Está en la página 1de 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

PEDAGOGIA DEL AMOR COMO COADYUVANTE DE LAS FAMILIAS EN EL


PROCESO DE ENSEÑANZA, EN EL CIRCUITO 4.9. BARINAS

Trabajo De Especial De Grado presentado en opción al grado de:


Especialización en el área de Dirección y Supervisión Educativa.

Autora: María Elena Berríos Serrano


C.I: 18471539

Barinas, 2023
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

PEDAGOGIA DEL AMOR COMO COADYUVANTE DE LAS FAMILIAS EN EL


PROCESO DE ENSEÑANZA, EN EL CIRCUITO 4.9. BARINAS

Trabajo De Especial De Grado presentado en opción al grado de


Especialización en el área de Dirección y Supervisión Educativa.

Autora: María Elena Berríos

C.I: V-18.471.539

Tutora: Msc. Emilia Ramona Rubio Montero

C.I: V-10.560.263
Barinas, 2023

CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO


PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Barinas, Julio 2023

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Barinas de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “PEDAGOGIA
DEL AMOR COMO COADYUVANTE DE LAS FAMILIAS EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA, EN EL CIRCUITO 4.9. BARINAS”, elaborado por María Elena Berrios
Serrano, cédula de identidad V- 18471539 esta culminado, consta de 52 páginas y responde a
las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y
Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Barinas y al Coordinador Regional


de PNFA en supervisión y dirección del estado Barinas, iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Msc. Emilia Ramona Rubio Montero


C.I: V-10.560.263
I

TUTOR ASESOR

INDICE

CONTENIDO Pág.

ÍNDICE GENERAL I
RESUMEN II
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO I 5
Reflexión inicial sobre el contexto 5
MOMENTO II 17
La sistematización y reflexión critica 17
MOMENTO III 26
Propuesta Transformadora y su aplicación. 26
Propósito de la acción transformadora. 31
MOMENTO IV 38
Análisis y Argumentación 38
BIBLIOGRAFÍA 41

ANEXOS 42

A-1 43

A-2 45

A-3 46
A-4. 47

II

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

PEDAGOGIA DEL AMOR COMO COADYUVANTE DE LAS FAMILIAS EN EL


PROCESO DE ENSEÑANZA, EN EL CIRCUITO 4.9. BARINAS

Autor: Msc. María Elena Berríos

RESUMEN

La presente investigación la titulé: Pedagogía del amor como coadyuvante de las familias en el
proceso de enseñanza, en el Circuito 4.9. Barinas. Tiene como propósito desarrollar diferentes
inventivas fundamentados en la pedagogía del amor para corresponsabilizar e integrar a los
padres, madres y responsables en la educación de sus hijos e hijas, como proceso socializador
desde el punto de vista Pedagógico en el circuito 4.9 Luis Beltrán Prieto Figueroa, ubicado en
Barinas Estado Barinas. Encontrándose inmerso en un enfoque cualitativo, bajo la
investigación acción participante transformadora (IAPT), con un enfoque socio crítico que
determina las causas socio históricas, cuya finalidad es transformar la estructura de las
relaciones escolares, sustentada sobre la línea de investigación de Dirección, evaluación y
supervisión Educativa. El diagnóstico lo realicé empleando la matriz DOFA, PEIC y PI, como
también utilicé la observación directa, mantuve el enfoque hacia la carencia de interés de los
tutores legales en las actividades pedagógicas, recreativas y culturales de los estudiantes que
dentro de la institución educativa. Para solventar inicialmente la problemática, planifiqué una
estrategia principal que de alguna manera logré desglosada en seis (6) acciones
transformadoras, establecidas mediante la ejecución de actividades reflexivas, recreativas,
pedagógicas y culturales con el fin de inmiscuir a todos los entes en el trabajo educativo, para
ello alcancé ejecutar un plan de acción, donde se evidenciaron tanto los aliados institucionales,
recursos, tareas como también los resultados, logré la integración de un 75% de los padres,
madres y responsables a todos las actividades planteadas.

Palabras Claves: pedagogía, amor, inventiva, integración.

INTRODUCCIÓN

Creo firmemente que la educación es, ha sido y siempre será uno de los pilares más
importantes para el correcto funcionamiento de la sociedad a lo largo de los años. Vivimos en
un mundo globalizado y altamente cambiante en el que es fundamental fomentar la innovación
y la creatividad dentro de los procesos educativos, involucrando la activa y acertada
participación de todos los actores involucrados. En este sentido, creo que es indispensable
implementar modelos de gestión pedagógica afectiva en los que los maestros compartan la
responsabilidad de la toma de decisiones con los directivos y los representantes.
Considero que la educación debería ser vista como un aprendizaje integral y holístico que
permita al profesional contar con conocimientos generales y teorías revolucionarias,
convirtiendo así el quehacer educativo en una tarea armoniosa y enriquecedora. Es crucial que
se fomente el desempeño gerencial y se desarrollen destrezas en los procesos
comunicacionales para alcanzar la efectividad deseada. Por ende, deberíamos disfrutar de
buenos canales comunicacionales dentro de la institución con el fin de fomentar una
integración positiva entre todos los entes.
En este sentido, a mi parecer, es fundamental mejorar el lenguaje corporal y verbal de
acuerdo al momento, las palabras y la actitud adecuada. Como lo afirma Ferroso (2017), este
tipo de comunicación sigue la vía de la afectividad y la simpatía, y por ello se requiere de
docentes y representantes abiertos a escuchar, generar confianza, y estimular a niños y niñas a
pensar de manera crítica y reflexiva. Este último punto creo que es uno de los problemas más
evidentes hoy en día dentro de las instituciones educativas, y es por ello que debemos trabajar
2
en equipo para mejorar y fomentar una educación de calidad, a través de prácticas pedagógicas
más efectivas y cercanas a las necesidades del alumnado.
De manera que, creo firmemente que un buen desempeño laboral está íntimamente ligado
a un buen acompañamiento pedagógico. Para fortalecer las corrientes filosóficas y humanistas
en la praxis educativa, es necesario consolidar la acción docente y la necesidad de integrar a
los padres y representantes a través de la pedagogía del amor. El diseño del nuevo sistema
educativo bolivariano busca facilitar el mejoramiento de las actividades escolares y desarrollar
el pensamiento sistemático y una construcción de la visión compartida. Por esta razón,
considero vital la creación de una investigación estructurada bajo la metodología de
investigación acción participante que tenga como coadyuvante pedagógico el amor,
fundamentadas en la pedagogía del amor como sustento en la integración de los padres y
representantes en el proceso pedagógico y cultural para mejorar la calidad educativa de los
niños y niñas de la parroquia El Carmen, Circuito 4.9. Barinas Estado Barinas, en el año
escolar 2021-2022.
En mi opinión, el amor debe ser considerado como el principio educativo básico
fundamental en todo proceso de enseñanza. Por muy prestigiosa que sea la universidad de
donde provenga un maestro, sin este principio, sus conocimientos no servirán de nada. En el
ámbito educativo, es esencial tener pasión por lo que se hace. Ningún método, tecnología o
programa puede reemplazar el amor en la enseñanza. El término amor no solo se refiere a un
sentimiento, sino también a la capacidad de ayudar, apoyar, acompañar, animar y alentar al ser
humano. Un maestro debe ser un amigo que ayude a todos sus alumnos, especialmente a los
más necesitados, a progresar, crecer y mejorar. Amar es aceptar al alumno tal como es, afirmar
su valor y dignidad. El amor crea confianza y seguridad, lo cual es esencial para que el niño se
sienta valorado y seguro desde el primer día de clases. Solo en un ambiente de seguridad,
alegría y confianza se puede desarrollar la sensibilidad, el respeto mutuo y la motivación
necesarios para el aprendizaje.
En consecuencia, hacer felices a los niños es criar buenas personas. La educación es un
acto de amor mutuo. Será difícil crear un ambiente propicio para el aprendizaje sin una
relación amistosa y afectiva entre profesor –alumno-representante. Por eso, se debe respetar el
ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno. El docente debe tener paciencia, esperanza y una
firme creencia en las posibilidades de victoria para todos. La paciencia optimista y protege
contra el aburrimiento y la contaminación cultural de pesimismo y resignación que parece
estar presente en muchos centros educativos, al ser paciente, se podrá comprender y no perder
los estribos ante situaciones inesperadas o comportamientos inapropiados, y podrá ver las
situaciones conflictivas como verdaderas oportunidades de aprendizaje. Evitando así
agresiones, insultos o descalificaciones, fomentando el respeto constante y no promover 3

antivalores que descontrolen el clima organizacional, alimentando la tolerancia y las buenas


costumbres.
De la misma forma, el docente debe garantiza una construcción de conocimiento
colectivo de acuerdo a los intereses de formación del aula, ahora bien, valorar al niño y la niña
como seres humanos únicos, para que de esta manera su acción pedagógica atienda las
necesidades y dificultades dentro del proceso de enseñanza y aprendizajes desde lo particular,
con apoyo en sus capacidades autónomas, habilidades, destrezas, necesidades debilidades y
potencialidades. Sin embargo, aún persiste el desinterés de aplicar el amor en el aula como
coadyuvante debido a factores externos que afectan su trabajo educativo, como es la situación
económica, social y política por la que ha pasado Venezuela en los últimos años, no obstante,
se encuentran docentes que a pesar de las adversidades siente su vocación activa, educan
desde el corazón, la espiritualidad y amor, de ellos se debe sistematizar las experiencias para
la promoción de la buena práctica educativa.
Una vez que establecí el Momento I, daré a conocer el Momento II donde sistematizaré
y reflexionaré sobre la conocida problemática existente, sustentando con sus respectivas
referentes teórico, prácticos y jurídicos, que hacen referencia al amor como coadyuvante en
los procesos de integración las familias en a las actividades escolares.
Seguidamente plantearé el Momento III donde presento la propuesta de acción
transformadora, en conjunto con los objetos a transformar que en este caso ejecutaría en el
circuito escolar 4.9 Luis Beltrán Prieto Figueroa, desde el CEI Carlos Soublette, parroquia El
Carmen, del municipio Barinas estado Barinas, donde procedí a planificar actividades basadas
en las habilidades sociales del docente y directivo, desarrollando la pedagogía del amor como
coadyuvante en la integración de los padres, madres, representantes o responsables a ser
partícipe del proceso pedagógico, cultura, recreativo deportivo para mejorar la calidad
educativa en los niños y niñas del Centro educativo.
Una vez que plantee lo anterior deberé esclarecer el propósito de la investigación, el
cual lo vinculé con todo el contexto investigativo, en conjunto con el plan de acción y las
estrategias como antes lo mencioné. A tal efecto, Corredor (2010) señala, la planificación: "Es
aproximarse al futuro, estando en el presente, para configurar modelos o escenarios a la
medida de nuestras ideas" (p.1). En derivación, la planificación jamás podrá desprenderse de
esas dos dimensiones. En este orden de ideas, planifique ante una realidad conmovida por lo 4

imprevisto y promovida por la simultaneidad de diferentes escenarios.


Dentro de este plan acción, redacté dos estrategias generales, desglosándose en 6
actividades para dar respuesta a la problemática evidenciada. Para finalmente, cerrar con el
Momento IV donde realicé un análisis y argumentación de las tareas desarrolladas durante la
investigación, describiendo lo aprendido y aportes al sistema educativo. Finalmente, es
importante destacar que en los últimos años, Belén San Juan ha sido una de las figuras más
respetadas en la educación aún más cuando se refiere a la pedagogía del amor, influencia
significativa en esta investigación debido a su trabajo en este campo ha logrado trasmitir un
mensaje poderoso y significativo sobre la importancia del amor en cualquier relación humana.
Es por ello que, la pedagogía del amor es un enfoque educativo que se centra en la
importancia del amor como un valor fundamental en la educación. La formación integral de la
persona, en este enfoque, busca fomentar un amor que se manifiesta en la tolerancia, respeto,
diálogo y comprensión, tanto en el ámbito familiar como social. Belén San Juan hecho un
trabajando en esta área durante años, impartiendo talleres y conferencias donde ha logrado
inspirar a muchas personas dentro y fuera del mundo educativo. Se centra en la necesidad de
enseñar a las personas, desde la infancia, sobre el valor del amor y la importancia que éste
tiene en la formación de seres humanos completos.
Por tanto, ha sido una pionera en la incorporación de la pedagogía del amor en las
prácticas educativas, ayudando a muchos docentes y padres de familia a entender en
profundidad la necesidad de integrar el amor como un elemento clave en la formación integral
de los niños. Gracias a sus trabajos y conferencias, miles de personas han descubierto la
importancia de proporcionar amor en cada una de sus acciones cotidianas. En conclusión,
Belén San Juan ha logrado influir en la pedagogía del amor, convirtiéndose en una de las
voces más destacadas en este campo en la actualidad. Su trabajo ha contribuido
significativamente en la formación de una sociedad más humana, respetuosa y tolerante, donde
el amor es el valor central para el desarrollo integral de las personas.

MOMENTO I
Reflexión inicial sobre el contexto

Rousseau (1762), alude en el Emilio o de la Educación, el marcaje de una bisagra


entre el mundo antiguo y el moderno en materia de educación y que originalmente está
destinada a profesores y tutores, considera la naturaleza del niño y la pedagogía que este puede
recibir para convertirse en un buen ciudadano, establece las características de esta, para una
sociedad integrada por individuos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la
comunidad y los asuntos públicos. Las ideas centrales que expone son una respuesta a la
necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad reflexionando acerca del
deseo de libertad, razón, conocimiento y experiencia, concedidos desde el sentido y
significado de la formación del ser, como eje central orientado hacia un logro de enseñanza
autónomo, libre, consciente, protector y defensor del desarrollo integral de generaciones
futuras, aportando a la construcción de una sociedad justa, equitativa y democrática, en donde
se privilegie el bienestar propio y el bien común.
En la actual época es cada vez más notoria la ausencia de afectividad en la relación
representante-docente-estudiante. Los docentes generalmente viven estresados por múltiples
razones como exceso de trabajo, grupos niños y niñas numerosos que hace que muchas veces
no se conozca el estudiante a profundidad, se llega a identificar lo más elemental que es su
nombre, por la falta de vocación, paciencia o porque ignoramos la importancia de establecer
relación alguna con los niños y sus padres, lazos esenciales en la vida. Este problema no es
reciente, sino que se ve acentuado actualmente por la complejidad de la sociedad y de las
6
situaciones que sean vividos.
Esta relación positiva rescata la dimensión humana del estudiante basándose en la
construcción de procesos afectivos, que impacten no solo el proceso educativo sino toda su
vida. El trabajo plantea busca la afectividad como encuentro educativo, el cual puede
constituir una alternativa para atender la diversidad del estudiante. Las principales fuentes
teóricas sirvieron de sustento a mi estudio, encontrando en los planteamientos de la pedagogía
del amor y la afectividad, la consolidación de la acción docente y la necesidad de fortalecer los
procesos de integración de los padres y representantes a través de la pedagogía del amor, con
el fin de hallar estrategias que faciliten la inclusión de los padres en las actividades escolares,
para que se desarrolle el pensamiento sistemático y una construcción de la visión compartida.
En efecto, esta investigación la dirigí a los padres, madres, representantes o
responsables a ser partícipe del proceso pedagógico, cultura, recreativo y deportivo, para
mejorar la calidad educativa de sus hijos e hijas matriculados en la parroquia el Carmen,
Circuito 4.9. dirigido desde el CEI Carlos Soublette, perteneciente al circuito, en Barinas
Estado Barinas en el año escolar 2021-2022, a través de la aplicación del amor como principio
educativo básico. En reciprocidad, es importante conocer el origen de la institución con la cual
se está trabajando siendo esta el preescolar Carlos Soublette.
El cual nace a mediados de los años 70, con el nombre de Tío Conejo, con una sección
única y tenía a la docente Gisela de Zamora, bajo la coordinación de la Profesora Beatriz de
Hernández. Para el año Escolar1998-1999 prosiguiendo con las mismas políticas educativas,
hasta el año 2000-2001 que asume la dirección la Profesora Betty de Peterson, quien logra
mejora la infraestructura e incorpora más personal a la institución, en el año escolar 2007-
2008 el preescolar bajo la Subdirectora Esp. Maritza Serrano, se instauro el Proyecto
Nacional Simón Bolívar, evidenciando los nuevos espacios participativos y protagónicos en la
educación Venezuela llamada “Democracia Popular Bolivariana”, reflejando el cambio en la
atención convencional a los niños y niñas de 3 a 6 años de Edad y no convencional desde la
gestación hasta los 6 años, además atendió familias madres embarazadas y ancianos
cumpliendo con la política educativa de una educación libre y protagónica.
Cabe destacar, que georreferencialmente pertenecemos al circuito 4.9. como antes lo he
mencionado, llamado Luis Bertrán Prieto Figueroa, ubicado entre las avenidas Agustín
Codazzi, Cruz Paredes, Avenida Sucre por el Norte y Av. Chupa Chupa por el sur,
comprendido por nueve (9) instituciones, entre ellas cinco (5) instituciones de media general;
U.EN. Gral. José Ignacio Pulido Pumar( Media general), L.B “25 de Mayo” (Media general),
Liceo Nocturno Ramón Ignacio Méndez (Media general), U.E San Judas Tadeo (Medía
general privado), U.E.A Clímaco Girón (modalidades Media general privado); cuatro (4)
Centros Educativo de Inicial incluyendo la Unidad Educativa Adventista Clímaco Girón
(Modalidad Inicial privado), C.E.I Luis Beltrán (maternal y preescolar privado), C.E.I Carlos
Soublette y el C.E.I 16 de Octubre y dos (2) escuelas básicas; G.E Carlos Soublette(Básica) y 7

la U.E.A Clímaco Girón (modalidad de escuela básica privada).


Por ende, 3 son colegios privados y el resto son públicos, pertenecemos a una
comunidad comercialmente activa ya que contamos con el municipal a unas pocas cuadras,
como también el estadio La Carolina, es una zona movida económicamente, contamos muchos
establecimientos de venta de alimentos, restaurantes, como también ferreterías y
establecimientos bancarios, siendo algunas veces un factor positivo como negativo
dependiendo del punto de vista.
En miras del cambio constructivo del Circuito 4.9, tomé como parte del diagnóstico
situacional la DOFA de las instituciones, centrándose en puntos que manifiesten similitud, el
cual desglosaré brevemente a continuación: una de las debilidades presentes en las
instituciones están enmarcadas en su ubicación geográfica, ya que muy cercano a ellas pasa
un caño contaminado que genera diferentes tipos de enfermedades, como también se encuentra
se ubica en una zona de alto riesgo delictivo, a parte de estas debilidades también se
encuentra la disminución del personal, debido a la situación económica, social y sanitaria y la
falta de integración de los representantes en los procesos pedagógicos. Como oportunidades el
personal que labora allí en su mayoría poseen título universitario, cuenta con la
profesionalización necesaria para cumplir sus funciones según sea el caso, personal docentes,
administrativo y obrero. La estructura física en general se encuentra en buenas condiciones,
sin embargo el mobiliario está muy deteriorado.
Seguidamente, dentro de las fortalezas encuentré el trabajo fraterno que se tienen las
instituciones que conforman el circuito 4.9, contando con el apoyo de todo el personal,
cuentan con la disposición de diferentes espacios como canchas, bibliotecas, centros de
informáticas, orientación, odontología. Como amenaza central puedo destacar el deterioro del
mobiliario, la falta de recursos pedagógicos, didácticos y el deterioro de los baños, estas 8

características son parte importante y afecta de alguna manera el desenvolvimiento del


docente, del niño y del representante.
La situación problemática planteada anteriormente induce a la búsqueda de
descriptores que engranan la estructura de esta investigación, importante porque crean un
vínculo entre la pedagogía, el amor, las diferentes estrategias de integrar la escuela con la
familia y la comunidad. Por ende, fue necesaria la descripción de pedagogía que no es más que
una ciencia interdisciplinar y social que se centra en la investigación y reflexión de las teorías
educativas, no solo en la infancia sino de toda la vida del hombre. Durante el pasar de los
tiempos ha evolucionado para redirigirse como el estudio de un fenómeno complejo y
multirreferencial, fundamentada en el hecho de enseñar y formar, un acto real que tiene lugar
en toda sociedad.
En cuanto a lo antes establecido, la pedagogía en la actualidad necesita de un factor
emocional, ya que estudios recientes han encontrado que las emociones brindan una estrecha
relación con la memoria y el aprendizaje, es por ello que la pedagogía del amor debe tomarse
como pilar fundamental en las aulas de clases, es el reconocimiento de la capacidad de
comprender y perdonar, del diálogo y la armonía, soñar y reír, afrontar la adversidad y
aprender del fracaso, así como del éxito. La ternura exige también compromiso,
responsabilidad, rigor, respeto, trabajo metódico, dedicación, esfuerzo, crítica constante y
fraternidad. Por tanto, no fomenta el abandono ni el despido, ni el caos, el desorden o la falta
de disciplina, por el contrario, protegen la construcción colectiva de normas, a partir de
creencias y sentimientos, asumiendo la motivación necesaria para su implementación.
A pesar de esto, el amor sigue siendo el mejor lenguaje humano, el verbo de todo acto de
enseñar y aprender, no existe proceso en el individuo que no involucre las emociones
afectivas, o las ternuras siempre ligadas estrechamente con la cognición y la creatividad,
donde toda colectividad está obligada a aceptar cada capacidad e individualidad para erigir
una sociedad justa y solidaria. La pedagogía del amor es una unidad de consonancia, propone
transformar la condición del ser humano en felicidad como último fin, introduciendo en la
mente del niño y la niña, el amor en esencia propia hacia el prójimo, los seres vivos, bajo un
clima de paz, se hará crecer desde la escuela. A su vez la praxis docente desde la pedagogía
del amor y según la UNESCO, como rector de la educación mundial, plantea instar la paz en
la mente de todos los hombres y mujeres, bajo marcos de tolerancia, justicia social, libertad, 9

para la convivencia global entre las diversidad de culturas, etnias y condición social.
En sustentación, es importantísimo tomar en cuenta el vocablo integración el cual es un
término comúnmente utilizado para describir el proceso que permite la máxima inclusión de
las personas, independientemente de las circunstancias incapacitantes o situación en la que se
encuentren. Este proceso requiere lograr dos objetivos principales en la educación: el primer
objetivo sería la normalización de diversos escenarios, conductas y actitudes en los que se
encuentran algunos individuos, se busca la normalización de las condiciones que posibilitan o
imposibilitan que un hombre o una mujer con discapacidades tengan experiencias lo más
parecidas posibles a las habituales en la sociedad según Sáez (2015).
El segundo objetivo es la sectorización, el cual inquiere la descentralización de los
servicios educativos, con el fin de integrarlos a las instituciones a las comunidades para
regular y brindar la atención a las personas en su multiplicidad de situaciones. Esto implica la
integración física, funcional, social y escolar, garantizando el proceso de atención a la
diversidad y al acceso al currículo básico educativo, enmarcado en la lucha contra la
segregación mundial. Es por esto que el termino de integración se engrana perfectamente con
sentimientos de afectividad, porque si no existiera el mundo de los afectos y las emociones, la
vida del ser humano sería muy diferente a como es, seria solitaria y deprimente.
Lo antes mencionado, hace referencia a los principios pedagógicos del amor desde una
visión del docente como líder, desde la autocrítica de no complejizar sus prácticas y
quehaceres de enseñanza, encontrando en las tendencias sociales las realidades de sus
estudiantes adheridas a las influencias culturales, frente a ello la toma de perspectiva de
innovación, capacidad de creación, liderazgo y apoyo mancomunado con la sociedad propende
hacer de la educación, el pilar de trasformación social y desarrollo de vidas integras en cada
ser humano. Convirtiendo el ejercicio de la docencia en un impulso social y cultural de
transformación y en andamiaje emprendedor de acciones en aras del crecimiento humano,
pedagógico y social, logrando así imaginar elementos posibles, autoevaluándose siendo el
mejor critico de su labor, reconociendo los errores, las situaciones de los demás y aprender
enriqueciendo la experiencia y la resiliencia.
Por esta razón, considero que la investigación la ejecutaré bajo el método Investigación
Acción Participativa Transformadora (IAPT), ya que es utilizado como estrategia innovadora
en las prácticas pedagógicas de las docentes del nivel de educación inicial. En Venezuela se
ha iniciado el proceso de transformación, planteándose un conjunto de desafíos para promover
la educación para la autoexpresión desde dinámicas innovadoras, la educación como derecho
humano y obligación social basada en conceptos democráticos, gratuitos y obligatorios, se ha 10

constituido en el pilar fundamental que orienta las políticas y prácticas revolucionarias del
Estado.
Cabe destacar que como instrumento además de utilizar la observación participante, utilicé
una bitácora, durante toda la investigación, donde manifesté reflexiones y análisis de datos de
diversas situaciones, que han aportado el debido fundamento a la investigación, esto implica
que todos los que estuvimos involucrados, estuvimos en constante deliberación para la
solución de los problemas planteados, llegando al análisis crítico de formar una escuela no
solo para enseñar sino para crear un lugar donde los niños y las niñas, sientan que son
queridos, respetados y amados por lo que son, así restamos la deserción escolar en muchos
casos.
Bajo este concepto, es necesario crear nuevos sistemas organizativos que contribuyan,
desde una perspectiva local, la formación de docentes desde la experiencia en las instituciones
educativas donde ejerzan su función como mediadores sociales, para sustentar la calidad de la
educación, que exige una redefinición de sus prácticas hacia una educación donde la filosofía
y la práctica jueguen un papel de apoyo en la conformación del estado de la Comuna.
Con estos planteamientos busco la reflexión pedagógica y la especialidad e integración de
saberes, con la intención de reflexionar colectivamente para construir referentes teóricos desde
la pedagogía venezolana, consolidar estructuras de innovación, investigación y producción
endógena, fortalecidas con las políticas públicas impulsadas desde la Revolución Bolivariana.
Es decir, impulsar un estudio con enfoque robinsoniano, emancipación, descolonización,
multidisciplinario, holístico, interdisciplinario y transdisciplinario, promoviendo la enseñanza
al servicio, despertando la conciencia social y creando liderazgos colectivos que contribuyan a
la transformación de la ciudadanía.
Una redefinición pedagógica profunda reciente, que incluye dar poder social a los
ejecutivos de la educación a través de una formación especializada para fortalecer y mejorar
sus habilidades y actitudes para que se comprendan como sujetos activos de su destino, y se
sientan bien con su trabajo y desarrollen su conciencia en general, con sus conocimientos,
valores familiares y sociales, y buenas costumbres, el estilo de las diferentes costumbres y, en
general, su forma de relacionarse con el mundo y con las instituciones educativas.
A juicio del representante se le debe despertar la curiosidad de lo bien que allí la pasan sus
pequeños, he involucrarlos para que se conviertan, más que un representantes en otro músculo
de la institución educativa. Tomándolos en cuenta, no solo como parte directa del problema,
sino de manera positiva con el fin de brindarles herramientas para cambiarles la visión hacia la
11
institución y fortalecer la vida educativa que mantienen sus hijos e hijas con el fin de que
participen en todas las actividades realizadas dentro de la institución.
Es por ello, que se quiere abrir las puertas al diálogo, que ellos sientan que la escuela se
preocupa por la educación. En consecuencia, es necesario saber identificar como docentes
cuales serían los componentes que no permiten la integración de la familia al sistema
educativo y a través de ello ayudar a integración mediante diferentes estrategias de
cooperación, solidaridad, armonía, actividades significativas, que se le pueda aportar a sus
niños y niñas un aprendizaje afectivo positivo y optimo donde se fomente la fraternalmente la
familia y la escuela.
Ya que, debido a la falta de tácticas de integración pedagógicas de años anteriores de la
triada se radica en muchos de los representantes la duda de intervenir en la educación de sus
niños y niñas, debido a incidentes no grato que han vivido, falta de autoestima, analfabetismo,
migración, unos son padres y madres trabajadores que deben de estar prácticamente todo el día
fuera del hogar, de manera que sus hijos pasan solos y sin la observación de sus representante
todo el día, en los mejores caso quedan a cuido de personas que no pertenecen o no son
responsable de ellos, un sinfín de partes que a la realidad está latente.
Por ello, se sugiere seguir haciendo un estudio socioeducativo a los niños a la hora de la
inscripción, abarcando la situación de sus padres y/o representante para saber a qué atenerse y
como atacar las debilidades del entorno familiar del alumno, y tomar previsiones satisfactoria
que puedan involucrar positivamente a los representantes, en el proceso de enseñanza de sus
niños:
-Promover encuentros entre docentes, padres y comunidad, en un contexto interactivo y
armónico de formación y experiencia, en torno al tema que se quiere discutir en pro al
beneficio de los niños, niñas y el colegio.
-Orientar con entes especializados escuelas para padres junto a las docentes.
- Realizar videos referente de algunas actividades ejecutadas en clases para compartirlas
con ellos, motivándolos a ir con mayor frecuencia al colegio, involucrarlos en
actividades, donde ellos participen y sean los protagonista, esto hará que los padres 12

sean mejores padres y los niños sean más apacibles y dados a recibir educación por
sentirse seguros y amados.
- Tomando en cuenta que cuando se habla de educación emocional, aún más cuando nos
referimos a una pedagogía del amor y de la ternura, puede existir la tentación de
reblandecer su sentido, de pensar en una visión mimada de la vida y de la educación,
una visión en la que en niño y la niña en conjunto con la docente son extrañados de su
realidad, inmersos en un limbo edulcorado desprovisto de todo conflicto. Es por eso
que pienso que está bien recuperar el pensamiento y la figura de Paulo Freire para
contextualizar teóricamente está pedagogía de las emociones, del amor. Educar desde
la humildad. “Nadie lo sabe todo y nadie lo ignora todo” Freire (1985).

Seguidamente, educar desde un sueño, desde una utopía, que no haya ni opresor ni
oprimido, tampoco en la escuela. Esto no supone la existencia de un reino de la
irresponsabilidad en el que educador y educando se encuentren al mismo nivel. Tienen que
existir diferentes niveles de responsabilidad lo mismo que tienen que existir límites. No hay
vida sin límites, no hay libertad sin límites, pero hay algunos que hay que rechazar por
opción ética y política, por respeto a la autonomía del educando. Es por ello, que un elemento
fundamental en la pedagogía de Freire es el diálogo, la pedagogía dialógica. Este diálogo no es
fácil ni siempre posible, pero es necesario, tanto que si la estructura no permite el diálogo hay
que cambiar la estructura no renunciar a él.
La oportunidad de vivir la Pedagogía del Amor desde todos sus procesos junto la
compañía de una mano amiga, un ser de comprensión emocional, de sabiduría lógica y de
momentos de reflexión y diversión, hizo de los tiempos de tensión, impotencia, intranquilidad
y nervios, un saber para la vida en todas sus dimensiones, relacionando así al proceso de
acompañamiento donde se midió la disciplina con amor y la autonomía que condujo a las
investigadoras y al docente asesor del proyecto a conocer paso a paso la construcción de un
proyecto de investigación, siendo relevante en este modo, comprender la oportunidad de
iniciar y finalizar una etapa desde las orientaciones de un mismo asesor de investigación.
Una vez comprendida la problemática, relacionada con los descriptores y la DOFA,
nacen las siguientes interrogantes ¿se podría utilizar la pedagogía del amor como coadyuvante
en la integración de los padres en las diferentes actividades educativas, recreativas y
culturales? ¿Se pueden desarrollar a través de acciones reflexivas, recreativas, deportivas y
culturales actividades bajo la pedagogía del amor, para la integración a los padres, madres y
representantes en el quehacer escolar de sus hijos e hijas? Y ¿Se puede buscar la
13
transformación educativa, partiendo de los maestros, que tengan como función principal la
ejecución de la pedagogía del amor en la formación de individuos?
En consecuencia, Pérez Esclarín, expreso “el amor es el principio pedagógico
esencial”, es tal cual la frase, es el amor la energía vital que nutre nuestro conocimiento, como
el mismo autor lo refiere “el amor es paciencia”, saber dar tiempo al tiempo, los procesos
educativos deben cumplir pasos sistemáticos, fundamentados en la pedagogía del amor, la
afectividad como también en la pedagogía del el ejemplo.
Es por esto que, a través de la historia la evolución de la educación en nuestro país ha
sido un proceso extremadamente difícil de consolidar, desde la época colonial ha tenido
diversos obstáculos, asociados a múltiples factores de carácter político que han estancado este
proceso, el caudillismo fue una de las grandes adversidades que ha tenido nuestra educación,
esto buscaba que el proceso fuera quebrantado por diversos gobernantes, que solo se
interesaban por mantenerse en el poder.
En 1999 hasta la actualidad, el gobierno nacional ha realizado un esfuerzo gigantesco
para la desarticulación de teorías retrogradas, e incorporar lo humano y holístico, el nuevo
currículo del subsistema educativo se rige en el marco jurídico venezolano, que trata de
subsanar a través diferentes Proyectos Educativos Nacionales. Sin embargo, aún existen
instituciones que actúan bajo viejas costumbres conductistas autocráticas, debido a eso surgió
la elaboración de esta propuesta el cual desarrolla un conjunto de estrategias metodológicas a
fin de darle la debida legitimidad sociocultural a las propuestas educativas desde la
perspectiva regional de país, contó con la participación de los niños, niñas, docentes,
representantes y comunidad en general.
El proyecto lo orienté a: Atender a las exigencias de la construcción de una nueva
sociedad y de una nueva República es decir, a los requerimientos de una perspectiva
humanista y cooperativa, consolidar una cultura de la participación ciudadana y la solidaridad
social de manera transversal bajo un clima de armonía y afectividad. Por ello, la propuesta
trasciende las paredes de la escuela vinculándola a la vida comunitaria y a los medios de
comunicación; se está planteando formar continuamente al ser humano en un conjunto de
valores, habilidades y destrezas entre las que se puntualizan: formación en y por el trabajo,
14
formación en y por la democracia, formación de aptitudes cooperativas y de solidaridad como
a su vez formación en valores con conocimiento de nuestras raíces.
Además, implica llevar al plano educativo la democracia participativa y protagónica,
con el fin de dar a conocer las distintas maneras de asumir la elaboración, planificación,
ejecución y evaluación de las políticas públicas.
Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a la
institución un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población, y les
permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla, contemplando la
educación de calidad para todos y todas, las instituciones y centros educativos como espacio
de equidad y corresponsabilidad, la desconcentración, integridad y repolitización de los
sujetos sociales y pedagógicos, la transformación del sistema escolar y generación de nuevas
lógicas de la formación universitaria y finalmente el desarrollo de la pluriculturalidad e
interculturalidad en los territorios como principios robinsonianos, bajo la línea de
investigación de dirección, evaluación y supervisión Educativa. Seleccioné dicha línea debido
a los resultados obtenidos a través del instrumento de recolección de datos, caracterizado por
la observación directa y los registros descriptivos llevados en la bitácora.
De esta misma forma, relacionaré la disertación con los referentes éticos, ya que son
un componente básico del currículo y deben ser incluidos en todo plan que elaboren los
docentes de las instituciones educativas en Venezuela. En la búsqueda del perfeccionamiento
pedagógico, pretendo recuperar la relación entre la teoría y la práctica como espacios para
reflexionar y mejorar la educación. Mediante la comprensión y revisión de modelo, métodos y
técnicas de enseñanza, dentro de estos extraje lo siguiente: Educar en, por y para el amor, el
respeto y la afirmación de la condición humana, referente que vinculé perfectamente con el
diagnóstico encontrado en nuestro circuito 4.9 ya que se amoldan a las bases filosóficas como
también a las respuesta que se necesitan para alcanzar la meta establecida, que poco a poco se 15

van entrelazando durante toda la teorización y desarrollo de esta investigación.


En consecuencia, cuando hablamos de pedagogía del amor, podemos citar a Humberto
Maturana referente importante de nuestra América Latina ya que nos habló de la importancia
del entorno, donde nacen y crecen los niños, como también del rol de los adultos como
elementos claves en el proceso de crecimiento y transformación de los niños y niñas,
concentrándose primordialmente en el verbo AMAR, desde el punto de vista educativo.
Señalando que amar educa, crear espacios que acojan, escuchen, dar respuestas con la verdad
a preguntas y dándose el tiempo para estar allí con el niño y con la niña, este infante se
transformara en una persona reflexiva, seria, responsable que va a escoger desde sí.
Consecutivamente, los temas indispensables nacen primordialmente de los principios y
criterios fundados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Estrechamente ligados a las áreas de formación y permiten organizar las secuencias didácticas
de cada una de ellas. De tal forma, que cada tema indispensable aparece y reaparece en
distintas áreas, para tratar las diferentes dimensiones de cada tema. Los referentes teóricos
prácticos del área de formación necesarios para el estudio y comprensión del tema generador,
son los siguientes: La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad,
patrimonio y creación cultural.
En la actualidad después de sufrir una pandemia mundial, sanciones y bloqueo por
parte EEUU y otro países de la hegemonía universal, la institución está bajo mi subdirección,
sin embargo el personal docente, administrativo y obrero, como la matrícula escolar, ha
disminuid, hemos contado con decesos por la contracción del covib-19, emigraciones, cambio
de instituciones y deserciones, en consecuencia se sigue trabajando bajo el mismo horario. En
consecuencia la institución busca la integración de la comunidad en general, para así formar
un ciudadano integral que pertenezca a la comunidad y que sea útil para ella. Es por ello, que
la escuela debe establecer objetivos que cooperen con esta integración.
Debido a lo antes mencionada busco propiciar condiciones para que el aprendizaje sea
significativo. A través del amor como coadyuvante en la pedagogía educativa fortalecer la
integración multiétnica y pluricultural, garantizando la participación de todos los que hacen
vida en la institución, estableciendo un todo holístico que fomenta el conocimiento del hombre
y la mujer del mañana.
Dentro de la Filosofía de la Educación Bolivariana, tomo: La Escuela, como centro
del quehacer comunitario: orienta la participación y el protagonismo de los sujetos de la
comunidad educativa bajo los principios de corresponsabilidad, en la que intervienen todos los
actores del hecho educativo, ya que dentro de la CRBV, se crean las bases de transformación
y la definición de nuevas políticas en el que la educación es fundamento para el Modelo
de Equilibrios. Este período forma parte de los objetivos y las estrategias para su logro,
16
conllevan a la necesaria consideración de los componentes estructurales y de concepción de la
nueva escuela.
En este sentido, se concibe la educación desde la articulación de dos grandes
mecanismos de innovación transformadora: los proyectos bandera y las misiones, cuyo
desarrollo permite apreciar los logros que van dando paso al proceso de construcción de la
nueva estructura del sistema educativo y en términos generales al sistema de inclusión
que sustituye al modelo de exclusión que se caracterizó antes de 1999.
Una vez establecido el Momento I, daré a conocer el Momento II donde sistematizaré y
reflexionaré sobre la conocida problemática existente, sustentando con sus respectivas
referentes teórico, prácticos y jurídicos, que hacen referencia al amor como coadyuvante en
los procesos de integración de los padres y representantes a las actividades escolares,
seguidamente estableceré el Momento III donde presentaré la propuesta de acción
transformadora, en conjunto con los objetos a transformar que en este caso sería el C.E.I
Carlos Soublette, del municipio Barinas estado Barinas, donde procedí a planificar actividades
basadas en las habilidades sociales del docente y directivo, desarrollando la pedagogía del
amor como coadyuvante en la integración de los padres, madres, representantes o responsables
a ser partícipe del proceso pedagógico, cultura, recreativo deportivo para mejorar la calidad
educativa en los niños y niñas del Centro educativo.
Una vez establecidos esclareceré el propósito de la investigación, el cual vinculo con
todo el contexto investigativo, en conjunto con el plan de acción y las estrategias como antes
se ha mencionado. A tal efecto, Corredor (2010) señala, la planificación: "Es aproximarse al
futuro, estando en el presente, para configurar modelos o escenarios a la medida de nuestras
ideas" (p.1). En derivación, la planificación jamás podrá desprenderse de esas dos
dimensiones. En este orden de ideas, se planifico ante una realidad conmovida por lo
imprevisto y promovida por la simultaneidad de diferentes escenarios.
Dentro de este plan acción, redacté dos estrategias generales, desglosándose en 6
actividades para dar respuesta a la problemática evidenciada. Para finalmente, cerrar con el
Momento IV donde realicé un análisis y argumentación de las tareas desarrolladas durante la
investigación, describiendo lo aprendido y aportes al sistema educativo.

17

MOMENTO II

La sistematización y reflexión critica

Según, Pérez (2018), “es urgente que afiancemos la pedagogía de la esperanza


comprometida y del amor hecho servicio” (p.1); de acuerdo a lo anterior, el docente con amor
debe servir e instruir para formarlos como seres amorosos y útiles a la sociedad, la pedagogía
del amor acumula todas las perspectivas del ser humano, desde su perspicacia integral y roles
educativos, brindando a los actores lineamientos para la formación integral en valores de
manera de desarrollar una educación transversalisada, cooperativa y personalizada. Ahora
bien, desarrollar la formación académica y profesional de los maestros asume que deben
reconocer la esencia de una pedagogía humanista y amorosa en función de promover un
ambiente armonioso y enriquecedor de aprendizajes para que los niños y niñas inicien sus
nuevos conocimientos desde la ternura de aceptación de las individualidades, habilidades,
destrezas y limitaciones en el marco de la construcción del aprendizajes colectivo, donde se
fortalezca la aceptación mutua entre docentes y estudiantes.
De acuerdo con, Muñoz (2013), citado por Hernández (2016), “el amor se define
entonces como el intenso deseo por la unión con otra persona, así está asociado a un estado de
profunda excitación emocional y fisiológica, al éxtasis y a la realización” (pág. 266). Debido a
esto el docente debe encausar e impulsar su quehacer con amor, tolerancia, espiritualidad y
entrega, tomando conciencia del ritmo propio de aprendizajes y la diversidad de intereses de
cada estudiante, creando un mundo lleno de sorpresas y aventuras en el aula. Por lo tanto,
Pérez (2015), “Ama el maestro que cree en cada alumno y lo acepta y valora como es, con su 18

cultura, su familia, sus carencias, sus talentos, sus heridas, sus problemas, su lenguaje, sus
sueños, miedos e ilusiones” (p. 5).
En concordancia, el docente en su acción educativa debe ser agente motivador y
orientador de procesos pedagógicos y de aprendizajes. Es importante, detallar sobre la praxis
del docente en la educación inicial como orientador y mediador de los aprendizajes, tal
proceso debe estar enmarcado en estrategias pedagógicas que comprendan, toleren y acepte las
características, necesidades, destrezas y habilidades de los estudiantes, con una actitud de
solidaridad, sensibilidad, empatía, amor y cariño para una formación y aprendizaje
significativo con paciencia y ternura a cada estudiante según su ritmo de aprendizaje. De este
modo, lo planteado en cuanto a la Pedagogía del amor como el camino de la educación
humanista, para García (2015):

Entendemos por Pedagogía del Amor la Pedagogía del Amor


es una propuesta humanista y pacificadora en donde se exige
el reconocimiento del otro ser humano como autónomo, libre
y emocional e invita al docente a manifestar la empatía, la
tolerancia, entre otros valores; permite al docente acompañar
al estudiante de forma integral abarcando todas las etapas de
proceso educativo desde lo cognitivo hasta lo afectivo, busca
la verdad, la autenticidad, la ternura, la empatía, la
comunicación asertiva, la socialización los valores necesarios
para afrontar la vida conforme a su dignidad (p. 174).

En este orden de ideas, la Pedagogía del Amor se presenta como una alternativa para la
práctica docente en la Educación Inicial en cuanto al reconocimiento de cada niño y niña, en
determinación de un hecho educativo más humano, solidario y tolerante de diferencias, donde
convergen todas las etapas del proceso de enseñanza y aprendizajes desde el amor por el
prójimo y construir una comunidad de aprendizaje amorosa, humanista de iguales con el
propósito de resaltar la dignidad humana. El papel del docente en su acción pedagógica es
transcendental para la concreción del amor en el aula.
Ante ello, se considera bajo la postura de la investigadora, como una connotación del
ser holístico donde el cuerpo, la mente, el corazón y la conciencia se orienten en educar para la
vida, manifestado Arrillaga (2019), la pedagogía del amor se encarga de “puntualizar una
concepción de la praxis docente en la educación primaria y su visión referida al educar desde
el amor, la ternura y la humildad reconociendo a los estudiantes como seres humanos, únicos y
con personalidades diversas”, el autor plantea que la educación desde el amor promueve una
19
formación más humana desde la espiritualidad, reconocimiento de los saberes y conocimientos
previos de los alumnos.
De tal manera que, la labor del docente se ubica en lugar especial y resalta de importancia
por su transcendencia en las vidas de los estudiantes con quienes interactúa con su acción
pedagógica y construye los conocimientos para el futuro con la formación de seres humano en
los valores de respeto, calma, humildad, empatía, apego en cada uno de sus alumnos, con el
propósito de propiciar actitudes positivas para la integralidad del individuo y sus relaciones
con los demás, en el marco de un ambiente y clima escolar.
Establecer estrechas relaciones entre la escuela y la familia logra que el desarrollo del
nuevo ciudadano esté influenciado por los conocimientos adquiridos en ambos entes, y a su
vez establecer esa relación escuela-comunidad que el sistema educativo actual demanda. En la
Constitución de República Bolivariana de Venezuela en su artículo 102 se establece “…El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana…” y así con una buena educación ciudadana será más asertiva la integración de los
padres y representantes a los procesos pedagógicos de sus hijos e hijas.
Este intercambio de experiencias, de diálogos, de compromisos, de visión, de misión,
contribuye a la participación de todos los funcionarios de la institución, familia y comunidad,
donde debe existir un buen clima escolar y así lograr satisfactoriamente lo que se proponga en
esta elaboración. Tal como lo establece CRBV el Artículo 3 de la y cuyo sustento lo
constituye el pensamiento robinsoniano:“La educación es el vínculo principal de promoción
del saber, que es necesario difundir y está vinculado a la formación de virtudes sociales; amor
a la patria, que es el bien común y amor al trabajo productivo, entendido como
actividad liberadora.”
La educación es un derecho humano y un deber social, obligatorio y gratuito y
constituye la raíz esencial de la democracia. Está orientada al desarrollo pleno de la
personalidad para el disfrute de una existencia digna, que transcurra con una valoración ética
del trabajo y con una conciencia de participación ciudadana en la toma de decisiones; lo que
reafirma, su carácter democrático, la escuela debe ser de calidad, que tenga como producto el
desarrollo integral de los (las) estudiantes, de la mente o el intelecto, de las manos para el
trabajo, del cuerpo para la salud física y mental, del espíritu para la creatividad, la inventiva y
dotarlos del mayor dominio de instrumentos posibles, para lograr la soberanía cognitiva. 20

Debido a esto se asume como misión y visión el desafío y la clarificación de las formas
de proceder, centrados en un servicio educacional de calidad, de excelencia, modélico y
transferible, que exige un fuerte compromiso e identidad de quienes lo entregan y lo reciben.
Se hace necesario incorporar de forma integral a padres y representantes con la gestión
docente y educativa en general, tomándolos en cuenta en la toma de decisiones en los
principales aspectos de enseñanza de sus representados. Esta comunión permite el
conocimiento de las necesidades, requerimientos y problemática que confronta la población,
de allí la importancia de la participación de sus miembros en la planificación, ejecución y
evaluación de los programas de desarrollo que ayuden a mejorar las condiciones de vida de
sus pobladores.
Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 17 señala:

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y


formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas para cultivar respeto, aceptación,
las familias, la escuela, la sociedad y el estado son los corresponsables en el
proceso de educación ciudadana y desarrollo de sus integrantes. (p.8)

Es por ello que, la responsabilidad es compartida entre familia, el Estado y la escuela


en la formación integral de los niños y adolescentes. Esta obligación se establece igualmente
en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, que en su artículo 54
señala:

El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación inmediata


de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia,
deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantes o instituto de
educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a
clases y participar activamente en su proceso educativo” (p.13)
21

Igualmente, la participación de la familia vista como la obligación y el compromiso


que éstas deben asumir, se encuentra también contemplada en la Ley Orgánica para la
Protección al Niño, Niña y Adolescente, en sus artículos 54 y 55 en los cuales se observa la
obligación de los padres y representantes a participar de manera activa en el proceso educativo
de sus hijos y representados. Jurídicamente la familia se encuentra en la obligación y el
compromiso de participar en el aspecto educativo. Entonces, la escuela debe promover una
activa participación de la familia y la sociedad en correspondencia con el mandato
constitucional y legal. No obstante, la práctica demuestra que a pesar de los programas y las
leyes, las familias no logran incorporarse de manera significativa con el devenir educativo
institucional.
Corresponde a la escuela propiciar un clima de confianza con los padres y
representantes, igualmente es tarea de la dirección de las escuelas trabajar armónicamente con
los padres y representantes a los fines de ofrecer a la población escolar ambientes sanos y
agradables que contribuyan a su desarrollo físico y emocional. Como también sustentan esta
investigación la Ley orgánica de Comunas, ya que es la encargada de crear espacios
socioeducativos viables para el desarrollo de la corresponsabilidad entre las familias, la
escuela, la sociedad y el estado en el proceso de educación bolivariano, como también
coadyuvar en garantizar a nivel local la educación como un derecho humano y un deber social
fundamental, tal cual como lo establece la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la LOE, dentro de los artículos 11. Donde señala la creación de comisiones de
voceros y voceras del comité de educación, cultura y formación ciudadana de los consejos
comunales en la redacción de proyectos.
Es por ello, que se busca un cambio en nuestras maneras de vivir en común, la
garantía de prácticas sociales de respeto, libertad, igualdad, justicia y convivencia, debe partir
de la vivencia consciente de nuevas relaciones institucionales, fortalecidos con la ley de
comunas, en el su artículo n° 15, donde reza la integración de las comunidades con las
instituciones educativas como un todo generalizado, a ello se le llama comunización, el cual es
una instrucción presidencial y ministerial, que nace como propuesta de unificación de los
poderes públicos, el estado y el pueblo. Fortalecidos en el artículo 31 donde hace referencia
que estos comités se encargaran de articular con las organizaciones sociales los proyectos y
propuestas a ser presentados a través del consejo ejecutivo ante el parlamento comunal dentro
de las áreas educación, cultura y formación socialista.
Para dar cumplimiento al plan de la patria y como un todo, es decir, la triada,
educación y organizaciones comunitarias trabajando en un solo sentir, sin embargo, no existe
un artículo en específico porque la ley de comunas sustenta a todos y todas las organizaciones
que hacen vida en una comunidad, cuyo proceso es llamado comunización proyecto bandera,
elemento fundamental dentro de esta institución, para generar diferentes actividades con el fin 22

de integrar a la comunidad de padres y representantes a la labor educativa del circuito 4.9.


Por otra parte, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010), estableció que
la nueva escuela debe ser un espacio para la formación integral, en donde interactúen todos los
actores de la comunidad en los procesos pedagógicos. En este sentido, la integración escuela-
comunidad no es tarea exclusiva de los docentes, ni de la escuela misma, sino función
compartida y solidaria de padres, representantes, comunidad educativa y Estado. Esta triada
debe promover la integración escuela-comunidad en los diferentes aspectos como recreación,
deporte, salud y ambiente para ayudar el quehacer educativo.
Al mismo tiempo, el currículo de educación, plantea que el perfil del maestro y la
maestra se caracteriza por enfatizar el amor y el respeto cotidiano; por su alta capacidad de
expresión de sentimientos, sensibilidad e interacción social. Para lograr dicha integración, la
comunidad escolar debe poner en práctica actividades y proyectos que promuevan la
participación en conjunto de la escuela, y la comunidad, así como lograr que los miembros de
ésta se sientan comprometidos a participar en las mismas. Igualmente, se sabe que la
comunidad está integrada por grupos de personas, llamados familias, las cuales son, hoy en
día, la base de la sociedad.
Dentro de los reglamentos institucionales mencionaré la circular 003013 de circuitos
educativos publicada en el Ministerio del Poder Popular para la Educación tiene como
objetivo principal establecer las normativas para la organización y funcionamiento de los
circuitos educativos en el territorio venezolano. En primer lugar, se menciona la importancia
de la coordinación y colaboración entre los diferentes niveles de la estructura educativa, desde
las escuelas hasta el Ministerio, para garantizar una educación de calidad y equitativa en todo
el país. Además, se establecen las atribuciones de los coordinadores de circuitos educativos,
quienes serán los responsables de supervisar las actividades educativas y administrativas de las
escuelas adscritas al circuito, garantizando el cumplimiento de las políticas educativas 23

establecidas por el Ministerio.


Entre las tareas específicas de los coordinadores de circuitos educativos, se destacan la
elaboración de planes y programas de trabajo, la promoción de la formación continua de los
docentes, la supervisión de los procesos evaluativos, entre otros. La circular también se enfoca
en la necesidad de fortalecer la participación de la comunidad en las diferentes instancias
educativas, impulsando la conformación de los Consejos Educativos y el Consejo de
Coordinación de Circuitos, como espacios de encuentro y colaboración entre las autoridades
educativas y la sociedad civil. En general, la circular 003013 representa un importante avance
en la consolidación del sistema educativo venezolano, al establecer las normativas y
mecanismos necesarios para garantizar la calidad, eficiencia y equidad en la educación.
En referencia, la pedagogía ha adquirido un estatus institucional y legal a partir de
diversas leyes internacionales tal como se establece en los documentos de las Naciones Unidas
sobre educación, ciencia y tecnología. (UNESCO), la Organización Iberoamericana para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), así como los estados individuales (como leyes
generales o nacionales relacionadas con la educación). La palabra "formación" del mismo
modo se puede encontrar como tema de investigación educativa, al igual que "educación, ya
que se refieren a términos y situaciones cognoscentes. Entonces la pedagogía se enfocada al
estudio de los fenómenos educativos, cuyas aplicaciones se basan en: currículos, tecnologías
aplicadas a la educación, docencia, estudios educativos, gestión administrativa u orientación
con foco en la educación, enseñanza pedagógica, y desarrollo comunitario.
Como también se sustenta en el documento rector de la UNEM, en la IV parte sistema
curricular: análisis de la realidad socioeducativa como fuente permanente de la propuesta
curricular, donde se señala que:

La producción de respuestas curriculares para la formación de las y los


trabajadores de la educación venezolana, en el contexto del desarrollo
académico de la UNEM, parte de la consideración de que la educación es un
fenómeno técnico político que está sujeto a una transformación permanente y
que expresa en sí mismo las contradicciones propias de la realidad
geohistórica a la que pertenece.

Comprender el rol de los docentes desde una visión holística en su praxis educativa,
reúne un cúmulo de experiencias y practica pedagógica que intervienen marcadamente en su
personalidad y formación. En consecuencia, el docente de educación inicial, debe congregar
una determinada forma de desenvolverse y relacionar con su grupo de alumnos, con el
propósito de consolidar el proceso de enseñanza y aprendizaje, bajo un ambiente y clima
escolar desde los valores, el amor, la ternura y comprensión personalizada, identificando de
24
este mismo modo las necesidades, habilidades y destrezas de cada niño y niña.
Todo lo anterior mencionado se puede organizar a través de la investigación acción
participativa y transformadora (IAPT), ya que es un método que permite el desarrollo de
análisis participativos, en los que los colaboradores se convierten en protagonistas del proceso
de creación de conocimiento sobre la realidad estudiada, revelando problemas y necesidades y
formulando propuestas y soluciones para desencadenar el cambio. Ander Egg (2003) distingue
los siguientes elementos de sus componentes:

“Investigación: se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático,


controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la
realidad, con una expresa finalidad práctica. Acción: significa o indica que la
forma de realizar el estudio es ya un modo de intervención y que el propósito
de la investigación está orientado a la acción, siendo ella a su vez fuente de
conocimiento. Participación: es una actividad en cuyo proceso están
involucrados tanto los investigadores (equipo técnico o agentes externos),
como la misma gente destinataria del programa, que ya no son consideradas
como simples objetos de investigación, sino como sujetos activos que
contribuyen a conocer y transformar la realidad en la que están implicados”.
(Pág. 32).

Para el abordaje de la IAPT, se requiere de un método de recolección de información,


en este caso se utilizó la observación directa y el registro de la misma en una bitácora, que
según los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006: 316), expresan que: “la
observación directa consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos
o conducta manifiesta”. A través de esta técnica el investigador puede observar y recoger
datos mediante su propia observación. Llevando estos registros a una revisión documental
donde se utilizó la bitácora como elemento de recopilación de los datos de los diferentes
textos, fuentes, autores y otros elementos. La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los
avances y resultados preliminares de un proyecto de investigación. En él, se incluyen con
detalle, entre otras cosas, las observaciones, ideas, datos, de las acciones que se llevan a cabo
para el desarrollo de un experimento o un trabajo de campo. Se puede ver como un
instrumento cuya aplicación sigue un orden cronológico de acuerdo al avance del proyecto.
Una vez establecido el método y la técnica procedí a sistematizar la información
recabada, que no es más que una interpretación crítica de una o más experiencias, a partir de
su secuencia y reconstrucción, donde revela o explica la lógica del proceso experimentado, los
elemento que intervienen en este proceso, cómo y por qué se relacionan entre sí y por qué se
ha hecho de esa manera. Oscar Jara (2018), propone cinco tiempos que, al ponerse en
práctica en un sentido dinámico, pueden ser cuestionados, modificados, enriquecidos y
adaptados: el punto de partida, las preguntas iniciales, recuperación del proceso vivido, la
reflexión de fondo ¿por qué pasó lo que pasó? Y los puntos de llegada, con esto lo que se
quiere es hallar el punto de partida, ver la realidad como un todo, que quienes lo prueben son
parte de él y se comprometen con lo suyo, se planteen retos, que los procesos y estructuras
sean entendidos desde una dimensión histórica, se fortalezca la teoría y la práctica vinculadas
en un ciclo de acción, reflexión y práctica acción.

26

MOMENTO III
Propuesta Transformadora y su aplicación

Tras haber desarrollado los capítulos anteriores, el proceso participativo tiene como
resultado el diseño y puesta en escena de una acción transformadora, con cambios y resultados
observables; por eso, es importante para esta investigación, la coordinación y colaboración de
todos los entes que hacen vida en esta institución. Lo deseable es impulsar la pedagogía del
amor como coadyuvante del proceso formativo de los niños y niñas en la etapa de preescolar
para incorporar a los padres y representantes a las actividades escolares de sus hijos e hijas,
mediante la aplicación de diversas actividades de índole recreativa, deportiva, educativa y/o
cultural. Por ende, conviene a todos promover y dinamizar la propuesta con el fin de que todos
experimenten la acción colectiva, en busca de favorecer a través del proceso de educación
participativa y protagónica en estas actividades. Es una iniciativas para desarrollar ideas y
reflexiones con el fin de mejorar el entorno educativo, para ello es fundamental la implicación
y coordinación con otros agentes.
En sustentación, el enfoque socio crítico pretende modificar las estructuras sociales de
la educación, al crear individuos críticos, capaces de pensar y analizar la información de
manera objetiva, dentro de este estudio tiene como objeto determinar las causas socio
históricas y la finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones escolares, para
dar respuestas a los problemas planteados, partiendo de la acción reflexión de los integrantes
de la comunidad. Se establece la conexión sujeto - sujeto donde se presenta interrelacionados,
padres, madres, representantes, docentes, administrativos, obreros, directivos, niños y niñas,
deben ser influidas por el fuerte compromiso para el cambio.
El enfoque sociocrítico se orienta en el análisis de la literatura desde una perspectiva
crítica y social, que considera los contextos sociopolíticos, culturales e históricos en que se
producen las obras literarias, sostiene que la literatura es un medio para comprender la
realidad social y política y, por lo tanto, debe ser analizada en los términos en que se presentan
sus obras. Sustentado por diversos autores como Antonio Gramsci, quien propuso la teoría de
la hegemonía cultural que explica cómo las élites dominantes utilizan la cultura para controlar
a las masas y mantenerse en el poder. También, Louis Althusser, quien desarrolló la teoría de
la interpelación, que explica cómo los individuos se convierten en sujetos a través de la
cultura, lo que les da un sentido de identidad y les permite participar en la sociedad.
Además, Pierre Bourdieu, otro autor que influyó en el enfoque sociocrítico, propuso el
concepto de campo cultural, que se refiere al espacio social en el que se producen las
actividades culturales y artísticas. También, Michel Foucault, quien desarrolló la teoría del
poder y el conocimiento, que sostiene que el poder se ejerce a través del control del discurso y
de la producción cultural. En general, el enfoque sociocrítico es una perspectiva crítica y
social que considera los contextos y la historia en que se producen las obras literarias y
culturales, permitiendo comprender las relaciones de poder y las dinámicas sociales que
subyacen en ellas.
Las vivencias que se han experimentado en la comunidad del circuito 4.9 Luis Beltrán
Prieto Figueroa, ubicado en el sector 23 de Enero parroquia El Carmen. Las he desarrollado el
siguiente contexto geohistórico, la comunidad 23 de Enero se encuentra localizada en el
Municipio Barinas del Estado Barinas en Venezuela. Esta comunidad se formó durante la
década de 1960, en el contexto de una serie de movimientos sociales que surgieron a lo largo
del país durante ese período. Durante la década de 1960, Venezuela experimentó un gran
crecimiento económico gracias a la explotación de sus ricos recursos de petróleo.
Sin embargo, a pesar de este crecimiento, la pobreza y la desigualdad social persistían
en gran parte del país. Muchos habitantes de las zonas rurales se trasladaron a las ciudades en
busca de empleo, pero la falta de oportunidades laborales y de vivienda los llevó a establecerse
en asentamientos informales que se caracterizaban por la precariedad y la marginalidad.
En el contexto de esta situación, surgió el movimiento de las “tomas de tierras”, en el
que grupos de personas ocupaban terrenos baldíos y los convertían en asentamientos
informales. La comunidad 23 de Enero fue uno de estos asentamientos, fundado en 1969 por
un grupo de personas que buscaban mejorar sus condiciones de vida. Uno de los autores que
ha analizado el contexto geohistórico de la comunidad 23 de Enero es el sociólogo venezolano
Roberto Briceño-León, quien señala que esta comunidad se ha caracterizado por una
“identidad urbana fuerte” que se fue fortaleciendo con el tiempo.
De esta manera, la comunidad 23 de Enero se ha convertido en un lugar emblemático
para el movimiento de los “sin casa” en Venezuela y ha sido objeto de múltiples
investigaciones y estudios por parte de diversos autores. Está conformada por personas de
clase media baja, organizadas en familias nucleares, ensambladas, amplias numerosas, bajo
sociedades de convivencia, monoparentales, de acogida y compuestas. Como actividad de
económica algunos cuentan con trabajos estables, otros rotativos, comercio formal e informal
siendo este último uno de los más numerosos.
En cuanto al origen de las madres, padres o representantes podemos señalar que en su
mayoría son venezolanos, sin embargo un 45% de la población son extranjeros (árabes,
colombianos, peruanos, ecuatorianos y asiáticos), en edades comprendidas entre 17 y 45 años
en general, poseen culturas y manifestaciones folklóricas propias de su entorno familiar
cultural. Existen diferentes establecimientos religiosos en la zona Iglesias Evangélicas,
adventistas, centro de congregación de Testigos de Jehová e Iglesias Católicas, evidenciando
la amplia gama de regiones y pluralidad cultural de la región.
Como también dentro de este circuito se hallan liceos, escuelas y centros de educación
inicial donde se imparten conocimientos a la gran mayoría de la población infante y juvenil
que allí hacen vida. Coexisten instituciones culturales puntuales en esta área, ya que por su
cercanía al casco histórico cuenta con acceso privilegiado a las actividades culturales.

Dentro de esta comunidad, busco desarrollar la pedagogía del amor a través de acciones
reflexivas, recreativas, deportivas y culturales, para la integración a los padres, madres y
representantes en el quehacer escolar de sus hijos e hijas en el circuito 4.9 Luis Beltrán en
Barinas. Partiendo con la primera acción fue la visita patriótica guiada por la institución con
los niños, niñas y adolescentes, padres, madres y docentes, contando con Aliados a la
Comunidad educativa. Los recursos Afiches y disfraces, el con una duración de 3 horas,
dando inicio a la actividad se utilizaron los símbolos patrios y los próceres de la
independencia en afiches y murales para promocionar el respeto, la lealtad y el amor a la
patria, el objetivo principal de esta actividad fue promocionar el valor y respeto a los símbolos
patrios, naturales y los próceres de la independencia y la integración de los padres fomentando
valores patrióticos.
Sumado a ella trabaje también bajo el método de observación participante, en la
llamada bitácora, utilizada para la recolección, la reflexión y el análisis de datos, el cual
aporta el debido fundamento a la investigación, de la mamo con la pedagogía del amor, que
según, Belén San Juan representante de la filosofía de la Escuela Bolivariana, consideraba
como fundamentales la solidaridad, el trabajo, la cooperación, el respeto mutuo, la cortesía, la
justicia, la democracia, la paz, la amistad en la que el binomio dialéctico familia y escuela se
conjuga para lograrlos. Tal como lo expresaba la maestra, se trata de aprender aprendiendo y
aprender haciendo. “Los valores no son meros recetarios de cocinas o fórmulas químicas, sino
que de tanto ejecutarlos, practicarlos todos en comunidad forman parte del comportamiento
diario…”. Donde hace fundamental referencia que enseñar no es transferir conocimientos,
sino crear las posibilidades de su construcción o producción de una visión citica de la vida
bajo fundamentos y valores sociales.
En consecuencia, busco mejorar los lazos afectivos representante-docente-estudiante,
desarrollando un clima escolar donde se valoren las relaciones entre sus integrantes y los
sentimientos de aceptación. Tomando en cuenta el desarrollo de las condiciones del proceso
educativo, las prácticas disciplinarias, la resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad,
la participación y el diálogo, entre otros elementos sustanciales. La armonía y el amor inducen
a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones, por
tanto, es un factor que incide en la calidad de la enseñanza. Esto permitirá por consiguiente
tener un ambiente más afectivo y agradable donde el personal se sienta a gusto a laborar, y los
padres agradados de participar.
Asociado a ello, el estudio está centrado en los procesos que ocurren en
"microespacio" escolares, como el aula o en el ambiente organizacional general vivido por
profesores y directores, por esto se buscan diferentes tácticas educativas que coadyuven a la
integración de todos los entes en la formación de los niños y niñas. Dentro de estas tácticas se
encuentra el identificar los sujetos a transformar y los aliados que hacen vida en el circuito 4.9
Luis Beltrán Prieto Figueroa, con el objetivo de planificar y ejecutar las actividades
planteadas en conjuntos, logrando que los miembros de la esta comunidad educativa,
incrementen el desarrollo de aprendizajes, capacitaciones y programas que otorguen soporte.
Los aliados simbolizan en esta ocasión, una alianza de esfuerzos que tienen en común
un solo objetivo: hacer de la educación una herramienta de crecimiento social, alineando
proyectos de acuerdo al Currículo Nacional, y a las leyes, fortaleciendo iniciativas. Entonces,
30
los primeros aliados representan tres roles tradicionales estos son:
En primer lugar se encuentran los docentes cuyas funciones son: dirigir a los
estudiantes con un trabajo de enseñanza positiva y armoniosa; facilitar la educación a los
alumnos dotándoles de conocimientos elementales, de forma que puedan comprender distintos
temas por su cuenta posteriormente; motivar a los niños y niñas a estudiar, investigar, elegir y
procesar información que resulte de provecho; cumplir su función de tutor y siendo amistoso,
amable; generar un ambiente de trabajo agradable, donde se desee aprender y haya interés por
participar.; evaluar a los estudiantes de forma individual.
Dentro de este grupo existen docentes con diferentes responsabilidades además de las
mencionadas anteriormente, como es el director o directora, el cual dirige y coordina las
actividades del centro, ejerce liderazgo de personal, y representa a la administración del
centro, las diferentes coordinaciones cumplen las mismas funciones del docente de aula,
sumando a su quehacer el área que le fue asignada, haciéndose responsable de la ejecución y
seguimiento de diferentes actividades, direccionas por el MPPE.
En segundo, lugar se encuentran los niños y niñas matriculados en esta institución, su
función es probablemente el papel más importante, debido a su gran cantidad de integrantes y
que por supuesto, es a quienes va dirigida la educación, su desempeño es captar e interactuar
con la información suministrada en el centro educativo, además de esto, hay ciertas normas de
convivencias que deben cumplir para una buena operatividad dentro del aula, sin embargo, en
esta edad preescolar la mayoría de las responsabilidades recaen en el representante, la madres
y/o el padres por eso es importante que ambos aprendan a trabajar en equipo; desarrollen la
autonomía, la capacidad de valerse por sí mismo, tener empatía, flexibilidad, creatividad y
responsabilidad, poseer deseos de aprender, formar un rol social, conocer distintas maneras de
abordar un problema y resolverlo.
El tercer aliado es la escuela, y sus distintos tipos de organización escolar ya que
representan a la comunidad educativa, sus funciones a parte de brindar apoyo incondicional a
toda la comunidad, es elaborar, ejecutar y evaluar planes, proyectos y normas, con la
participación de todos los entes educativos, bajo la coordinación del director; como también
proponer medidas que favorezcan la igualdad y la convivencia del centro; analizar y valorar el
funcionamiento general del centro; decidir sobre la admisión del personal y el alumnado;
intervenir en la conservación y renovación de instalaciones. La institución educativa está
formada por un equipo educativo integrado por educadores/as y maestros/as especialistas en
Educación Inicial, personal administrativo, y obrero, el cual debe respetar las líneas del
currículo, participar en todas las decisiones de carácter educativo, proporcionan apoyo
administrativo y de secretaría a la dirección.
Seguidamente el cuarto aliado son las madres y padres de los alumnos, tienen como
funciones principales asistir en todo lo que concierne a la educación de sus hijos e hijas.
Promover la participación en la gestión de diversas actividades del centro. Colaborar el
mantenimiento físico del centro. Fomentar la colaboración de los padres y madres con el
equipo rector del centro. Oír las peticiones y sugerencias formuladas por los padres y madres y
procurar resolverlas de acuerdo con la dirección del centro.
Para finalizar, se incorporan dentro de los aliados el jurado comunal la Licenciada
María Márquez, quien posee una grandiosa relación pública con diferentes entes de la
comunidad que alberga el circuito 4.9, brindando valiosa información a la investigación, de
igual manera a la tutora del trabajo Msc. Emilia Rubio aliada a la investigación, ya que gracias
a ella se logró incorporar diversos elementos metodológicos a la investigación.

Propósito de la acción transformadora


En sustentación a todo esto, he desarrollado como propósito principal, organizar
actividades integradoras como juegos recreativos, muestras gastronómicas, talleres formativos
educando en por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humanan, en
articulación con la línea orientadora de supervisión y dirección, afianzado en valores de
justicia, respeto, tolerancia y paz, en los entes educativos que hacen vida en el circuito 4.9, de
la parroquia El Carmen, sector 23 de Enero. Municipio Barinas estado Barinas.

Una vez que establecí el esquema investigativo, procedí a la ejecución del plan de
acción donde plasme: el propósito, el referente, la línea de investigación, los objetivos, la
acción, los aliados, recursos, lugar, tiempo y la actividad a ejecutar con sus respectivos
elementos inicio, desarrollo y cierre, el cual se describirán a continuación.
32
En consecuencia, la primera actividad planificada la ejecuté el día 11 de noviembre del
2021, partiendo de la lectura de las instrucciones por parte de docentes de aula a niños, niñas
y representantes, sobre el comportamiento de respeto que se debe adoptar al momento de
encontrarse frente a estos símbolos, iniciando el del recorrido mientras se habla sobre los
símbolos patrios, visualizándolos en algunos murales de la institución donde se hizo referencia
a la historia de cada uno, seguidamente marcharon a las afueras de la institución donde se
pudo observar un mural de las heroínas de la patria, narrando brevemente la historia de cada
una, posteriormente se organizaron en la biblioteca de la institución donde se habló los
próceres y su importancia en la sociedad. Esta actividad se crea como aprendizaje
significativo, apoyada por recursos visuales y kinestésicos.
Aprovechando que en las paredes de la institución se encuentran pintados diversos
murales sobre los símbolos patrios, naturales, los próceres del país y la Bandera generó un
impacto visual que se traduce en un aprendizaje significativo, aunado a esto les hablé de una
manera sencilla sobre cada uno de los elementos que forman parte de los murales haciendo
énfasis en cada uno de ellos que se deben respetar formando desde la escuela el valor del
respeto. Seguidamente, los presentes narran lo que entendieron sobre los murales y la docente
aprovechara en reforzar el conocimiento previo sobre el rendimiento de importancia que
merecen los símbolos patrios, naturales y los héroes de la independencia de nuestro país, así
como todo lo que nos rodea.
A través de una lluvia de ideas se pudo reforzar que no solo se deben respetar los
símbolos patrios en la escuela sino que se deben respetar en cualquier espacio donde se
localicen tanto los niños y niñas como el resto de los adultos. Como evaluación final puedo
decir que durante el desarrollo de actividad los niños mostraron mucho interés por el tema,
manifestando entre ellos que les gusto el paseo donde se además de compartir con sus padres
la experiencia, identificaron y valoraron los símbolos patrios y naturales. Maravillados por el
hecho de que se encuentran figurativamente dentro del aula de clase y en la biblioteca, dentro
de esta actividad se puede reflejar como nudo critico que algunos representantes no sabían la
historia de algunos próceres ni de algunos símbolos naturales y\o patrios, logrando integrar a
49 padres y representantes, esto nos lleva reflexionar que se debe impulsa con mayor fuerza la
convocatoria a las acciones planeadas.
Seguidamente, ejecuté la segunda acción el cual fue una actividad recreativa y
deportiva. Contando con los aliados de la comunidad educativa del circuito 4.9. Los recursos
balones, aros, conos, termo, agua, refrigerio. Con una duración de 3 horas, en la Cancha del
C.E.I. Carlos Soublette.
33
Cuyo objetivo es propagar a través de una actividad deportiva y recreativa en los niños,
niñas, representantes y docentes el valor de la cooperación y la integración. La actividad se
desarrolló el día 29 de noviembre del 2021, en la cancha de la institución antes mencionada,
donde organicé a los niños, niñas, padres y representantes en equipos, para proceder a realizar
las actividades deportivas explicándole las normas, así como la importancia de estar unidos y
apoyarse en familia, fomentando de este modo las relaciones afectivas y valorativas entre los
estudiantes, sus padres y los docentes, con el fin de fortalecer la cooperación, tolerancia y
respeto de unos a otros, bajo el concepto de ganar ganar. Se formaron tres (03) equipos y se le
asignaron diferentes disciplinas, un equipo jugo futbol, otro realizo carreras, y el tercer equipo
realizó una clase gimnástica.
Previo calentamiento comenzamos a realizar los juegos donde los niños demostraron
con valentía el valor de la cooperación junto a sus padres, con esta actividad aproveche para
impulsar el valor de la contribución y la importancia construirlo en la escuela, el hogar y
comunidad, como también despertar el interés del representante de vincularse en las
actividades de sus hijos, expresando haberse sentido muy felices durante la jornada, le
recordaron a las docentes realizar más actividades como estas.
Existen muchas maneras de fomentar la cooperación, resulta muy práctico y didáctico
enseñarlo a través de una actividad deportiva, ya que a la mayoría de las personas les gusta
participar en ellas, es por ello que la recreación representa una manera más efectiva, de atraer
e inmiscuir a los padres y representantes a momentos pedagógicos destacando la importancia
de tener una vida sana comiendo saludablemente y haciendo deporte. Seguidamente, en cada
estación ejecutamos lo planeado, agrupando 20 niños y niñas en un juego amistoso de futbol
junto con sus padres y madres, como también 18 niñas en un grupo gimnástico con sus
representantes, finalmente 17 niños, niñas y representantes en la carrera de obstáculos, todas
estas estaciones estuvieron de la mano de la cooperación, la solidaridad, la tolerancia, la
colaboración y el respeto.
Evidencié un excelente comportamiento por parte de todos los involucrados. Una vez
culminado la actividad, realizamos una ronda donde discutimos en forma de lluvia de ideas
sobre todo lo aprendido, algunos padres reconocieron la importancia de participar en las
actividades de sus hijos, el compartir valores como el amor y el respeto. Manifestó como nudo
critico la escasez de recursos didácticos.
34
Al culminar la actividad les hice la invitación para que participen en todas las
actividades organizados por mí, dentro de mí proyecto, porque es la mejor manera de lograr
su cooperación, respeto, amor, tolerancia dentro del proceso pedagógico de sus hijos e hijas,
para ello les entregue un incentivo(tarjeta) realizado por sus hijos en clases anteriores. A modo
de conclusión con esta actividad deportiva logré el objetivo propuesto como es promocionar
el valor de la cooperación, sin embargo, surge la necesidad de planificar y ejecutar otras
actividades, para que el aprendizaje perdure mucho más tiempo, tomando en cuenta que la
asistencia a la acción planeada incremento en un 10%.
Procedo con la tercera acción que se trató de la preparación de bazares y muestras
gastronómicas. Los aliados asistentes pertenecientes a la comunidad educativa del circuito
4.9. Los recursos mesas, sillas, alimentos procesados, trajes típicos. Con un tiempo: 5 horas.
En la cancha de la institución. La actividad tiene como fin fundamental lograr a través de la
venta en bazares y muestras gastronómicas fortalecer los valores de cooperación y solidaridad.
La actividad la desarrolle desde el 01 y 02 de diciembre de 2021, el primer día procedí a la
elaboración de manualidades de diferentes tipos y usos, por parte de las docentes de aula, las
coordinadoras de cultura, defensoría y el personal administrativo, el segundo día todos en
conjunto con el personal acudimos al bazar para presentación cultural y la venta de
manualidades, los padres y representantes se incluyeron como compradores, comensales y
observadores, evidenciando el trabajo en equipo y fortaleciendo la cooperación y la
solidaridad, el dinero recaudado fue utilizado para la restauración de los equipos informáticos
de la institución.
La evaluación final de esta actividad realizada fue exitosa, logrando alcanzar la meta de
participación en un 75%. Es importante resaltar que para lograr promocionar los valores
sociales, no basta con una actividad hay que realizar variedad de estas para fortalecer el
aprendizaje y convertirlo en significativo, lo recaudado solvento diversas necesidades, se
plantee realizar más actividades de autogestión. Como nudo crítico se destaca fortalecer las
actividades culturales para que sean más diversificadas, ya que culturalmente solo se
presentaron bailes de joropo. Algunos padres y madres manifestaron que pueden participar en 35

dichas actividades culturales.


Bajo este mismo orden, la cuarta acción que realice, se trató de un conversatorio,
elaboración de manualidades y afiches sobre el cáncer de mama con todas las madres,
representantes y personal femenino que hace vida en la comunidad educativa. Contó con los
siguientes aliados a las madres, representantes, docentes, coordinadoras de salud, directivos.
Los recursos papel bond, cintas, marcadores, pega, papel de colores, mesas, sillas. Duro 4
horas, realizándose en las aulas del C.E.I. Carlos Soublette. La actividad tiene como objetivo
fundamental es compartir experiencias, fomentando la empatía, la hermandad y el
compañerismo que se emana sobre este tema tan sensible, con el fin de dar a conocer las
técnicas para el reconocimiento de tumoraciones, síntomas, concientización y prevención,
fortaleciendo en ellas el valorar la vida y del trabajo en equipo, logramos realizar diferentes
manualidades alusivas al tema como también un afiche donde se reflejó, información
importante.
Inicio el primer día impartí información sobre el tema, ya que resulta lamentable que
el cáncer sea una enfermedad que tiene tanto índice de mortalidad y hoy en día existe uno o
más miembros de una familia que la han padecido, por ende este término no resulta nuevo
para todas, por consiguiente se debe fomentar a muy tempana edad realizarse el autoexamen
como también la conciencia y la solidaridad en torno a este tema.
El antepenúltimo día realizamos afiches con el símbolo y el color que representa el
cáncer de mama, donde aproveche de cerrar el ciclo logrando sensibilizarlas y compartir con
familiares y amigos información relevante. Como cierre fomente la campaña tócate, donde se
enseñó a las presentes la forma de realizarse el auto examinarse para prevenir el cáncer de
mama. Finalmente la actividad se desarrolló con toda normalidad, debido a que estaban
motivados por todo el material presentado, pudiéndose promocionar de manera efectiva el
valor de la solidaridad, compañerismo de forma armoniosa y placentera. De esta manera se
logre el objetivo propuesto que fue la integración de las madres en un 74%.
36

Seguidamente, se encuentra la acción número cinco el cual lleva por nombre amor en
tiempos de Covib-19. Conto como aliados a docentes, coordinadora Pedagógica, directivo,
coordinadora de salud, padres, madres y responsables. Los recursos mesas, sillas, tiempo 2
horas, realizándose en las aulas del C.E.I. Carlos Soublette. El objetivo principal es impartir
información a los padres, madres y responsables sobre el covib-19 para hermanar los entes
educativos en la implementación de normas de bioseguridad, procedí a dar la bienvenida a 50
madres, padres y representantes, en conjunto con 12 personas quienes integran el circuito 4.9.
Pudimos interactuar de forma creativa, lúdica y reflexiva, a través de la aplicación de una
dinámica de presentación “quien soy” para romper el hielo, una vez iniciado el taller, di a
conocer datos importantes sobre el covib, como mecanismos de transmisión, medidas de
protección, sepas, vacunas, luego se generó una lluvia de ideas sobre sus sentimientos en
tiempos de COVID – 19.
Todos los presentes, manifestamos que fue un encuentro ameno, compartimos sobre
nuestras experiencias interpersonales, explorando el lado más divertido y emotivo de la
3
cuarentena y del aislamiento social. Todo se dio en el marco del inicio de las actividades
pedagógicas presidenciales, el cual buscaba contribuir con la institución con el cumplimiento
del derecho de las mujeres, hombres, jóvenes, adolescentes, niños y niñas en cuanto a la
protección y resguardo de su salud y su vida. Se avivaron valores afectivos como el amor,
amistad, solidaridad, compañerismo, entre familias, amigos, vecinos, como también hubo un
intercambio experiencias sobre los efectos negativos tristes y desoladores, que tuvo el
distanciamiento entre los amigos y parejas, dimos a conocer que recursos utilizamos para
mantener sanas relaciones.
Resaltando que esta situación se convirtió en fortalezas y debilidades, también
expresamos cómo hemos aprendido a convivir con ello. Y, finalmente, identificamos palabras
de amor verdadero y elaboramos un listado de acciones que conllevan a la construcción del
amor, que sentimos durante esta situación. Finalmente, realicé un cierre afectivo, donde todos
estuvieron involucrados y deseosos de volver a compartir muchas más experiencias
experiencia, la institución trabajó en la construcción de manera participativa en soluciones
innovadoras, para ampliar las oportunidades de desarrollo integral de la población con énfasis
en la niñez, adolescencia y juventud, logrando el 68% de la asistencia.
37

Finamente ejecuté la sexta acción reforzando lazo de amor en casa y en la escuela, adiós
al maltrato infantil. Cuyos aliados fueron los docentes de defensoría educativa, orientadora de
la Escuela Básica Carlos Soublette, coordinadora pedagógica, directivo, madres, padres y
representantes, los recursos utilizados fueron Mesas y sillas. Con un tiempo de 3 horas, lugar
aula del G.E. Carlos Soublette. Aperture el taller sobre el maltrato infantil, para darle la
palabra a la docente de defensoría educativa Celin Jaimes quien realizó una dinámica de
integración llamada “soy una Taza”, mediante esta intenté crear un clima que permita a los
participantes sentirse en confianza. Seguidamente se presentó y dio a conocer su función,
recordó algunas normas de convivencia establecidas y aprobadas por los entes que hacen vida
en la institución, el propósito es compartir conocimientos sobre el maltrato infantil y la
crianza con amor a los padres, madres y responsables, para logar disminuir los casos de
violencia infantil en las aulas y en los hogares. Una vez realizada su presentación se desarrolló
el taller donde hablamos sobre reconocer cuáles son las funciones de madres y padres en la
crianza de sus hijos e hijas; aprender modelos de resolución de conflictos frente a las
necesidades físicas y psicológicas de los niños y las niñas y reflexionar sobre las prácticas de
crianza y repensar su propia experiencia como hijos.
Por ende, resaltamos también cuales son las necesidades materiales de los hijos
(alimentación, vestimenta e higiene) proteger su salud, brindarles el clima y las condiciones
emocionales adecuadas para el desarrollo de su personalidad, ya que ésta se forma siempre en
la cercanía afectiva de los responsables de su crianza. Como también contenerlos y darles
respuesta a sus angustias, llantos y necesidades para que aprendan a auto calmarse y lidiar con
sus emociones. Seguidamente la oradora fomentó la socialización de experiencia con el
público, transmitiendo las pautas culturales históricas que los representantes habían vivido con
sus familiares.
Finalmente, ambas les dimos a conocer ideales y modelos para resolver situaciones
difíciles que se les presenten permitiendo que expresen sus emociones y nombrándolas para
que puedan apropiarse de ellas. La docente de defensoría los invitó a que leyeran sobre el tema
para así ayudarlos a crecer y ser cada vez más autónomos. Para concluir les hicimos un
llamado para continuar reflexionando sobre el tema en sus casas o compartir aspectos con la
familia. La idea fue compartir entre pares las dificultades que se presentan en el proceso de
crianza. Participar en un espacio como los talleres implicó la disposición para intercambiar y
aprender sobre el tema, logrando la asistencia de 69% de padres y representantes. Como nudo
crítico observé que existen aún tipos de crianza autocráticos, que utilizan el castigo físico
como correctivo.

38

Momento IV

Análisis y Argumentación

Esta investigación está orientada hacia la relación de las familias con el proceso
educativo desde la corresponsabilidad que debe existir en la formación de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en los distintos niveles y modalidades, la importancia de la familia en
la educación como proceso socializado. La educación es la suprema contribución al futuro de
la humanidad puesto que tiene que contribuir a prevenir la violencia, la intolerancia, la
pobreza, el egoísmo y la ignorancia. Una población bien educada e informada es crucial si se
quiere tener democracias prósperas y comunidades vigorosas. La educación es el pasaporte a
un mañana mejor.
En la actual sociedad del conocimiento y en este siglo del saber, la persecución
económica, cultural y geopolítica pasan a ser temas más importantes que el sistema educativo,
por ende, se debería tomar en cuenta su reconstrucción, ya que la fortaleza de un país radica
en el grado de educación de sus habitantes. A todos nos conviene tener más y mejor
educación. La carencia de este bien lleva a las sociedades al fracaso. La educación es un
derecho humano y social del que todos deben disfrutar en igualdad de condiciones, pues el
cumplimiento de este derecho va a posibilitar el disfrute de los otros derechos esenciales.
En consecuencia, todos tenemos derecho a una educación integral de calidad. Una
excelente educación para los pobres reproduce la pobreza, contribuye a democratizar la
sociedad. Es por esto que, la familia y la escuela comparten un objetivo común, la formación
integral de niños y niñas, a lo largo de distintos periodos del desarrollo humano así como del
proceso educativo. Estas dos, necesitan converger, para garantizar la estabilidad y el
equilibrio para una formación adecuada de sus representado, refiriéndose a la participación 39

activa de los padres y representante, comunidades locales, docentes y directores, todos unidos
como fuerza viva, para desarrollar una buena gestión de calidad.
Sabemos que hoy en día vivimos una crisis, que nos lleva a atravesar un desequilibrio
social profundo, donde se inmiscuyen problemas como la violencia, que se desata no solo en
el hogar sino también en las escuelas, destacando su proveniencia de algunos medios
televisivos, la música, la pobreza incrementando la falta de valores, características a las que
diariamente se enfrentan los educadores, y que han tratado de cambiar utilizando distintas
herramientas para contrarrestar las la escases de valores y la falta de afectividad,
fortaleciendo en el aula el amor, la paciencia, la comprensión, el respeto, y la responsabilidad,
esto aplicado no solo a los niños y niñas, sino también a representantes, en su mayoría madres
solteras o abandonadas, abuelas, tías y padres.
Por esto, logré la implementación de estrategias y actividades dentro de las instituciones
que conforman el circuito 4.9, que de alguna manera ayudaron a integrar a los padres, madres
y representantes a las diferentes actividades de sus hijos, despertando en ellos el deseo de
participación en la institución, como también alcance generar un sentimiento de apego
colaborativo con las actividades pedagógicas. Muchos expresaron que estas actividades no
solo le enseñaron que deben acompañar el proceso de enseñanza, sino también les fomento el
deseo de ser más amorosos y afectivos con sus hijos e hijas y más amables con el personal de
la institución.
Resaltando que conseguí el acercamiento físico entre los docente, los representantes y
los niños, a través de las diferentes dinámicas, donde di a conocer el valor del tacto, de mirar
a los ojos, el expresarse con cariño, todo esto es una buena demostración que al niño(a) le
ayudan a sentirse integrado y valorado. Cabe destacar que no solo los representantes
comprendieron sobre la pedagogía del amor sino que también los docentes descubrieron que
debe ser cariñosa, amable y afectuosa con los niños, representantes y compañeros de trabajo,
ser paciente pero a la vez activo para poder adaptarse al ritmo intenso de trabajo. Por ello,
señalo que la mayoría de las veces es preferible contratar a una persona que sienta amor hacia
su trabajo, aun cuando no posea calificación especializada, a otra con mucha calificación pero 40

sin esa cualidad.


Sin embargo no se debe dejan atrás cualidades como la facilidad de comunicación, el
manejo adecuado de las relaciones humanas, la relación consigo mismo; el equilibrio
emocional, la buena salud física y mental serán armas importantes para enfrentarse con
improvistos frecuentes y situaciones difíciles que demandan muchas sentido común y
moderación para la toma de decisiones, siendo todas estas experiencias nuevas enseñanzas
para mí. Según todo lo expresado anteriormente, aprendí sobre la influencia de la pedagogía
del amor como estrategia para la incorporación del representante en las actividades de la
institución, que cuidando las relaciones pedagógicas con nuestros estudiantes podemos exigir
mantener vivo el diálogo, la colectividad y el respeto; así como mantenerse tolerante con los
errores, evitando el perfeccionismo, el autoritarismo y la posesividad.
Cómo también, los representantes como aliados manifestaron haber aprendido el valor de
tratar a sus representados con amor y cariño y la importancia de mantenerse incorporados en
las diferentes actividades de sus hijos, atravesaron un proceso de transformación y cambios
diariamente, tomando conciencia de las estrategias, metodologías y pedagogías que se
aplican y desarrollan dentro de los recintos educativos que afectan en gran medida el
desempeño de los niños y niñas para desenvolverse en la vida.
Propongo incorporar la pedagogía del amor como referente teórico, dentro del
currículo básico nacional, ya que las emociones positivas, crean un lazo importante en la
adquisición de aprendizajes, las emociones se vincula con la adquisición de amaestramiento
productivo, desarrollando nuevas conexiones neuronales, para así fortalecer las etapas del
desarrollo del niño y la niña, para impulsar el análisis crítico y el pensamiento lógico del
hombre y la mujer del mañana.
Dentro de los aportes es importante resaltar, que esta investigación busca la
transformación educativa, partiendo del maestros, que tengan como función principal la
formación de individuos para la construcción de la nueva República, de allí el deseo de fundar
a un nuevo(a) maestro(a) comprometido(a) con el cambio político, social y económico, para lo
cual se requiere de una justa valoración del docente por parte del Estado, y que la misma se
exprese en el rescate de la dignidad del (la) educador(a) y el mejoramiento de
sus condiciones de vida y de trabajo, de esta manera la participación pedagógica afectiva,
activa y protagónica funcionará como un principio endémico que se propagara hacia los
padres y representantes.

41

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Albornoz J. (2003). La Comunicación Interpersonal: una alternativa en gerencia educativa


para mejorar el clima organizacional en las Escuelas Básicas del Distrito Escolar No. 2
del Municipio Arismendi Estado Nueva Esparta. Tesis de Postgrado. Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Nueva Esparta.
Venezuela.
Alvarado, J. (1990). El gerente en las organizaciones del futuro. Caracas: Ediciones UPEL.
Arellano, A (2000). Una mirada sobre las reformas escolares. ASUNTOS. PDVSA.
Enero. Caracas.
Arias, F. (2006).El proyecto de investigación guía para su elaboración. (4ed.).Caracas,
Venezuela. Epistame.
Balestrini, A. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas –
Venezuela. Editorial BL.
Bisquerra, R. (2003). Métodos de la investigación educativa. Madrid. Editorial La
Muralla.
Cárdenas, A. (1985). Los retos del siglo XXI; Socialización del conocimiento y
educación. EDUPEL. Caracas.
Erikson, E. (1983). Infancia y Sociedad. Editorial Horné. Buenos Aires. Argentina.
Martínez, M.,(1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, 2ª
edic. Editorial Trillas. México.
Orozco, (2008). Trabajo en equipo y manejo de conflictos en instituciones educativas.
Tesis de Postgrado.
Parra, C. (2003). La Calidad Educativa y la Gestión Directiva. Sinopsis educativa en la
Revista Venezolana de Investigación. Año 3, N° 2 Diciembre 2003Ñ p. 117.
Rousseau, J. (1762). El Emilio o de la Educación. Madrid: Editorial Alianza Editorial.
Sánchez, C. (Noviembre, 2014) Los pilares de la educación Delors. Simposio llevado a cabo
en clase de Currículo, Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá.
42
Tamayo y Tamayo M, (2001) . El proceso de la investigación científica. Editorial
Limusa. México.
ANEXOS
43

ANEXO A-1 PLAN DE ACCIÓN


Propósito de la acción transformadora: Organizar actividades integradoras como juegos recreativos, muestras gastronómicas, talleres formativos educando en por y para el amor, el
respeto y la afirmación de la condición humanan, en articulación con la línea orientadora de supervisión y dirección, afianzado en valores de justicia, respeto, tolerancia y paz.
Referente: Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana.
Línea de Investigación: Supervisión y Dirección
Estrategias Acciones Propósitos Aliados Recurs Tiemp Lugar Fech Evaluación Evidencia Fotográfica
os o a

1.- 1.-Visita Promocionar a la Comunidad Afiches 3 horas C.E.I. 11- Técnica:


Desarrollar patriótica comunidad educativa educativa y Carlos 11- Observación.
actividades guiada por el valor y respecto y disfrace Soublette 2021 Instrumento:
recreativas y la amor por los s. . registro descriptivo
culturales institución símbolos patrios, Indicadores: Integración,
con el fin de con los naturales y los Participación, Cumplimientos
integrar a niños, próceres de la de normas, Interés.
los padres, padres, independencia con el Logros: se alcanzó incorporar a
madres y madres y fin de fomentar el la actividad 55% de los padres FIGURA 1.y 2 Niños y Niñas en la
representant docentes amor por la y representantes visita patriótica por la institución.
es al institución.
quehacer 2.- Propagar a través de Comunidad Balones 3 horas Cancha 29 - Técnica:
pedagógico Actividad una actividad educativa , aros, del G.E 11- Observación.
diario de sus recreativa deportiva, recreativa conos, Carlos 2021 Instrumento:
hijos e hijas deportiva y y cultural a través de termo, Soublette registro descriptivo
dentro del cultural. actividades agua, Indicadores: Unificación,
Circuito 4.9. recreativas y refrigeri Cooperación, Rendimiento.
deportivas el valor de o Logros: se alcanzó incorporar a FIGURA 3 y 4 Actividad Recreativa
la cooperación dentro la actividad 75% de los padres y deportivas, niños, niñas, padres,
de los entes y representantes madres y personal.
educativos.
3.-Bazares Lograr la integración Comunidad Mesas, 3 horas Cancha 01 y Técnica:
y muestras de padres, madres y educativa. sillas, de la 02 - Observación.
gastronómi responsables a través aliment institució 12- Instrumento:
cas. de la ejecución de os n. 2021 registro descriptivo
actividades culturales procesa Indicadores: Unión,
para fortalecer dos, Reciprocidad, Ganancia.
valores de trajes Logros: se alcanzó incorporar a
cooperación y típicos. la actividad 75% de los padres FIGURA 5 y 6 Bazar gastronómico y
solidaridad. y representantes Muestra Tradicional
2.-Impartir 1.Conversa Alcanzar impartir Madres, papel 2 horas Aulas del 15 - Técnica:
conversatori torio conocimientos sobre representant bond, C.E.I. 11- Observación.
os sobre elaboració el cáncer de mama, es docentes, cintas, Carlos 2021 Instrumento:
temas de la n de para crear una coordinadora marcad Soublette registro descriptivo
actualidad manualida fraternización y de salud, ores, Indicadores: Igualdad, Amor
como el des sobre sensibilización entre directivos pega, propio. Amistad. FIGURA7 Conversatorio cáncer de
cáncer de el cáncer las madres, papel Logros: se alcanzó incorporar a mama
mama, el de mama responsables y de la actividad 70% de los padres
covib-19 y con todas personal femenino de colores, y representantes
el maltrato las madres, la institución sobre el mesas,
infantil para representa tema. sillas
inmiscuir a ntes y
madres, personal
padres, femenino
representant que hace
es y vida en la
comunidad institución. FIGURA 8 Dinámica en el
educativa en conversatorio sobre el cáncer de
general, en mama.
actividades 2.-Amor Impartir información Docentes, Mesas, 2 Aulas del 12- Técnica:
informativas en tiempos a los padres, madres coordinadora sillas 2 horas G.E 11- Observación.
y de de Covib- y responsables sobre Pedagógica, Carlos 2021 Instrumento:
aprendizaje 19 el covib-19 para directivos, Soublette registro descriptivo
colectivo hermanar los entes coordinadora Indicadores: Correspondencia,
dentro de la educativos en la s de salud, Intervención, hermandad.
institución. implementación de padres, Logros: se alcanzó incorporar a
normas de madres y la actividad 59% de los padres FIGURA 9 y 10 Taller sobre el
bioseguridad. responsables y representantes Covib-19
3.- Compartir Docente de Mesas y 2 horas C.E.I. 29- Técnica:
Reforzand conocimientos sobre defensoría sillas Carlos 10-21 Observación.
o lazo de el maltrato infantil y educativa, Soublette Instrumento:
amor en la crianza con amor a orientadora . registro descriptivo
casa y en los padres, madres y de la Escuela Indicadores: Alianza, Afecto,
la escuela, responsables, para Básica Simpatía, Amor.
adiós al logar disminuir los Carlos Logros: se alcanzó incorporar a
maltrato casos de violencia Soublette, la actividad 67% de los padres
infantil: infantil en las aulas y coordinadora y representantes
en los hogares. s
pedagógicas,
directivos, FIGURA 11 y 12 Taller Maltrato
madres, infantil.
padres y rep. 45

ANEXO A-2
Ubicación satelital y cartografica circuito educativo 4.9 Luis Beltran Prieto Figuerroa.
Campo de Acción por el Este Avenida Agustín Codazzi, Oeste calle Mérida, Norte Av. Sucre, Sur Av Chupa Chupa.
46

FIGURA 13 Ubicación satelital y cartografica circuito educativo 4.9


ANEXO A-3
Dirección de C.E.I Carlos Soublette: Barinas municipio Barinas Parroquia el Carmen, avenida Garguera
entre calles Nicolás Briceño y Apure, sector 23 de Enero. Circuito escolar 4.9 Eje central B.
Ubicación Satelital y cartografica.
Coordenadas Geográficas: 8.6233431,-70.2139716, 327
FIGURA14 Y 15 Ubicación Satelital y cartografica. C.E.I Carlos Soublette 47

ANEXO A-4
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION
BITACORA DE LA AUTORA
FIGURA16, 17,18 Y 19 Evidencia del
Registro Descriptivo transcrito en la Bitácora

También podría gustarte