aceptando el demandado los demás hechos como es
su calidad de poseedor o tenedor.

d. Que si se trata de litisconsorcio necesario provenga de todos los litisconsortes.

e. Que el apoderado este facultado expresamente porque implican disposición del


derecho material.

f. Cuando la sentencia produzca efectos de cosa juzgada respecto de terceros (Que


no causen perjuicios a terceros). Puede determinarse por acuerdo entre
demandante y demandado con el objeto de perjudicar un tercero (colusión), en se
caso debe rechazarse y decretar pruebas de oficio.

2. Requisitos de Forma

Se refieren a la manera y oportunidad en que se lleva a cabo:

a. Oportunidad: dos (1) en la contestación de la demanda o (2) posteriormente


antes de dictar sentencia primera instancia.

b. Manera: que reconozca expresamente en escrito no solo los fundamentos de


hecho sino también las pretensiones sin que diga allanamiento

c. El escrito que contiene el allanamiento debe presentarse personalmente por el


demandado o su apoderado (art. 13 Ley 446/98)

d. Que el Juez no advierta fraude o colusión (complicidad) en el proceso. Si lo hace


puede decretar pruebas de oficio para establecer la realidad.

e. Que sea puro y simple. Es decir, que no esté sujeto a ninguna condición.

Si reúne los requisitos el Juez dictará sentencia en la que analizará exactamente los
mismos aspectos que debe estudiar en toda sentencia, es decir, la adecuada

10
estructuración de la relación jurídico procesal, así se haya prescindido del período
probatorio y del de alegaciones.

En materia penal en el sistema inquisitivo, no tiene aplicación pues la confesión no es


suficiente debe hallarse demostrado plenamente el delito y comprobado los hechos
con otros medios probatorios, se acepta como atenuante de responsabilidad.

En el sistema acusatorio puede aceptar los cargos formulados siempre que se


cumplan con los presupuestos sustanciales (sea imputable) y procesales (en la
audiencia de imputación de suceder el juez debe verificar que fue libre y espontáneo si
es en el juicio es declaratoria de culpable, si lo hace libre, informado de las
consecuencias y asesorado por su defensor).

4.- DEMANDA DE RECONVENCION (art. 371 CGP)

Constituye una de las formas clásicas de acumulación de acciones. Su fundamento es


la economía procesal.

Es la demanda que el demandado formula contra el demandante para hacer valer su


propia pretensión. Existen dos demandas y cada uno puede adoptar las conductas
vistas. Reivindicatorio, puede alegar la prescripción extintiva y demanda de
reconvención, la prescripción adquisitiva o usucapión.

Se diferencia de las excepciones, pues con estas se busca desconocer total o


parcialmente las pretensiones del demandante mientras que la RECONVENCION
implica la formulación de una pretensión en contra del demandante.

Requisitos:

a. Que el juez sea competente para conocer tanto de las pretensiones de la


demanda principal como de las pretensiones de la demanda de reconvención.
b. Que las pretensiones de ambas sean susceptibles del mismo trámite.
c. Que exista relación entre las pretensiones o hechos de la demanda inicial y las
de la reconvención Ejemplo: se pretende la entrega de una cosa y se reconviene
para que se cancelen los gastos de administración y conservación de la cosa.

6.- LLAMAR EN GARANTÍA (ART. 64 a 66 CGP)

El demandado considera que existe un tercero llamado a responder por TENER con él
un derecho legal (servidor público) o contractual (compañía aseguradora) a exigir la
indemnización del perjuicio que se llegue a sufrir o el reembolso total o parcial del
pago que tuviere que hacer como resultado de una sentencia o quien de acuerdo con la
ley sustancial tenga derecho al saneamiento por evicción.

11
7.- LLAMAMIENTO DE POSEEDOR O TENEDOR (ART. 67 CGP)

Cuando una persona tenga una cosa a nombre de otro y sea demandado como
poseedor debe manifestarlo en el traslado de la demanda, indicando el sitio donde
puede ser notificado el verdadero poseedor so pena de ser condenado al pago de
perjuicios y una multa

8.- TACHAR DE FALSO UN DOCUMENTO PRESENTADO CON LA DEMANDA. (ART. 269 A


274 CGP)

Si el demandado al estudiar los anexos de la demanda encuentra que hay documentos


que no corresponden a la realidad o estos han sido alterados, debe dentro del término
de traslado para contestar la demanda pronunciarse sobre esos documentos
formulando en escrito separado el incidente de tacha de falsedad.

El escrito de tacha deberá identificar con claridad el documento objeto de la tacha, los
hechos en que se sustentan y allegar o solicitar las pruebas con que pretende
demostrar la falsedad

El objeto de la tacha es que el documento sea excluido del proceso como elemento
probatorio. La conducta punitiva solo la puede estudiar y sancionar el Juez penal.

12

También podría gustarte