Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL

CURSO
FARMACOLOGÍA

AUTOR
TEJEDA SANTOS, GABY HILDA

ASESOR
MG. MEDINA QUISPE, ADITA ROCIO

CICLO ACADÉMICO
VI

PIMENTEL, 2023
ÍNDICE

ÍNDICE..........................................................................................................................................2

ÍNDICE DE FIGURAS......................................................................................................................4

ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................6

CAPÍTULO I – CONCEPTOS BÁSICOS DE FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL SISTEMA


GENITOURINARIO.........................................................................................................................8

1.1.- Definición del sistema genitourinario..............................................................................8

1.2.- Anatomía básica del sistema genitourinario....................................................................8

1.2.1. Partes del sistema urinario (8)....................................................................................9

1.3. Fisiología del sistema genitourinario.................................................................................9

1.3.1. Funciones de los riñones............................................................................................9

1.3.2. Formación de la orina...............................................................................................10

CAPÍTULO II – PATOLOGÍA GENITOURINARIA: INSUFICIENCIA RENAL........................................13

2.1. Definición........................................................................................................................13

2.2. Fisiopatología..................................................................................................................13

2.3. Sintomatología................................................................................................................14

2.4. Complicaciones................................................................................................................14

2.5 Tratamiento farmacológico..............................................................................................15

2.5.1. Farmacocinética en la insuficiencia renal.................................................................15

2.5.2. Interacciones medicamentosas................................................................................16

2.5.3. Cuidados y actividades de prevención......................................................................17

CAPÍTULO III – PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA..........................................................18

3.1. Valoración...........................................................................................................................18

2
3.1.4. Caso clínico...............................................................................................................19

3.2. Diagnóstico de enfermería..................................................................................................19

3.3. Planificación y Ejecución.....................................................................................................21

CONCLUSIONES..........................................................................................................................27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................28

ANEXOS......................................................................................................................................32

3
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1:Anatomía del aparato genitourinario...........................................................................8


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Funciones principales de los riñones...........................................................................10


Tabla 2: Valores diarios de varios componentes que se someten a filtración y reabsorción en
los túbulos renales...............................................................................................................11
Tabla 3:Mecanismos de filtrado glomerular.........................................................................11
Tabla 4: Filtración glomerular y estadios de insuficiencia renal crónica................................17
INTRODUCCIÓN

El profesional de enfermería juega un papel fundamental para que se logre una terapia
exitosa, ya que dentro de una de sus diversas funciones esta la acción de administración de
fármacos, por la cual se enfrenta a una enorme responsabilidad, que requiere necesariamente
del conocimiento de la farmacología. A partir de este conocimiento los enfermeros, pueden
identificar reacciones adversas, interacciones medicamentosas y errores de medicación, lo que
garantiza una administración efectiva y segura u orientar al paciente para un consumo
adecuado de su tratamiento indicado (1).

Para brindar un cuidado completo al paciente, el enfermero actúa según el Proceso de


Atención de Enfermería (PAE), que hace uso del método científico y consta de una serie de
acciones señaladas y pensadas para lograr el objetivo de la enfermería. En el PAE, se cumplen
5 etapas: la valoración, el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación, que pueden
vincularse con la farmacología y en cada una de estas etapas se brinda cuidados por parte del
profesional (2).

La aplicación del conocimiento de la farmacología será direccionada en este trabajo respecto a


las enfermedades prevalentes en el sistema genitourinario, tanto de mujeres como de
varones, ya que los problemas relacionados con el tracto urinario son la segunda causa de
ingreso a unidades de cuidados intensivo para el 2021 y hasta la actualidad se considera a la
infección urinaria dentro del grupo de enfermedades infecciosas con más incidencia a nivel
mundial (3).

Otro de los problemas de gran impacto es la insuficiencia renal, estimándose que para el 2021
se presentaron 3 060,794 millones de personas mayores de 18 años con esta patología desde
los estadios iniciales hasta los finales, evidenciando una carencia del sistema sanitario ya que
muchos de estos pacientes no son tratados por la falta de implementación de estrategia
especializada en la atención y prevención primaria, secundaria y terciaria de esta enfermedad
(4).

Por lo expresado, el trabajo busca realizar una descripción de cómo aplicar los conocimientos
de farmacología para el desarrollo de un proceso de atención de enfermería (PAE), en relación
al manejo de enfermedades del sistema genitourinario, específicamente en la patología de
insuficiencia renal. Planteando como:

6
Objetivo general:

 Analizar la aplicación del proceso de atención de enfermería (PAE), en un paciente con


insuficiencia renal.

Objetivos secundarios:

 Explicar la generalidades anatómicas y fisiológicas del sistema genitourinario


 Determinar aspectos generales de la insuficiencia renal
 Desarrollar un caso clínico y PAE de una persona con insuficiencia renal

El trabajo se segmentará en capítulos 3 capítulos:

 En el capítulo I – Conceptos básicos de fisiología y anatomía del sistema genitourinario,


en donde se presenta la anatomía y fisiología básica del sistema genitourinario.
 En el capítulo II – Patología genitourinaria: insuficiencia renal, se muestra la definición,
fisiopatología, sintomatología, complicaciones y tratamiento de la insuficiencia renal
 En el capítulo III – Proceso de atención de enfermería, se desarrolla el PAE, con
reacciona la patología insuficiencia renal
 Por último, se presenta las conclusiones, referencias bibliográficas y anexos (FICHA-
PAE).

El desarrollo del contenido ilustra y satisfacen de forma didáctica el objetivo planteado en la


investigación. Ya que el aprendizaje de la farmacología para los estudiantes resulta complejo,
por implicar mucha memorización de datos y el usó de casos prácticos permite mejorar el
aprendizaje.

7
CAPÍTULO I – CONCEPTOS BÁSICOS DE FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL
SISTEMA GENITOURINARIO

1.1.- Definición del sistema genitourinario


Según el Instituto Nacional del Cáncer, (NIH), el sistema genitourinario se define como las
“partes del cuerpo que desempeñan una función en la reproducción, la eliminación de
desperdicios en forma de orina o ambos.” Los que se consideran por tener un origen
embriológico común, y que en su desarrollo se diferencian ara cumplir funciones variadas (5).

1.2.- Anatomía básica del sistema genitourinario


Según la clínica de Universidad de Navarra en su diccionario medico explica que “El aparato
genital está compuesto por las gónadas (testículo y ovario) y una vía genital (epidídimo,
conducto deferente y eyaculador, en el caso del varón; y trompas, útero y vagina, en el caso de
la mujer). El aparato urinario consta de riñón, pelvis renal, uréter, vejiga y uretra” (6)

Figura 1:Anatomía del aparato genitourinario.

Fuente: Tomado de Anatomía del aparato genitourinario Tanagho E, Lue T (7)

8
1.2.1. Partes del sistema urinario (8)
 Los riñones: “Son un par de órganos de color marrón violáceo está situado debajo de
las costillas, hacia la mitad de la espalda. Los riñones eliminan la urea de la sangre a
través de unas diminutas unidades de filtración denominadas nefronas. Cada nefrona
consta de una bola formada por pequeños capilares sanguíneos (glomérulo) y una
pequeña sonda llamada túbulo renal. La urea, junto con el agua y otras sustancias de
excremento, forma la orina al pasar por las nefronas y descender por los túbulos
renales del riñón”.
 Dos uréteres: “Estos estrechos conductos transportan la orina desde los riñones hasta
la vejiga. Los músculos de las paredes del uréter se tensan y relajan continuamente.
Esto empuja la orina hacia abajo, lejos de los riñones. Si la orina se acumula o queda
estancada, puede producirse una infección renal. Cada 10 o 15 segundos,
aproximadamente, los uréteres vierten pequeñas cantidades de orina en la vejiga”.
 Vejiga: “Este órgano hueco y triangular está situado en la pelvis. Se mantiene en su
sitio gracias a los ligamentos que están unidos a otros órganos y a los huesos de la
pelvis. Las paredes de la vejiga se relajan y expanden para almacenar la orina. Se
contraen y aplanan para vaciar la orina a través de la uretra. La vejiga típica de un
adulto sano puede almacenar hasta 2 vasos de orina durante 2 a 5 horas”.
 Dos músculos del esfínter: “Estos músculos circulares ayudan a evitar las pérdidas de
orina cerrándose firmemente como una goma elástica alrededor del orificio de la
vejiga”.
 Nervios en la vejiga: “Los nervios alertan a la persona cuando llega el momento de
orinar o vaciar la vejiga”.
 La uretra: “Esta sonda permite que la orina salga del cuerpo. El cerebro envía señales a
los músculos de la vejiga para que se contraigan. Esto hace que la orina salga de la
vejiga. Al mismo tiempo, el cerebro indica a los músculos del esfínter que se relajen
para permitir que la orina salga de la vejiga a través de la uretra”.

1.3. Fisiología del sistema genitourinario


1.3.1. Funciones de los riñones
Los riñones son órganos vitales que controlan el líquido extracelular, el equilibrio electrolítico y
el equilibrio acido-básico, además de eliminar productos metabólicos y toxinas de la sangre. Se
producen hormonas como calcitriol o eritropoyetina, y se activan metabolitos como la enzima

9
renina. Por lo tanto, al hablar sobre la fisiología renal, es importante tener en cuenta que va
mucho más allá del estudio del órgano que controla la eliminación de desechos.

Tabla 1: Funciones principales de los riñones

Fuente: Tomado de Renal Pathofisiology, Carracedo J, Ramírez R,Sociedad Española de


Nefrología (2020) (9)

1.3.2. Formación de la orina


Como menciona Carracedo “Aproximadamente cada 22 minutos, la totalidad del plasma
sanguíneo ha sido filtrado en los glomérulos. Esto quiere decir que los riñones filtran
aproximadamente 180 L/día de plasma. Sin embargo, el volumen de orina en 24 horas suele
ser algo inferior a 1,5 litros, de los que aproximadamente el 95 % es agua y el 5% restante son
sustancias de desecho” (9).

Como resultado, la composición del ultrafiltrado glomerular cambia mientras pasa por los
túbulos renales, lo que permite que una gran cantidad de agua y oligoelementos filtrados sean
reabsorbidos y transportados a los capilares peritubulares para ser reutilizados. Sin embargo,
la reabsorción no es el único proceso que ocurre a nivel tubular. Algunas sustancias se
secretan desde los capilares peritubulares hacia la luz del túbulo renal en sentido contrario.

10
Tabla 2: Valores diarios de varios componentes que se someten a filtración y reabsorción en
los túbulos renales

Fuente: Tomado de Renal Pathofisiology, Carracedo J, Ramírez R,Sociedad Española de Nefrología (2020)
(9)

El proceso de filtración de la orina esta dado por tres procesos relevantes (10):

 La filtración de los glomérulos: Aquí la sangre que llega al glomérulo atraviesa la


membrana glomerular y entra en la cápsula de Bowman. Todas las nefronas filtran
entre 125 y 200 ml/min de líquido. Esto significa que se pueden filtrar 180 litros de
sangre a lo largo del día. Sin embargo, el ser humano produce aproximadamente 1
mililitro por minuto, lo que equivale a 1440 mililitros diarios.

Tabla 3:Mecanismos de filtrado glomerular

Fuente: Tomado de Renal Pathofisiology, Carracedo J, Ramírez R,Sociedad Española de Nefrología (2020)
(9)

 Reabsorción de tubos: El filtrado glomerular atraviesa los siguientes túbulos renales: el


túbulo proximal, el asa de Henle, el túbulo distal, el túbulo colector y el conducto

11
colector antes de ser eliminado como orina. Hay sustancias que pasan a la sangre a lo
largo de este proceso y se reabsorben en los túbulos, mientras que otras se secretan
de la sangre a la luz tubular.
 La secreción tubular: Ocurre de manera similar en los túbulos, donde los materiales se
mueven desde el plasma hacia el filtrado tubular.

12
CAPÍTULO II – PATOLOGÍA GENITOURINARIA: INSUFICIENCIA RENAL
2.1. Definición
La insuficiencia o fallo renal consiste básicamente en “la incapacidad relativa o absoluta de los
riñones para filtrar adecuadamente la sangre circulante, eliminado las toxinas y otras
sustancias de desecho; este proceso puede ser reversible o no” (11).

En unos casos, el deterioro de progresa de forma abrupta generando una insuficiencia aguda,
que como menciona Gaínza, la insuficiencia renal es “un síndrome clínico que de forma brusca
altera la homeostasis del organismo. Una multitud de causas provocan disminución en la
capacidad que poseen los riñones para eliminar productos nitrogenados de desecho y alteran
además el equilibrio hidroelectrolítico” (12).

La insuficiencia renal crónica se define como una disminución progresiva e irreversible de la


función renal, que generalmente se debe a la progresión de diferentes tipos de patologías.
Esto resulta en la pérdida no solo de la capacidad de depuración del plasma sanguíneo y de su
regulación hidro-electrolítica (filtración glomerular y tubular), sino también de la importante
función endocrina del riñón, que se caracteriza por la secreción de hormonas como la
eritrocito Finalmente, las fallas en la depuración (la acumulación de líquidos y desechos en el
cuerpo) y en la regulación hormonal tienen un impacto generalizado en todo el cuerpo, con
manifestaciones particularmente pertinentes (11,12).

2.2. Fisiopatología
Tres factores principales pueden reducir la taza de filtrado glomerular: disminución del
número de nefronas debido al daño al tejido renal, disminución del TFG de cada nefrona, sin
disminución del número total, o un proceso combinado de disminución del número y la
función. Las nefronas sobrevivientes intentan mantener la TFG a pesar de la pérdida
estructural y funcional del tejido renal (13).

Moléculas vasoactivas, proinflamatorias y factores de crecimiento median este proceso de


hiperfiltración adaptativa que conduce al deterioro renal progresivo a largo plazo. En los
primeros pasos de la IRC, esta compensación mantiene una TFG aumentada, lo que permite
una depuración adecuada de sustancias. No es hasta que se pierde al menos el 50% de la
función renal que se observan aumentos de urea y creatinina en plasma. El paciente no puede
sobrevivir sin TRR cuando la función renal tiene una TFG menor del 5 al 10%. Moléculas
vasoactivas, proinflamatorias y factores de crecimiento median este proceso de hiperfiltración
adaptativa que conduce al deterioro renal progresivo a largo plazo (14).

13
2.3. Sintomatología
Se presentan según menciona la Clínica Universidad de Navarra (15):

 Alteraciones electrolíticas: “se producen anomalías en los niveles de diferentes


electrolitos como el potasio y el bicarbonato”.
 Manifestaciones cardiovasculares: “hipertensión arterial, que se encuentra hasta en
el 80% de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal”.
 Alteraciones gastrointestinales: “anorexia, náuseas y vómitos. Un signo característico
es el olor urémico, olor amoniacal producido por los metabolitos nitrogenados en la
saliva”.
 Alteraciones hematológicas: “un signo precoz en la evolución de una insuficiencia
renal crónica es la anemia”.
 Alteraciones neurológicas: “es típica la aparición de la encefalopatía urémica, que se
manifiesta como una alteración cognitiva que va desde una dificultad para
concentrarse hasta el coma profundo. También puede aparecer una polineuropatía
que al principio es sensitiva pero que, si avanza, se hace también motora”.
 Alteraciones osteomusculares (osteodistrofia renal): “se manifiesta por dolores
óseos, deformidades (reabsorción de falanges distales en dedos), fracturas y retraso
del crecimiento en niños.”
 Alteraciones dermatológicas: “el signo característico es el color pajizo de la piel,
producido por la anemia y por el acúmulo de urocromos. El prurito (picor) es también
muy frecuente y muy molesto.”
 Alteraciones hormonales: “en el hombre provoca fundamentalmente impotencia y
oligospermia (disminución en la producción de espermatozoides). En la mujer provoca
alteraciones en ciclo menstrual y frecuentemente amenorrea (falta de
menstruaciones).”

2.4. Complicaciones
 Hipertensión
 Anemia
 Mayor riesgo de enfermedad cardiovascular
 Malnutrición
 Enfermedad mineral-ósea
 Neuropatía
 Trastornos funcionales

14
 Reducción del bienestar del paciente

2.5 Tratamiento farmacológico


“La enfermedad renal (ER) puede influir de manera importante en la farmacocinética
(absorción, distribución, metabolismo y eliminación) de los medicamentos, y por tanto en su
eficacia, o en la probabilidad de acumulación y de desarrollo de efectos adversos importantes,
incluida la toxicidad renal”. (16)

“El 9,16 % de la población adulta sufre algún grado de enfermedad renal crónica (ERC) , siendo
este porcentaje superior en pacientes mayores de 64 años (20,6 %) y en pacientes con
determinadas comorbilidades (DM, HTA, tabaquismo, RCV alto, etc.)” (17), lo que suponen un
mayor riesgo a la aparición o progresión de la insuficiencia renal, por lo que es necesario buen
control, adecuada indicación, dosificación, y monitorización.

 Hipotensores. Fármacos para el control de la presión arterial elevada.


 Diuréticos. Para intentar mantener un buen volumen de orina y evitar la retención de
líquidos.
 Quelantes del fósforo. Son medicamentos que reducen la absorción del fósforo para
evitar que se acumulen en el organismo.
 Suplementos de calcio
 Vitamina D
 Eritropoyetina. Proteína segregada, principalmente, por el riñón en el adulto y por el
hígado en el feto, que estimula la producción de glóbulos rojos.
 Quelantes del potasio. Sirven para reducir la absorción del potasio de la dieta. Una
concentración elevada de potasio en sangre es peligrosa.
 Inmunosupresores. En caso de ser trasplantado, se deben tomar fármacos
inmunosupresores para evitar el rechazo del trasplante renal.

2.5.1. Farmacocinética en la insuficiencia renal


A. Absorción y distribución:
En los pacientes con insuficiencia renal, hay varios factores que disminuyen la
absorción gastrointestinal de los fármacos, entre estos (18,19):
 Alteraciones del pH gástrico
 Utilización de antiácidos que contienen aluminio
 Neuropatía del sistema autónomo en pacientes diabéticos
 Alteración del metabolismo hepático

15
 En caos de la uremia puede disminuir la unión del fármaco a proteínas, de
modo secundario a distintos procesos, como la disminución de la
concentración de albúmina o la reducción de la afinidad de la albúmina por el
fármaco (19)
B. Metabolismo y eliminación:
Según Peña y Vicente “ el metabolismo hepático de los fármacos no se altera en los
pacientes urémicos”, y respecto a la eliminación del riñón, “habitualmente la t1/2
(vida media: tiempo medio en que la concentración en sangre del fármaco se reduce a
la mitad de la dosis administrada) del fármaco aumenta progresivamente conforme
disminuye el FG, sobre todo por debajo de 30 ml/min” (19)

2.5.2. Interacciones medicamentosas


Es necesario entender para la terapia que como menciona en el estudio farmacológico se debe
(20,21):

 Utilizar un número reducido de fármacos de los que se conozcan sus efectos.


 Evitar al máximo combinaciones cuya nefrotoxicidad pueda potenciarse.
 Debe monitorizarse “clínicamente” al paciente, así como la concentración sanguínea
de los fármacos, sobre todo los fármacos con margen terapéutico estrecho.
 “La creatinina sérica no ha de ser la única pauta para valorar la función renal. Pacientes
con creatinina sérica normal pueden tener factores de riesgo asociados para padecer
nefrotoxicidad: pacientes ancianos, hepatópatas, nefropatías con función renal
normal, situaciones de deshidratación “subclínica” (por ej., pacientes tratados con
diuréticos). En estos casos, y a pesar de que los valores de la creatinina sérica sean
normales, resulta práctico utilizar los métodos de dosificación asumiendo
aclaramientos de creatinina del 50 % o inferiores”.

Es necesario una evaluación continua del filtrado glomerular, en base a los valores de FG, y
según las guías K/DOQI 2002 de la National Kidney Foundation, la enfermedad renal crónica se
clasifica en los siguientes estadios.

16
Tabla 4: Filtración glomerular y estadios de insuficiencia renal crónica

Fuente: Fármacos en insuficiencia renal y hepática Sola M, Pagan F, Garcia E. Boletín


Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha (2000) 12(1) 1-8 (22)

2.5.3. Cuidados y actividades de prevención


C. Conocimientos de la enfermedad: “respecto a ERC, función renal, opciones de manejo
según la enfermedad actual y el estadio de la misma, medidas de protección renal, y
tratamientos futuros en caso de progresión cuando sea pertinente (terapia de
reemplazo renal: trasplante, hemodiálisis, creación de acceso vascular)” (23).
D. Autocuidado y automonitoreo: “deben implicar la participación activa del paciente y/o
del cuidador, según el contexto clínico del paciente, e incluir automonitoreo de
parámetros básicos como presión arterial (con una presión objetivo ≤ 130/80 mmHg) y
el control frecuente de la glicemia, en pacientes diabéticos (con un objetivo de HbA1c
≤ 7% y glicemia < 140mg/dL)” (11,23).
E. Dieta y promoción de estilos de vida saludable: “deben considerar medidas higiénico-
dietéticas, promoción de actividad física, y reducción de hábitos nocivos como el
tabaquismo, así como otros factores que empeoren o promuevan la progresión de la
enfermedad” (20).

17
CAPÍTULO III – PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
El proceso de atención de enfermería (PAE) es una sucesión de 5 pasos flexibles y adaptables
para la resolución de problemas, en el cual se usan conceptos subyacentes asociados a la
práctica y ciencia de enfermería, para brindar una atención minuciosa, individualizada y de
calidad. La aplicación de las fases de PAE permiten al profesional de enfermería garantizar que
el proceso interdisciplinario de tratamiento farmacológico se traduce en una administración de
medicación personalizada, segura y eficaz (24).

3.1. Valoración

En esta fase se recopilan, revisan y analizan datos de fuentes como el paciente, su familia, el
grupo o la comunidad. Esta fase es exhaustiva y permite organizar y clasificar la información
recopilada en categorías significativas del conocimiento, que se conocen como necesidades
personales (25).

Respecto a la administración de la medicación, se debe realizar una amaneáis y exploración


física, ya que muchos datos tienen implicancia farmacológica especifica. En este apartado
comúnmente el procedimiento se enfoca en la queja o problema principal que llevo al
paciente a buscar la asistencia médica.

Es necesario tener en consideración que el sistema genitourinario incluye órganos urinarios y


genitales, encargados la limpieza y filtración del exceso de líquidos y materiales de desecho de
la sangre, el cual se divide en sistema urinario superior, que incluye a los riñones y uréteres y el
sistema urinario inferior, que incluye la vejiga y la uretra, por lo cual la evaluación física debe
valuar el buen funcionamiento de estos, por lo que es importante (26):

 Anamnesis: preguntar sobre alteraciones urinarias, enfermedades como diabetes o


hipertensión ya que la literatura indica que estas alteraciones se asocian a
predisponían de sufrir insuficiencia renal, cantidad, color de orina, presencia de dolor,
hábitos nocivos (poco consumo de agua, consumo de medicamentos nefrotóxicos),
preguntar por posibles efectos del consumo de medicamentos y tener en
consideración la edad ya que pacientes ancianos y niños son más susceptibles a los
efectos adversos,
 Exploración física: Se debe realizar inspección de zona de administración
(medicamentos endovenosos), evaluación de función renal con pruebas de laboratorio
de monitoreo de urea y creatinina, así como evaluación del balance hídrico estricto y

18
de los analitos de potasio, sodio y cloro especialmente antes de iniciar un tratamiento
con diuréticos.

3.1.4. Caso clínico

“Paciente de 60 años, que ingresa en el Servicio de Nefrología por presentar tos de 10 días de
evolución, niveles de creatinina en sangre de 14 mg/dl y oligoanuria sin globo vesical. Tras varias
semanas hospitalizado es diagnosticado de insuficiencia renal aguda (IRA) rápidamente
progresiva, causada por una Glomerulonefritis por anticuerpos anti-MBG, que requiere inicio de
varias sesiones de Plasmaféresis (PF) alternadas con Hemodiálisis (HD). Es dado de alta
requiriendo tratamiento sustitutivo de la función renal con HD de forma definitiva.”

Antecedentes personales y familiares: Antecedentes familiares sin interés.

Antecedentes personales: EPOC probable (no se dispone de informes ni pruebas funcionales


respiratorias),Resección transuretral de próstata por hiperplasia benigna en 2002, Herniorrafia
por hidrocele hace años

Exploración física: “Consciente y orientado. Normohidratado y piel enrojecida y caliente al tacto.


PA: 130/80; FC: 110; Tª: 38ºC. IMC: 31, Presencia de edemas 3+. Abdomen blando y depresible,
no doloroso a la palpación. No signos de globo vesical.”

Enfermedad actual: “El paciente acude al Servicio de Urgencias de la Clínica Platón por presentar
cuadro de tos de 10 días de evolución acompañado de oligoanuria sin globo vesical, cefalea. Allí
se le realiza analítica objetivándose creatinina de 14 mg/dl y se coloca sonda vesical por
endoscopia, apreciándose estenosis de uretra que precisa dilatación. Tras realizar sondaje vesical
se inicia tratamiento con sueroterapia y furosemida. A pesar de ello, continúa oligoanúrico, por lo
que es trasladado para diagnóstico y tratamiento. A su ingreso, el paciente permanece anúrico
(50 cc en 24h) y con niveles ascendentes de creatinina. Se decide la colocación de un catéter
central en la vena yugular e inicio de HD diaria para corregir los valores de creatinina. Durante el
ingreso se le realiza una biopsia de próstata , los resultados de la cual informan hiperplasia
benigna”

3.2. Diagnóstico de enfermería

Los datos obtenidos de la valoración se usan para la elaboración de los diagnósticos, que se
centran en los problemas del paciente en orden de prioridad. Los diagnósticos asociados a la
administración de fármacos, son los que otorgan respuesta a la inquietud el paciente. Muchos

19
de los diagnósticos son específicos para enfermería, y otros requieren de la acción
interdisciplinaria.

Respecto a la administración de medicamentos problemas comúnmente presentados son los


relacionados con conocimientos deficiente e incumplimiento de tratamiento, por lo que es
importante resaltar la función de educación. Así mismo los diagnósticos en función a la
farmacología, se resuelven de manera interdisciplinaria.

Lista de diagnósticos de acuerdo a valoración de caso clínico

1. NANDA (00026) Exceso de volumen de líquidos relacionada con compromiso de


mecanismos reguladores m/p aumento de peso en un corto espacio de tiempo,
edemas y anuria.
2. NANDA (00007) Hipertermia relacionada con proceso infeccioso evidenciado por
elevación de la temperatura corporal 38.°C, piel enrojecida y caliente al tacto y FC: 110
3. NANDA (00132) Dolor agudo, relacionado con agentes biológicos lesivos evidenciado
por cambios en la tensión arterial y frecuencia cardiaca e informe verbal del dolor.
4. NANDA (00204) Perfusión tisular periférica ineficaz relacionado con hipertensión y
obesidad evidenciado por edemas y alteraciones en las características de la piel.
5. NANDA (00001) Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
relacionado con aporte excesivo en relación a las necesidades metabólicas,
evidenciado por IMC: 31
6. NANDA (00148) Temor relacionado con desconocimiento de la evolución y desenlace
de su enfermedad, manifestado por dificultad para conciliar y mantener el sueño y por
expresiones verbales del propio paciente.
7. NANDA (00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con prurito y
manifestado por expresiones verbales del paciente de picor intenso en todo el
organismo y necesidad imperiosa de rascarse.
8. NANDA (00092) Intolerancia a la actividad relacionada con anemia y estados de
enfermedad evidenciada por debilidad generalizada y falta de energía.
9. NANDA (00078) Riesgo de manejo inefectivo del régimen terapéutico relacionado con
complejidad del mismo en cuanto a dieta y tratamiento médico, y a la dificultad de los
cuidados necesarios para mantener en condiciones idóneas el acceso vascular.

20
3.3. Planificación y Ejecución

Se establecen los objetivos que permitirán la planificación de cuidados, en esta fase se debe
administrar los medicamentos y vigilar sus efectos, que permitan establecer objetivos y
resultados claros y realistas.

Después de definir los objetivos y los resultados de acuerdo con los diagnósticos de
enfermería, se elabora el plan de atención. La institución decide si el plan será exclusivo de
enfermería, interdisciplinario o ambos. Todos los planes de cuidado deben centrarse en el
paciente y su cuidador debería involucrarse en su creación. Los enfermeros y otros
profesionales de la salud utilizarán los objetivos y resultados del plan de cuidados para actuar y
evaluar la eficacia de los cuidados (27,28).

PROCESO DE ENFERMERÍA (29)


Paciente con tratamiento con: Inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA)
Enalapril
VALORACIÓN POSIBLES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Paciente presenta PA: 130/80, signo de fóvea +3,
fc 110
Enalapril
El enalapril es uno de los inhibidores de la ECA más
frecuentemente prescrito para tratar la HTA. A
diferencia del captopril, el primer inhibidor de la ECA
comercializado, el enalapril tienen una semivida larga - Perfusión tisular periférica ineficaz relacionado
que permite su administración una o dos veces al día. con hipertensión y obesidad evidenciado por
Existe en forma de compromisos para administración edemas y alteraciones en las características de la
por VO y como una solución de uso por vía IV. El piel.
enalapril actúa reduciendo las concentraciones de la - Intolerancia a la actividad relacionada con
angiotensina II y de la aldosterona, produciendo una anemia y estados de enfermedad evidenciada por
reducción importante de la presión arterial con pocos debilidad generalizada y falta de energía.
efectos secundarios. Puede utilizarse solo o combinado
con otros antihipertensivos para reducir los efectos
secundarios
Dosis y vía de administración
VO; 5-40 mg en una sola dosis o dividida en 2
dosis (máx: 40 mg/día)
PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS DEL PACIENTE Y RESULTADOS ESPERADOS NOC
El paciente conseguirá una reducción en la presión arterial sistólica y diastólica.
El paciente tendrá un pulso estable sin taquicardia refleja.
El paciente demostrará su comprensión de las acciones del medicamento explicando con exactitud los
efectos secundarios y las precauciones necesarias.
EJECUCIÓN NIC

21
Acciones y cuidados de enfermería Educación de paciente/planificación del alta
Educar al paciente en:
Medirse la presión arterial y asegurarse de que
el equipo que utiliza en su
domicilio funciona correctamente.
Controle las constantes vitales y el ECG Interrumpir la administración del medicamento
durante el inicio del tratamiento. si la presión arterial es
90/60 mm Hg o menos e informar de inmediato
al médico.
Informar inmediatamente de la presencia de
palpitaciones y latidos rápidos.

Vigile la aparición de cambios en el nivel de


Enseñe al paciente a informar sobre mareos y
conciencia, mareos, cansancio e hipotensión
sensación de inestabilidad.
ortostática.

Indique al paciente que se pese todos los días a


Mida los aportes y pérdidas de líquidos y apunte la misma hora (antes del desayuno) e informe
el peso diariamente. en caso de variaciones de más de 1 kg respecto
del día previo.
EVALUACIÓN DE CRITERIOS DE RESULTADOS
Evalúe la eficacia del tratamiento farmacológico confirmando que los objetivos del paciente:
 La presión arterial del paciente está dentro de los límites normales.
 El pulso del paciente es estable sin taquicardia refleja.
 El paciente demuestra que entiende las acciones del fármaco describiendo correctamente sus
efectos secundarios y las precauciones que debe tomar.

PROCESO DE ENFERMERÍA (29)


Paciente con tratamiento con: Furoseamida
VALORACIÓN POSIBLES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Paciente presenta: creatinina en sangre de 14
mg/dl y oligoanuria sin globo vesical
FUROSEMIDA
El medicamento en cantidad excesivas puede producir
profundas pérdidas de agua y electrolitos, por lo que
se debe verificar su dosificación. -Exceso de volumen de líquidos relacionado con
La administración de cloruro de potasio y, si se compromiso de los mecanismos reguladores
requiere, de un antagonista de la aldosterona, es útil evidenciado por oliguria.
para prevenir hipopotasemia y alcalosis metabólica. -Disminución de la eliminación urinaria
El tratamiento de la sobredosificación es la terapia de relacionado con patología primaria evidenciado
soporte consistente en el reemplazo de las pérdidas por oliguria
excesivas de líquido y electrólitos.
Dosis y vía de administración
-VO; 50-100 mg una o dos veces al día, puede
aumentarse en 25-50 mg PRN
-IV: 0,5-1 mg/kg
PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS DEL PACIENTE Y RESULTADOS ESPERADOS - NOC

22
-El paciente, mantendrá un equilibrio normal de líquidos y mantendrá los niveles de electrólitos dentro
de los límites normales durante el tratamiento farmacológico.
-El paciente demostrará que comprender las acciones del fármaco, y los posibles efectos secundarios
que se pueden presentar.
EJECUCIÓN -NIC
Acciones y cuidados de enfermería Educación de paciente/planificación del alta
-Monitorice la sobrecarga de líquidos. Educar al paciente en:
-Identificar posibles factores de riesgo de -Posibles efectos secundarios episodio de
desequilibrio de líquidos disnea grave, esputo espumoso, fatiga
-Explorar el relleno capilar profunda, edema en las extremidades, signos
-Explorar la turgencia cutánea potenciales de insuficiencia cardíaca o edema
-Monitorizar el peso pulmonar.
-Monitorizar entradas y salidas (con un registro -Consumir cantidades adecuadas de agua.
preciso) -Instruir al paciente en perdidas e ingresos e
-Administrar agentes farmacológicos para informar ganancias de seso de 1kg en dos días o
aumentar la diuresis, cuando esté prescrito perdidas
Indique al paciente que debe informar al personal
Monitorice los valores del laboratorio, del laboratorio del tratamiento diurético que toma
especialmente el sodio y el potasio. cuando les proporcione muestras de sangre u
orina.

Monitorice las constantes vitales


Enseñar al paciente si aparece hipotensión grave.
-Monitorizar presión ortostática
Enseñar al paciente que comer alimentos ricos en
Monitorice la ingesta de potasio
potasio.
EVALUACIÓN DE CRITERIOS DE RESULTADOS
Evalúe la eficacia del tratamiento farmacológico confirmando que los objetivos del paciente:
El paciente mantiene el equilibrio de líquidos y concentraciones de electrólitos normales.
El paciente demuestra que entiende las acciones del fármaco describiendo con precisión los efectos secundarios
y las precauciones.
El paciente verbaliza los signos y síntomas de la hiperpotasemia y la hipersensibilidad y la importancia de
informar de las mismas

PROCESO DE ENFERMERÍA (29)


Paciente con tratamiento con: Vitamina D
VALORACIÓN POSIBLES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
VITAMINA D (25OHD) -Exceso de volumen de líquidos relacionada con
El mantenimiento de unos niveles adecuados de compromiso de mecanismos reguladores m/p
vitamina D es esencial para asegurar el correcto aumento de peso en un corto espacio de tiempo,
funcionamiento de la actividad endocrina que regula el edemas y anuria.
metabolismo mineral y de la actividad autocrina o -Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las
pleiotrópica que, actualmente, se relaciona con
necesidades relacionado con aporte excesivo en
diversas entidades patológicas como la enfermedad
cardiovascular, la progresión de la enfermedad renal relación a las necesidades metabólicas,
crónica (ERC) evidenciado por IMC: 31
En pacientes con ERC no en diálisis, los niveles de -Riesgo de deterioro de la función hepática
vitamina D no sólo se relacionaron con marcadores relacionado con albuminuria
de función cardiovascular y renal, prediciendo la
supervivencia y la progresión renal, sino que además

23
demostraron ser una diana terapéutica para
disminuir la albuminuria, lo que podría mejorar el
pronóstico renal a largo plazo y la supervivencia de
esta población
Dosis y vía de administración
La reposición diaria con dosis moderadas de
colecalciferol (600-800UI/día) demostró ser eficaz para
reducir la albuminuria en pacientes con ERC estadios
3-4 (30)
PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS DEL PACIENTE Y RESULTADOS ESPERADOS - NOC
-El paciente, mejorara su ingesta de nutrientes y líquidos
-Paciente disminuirá riesgo de daño hepático
EJECUCIÓN -NIC
Acciones y cuidados de enfermería Educación de paciente/planificación del alta
Educación al paciente acerca del uso de la vitamina D y
sus funciones : “La vitamina D es un nutriente que el
cuerpo necesita para fortalecer los huesos y
 Determinar la evolución en el tiempo de los
mantenerlos saludables. Es por eso que el cuerpo solo
valores de 25OHD sérica después de la
puede absorber calcio, el componente principal del
administración supervisada por enfermería
hueso, cuando la vitamina D está presente. La vitamina
de 16000 U de 25OHD3.
D también regula muchas otras funciones celulares en
 Observar la influencia de la HD en las el cuerpo. Sus propiedades antiinflamatorias,
variaciones de los niveles de 25OHD. (31) antioxidantes y neuroprotectoras contribuyen con la
salud del sistema inmune, la función muscular y la
actividad de las células cerebrales.” (30)
EVALUACIÓN DE CRITERIOS DE RESULTADOS
Evalúe la eficacia del tratamiento farmacológico confirmando que los objetivos del paciente:
El enfermero estuvo pendiente de las posibles reacciones adversas del medicamento en la cual no presentó
ninguna en el tratamiento
El enfermero estará atento para realizar una titulación respecto al medicamento

PROCESO DE ENFERMERÍA (29)


Paciente con tratamiento con: Metamizol
VALORACIÓN POSIBLES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Paciente presenta: T, 38°C, expresiones de dolor -Hipertermia relacionada con proceso infeccioso
METAMIZOL evidenciado por elevación de la temperatura
El Metamizol Sódico se debe diluir en una cantidad corporal 38.°C, piel enrojecida y caliente al tacto
considerada de 20 a 50 cc de solución. La solución con y FC: 110
la que se puede diluir puede ser solución fisiológica del
-Dolor agudo, relacionado con agentes biológicos
0.9 % o solución glucosada al 5%.
Se puede administrar por vía EV y vía IM, sin embargo, lesivos evidenciado por cambios en la tensión
en el área hospitalaria se utiliza con mayor frecuencia arterial y frecuencia cardiaca e informe verbal
la vía EV o oral. del dolor.
Si el medicamento se pasa rápido puede generar
sofocos y sensación de calor en el paciente. En caso de
alergias puede causar prurito palmo plantar, urticarias
y hasta un shock anafiláctico.
e debe tener cuidado en pacientes con agrunolocitosis,
pacientes con presión arterial menor a 100 (sistólica),
pacientes femeninas en embarazo o que estén

24
lactando.
PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS DEL PACIENTE Y RESULTADOS ESPERADOS - NOC
Manejo de los síntomas y afecciones relacionadas con un aumento de la temperatura corporal debido
a una disfunción de la termorregulación. Usando indicadores.

EJECUCIÓN - NIC
Acciones y cuidados de enfermería Educación de paciente/planificación del alta
Respecto a la hipertermia: Es el aumento de la
Aplicar métodos de enfriamiento externos temperatura interna >40 °C a consecuencia de
(tratamiento farmacológico) una mayor producción del calor, o de una
Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas reducción de su pérdida, sin que se produzca un
ajuste del centro termorregulador. La fiebre es un
Realice una valoración exhaustiva del dolor.
aumento de la temperatura corporal
Proporcionar alivio del dolor óptimo mediante condicionado por un ajuste del centro
analgésicos termorregulador a un nivel superior, conservando
Disminuir o eliminar los factores que precipiten o los mecanismos fisiológicos de regulación de la
aumenten la experiencia del dolor. temperatura (de producción y reducción del
calor).
EVALUACIÓN DE CRITERIOS DE RESULTADOS

Evalúe la eficacia del tratamiento farmacológico confirmando que los objetivos del paciente:
El paciente mantiene el equilibrio térmico, evaluación de indicadores en 1.

PROCESO DE ENFERMERÍA (29)


Paciente con tratamiento con: Fármacos para el tratamiento de la hiperplasia benigna de
próstata - finasterida
VALORACIÓN POSIBLES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Paciente presenta
Resultados de biopsia prostática
Enalapril
La finasterida actúa inhibiendo la 5 alfa reductasa, -Temor relacionado con desconocimiento de la
enzima responsable de la transformación de la evolución y desenlace de su enfermedad, manifestado
testosterona en uno de sus metabolitos, la 5 alfa por dificultad para conciliar y mantener el sueño y por
dihidrotestosterona. Este metabolito es responsable expresiones verbales del propio paciente.
de la proliferación de las células prostáticas con el -Riesgo de manejo inefectivo del régimen terapéutico
consiguiente aumento de la glándula. Puesto que su relacionado con complejidad del mismo en cuanto a
mecanismo de acción consiste en la inhibición del dieta y tratamiento médico, y a la dificultad de los
metabolismo de la testosterona a la finasterida se la cuidados necesarios para mantener en condiciones
denomina antiandrógeno. Después del tratamiento idóneas el acceso vascular.
con este fármaco se consigue la disminución del
volumen de la próstata y la restauración de la función
urinaria. Es más eficaz en pacientes con gran aumento

25
prostático. Este medicamento también se ha utilizado
para la alopecia en pacientes con calvicie de patrón
masculino. Las dosis a las que se prescribe son cinco
veces mayores en el tratamiento de la HBP que en el
de la alopecia.
Dosis y vía de administración
-VO; 5 mg/día
PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS DEL PACIENTE Y RESULTADOS ESPERADOS -NOC

 Paciente experimentará una disminución de la glándula prostática hipertrófica.


 Paciente demostrará que comprende el mecanismo de acción de los fármacos describiendo con
precisión

EJECUCIÓN - NIC
Acciones y cuidados de enfermería NIC Educación de paciente/planificación del alta
Indique al paciente que debe :
 Monitorizar de forma periódica el PSA.
 Reconocer y comunicar los síntomas de la
Monitorice la función urinaria HBP: retención urinaria, tenesmo, dificultad
de iniciar la micción, disminución del
diámetro del chorro de micción, nicturia,
goteo.
Indique al paciente que debe:
Continuar la medicación incluso en el caso de que
Vigile el cumplimiento del régimen de
no haya remisión de los síntomas durante 6 o 12
tratamiento por parte del paciente.
meses o no evidencie crecimiento del pelo en los
tres primeros meses de tratamiento.
Indique al paciente que debe comunicar la
Vigile la aparición de efectos adversos aparición de impotencia, disminución del
volumen eyaculado o disminución de la libido.
EVALUACIÓN DE CRITERIOS DE RESULTADOS
Evalúe la eficacia del tratamiento farmacológico confirmando que los objetivos del paciente:
 Se evidencia en el paciente una disminución del tamaño de la próstata.
 El paciente demuestra comprensión de las acciones de los fármacos y es capaz de describir con
precisión los efectos adversos de los fármacos y las precauciones que debe tomar para evitarlos.

26
CONCLUSIONES

Se concluyó que es necesario el conocimiento en la farmacología (farmacocinética y


farmacodinámica) de los medicamentos a la hora de ser administrados, y el uso de estos
puede ser evaluado con la aplicación del proceso de atención de enfermería, en el cual en cada
uno de sus fases: observación, diagnostico, planificación, intervención y evaluación; se
monitoriza el uso del fármaco para logro de una adecuada terapia.

Los objetivos que se planteen en torno a la farmacología en la atención del paciente son
multidisciplinarios y además de requerir de cuidados de enfermería que se dan en todas las
fases respecto a la evaluación constante de adecuado tratamiento farmacológico, requiere
también de otros profesionales de salud.

Los diagnósticos de relevancia en pacientes con insuficiencia renal son los relacionados al
equilibrio hidroelectrolítico y prevención de riesgos ante infecciones.

27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Romero Viamonte K. El conocimiento de la Farmacología en el profesional de enfermería.


Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión. 2018 Jul 4;3(2, Jun):95–
104.

2. Salud Y El Modelo De Avedis Donabedian D LA. La Farmacología del Cuidado: Una


aproximación deductiva cuidadológica desde el paradigma de la salud y el modelo de Avedis
Donabedian. Ene [Internet]. 2019 [cited 2023 Nov 13];13(4). Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2019000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Centro Nacional de Epidemiologia P y C de E. Situación epidemiológica de las infecciones


asociadas a la atención en salud (IAAS) [Internet]. Lima; 2021 [cited 2023 Nov 13]. Available
from: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2021/SE182021/03.pdf

4. Loza C. La insuficiencia renal en Perú [Internet]. Lima; 2022 Mar [cited 2023 Dec 3]. Available
from: https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202210_30_230802.pdf

5. Definición de sistema genitourinario - Diccionario de cáncer del NCI - NCI [Internet]. [cited
2023 Dec 3]. Available from:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/sistema-
genitourinario

6. Aparato génito-urinario. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. [Internet]. [cited


2023 Dec 3]. Available from: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/aparato-
genito-urinario

7. Tanagho E, Lue T. Anatomía del aparato genitourinario. In: Urología general [Internet]. 18th
ed. McGraw Hill Medical; 2019 [cited 2023 Dec 3]. p. 1–667. Available from:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1487&sectionid=96865191

8. Thomas M. Anatomy Trains [Internet]. 1st ed. Vol. 1. US: Anatomy Trains; 2021 [cited 2023 Dec
3]. 1–381 p. Available from: https://booksmedicos.org/anatomy-trains-4th-edition/

9. Carracedo J, Ramírez R. Renal Pathofisiology. Sociedad Española de Nefrología [Internet]. 2020


[cited 2023 Dec 3];20–20. Available from: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-
fisiologia-renal-335

28
10. Melmed S, Polonsky K, Larsen R, Kronenberg H. Tratado de Endocrinología [Internet]. 13th ed.
Williams, editor. Vol. 1. Elsevier; 2017 [cited 2023 Dec 3]. 1–1856 p. Available from:
https://booksmedicos.org/williams-tratado-de-endocrinologia-13a-edicion/#more-132169

11. Consejo General de Colegios Farmacologícos. Insuficiencia renal. Punto Farmacologíco.


2018;1–43.

12. Gaínza F. Insuficiencia Renal Aguda . Nefrología al día [Internet]. 2023 Mar 15 [cited 2023 Dec
3];1–23. Available from: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-insuficiencia-renal-aguda-
317

13. Puigvert Barcelona F, - C, -e HH. Enrique Andrés Ribes Servicio de Nefrología. Anales de Cirugía
Cardíaca y Vascular. 2004;10(1):8–76.

14. Otero González A. Enfermedad renal crónica, diálisis y cambio climático. Nefrología. 2023 Aug;

15. Insuficiencia renal crónica: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. CUN [Internet]. [cited 2023
Dec 3]. Available from:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/insuficiencia-renal-cronica

16. Montes E, Dominguez S, Pérez M, Altabás M, Garcia C, Pedreira O, et al. Farmacoterapia en


pacientes con alteración de la función renal [Internet]. Canaria; 2020 [cited 2023 Dec 8].
Available from: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/94513a1c-7fb9-
11ea-b2d7-ad8853fcd896/Bolcan%20vol%2011%20n4.%20Alteracion%20de%20la%20FR%20y
%20farmacoterapia.pdf

17. González AO, de Francisco A, Gayoso P, García F. Prevalence of chronic renal disease in Spain:
results of the EPIRCE study. Nefrologia [Internet]. 2010 [cited 2023 Dec 8];30(1):78–86.
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20038967/

18. Bennett WM. Drug prescribing in renal failure. Drugs [Internet]. 1979 [cited 2023 Dec
8];17(2):111–23. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/378644/

19. Peña J, Vicente C. Insuficiencia renal y la prescripción de fármacos. Terapéutica [Internet].


2006 Jun [cited 2023 Dec 8];1–4. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/281089711_Insuficiencia_renal_y_la_prescripcion_
de_farmacos

29
20. Bayamo G. Utilización de fármacos en la insuficiencia renal. Revista Cubana de Farmacia
[Internet]. 2007 Aug [cited 2023 Dec 3];41(2). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75152007000200010

21. Andreu D, Sarria J. Farmacoterapia en la Enfermedad Renal. Enfermería Nefrológica [Internet].


2017 Sep [cited 2023 Dec 3];20(3). Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000300267

22. Sola M, Pagan F, Garcia E. Fámacos en insuficiencia renal y hepatica. Boletín


Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha [Internet]. 2000 [cited 2023 Dec 3];12(1):1–8.
Available from: www.senefro.org/modules.php?name=calcfg,

23. Hurtado-Aréstegui, Abdías. Manejo de la enfermedad renal crónica.

24. Castells Molina S, Herenández Pérez. Farmacología en enfermería. 2nd ed. Vol. 1. Madrid:
Elsevier Esapaña; 2007. 1–752 p.

25. El proceso de enfermería en farmacología | Enfermería [Internet]. [cited 2023 Nov 13].
Available from: https://enfermeria.top/apuntes/farmacologia/proceso-enfermeria-
farmacologia/

26. Adams M, Holland N, Bostwick P. Farmacología para enfermería. Un enfoque fisiopatológico.


[Internet]. 2nd ed. Vol. 1. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN; 2009 [cited 2023 Oct 22]. 1–930 p.
Available from: https://bluenogard.files.wordpress.com/2016/03/varios-farmacologia-para-
enfermeria-un-enfoque-fisiopatologicoopt.pdf

27. Gómez Ayala AE. Salud genitourinaria. Farmacia Profesional [Internet]. 2012 Nov 1 [cited 2023
Nov 14];26(6):47–57. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-
3-articulo-salud-genitourinaria-X0213932412678070

28. Lane Lilley L, Rainforth Collins S, Snyder J. Farmacología y proceso enfermero. 9th ed. Vol. 1.
Madrid: Elsevier Esapaña; 2020. 1–936 p.

29. Guerrero Carreño S. Proceso de atención de enfermería a un paciente con insuficiencia renal
aguda. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica [Internet]. 2004 [cited 2023
Nov 14];7(3):56–61. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1139-13752004000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

30
30. Molina Vila Pablo, Romero González R, Pallardó Mateu LM, Universitat Autònoma de
Barcelona. Departament de Medicina. Suplementación con vitamina D nativa en pacientes con
enfermedad renal crónica. TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) [Internet]. 2015 Jun 25 [cited 2023
Dec 8]; Available from: https://www.tdx.cat/handle/10803/298328

31. Sánchez Ospina D, Pereira García M, González Parra E, Pérez Gómez MV. La enfermería pieza
clave en el tratamiento del déficit de vitamina D. Enfermería Nefrológica [Internet]. 2013 [cited
2023 Dec 8];16(1 SUPPL. 1):83–4. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2254-28842013000500041&lng=es&nrm=iso&tlng=es

31
ANEXOS
Anexo 1: Desarrollo de la Patología: Insuficiencia renal

32
Anexo 2: Fichas farmacológicas

33
Furosemida
Acciones y usos: Precauciones en la Farmacocinética y
administración: Farmacodinámica:
Esta asociada a Edema
asociado a insuficiencia El medicamento en cantidad Inhibe de manera principal la absorción
cardiaca congestiva, excesivas puede producir de sodio y cloruro no solamente en los
cirrosis hepática profundas pérdidas de agua y túbulos proximal y distal, sino también
(ascitis), y enfermedad electrolitos, por lo que se debe en el asa de Henle.
renal, incluyendo verificar su dosificación.
síndrome nefrótico. El inicio de la diuresis después de la
La administración de cloruro de administración oral ocurre en 1 hora.
Es indicada cuando se potasio y, si se requiere, de un
requiere de una antagonista de la aldosterona, El efecto máximo ocurre dentro de la
diuresis rápida. es útil para prevenir primera o segunda hora y la duración
hipopotasemia y alcalosis del efecto diurético es entre 6 a 8 horas.
metabólica. La vida media terminal es
El tratamiento de la aproximadamente de 2 horas.
sobredosificación es la terapia Se excreta significativamente en la orina
de soporte consistente en el después de la inyección I.V. que después
reemplazo de las pérdidas de la tableta. No hay diferencias
excesivas de líquido y significativas entre las cantidades
electrólitos. excretadas por inyección endovenosa o
vía oral.

Dosis y vía de Interacciones Efectos adversos


administración medicamentosas:
-Efectos leves: Hipopotasemia ligera,
-VO; 50-100 mg una o Asociaciones no hipotensión ortostática, zumbidos,
dos veces al día, puede recomendadas: náuseas, diarrea, mareo y fatiga
aumentarse en 25-50 Aminoglucósidos y otros -Efectos graves: Hipopotasemia grave,
mg PRN medicamentos ototóxicos deshidratación, ototoxicidad,
-IV: 0,5-1 mg/kg desequilibrio electrolítico, colapso
circulatorio.

Dosis máxima Contraindicaciones:

-VO: 400 mg/día  -Hipersensibilidad al principio activo


 Los pacientes alérgicos a sulfonamidas
IV: 100 mg
 En pacientes con hipovolemia o deshidratación.
 En pacientes con insuficiencia renal anúrica que no responda a
furosemida.
 En pacientes con hipopotasemia grave, hiponatremia grave.
 En pacientes en estado precomatoso y comatoso asociado a
encefalopatía hepática
 En mujeres en periodo de lactancia.

34
Vitamina C o calciferol

35
36
37
FINASTERIDA
Acciones y usos: Precauciones en la Farmacocinética y
administración: Farmacodinámica:
La finasterida actúa inhibiendo la 5 alfa
reductasa, enzima responsable de la Los comprimidos pueden ser Inicio de acción: 3-6 min
transformación de la testosterona en uno fragmentados para su Pico de acción: 1-2 h
de sus metabolitos, la 5 alfa administración oral. Semivida: 5-7 h
dihidrotestosterona. Este metabolito es Su manipulación con las manos Duración del efecto: 5-7
responsable de la proliferación de las puede ser peligrosa en mujeres días
células prostáticas con el consiguiente embarazadas (p. ej., la
aumento de la glándula. Puesto que su enfermera o farmacéutica),
mecanismo de acción consiste en la porque puede absorberse por la
inhibición del metabolismo de la piel y causar daño al feto.
testosterona a la finasterida se la
denomina antiandrógeno. Después del
tratamiento con este fármaco se consigue
la disminución del volumen de la próstata
y la restauración de la función urinaria. Es
más eficaz en pacientes con gran aumento
prostático. Este medicamento también se
ha utilizado para la alopecia en pacientes
con calvicie de patrón masculino. Las dosis
a las que se prescribe son cinco veces
mayores en el tratamiento de la HBP que
en el de la alopecia.
Dosis y vía de administración Interacciones Efectos adversos
medicamentosas:
- VO; 5 mg/día -Efectos leves:
Asociaciones no Fármaco- Hipopotasemia ligera,
fármaco: el uso concomitante Disfunción sexual,
con anticolinérgicos puede disminución de la libido,
disminuir el efecto de la disminución del volumen
finasterida eyaculado
Pruebas de laboratorio: puede
disminuir los valores de la DHT
y el antígeno específico
prostático. Puede aumentar los
niveles de testosterona.
Herboristería/alimentos: la
serenoa repens puede
potenciar los efectos de la
finasterida.
Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad al principio activo

38

También podría gustarte