Está en la página 1de 10

todos somos

eE leo
reflexiones sobre la sociología del
consumo
* Jiri Sikora*

La premisa es que a los consumidores, aunque están principalmente


preocupados por la variedad, calidad y facilidad de adquisición y (por encima
de todo) del precio de los productos, también les preocupan los valores cívicos
y sociales para incluirlos como parte de su estimación sobre qué bienes
(o qué marca de bienes) se deben comprar.
Una importante porción de consumidores prefiere adquirir productos y
marcas que se elaboran sin utilizar mano de obra infantil, sin condiciones
de contratación injustas o sin salarios indignos y sin que peligre la seguridad,
el puesto de trabajo o el medio ambiente.
Benjamin Barber

Introducción

A partir de 1983, todos los días 15 del mes de marzo se conmemora el Día Mundial del
Consumidor, en virtud del reconocimiento expreso de los derechos de los consumidores,
formulado por el ex presidente de Estados Unidos, John E. Kennedy, ante el Congreso de
su país en 1962. Una vez más este destacado líder político acertaba en su diagnóstico,
acuñando su célebre frase: «Todos somos consumidores».

Así decía Kennedy (1962) en aquella oportunidad:

*Titular del Servicio Ser consumidor, por definición, nos incluye a todos. Somos el grupo económico más grande en el
Bibliotecano de Referencia mercado, que afecta y es afectado por casi todas las decisiones económicas públicas y privadas... Pero
del Centro de Información es el único grupo importante, cuyos puntos de vista a menudo no son escuchados.
Académica Universidad
ieaalaiiiid El consumo como objeto de estudio dentro de la sociología no ha despertado mucho
León interés, lo que parece poco comprensible si se piensa que el consumo representa uno de los
firillorafllecn armo: aspectos más emblemáticos de nuestra cultura, incluso es usual al hablar de las sociedades
occidentales avanzadas denominarlas las preguntas: ¿qué es consumo?, y, ¿qué
sociedades de consumo. Algunas de las causas significa consumir?
de este desinterés van en la línea de que el
sistema económico de las sociedades se han
centrado en la producción; otras, señalan El consumo
que el consumo ha sido considerado más
bien como un elemento o factor basado o «El consumo es el acto por el que el
explicado por motivaciones individuales, hombre se hace inmediatamente recep-
representando un comportamiento social tor de la utilidad que para él tiene algún
poco relevante. Esta situación ha ido bien material» (Millán-Puelles, 1974: 341).
cambiando en los últimos decenios y ha Consumir es «gastar» la utilidad que algo
ido cobrando cada vez más importancia el tiene. Normalmente el gasto que implica
estudio del consumo. el consumo es doble: primero, el que hay
que hacer para adquirirlo y segundo, el
A partir de la Segunda Guerra Mundial, esfuerzo que conlleva la operación de
en los países occidentales desarrollados utilizar lo adquirido. El consumo es el último
o de capitalismo avanzado, se ha dado una acto en la cadena de la actividad económica,
serie de cambios como un aumento del puesto que el uso del bien adquirido ya no
nivel de vida del conjunto de la población, es económicamente relevante, salvo que se
ligado a situaciones de pleno empleo y una difiera, lo cual se llama ahorrar, que es no
mejora de las condiciones de vida y de gastar lo que uno tiene.
trabajo de grandes masas de ciudadanos.
Unido a ello se ha ido instaurando el El acto que por excelencia define el
llamado Estado del bienestar (Yepes y consumo es comprar, cuanta más im-
Aranguren, 2003: 261). Paralelamente, se portancia se dé a esa actividad, más sumido
ha ido consolidando la llamada sociedad puede uno encontrarse en la «sociedad
de consumo de masas, que se fortaleció de consumo», en la cual la retórica de la
hasta los años setenta (Borrás, 1998: 1). persuasión publicitaria despliega un gran
De esta forma, los aspectos relacionados aparato que intenta convertir a todo
con el consumo tienden a adquirir una ciudadano en un comprador, en un ser
mayor relevancia para los individuos y máximamente necesitante (Bruckner, 1996:
las familias, y éste entra a formar parte 10). Comprar es el motor de la economía.
de sus preocupaciones e intereses. Este Sólo si se ejerce la actividad de consumir
conjunto de fenómenos hace que los se puede seguir manteniendo en marcha
teóricos sociales hayan tratado cada vez el sistema económico. Porque hay quien
más de introducir en sus estudios aspectos compra coches, éstos llegan a diseñarse
referidos al consumo, de tal forma que y fabricarse. Si no hubiese compradores,
dichos estudios han ido incorporando la actividad de la economía de mercado
conceptos y esquemas interpretativos se paralizaría. La actividad económica
que hasta ahora se habían aplicado a está obligada a atender el cuidado y la
otras esferas o campos de la sociología. El demanda del cliente; sin eso, la empresa
presente trabajo se propone reflexionar se viene abajo.
sobre algunos elementos para una teoría
sociológica del consumo. Para avanzar en Quien compra se transforma en
esta línea podemos empezar formulando propietario. El derecho de propiedad surge

WA
Entretextos = UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

como una consecuencia natural del modo de crear y utilizar símbolos.Al contrario
humano de trabajar y habitar el mundo. que Baudrillard, ella lo plantea como una
El hombre es propietario por naturaleza, y necesidad básica, similar al comer. Siguiendo
si no lo fuera no podría trabajar y habitar, el argumento del «joven Mamo» acerca de
y en consecuencia no existiría el mundo que lo que distingue a la especie humana es
humano. Sin embargo, la adscripción y uso la conciencia, especifica más: otras especies
privados de los instrumentos no puede son conscientes de su entorno, incluso
perjudicar la totalidad y comunidad de responden a signos, pero no trabajan
los usos. Es preciso explicitar la distinción con simbolos en el sentido estricto que
Langer da al término. No se trata del
entre dos tipos de bienes comunes: aquellos
bienes materiales que forman parte del lenguaje ni de las matemáticas —que son,
plexo instrumental del mundo humano (los ciertamente, sistemas simbólicos— sino
caminos, el espacio verde de la ciudad, la de aquello a lo que los positivistas han
energía, el aire, el agua, etc.), y los bienes negado toda «significación»: la estética,
racionales o espirituales (las leyes, la el ritual y los sueños. Por esta vía, alude a
tradición, el saber y la información, etc.). Freud afirmando que uno de los principales
Estos últimos se depositan y expresan en descubrimientos del padre del psicoanálisis
los primeros. es que todo movimiento
humano es un
«gesto» y que los rituales no son actos
instrumentales, sino que responden a una
Algunos elementos para «necesidad ritual». Todos estos símbolos
una teoría sociológica del a los que se refiere Langer suelen ser
consumo: elementos simbólicos, inconscientes y enlazan lo simbólico
necesidades y deseos (añadido a las mercancías,
que así resultan
ritualizadas) con lo esencialmente humano.
La consideración de los elementos simbólicos
es esencial en el estudio del consumo. No Ser un consumidor pasa por conocer
basta con ningún tipo de economicismo, las propias necesidades y satisfacerlas, esto
sea marxista o neoliberal. Para una primera es «escoger, comprar, usar y disfrutar,
conceptualización de «lo simbólico» en el o fracasar al intentarlo» (Slater, 1997).
capitalismo, Bockoc (1993) destaca tres Las necesidades se han relacionado
tendencias cronológicamente ordenadas. siempre con el cuerpo biológico, aunque
En primer lugar está la crítica gramsciana lo trascienden y se han organizado por
a la versión economicista del marxismo; grupos como la clásica lista elaborada por
en segundo lugar, el trabajo de la Escuela Abraham Maslow (Campbell, 1989: 45;
Crítica de Frankfurt, que profundiza en el Schnake, 1990: 57). Se ha destacado como
marxismo no-economicista, aunque en muy los cambios en la estructura de trabajo y
diferentes vertientes según los autores en los medios de producción que tienden
(Horkheimer, Adorno, Marcuse, Fromm), a reflejar modificaciones en la composicion
y finalmente, el desarrollo del concepto de las necesidades y en la estructura del
filosófico de «símbolo» llevado a cabo consumo (Lee, 1993), o de forr más
por Susanne Langer. Esta autora comenta vinculante, en palabras de Marx:
en su trabajo más conocido (1951) que
un hecho diferencial de los miembros de Las llamadas necesidades impresc es
la especie «Homo Sapiens» es su capacidad son un producto histórico que dep del

vLM
ARS no ha hecho ninguna alusión espec
ífica
AAA al consumo (salvo muy indirectamen
te
a dores libres y, por lo tanto, de sus hábitos en 1991) pero ciertamente ha dedicado
vitales (1978: 209). una buena parte de su obra a explicitar
y estos mecanismos de formación de las
rior proporciona una respuesta preferencias y de modelización de los
Lo ante
de
respecto del origen del término deseos. Contrariamente, se puede hablar
a omparación que requiere el concepto de de consumo sin tratar el tema del deseo,
necesidad. Este carácter de «relatividad» como lo hace Bourdieu, pues no hay lugar
fue señalado de forma especialmente en su concepto básico de «habitus» para
brillante porVeblen (1971) al establecer su el deseo. Si se define
reoría de la «emulación» como mecanismo como:

dependiente de la situación del


sujeto Ser un consumidor pasa
de su entorno social. Sin embargo, un sistemade disposico- por conocer las propias
las necesidades no son sólo «sociales» nes durables y transferi-
necesidades y satisfacerlas,
en este sentido, sino que la afirmación
bles, que integran todas
de un sujeto en función de su necesidad las experiencias pasados esto es «escoger, comprar,
implica la referencia a «vivir un
cierto y que funciona en cada usar y disfrutar, o fracasar
tipo de vida, para mantener cierto tipo de momento como matriz al intentarlo»
relaciones con otros, ser un cierto tipo estructurante de las per-
de persona, llevar a cabo ciertas acciones cepciones, las apariencias

o alcanzar cierta meta» (Slater, 1997: 3),


y las acciones de los agentes con vistas a una
por lo que resulta fundamental añadir a coyuntura o acontecimiento y que él contribuye
de a producir (1991: 54).
la dimensión cognitiva de la formación
necesidades otra dimensión expresiva de
prefiguración normativa de «buena vida». Este súper-concepto incorpora no sólo
las capacidades cognitivas de los sujetos,
Así. las manifestaciones de necesidad están,
por su misma naturaleza, profundamente sino también sus impulsos motivacionales.
Además, Bourdieu extiende la acción
unidas a asunciones sobre cómo las
del «habitus» hasta la conducta cultural,
personas viven, O piensan que deberían
mezclando preferencias individuales y
vivir en su sociedad: las necesidades no
son sólo sociales sino también políticas, normas sociales. El hecho es que existen
en cuanto implican declaraciones acerca algunas normas (como las de etiqueta
en la mesa, que no tienen nada de
de los intereses y los proyectos sociales
(Soper, 1981: 1990). individual) y preferencias culturales (libros,
interiorismo) que no implican sanción
Finalmente, mencionamos los deseos; la social ni generan culpabilidad, aunque

formación de los deseos. Las creencias y las reflejan posición social que no sirven para
mantener a raya a! individ.:o que se desvía
preferencias de los individuos y la búsqueda
Sin recurrir al concepto de deseo pare
de los mecanismos concretos responsables
posible entender una ac:
de esta formación son un tópico habitual
en una parte de la sociología del consumo unas normas desde
reciente.Aunque también es posible tratar sentirse coaccionado, pe!"

el tema de los deseos y su formación sin


imposible entende
5! un r

hablar de consumo, como Jon Elster, que


puede rompe" 0 mas

a
Sistematización
útil de integración o de dominación simbólica,
diferentes teorías del consumo Todo el sistema comercial está en manos
de un sistema económico que utiliza la
A partir de la sistematización que puede planificación y el control de los mensajes en
encontrarse en el trabajo de Vicent Borrás beneficio propio (Barthes, 1972; Baudrillard,
(1998: 39 y ss.) se evalúan brevemente 1974, 1976, 1987; Leonini, 1982; Marafioti,
los principales desarrollos teóricos 1988). La lógica del consumo no se puede
del consumo en el análisis sociológico, reducir a la simple lógica de satisfacciones
utilizando como patrón la relevancia de y necesidades,es una lógica de producción
los elementos anteriormente apuntados. y manipulación de significantes socialesDa
.
lugar a diversas variantes de contenido
más o menos conspirativo, pero siempre
la teoría económica La teoría centrado en la comprensión de los
considera a la sociedad de económica elementos significantes.
consumo como una etapa
superior del capitalismo Las diferentes
variedades de la teoría La teoría posmoderna
económica tratan del
consumo, pero en general carecen de En las últimas décadas del siglo XX
una teoría amplia y específica para este han tenido lugar cambios radicales que
ámbito. Habitualmente se encontrará afectan áreas tan importantes como la
en los trabajos sobre comercialización organización de la producción (nuevas
y mercadotecnia la fundamentación formas «flexibles» de producción, y nueva
económica clásica, pero los contenidos de relación con el trabajo), las formas de
estas disciplinas no tardan en alejarse de consumo (heterogeneidad de estilos)
los postulados económicos para integrar y la estructura social (recesión de la
elementos de psicología cognitiva o social, clase media, fragmentación de la clase
antropología cultural, o sociología. Para la obrera, «aburguesamiento» de obreros
teoría económica estándar, funcionalmente, cualificados, aumento de la movilidad
el consumo depende directamente de una social). Algunos autores consideran que
varíable como la renta y su distribución. nos encontramos en una nueva etapa del
En condiciones de libertad de mercado, capitalismo (Jameson, 1984), y otros en
la ley de la oferta y la demanda regula el una nueva configuración social que algunos
consumo, En general, la teoría económica denominan «posmoderna» (Featherstone,
considera a la sociedad de consumo como
1991). Las prácticas del consur:idor
una etapa superior del capitalismo, la cual
remplazan el papel cubierto anteriors.ente
desempeña una función igualitaria dentro
por el trabajo asalariado, en cuan: que
del marco de la abundancia. estructuradoras de las relaciones «- les,
y también como conformadoras las
identidades individuales y colec: El
La teoría estructuralista
consumidor es considerado, por ' on
posmoderna,
en su faceta de «comu A,
Los llamados «sociólogos de la
buscador de identidad, rebelde» : el
diferenciación» entienden que el consumo
y Lang, 1995) y las prácticas soc e
es una herramienta de alienación,
de
consumo responden a objetivos diferentes, Empleos flexibles y no tradicionales
entre los cuales los distintos autores (trabajo en casa, casual, media jorna-
destacan la expresión de la autoidentidad,la da...) en una «sociedad individualizada
marcación de pertenencia a grupos sociales, de empleados» (Beck, 1998).
la acumulación de recursos, la exhibición
de distinción social, el aseguramiento de Cambios en la naturaleza misma del
su participación en actividades sociales. trabajo: a) trabajo crecientemente
Los estudios intentan mostrar hasta qué desespecializado, b) predominio de
punto el sistema actual responde de forma las tecnologías de la información, c)
efectiva a estos objetivos. crecimiento del sector servicios y
empleos asociados al consumo y el
ocio (Offe,1985; Lash y Urry, 1994),
La teoría productivista especialmente en el sector de servi-
cios personales o interactivos (venta
Las perspectivas anteriores tratan el tema al detalle, venta telefónica, servicios
del consumo sin atender a dos factores: la telefónicos, industria del ocio...).
producción y la necesidad. La necesidad
se naturaliza en las teorías económicas Nuevas formas de organización y con-
Dibujos estudio danza
o se sustituye por el deseo en la teoría trol en el trabajo: a) creciente aplica-
estructuralista. La teoría productivista
intenta relacionar los conceptos de
producción, necesidad y consumo
(Terrail, 1975; Preteceille y Terrail, 1985;
Alonso, 1989) de modo que si los ingresos
se vinculan al consumo es imprescindible
tener en cuenta cómo la gente se gana la
vida para entender cómo, por qué y qué
consume (Ahrnel988). Esta línea teórica
adopta, frente al problema de cómo asociar
el consumo con la identidad y la formación
de clase, la respuesta de considerar que
los actuales cambios de la estructura
económica hacia el sector servicios y hacia
los empleos relacionados con el consumo
han trasformado las relaciones de trabajo
y la experiencia misma en el trabajo,
afectando los procesos de identidad
individual y la formación de conciencia de
cambios,
clase. Se destacan los siguientes
a la hora
como especialmente relevantes,
de estudiar el consumo:

al
+ Segmentación del mercado labor
(Toharia, 1983; Doeringer y Piore,
1971).

2
ción de protocolos de interacción personal los estilos de vida. Una sociedad que no
en todos los niveles en lo que aparenta ser reflexiona sobre sus formas de consumo
Una carrera profesional, pero (de forma sutil está abocada a perder el control de lo
y planificada) crea conciencia de la auto im- que de positivo y negativo hay en él,
plicación en el trabajo; b) estas técnicas («ca- para la construcción o destrucción de
lidad de la relación personal») se expanden a redes y vínculos equitativos de socialidad
otros sectores de manufactura en forma de en (y entre) los grupos humanos. Una
«calidad total», etc. Los trabajadores parece sociedad sin consumo es imposible,
que aceptan estas estrategias (Leidner, 1993; pero una sociedad centrada sólo en el
Galliey White, 1993). consumo mercantil corre el peligro de
convertirse en simulacro, de degradar y
desgastar sus formas de solidaridad hasta
El consumo actual es un En resume
a partir
n, de convertirse en un simple agregado de
elemento primordial en |! caracterización de egoísmos excluyentes. Es por esto que la
la construcción de las *91+dels diferentes reflexión ciudadana, la participación de los

identidades sociales y losteorías sobre el


consumo se puede
actores sociales y la educación —formal e
informal— para el consumo se convierten
estilos de vida comprobar cómo las en un aspecto ineludible para una sociedad
diferentes tradiciones que ha hecho de esta actividad su santo y
destacan especialmente seña vital,y debe conjurar con esta política
alguno de los elementos y desatendiendo del consumo los riesgos (morales, sociales,
otros (o utilizando supuestos problemáticos, económicos y hasta medioambientales o
especialmente la teoría económica). Por otro para la salud) de que la sociedad esté al
lado, algún aspecto como “la red relacional” servicio del consumo y no el consumo al
recibe poca atención por parte de las diferentes servicio de la sociedad, como debe ser en el
teorías. ideal de cualquier comunidad democrática.

El consumo puede ser una forma


A. modo de conclusión racional de desarrollo de las capacidades
humanas generales —como argumenta
Los elementos conceptuales propuestos están el Premio Nobel de Economía Amartya
muy lejos de agotar las posibilidades de análisis Sen (1985, 2000)— pero eso exige un
de la práctica de consumo. De hecho, una nuevo redespliegue de las instituciones
investigación sobre el consumo no puede democráticas en el nivel supranacional
limitarse a uno de los agentes, como es, en (Nussbaum, 2000).
este caso, el consumidor. Ahora bien, pueden
colaborar a repensar tal práctica cuando Evidentemente, nuestra sociedad de
empieza a tomarse conciencia de la debilidad consumo ha cambiado y madurado, el
de los instrumentos conceptuales apoyados en llamado,
en la literatura especializada, nuevo
las doctrinas económicas convencionales (Offe, consumidor —un consumidor responsable,
1990:231). Pensar en el bienestar del consumidor interesado en la seguridad, la simplicidad,
es pensar en el bienestar de la sociedad. los efectos sobre la salud, la buena
relación calidad-precio, la información
El consumo actual es un elemento primordial y el aprendizaje de los códigos ya :' +
en la construcción de las identidades sociales y complejos de los mercados de produc:

Wi:
ochefort 1996, 1997; Nodé-Langlois Ser consumidor, por definición,
nos incluye a
(R todos. Somos el grupo económico más
Rizet 1995)— parece que con su grande
cismo y conocimiento tiende hoy a en el mercado, que afecta y es afec
tado por
r a cualquier figura estereotipada casi todas las decisiones económicas públicas
de un consumidor absolutamente y privadas... Pero es el único grupo importante
dominado O absolutamente libre. Pero cuyos puntos de vista a menudo no son
este Nuevo consumidor es imposible de escuchados.
manera individual y aislada, sólo, pensado
construido desde el ámbito de lo global Comenzaba entonces con estas
(en el sentido de la construcción de afirmaciones tan contundentes un
nuestras alternativas de vida en común movimiento denominado «movimiento
r encima de los Estados), que pueda consumista» con alcance mundial, que
tener una realidad consistente. Así, sólo la llega hasta nuestros días, donde el
participación, la educación, la movilización consumidor va ocupando un lugar cada
social y el conocimiento de nuestro ámbito vez más importante en el mercado, como
real de elección en el mercado pueden principal motor del mismo: puede haber
racionalizar la esfera del consumo, esfera consumidores sin mercado, pero no
que dejada a la dinámica puramente egoísta puede haber mercado sin consumidores...
que corre el peligro de caer en el caos y el El correlato necesario de tan importante
autobloqueo. Construir una globalización aserto es el respeto cabal por los derechos
razonable supone avanzar en un modelo de los consumidores.1
de consumo mundial que combine la
diversidad con la equidad.

Empecé esta reflexión sobre la sociología


del consumo con estas palabras de
Kennedy:

REFERENCIAS —m-———— AS

Ahrne, Góran (1988) «A labour theory of Barthes, Roland (1972) Mitologias. Madrid: Siglo

Consumption».
En PerOtnes (ed.) The sociology XxXL.

of consumption. Oslo: Solumforlag/ New Jersey:


Humanities Press International, pp. 49-64. Baudrillard, jean (1974) La sociedad de consumo: sus
mitos, sus estructuras, Barcelona: Plaza 4 Janés.

Alonso, Luis Enrique (1989) «Proceso de trabajo


de las
(1976) La génesis ideol necesidades.
ógica
y objeto de consumo.Apuntes para un análisis ——-

de su evolución conjunta». En Sociología del Barcelona: Anagrama.

trabajo, 8, p. 59-80.
——- (1987) Critica de la economía política del signo.

Barber, Benjamin (2001) A place for Us. Nueva York: Madrid: Siglo XXI,
Farrar/PantheonBooks.

ile
e
Beck, Ulrich (1998) La sociedad del riesgo. Hacia una
Mundi, pp. 14-86.

Bockoc, Robert (1993) El Consumo. Madrid: Talassa Horkheimer, Max y Theodor Adorno ( 1974)

DL. Dialéctica de ilustración: fragmentos filosóficos


Madrid: Trotta.
Borrás Catalá. Vicent (1998) El consumo, un análisis
sociológico:la estructuración del consumo y los Kennedy, John F. (1962) Special MESSOge to the
grupos sociales en lo Región Metropolitana de Congress on protecting the consumer interest Marzy

Barcelona. Barcelona: Cedecs. 15.Disponible en http//www.presidency.uesb,


edu/ws/?pid=9 108taxzz | wixGylZg
Bordieu, Pierre (1991) El sentido práctico. Madrid:
Taurus. Langer, Susanne (1951) Philosophy in new key: A
study in the symbolism of reason, rite and art
Bruckner, Pascal (1996) La tentación
de la inocencia. Cambridge: Harvard University Press 3
Madrid: Anagrama. Mentor Books.

Campbell, Colin (1989) Theromantic ethic and the Lash, Scott y John Urry (1994) Economics of signs
spirit of modern consumerism, Oxford: Basil and space. Londres: Sage.
Blackwell.
Lee, Martyn (1993) Consumer culture reborn.
Doeringer, Peter y Michael Piore (1971) Mercados Londres: Routledge.
internos de trabajo y análisis laboral, Madrid:
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Leidner, Robin (1993) Fast food and talk. Los
Angeles: University of California.
Elster, Jon (1991) Juicios salomóni las limitacio
cos: nes
de la racion como ali
principio dad
de decisión. Leonini, Luisa (1982) «Il consumi: desideri, simboli,
Barcelona: Gedisa, sostegni». En Rossegna Italiana di Sociología,23
(2), 251-269.
Featherstone, Mike (1991) Consumer culture 8
posmodernism. Londres: Sage. Marafioti, Roberto (1988) Los significantes del
consumo. Semiología, medios masivos y publicidad.
Fromm, Eric (1965) Ética y psicoanálisis. México: FCE.
Buenos Aires: Biblos.

Gabriel Yiannis y Tim Lang (1995) The unmanageable


Marcuse, Herbert (1969) Eros y civilización.
Madrid:
consumer: Contemporary consumption and its
Seix Barral.
frogmentation. Londres: Sage.

Marx, Karl (1978) El capital. Madrid: Siglo


XXI.
Gallie, Duncan y Michael White (1993) Employee
commitment and the skills revolution. Londres
: — (1969) Manuscritos: economía y filosofia.
Madrid:
Policy Studies Institute.
Alianza Editorial.

Jameson, Fredric (1984) «La lógica cultural Millán-Puelles, Antonio (1974) Economia y libert
del capitalismo tardío». En Ensayos sobre ad
el Madrid: Confederación Española de Cajas
de
Ahorro.

M0
Nodé-Langlois, Fabrice y Laurence Rizet (1995) La
consummation. Bruselas: Le Monde/Marabout. Slater, Don (1997) Consumer culture
and modemity.
Cambridge: Polity Press,

Nussbaum, Martha (2000) Women and human


Soper, Kate (1990) Troubled pleosures Wrtings cn
development. The capabilities approach.
Polis, gender and hedonism. Londres:Verso.
Cambridge: University Press.

Ofe, Claus (1990) Contradicciones en el Estado de —— (1981) Onhuman needs: Open and closed
theories in a morxist perspect
ive. Brighton:
bienestar. Madrid: Alianza.
Harvester Press.

—- (1985) Disorganized capitalism. Cambridge:


Polity Press.
Terrail Jean-Pierre (1975) «Production
des besoins
et besoins de la production». En La Pensée,
180, pp. 6-21.
Preteceille, Edmond y Jean-Pierre Terrail (1986)
Capítalism, consumption an needs. Oxford: Basil Toharia, Luis (comp.) (1983) El merca
do de
Blackwell. trabajo: teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza
Universidad.
Rochefort, Robert (1997) Le consommateur
entrepreneur. París: Odile Jacob. Touraine, Alan (1993) Crítica de la modernidad.
Madrid: Temas de Hoy.
—— (1996) Lo société des consommateurs. Paris:
Odile Jacob. Veblen, Thorstein (1971) Teoría de la clase ociosa.
México: FCE.
Schnake, Hugo (1990) El comportamiento del
consumidor. México: Trillas. Yepes, Ricardo y Javier Aranguren (2003)
Fundamentos de antropología. Un ideal de la
Sen, Amartya (2000) Desarrollo
y libertad. Barcelona: excelencia humana. Pamplona: EUNSA.
Planeta.

—— (1985) Commoditties and capabilities.


Amsterdam: North-Holland.

También podría gustarte