Está en la página 1de 4

Descentralización Y Desconcentración

La diferencia entre descentralización y desconcentración administrativa en


República Dominicana radica en el grado de autonomía que se otorga a
los órganos que ejercen las competencias administrativas.

Descentralización

En la descentralización, se transfieren competencias administrativas a un


nuevo ente, dotado de personalidad jurídica propia y constituido por
órganos propios que expresan su voluntad. Este ente tiene una cierta
autonomía en el ejercicio de sus funciones, pero sigue estando sujeto al control
del poder central.

En República Dominicana, la descentralización se manifiesta en la existencia de


entes descentralizados, como los municipios, las provincias y las
instituciones autónomas. Estos entes tienen personalidad jurídica propia, y
cuentan con una cierta autonomía en el ejercicio de sus competencias.

Ejemplos de descentralización en República Dominicana:

 Los municipios son entes descentralizados que tienen competencias en


materia de planificación urbana, desarrollo económico local,
servicios públicos, etc.
 Las provincias son entes descentralizados que tienen competencias en
materia de salud, educación, obras públicas, etc.
 Las instituciones autónomas son entes descentralizados que tienen
competencias en materia de educación, salud, seguridad social, etc.

Desconcentración

En la desconcentración, se transfieren competencias administrativas a órganos


que siguen formando parte de la misma organización administrativa central.
Estos órganos tienen un mayor grado de autonomía que los órganos
centralizados, pero siguen estando sometidos al control jerárquico del poder
central.

En República Dominicana, la desconcentración se manifiesta en la existencia de


órganos desconcentrados, como las direcciones provinciales, las delegaciones
provinciales y las oficinas de registro civil. Estos órganos siguen formando parte
de la administración central, pero cuentan con un mayor grado de autonomía
que los órganos centralizados.
Ejemplos de desconcentración en República Dominicana:

 Las direcciones provinciales de educación, salud, agricultura,


etc., son órganos desconcentrados que tienen competencias en
materia de planificación, ejecución y supervisión de los servicios
públicos en las provincias.
 Las delegaciones provinciales de hacienda, medioambiente, etc.,
son órganos desconcentrados que tienen competencias en
materia de recaudación de impuestos, control de la
contaminación, etc.
 Las oficinas de registro civil son órganos desconcentrados que
tienen competencias en materia de registro de nacimientos,
defunciones, matrimonios, etc.

Conclusión

En conclusión, la descentralización y la desconcentración son dos formas de


organización administrativa que se diferencian en el grado de
autonomía que se otorga a los órganos que ejercen las competencias
administrativas. En la descentralización, las competencias se transfieren
a un nuevo ente, dotado de personalidad jurídica propia, mientras que,
en la desconcentración, las competencias se transfieren a órganos que
siguen formando parte de la misma organización administrativa
central

En República Dominicana, la descentralización se manifiesta en la existencia de


entes descentralizados, como los municipios, las provincias y las instituciones
autónomas. La desconcentración se manifiesta en la existencia de órganos
desconcentrados, como las direcciones provinciales, las delegaciones
provinciales y las oficinas de registro civil

 Mejorar la calidad de los servicios públicos: la descentralización y la


desconcentración pueden contribuir a mejorar la calidad de los servicios
públicos, ya que los órganos desconcentrados pueden estar más
adaptados a las necesidades de los ciudadanos.

 Reducir los costes de la administración pública: la descentralización y la


desconcentración pueden contribuir a reducir los costes de la
administración pública, ya que los órganos desconcentrados pueden
realiza algunas funciones de forma más eficiente.

 Fomentar la participación ciudadana: la descentralización y la


desconcentración pueden contribuir a fomentar la participación
ciudadana, ya que los ciudadanos pueden tener una mayor participación
en la toma de decisiones sobre los asuntos públicos.
El deporte llega a República
Dominicana en diferentes facetas o
etapas dentro de lo que podemos
mencionar están:

 El Béisbol: 1866 se introdujo a


finales del siglo XIX. Rápidamente
se convirtió en el deporte más
popular de este país.

 El voleibol: se introduce en el año


1916, con motivo de la
intervención de los marines de los
Estados Unidos de Norteamérica y
luego con la llegada al país de
misioneros religiosos en 1928.

 Baloncesto: En el año 2005 inició


con bastante éxito de
baloncesto.

 La Natación : En el año 2000 el


nadador Guillermo Cabrera fue el
primer atleta de natación de
República Dominicana.
 Atletismo: El origen del atletismo
en República Dominicana se
remonta al año 1946.

También podría gustarte