Está en la página 1de 18

Teoría de Ricardo (1772 – 1823)

Lo importante para mencionar en esta instancia es decirles que nosotros lo vamos a estudiar la teoría de David
Ricardo escindida de su contexto ni desconociendo en las relaciones de poder que existían en ese entonces en
Inglaterra ni desconociendo tampoco el rol que tuvo en la teoría de Ricardo en ese contexto.

La obra de Ricardo “Principios de economía política y tributación” fue publicado en el año 1817, lo importante a
mencionar en esta distancia es decir que en ese año estamos casi en el medio de la primera revolución industrial,
Ricardo inclusive hace alusión a eso en el prefacio original de su obra, la cita que está ahí da cuenta de esto que les
digo: “después de la valiosa experiencia que los últimos años, abundantes en hechos han proporcionado la generación
actual”, es decir, el reconoce que él ha vivido la primera revolución industrial o los cambios que trajo aparejados tanto
a nivel tecnológico como económico y social y otros autores entre ellos Smith no han visto tales cambios casi sin
precedentes que hubo en la sociedad.

Smith lo que sí había visto era las mejoras en las técnicas de trabajo, la división del trabajo, la mejora o la optimización
en los cultivos, en las siembras, en las rotaciones, etcétera; pero no había visto las invenciones o la combinación de la
mecánica con el vapor como energía para la revolución de los procesos productivos que sucedió a partir de 1760 en
realidad pero hasta 1850 en Inglaterra.

Imagínense que la máquina a vapor se inventa en 1775 cerca de la publicación del libro de Adam Smith. La primera
locomotora Stevenson se inventa en 1814, tres años antes que escriba Ricardo su obra, en la industria textil tanto las
maquinarias de los telares como las hilanderas se habían mecanizado y utilizado energía a vapor, la industria minera lo
mismo utilizaba locomotoras a vapor para el transporte, todos estos cambios inmensos habían generado en la
sociedad o en la clase trabajadora que tuviera que emigrar a las ciudades expulsada de los campos en realidad.

Muchas veces se escucha que la industrialización trae como consecuencia el mayor bienestar de la clase trabajadora
pero en realidad si nosotros nos ponemos a pensar qué pasaba en ese entonces en Inglaterra vamos a ver que los
trabajadores iban porque no les quedaba otra a las ciudades industriales a tratar de conseguir un empleo en el cual le
pagaban muchas veces menos de lo que les era necesario para la subsistencia biológica, trabajaban los niños, las
mujeres, los hombres, vivían en condiciones de hacinamiento, mal alimentados, en condiciones sanitarias pésimas, no
tenían ni recolección de residuos, ni acceso a la salud, el propio hacinamiento y la propia mala alimentación hacían
que una tuberculosis o el mismo tifus se llevará cantidad de obreros, obreras y niños y niñas obreras también, la
mortalidad era inmensa.

El contexto en el que escribe Ricardo, tenemos la burguesía en ascenso que será luego la burguesía industrial en este
momento todavía estaba disputándole el poder a la clase dominante en ese entonces que era la aristocracia
terrateniente. La composición del parlamento en gran Bretaña era: cámara de los comunes (burgueses con cierto
patrimonio) y cámara de los terratenientes (cargos hereditarios). Hoy igualmente se compone de estas dos cámaras
pero algunas situaciones fueron cambiando a lo largo del tiempo.

Tenemos la cámara de los comunes representada por burgueses con cierto patrimonio que tenían cargos vitalicios
como es el caso de Ricardo, Ricardo después de escribir su obra tiene una banca en el parlamento en la cámara de los
comunes que conserva hasta que se muere y la cámara de los terratenientes ocupadas por terratenientes y también
por algunos jerárquicos eclesiásticos cuyos cargos eran hereditarios y fueron hereditarios hasta el año 1997. Ricardo
forma parte del parlamento, el parlamento da cuenta de cómo estaba el poder en disputa ese entonces. Teníamos la
cámara ocupada por terratenientes con cargos hereditarios y otra cámara de los comunes ocupada por burgueses que
definían los intereses de los burgueses entonces en la cámara estaba reflejado lo que pasaba en la sociedad.

Ricardo luego forma parte de la cámara de los comunes, dos años después de publicar su obra así que nosotros
vamos a ver a lo largo de estos vídeos como lo que escribe Ricardo en la teoría de Ricardo sostiene o sustenta los
intereses de la burguesía que estaba en ascenso.
La obra de Ricardo va a buscar legitimar los intereses de la burguesía en ascenso. La teoría intenta ser hegemónica era
contrahegemónica porque en ese momento la clase dominante era la aristocracia terrateniente y podríamos decir que
Ricardo es, es en términos gramscianos, un cuadro y un elaborador de ideología que va a respaldar los intereses de
esa clase burguesa industrial, una vez consolidada llama burguesía industrial.

Lo que Ricardo va a intentar hacer con su obra es demostrar que una vez superado el estado rudo y primitivo de la
sociedad, aquel que antecede a la apropiación de la tierra y a la acumulación de capital, la teoría del valor-trabajo
sigue siendo válida lo que significa que en sociedades capitalistas aquellas que tienen acumulación de capital y
apropiación de la tierra, el valor de cambio de los bienes está determinado solamente por la cantidad de trabajo que
se necesitó para su producción.

Ricardo va a decir que en las sociedades capitalistas el valor de cambio de las mercancías sigue estando determinado
por la cantidad de trabajo empleada en su producción. Entonces, en una sociedad capitalista que hay apropiación de
la tierra, por lo tanto hay terratenientes que cobran una renta de la tierra, tenemos capitalistas, propietarios del capital
que perciben un beneficio de ese capital y existen los trabajadores que son asalariados y trabajan para la clase
capitalista. Entonces Ricardo va a querer demostrar que en sociedades capitalistas que tienen estas tres clases sociales
la teoría del valor-trabajo va a seguir siendo válida por lo tanto va a plantear cuatro axiomas, es decir, afirmaciones y
va a intentar falsarlos. La falsación consiste en el planteo de una afirmación e intentar derribarla, intentando
demostrar que esa afirmación es falsa, mientras eso no suceda la teoría sigue en pie.

1. La existencia del trabajo asalariado no contradice la teoría del valor-trabajo.


2. La existencia de capital no contradice la teoría del valor-trabajo.
3. La existencia de la renta de la tierra no contradice la teoría del valor-trabajo.
4. La tendencia a la igualación de las tasas de ganancias en ramas con distinta composición de capital fijo y
circulante no contradice la teoría del valor-trabajo.

Esto de la composición del capital fijo y circulante también es algo que sucede con la revolución industrial, empieza a
haber ramas de producción que tienen mucha cantidad de edificios, de maquinarias, de capital durable en la
composición digamos, en comparación con la mano de obra. Entonces, que la existencia de estas diferencias no
contradiga a la teoría del valor trabajo.

Lo que vamos a ver es una serie de conceptos que trabaja Ricardo que nos van a dar herramientas para entender
mejor su teoría. Ricardo, sobre el valor dice que los bienes o las mercancías tienen utilidad o tienen valor de uso y esa
es una condición necesaria para la existencia del valor ricardiano. Necesaria, no define el valor de cambio, el valor de
uso o la utilidad es requisito para que exista valor de cambio. Imaginémonos el aire que es un bien totalmente
necesario para que sobrevivamos por lo tanto valor de uso tiene muchísimo sin embargo no tiene valor de cambio.
Por otro lado, al oro le damos una utilidad que no se compara con lo que le damos al aire sin embargo tiene valor de
cambio entonces que le demos utilidad es condición necesaria, pero no es condición suficiente para que exista valor
de cambio.

Dos cosas determinan ese valor de cambio: la escasez y la cantidad de trabajo requerida para obtenerlos. Recuerden
que Ricardo lo que quiere demostrar es que el valor de cambio depende únicamente de la cantidad de trabajo
requerida para obtenerlos, entonces va a definir dos tipos de mercancías.

- Las mercancías no reproducibles, es decir, mercancías que tienen la característica de no poder aumentar su
oferta si yo agrego capital y trabajo para su producción. Esto puede ser estatuas, obras de arte particulares,
vinos hechos con algunas uvas que dicen que crecen en algunos lugares muy específicos, etcétera. En esos
casos esos bienes no reproducibles, su valor está determinado por su escasez y por la riqueza de aquellos que
la demandan.
- Las mercancías reproducibles son aquellos que pueden aumentar su oferta o su cantidad metiéndole más
capital y trabajo para su producción, imagínense zapatos, ropa, alimentos si yo pongo más maquinaria, más
trabajo, más materias primas yo puedo aumentar su producción.

Entonces acá en una cita resume esto: “Dado que la mayor parte de los productos pueden ser aumentados por el
trabajo (bienes reproducibles), al hablar de productos de su valor de cambio y de las leyes que rigen los precios
relativos nos referiremos siempre a los productos reproducibles en cuya producción opere la competencia sin
restricciones. Fíjense se va a acotar al estudio de bienes reproducibles que va a decir que son la mayoría de los bienes
que conocemos y va a suponer competencia perfecta, competencia sin restricciones.

Otro de los conceptos que da Ricardo es el precio natural y el precio de mercado de las mercancías. Va a decir que
una mercancía tiene un precio natural y su precio natural está dado por la cantidad de trabajo que se necesita en su
producción y va tener también un precio de mercado que va a variar de acuerdo a los desfasajes entre la oferta y la
demanda de ese bien.

Cómo se ajusta el precio de mercado de una mercancía a su precio natural. En primer lugar, supongamos que yo
tengo un bien que está en el mercado, se comercializa por su precio natural, por su valor de cambio de natural pero
supongamos que por alguna cuestión de moda por ejemplo, las prendas de seda son más demandadas que las de
algodón. En un primer momento el exceso en la demanda de vestimentas de seda va a aumentar el precio de esas
prendas y el defecto en la demanda de las prendas de algodón va a bajar su precio con respecto al precio natural.

Cómo se equilibra nuevamente al precio natural esos precios de mercado. Imagínense que en el rubro de la seda y en
la producción de vestimenta de seda van a haber beneficios extraordinarios, el capitalista va a vender su mercancía a
precios más altos sin que haya tenido lugar ningún cambio en la cantidad de trabajo necesaria para su producción por
lo tanto esos beneficios extraordinarios van a atraer capitales hacia esa rama porque va a decir Ricardo que los
capitalistas invierten su capital tratando de darle el mayor provecho posible, por lo tanto, esos capitales van a migrar a
las ramas que poseen beneficios extraordinarios y se van a ir de aquella que viene de la rama del algodón.

Los precios por lo tanto una vez que empiece aumentar la oferta de las prendas de seda y a disminuir la oferta de
prendas de algodón se van a equilibrar nuevamente al precio natural de una mercancía, ese sería el mecanismo por el
cual los precios de mercado son accidentales y temporarios y tienden a volver continuamente al precio natural que
está determinado por la cantidad de trabajo necesaria en la producción y no por la escasez.

Dice Ricardo: “no hay ninguna mercancía que continúe siendo suministrada, durante cierto tiempo precisamente en
aquel grado de abundancia que las necesidades y los deseos de la humanidad requieren y, por lo tanto, no hay
ninguna que no esté sujeta a las variaciones accidentales y temporarias del precio”. Eso es lo que hablamos de los
precios de mercado las mercancías que dependen de estas variaciones en la demanda.

“Con el alza o baja de los precios derivado de ese exceso en la demanda o defecto en la demanda los beneficios
ascienden o descienden de su nivel general y el capital es estimulado a invertirse o retirarse de la industria particular
en la que la variación ha tenido lugar”.

Por qué migran estos capitales: “Este deseo incesante por parte de todos los capitalistas de abandonar un negocios
poco provechoso por otro más ventajoso tiene una fuerte tendencia a igualar el tipo de beneficios de todas las
inversiones”. Esos movimientos de capitales tienden a igualar el tipo de beneficios de todas las inversiones por lo
tanto igualándose o la oferta respondiendo o adaptándose a la demanda de los bienes hace que los precios de
mercado se ajusten continuamente a los precios naturales.

Ricardo también va hablar de la medida invariable de valor y acá va a ser muy crítico con la obra de Smith. Recuerden
que Smith define el valor del trabajo, es decir, el salario como medida invariable de valor. Para Ricardo eso es falso
para él, el trabajo, el trigo como cualquier otro bien están sometidos a las mismas variaciones en su valor. Para Ricardo
no existe una medida estándar de valor entonces: “El valor de un producto, o la cantidad de cualquier otro por el cual
se cambiará, depende de la relativa cantidad de trabajo necesaria para su producción, y no de la mayor o menor
compensación que se pague por ese trabajo”.

Ricardo crítica los dichos de Adam Smith que establecen que: “El trabajo es lo único que no cambia de valor, pero
reafirma lo que dice Smith en cuanto a que la relación entre las cantidades de trabajo necesarias para adquirir los
diferentes objetos parece ser la única circunstancia que puede proporcionar alguna regla para su intercambio”.

Smith mostro hábilmente la insuficiencia de una media variable, como el oro y la plata para determinar el inestable
valor de otros bienes. Pero al fijarlo en el trigo o el trabajo, no ha elegido medios que sean menos variables”.
Imagínense el salario para Ricardo es un cúmulo de bienes que son necesarios para la supervivencia del trabajador y
su familia. El salario del trabajador depende de la cantidad de trabajo que se necesite para producir esos bienes, si hay
motivos para que aumente el valor del trigo o aumente la cantidad de trabajo necesaria para la producción de trigo, si
antes necesitaba dos horas para la producción de un kilo de trigo, ahora necesito tres horas para la producción de
trigo, eso me va a definir el valor del trigo y como sé cómo se le paga al trabajador, de acuerdo a esa canasta de
bienes. Si me aumenta la cantidad trabajo necesaria para la producción de los bienes de subsistencia del trabajador
me va a aumentar el salario de la misma forma que aumenta el precio de cualquier otro bien, por tanto, los salarios
son variables igual que cualquier otro bien.

Vamos a hablar de otros dos conceptos que utiliza Ricardo que son el concepto de capital y de renta de la tierra.

- El capital para un Ricardo es una relación social que significa que el capital existe siempre que medie una
relación entre capitalistas y trabajadores si no, no hay capital. Es decir, en una sociedad en la cual no haya
acumulación de capital en el estado rudo y primitivo de la sociedad donde el cazador tenía una lanza para
cazar algún tipo de animal esa lanza no era capital porque esa lanza no le pertenecía a un capitalista y el
trabajador era un asalariado que trabajaba para el capitalista. El capital surge con la construcción jurídica de la
propiedad y media la relación entre capitalistas y trabajadores.
- La renta de la tierra también es una relación social y surge con la apropiación de la tierra para el cultivo o de la
tierra en algunas manos. Por lo tanto sin personas que cerquen la tierra e impidan al resto de la población
explotar esa tierra, tampoco va a haber renta de la tierra.

Finalmente, Ricardo reconoce la existencia de distintas calidades de trabajo va a decir que por supuesto existen
trabajos más sacrificados o menos sacrificados y también que existen trabajos para los cuales hay mucho tiempo de
formación o de capacitación previa antes de poder desarrollarlo y hay otros trabajos que no requieren una gran
capacitación o formación para su desarrollo. Él va a decir yo no niego la existencia de estas cuestiones pero va a decir
que las diferencias en la distinta intensidad o aptitud requeridas en un determinado trabajo implican diferentes valores
de cambio por hora trabajada. Puede haber más trabajo en una actividad penosa que en otra que no lo es. Lo mismo
con el trabajo que requiere mayor formación o capacitación previa, las dinámicas del propio mercado ajustan los
precios a estas características, estimarlos a través del cálculo es difícil ya que la pena o la aptitud son de difícil
contabilización.

Sin embargo, los valores relativos tienden a mantenerse en el tiempo, lo que implica que, una vez establecida esa
“escala” de valores, los precios relativos de dos mercancías cualquiera se mantendrán.

1. La existencia de trabajo no contradice la teoría del valor-trabajo.

Los salarios de los trabajadores para Ricardo también tienen un valor natural y otro de mercado. En el gráfico se
puede ver al precio o valor natural del trabajo como un valor fijo, este es un salario de subsistencia biológica. El salario
tiende a ser de subsistencia biológica, aquel salario que permite al trabajador y su familia subsistir manteniendo la
población en un nivel constante.
Podemos preguntarnos qué sucede con una mayor acumulación de capital que requiera más mano de obra para la
producción. Ricardo va a decir que en momentos donde se acumule capital y se demanda una mayor mano de obra
no se van a poder resolver esas situaciones simplemente empleando más trabajadores adicionales porque para
Ricardo nosotros estamos en sociedades de pleno empleo en las cuales el tamaño de la población se ajusta a los
requerimientos del sector productivo. Esto significa que los trabajadores extras que son demandados, no encuentran
mano de obra disponible. Por lo tanto, una demanda adicional de trabajadores va a presionar los salarios al alza, estos
son los salarios de mercado, no los salarios de subsistencia.

Un exceso en la mano de obra con respecto a los requerimientos de la producción va a generar salarios del mercado
que estén por debajo del salario de subsistencia biológica.

Para Ricardo los salarios se rigen por la ley de Malthus. Malthus había propuesto que el crecimiento de la población
tiende a ser geométrico como vemos en la línea punteada verde y, por otro lado, los alimentos tienden a crecer de
forma aritmética, lo vemos en la línea roja que dice producción de materias primas, de trigo supongamos. En palabras
de Ricardo los salarios en el mercado por encima del salario de subsistencia hacen que la situación del trabajador es
prospera y feliz, puede sostener una familia sana y numerosa. Por el contrario, salarios de mercado que estén por
debajo de su salario de subsistencia biológica van a provocar privaciones a las necesidades básicas que reduzcan el
número de la población.

En ese entonces las condiciones de vida de los trabajadores eran tremendas, las viviendas solían ser de ladrillos
apilados, las calles sin pavimentar, sin alumbrado ni cloacas ni tampoco alcantarillado, solamente el 10% de los
trabajadores poseían agua potable y corriente, se armaban barrios en los que el hacinamiento era característico. Había
en su mayoría casas comunitarias, vivían varias familias juntas, la mortalidad en ese entonces era muy elevada
generada por esas mismas condiciones de vida. La falta de condiciones de higiene, la mala alimentación y la falta de
asistencia médica permitían que cualquier virus o infección proliferará en estas condiciones de hacinamiento. Por
ejemplo la tuberculosis o el tifus son enfermedades que en estos momentos arrasaban con la vida de hombres,
mujeres, niños y niños.

Los niños también trabajaban arduas jornadas y desde muy temprana edad. En el año 1833 bastante después de que
Ricardo escriba este libro se sancionó la ley fabril que restringía el trabajo de niños de 9 a 13 años a 8 horas diarias
mientras que para los de 13 a 16 años la jornada máxima la establecían en 12 horas, los adultos, por lo tanto,
trabajaban muchas más horas por día.
El tema de los salarios, lo mismo, los hombres ya de entrada cobraba un salario ínfimo, las mujeres cobraban la mitad
y los niños y niñas un 60% menos que los hombres. Estos datos son para poner en contexto y dar cuenta de que los
motivos que tenía Ricardo para plantear lo que planteo no son muy alocados, tienen que ver con la realidad que lo
acompaño quizás si bien puede parecer todo esto algo lejano, en ese momento era cotidiano.

Como se ve en el gráfico, en algún momento, el crecimiento en los alimentos va a restringir el crecimiento poblacional
ya que no habrá suficiente alimento para la supervivencia de una población que siga creciendo, la acumulación de
capital se va a dar en el punto en el cual se cruzan unas líneas de población y de producción. La acumulación de
capital estimulan el crecimiento de la población para obtener esa mano de obra adicional se requiere el crecimiento
de la población ya que Ricardo supone sociedades de pleno empleo. Para Ricardo está vigente la ley de Saint, por lo
tanto, hay una tendencia al pleno empleo de los factores productivos.

Después lo que habíamos mencionado que la acumulación de capital aumenta la demanda de mano de obra, por lo
que los salarios de mercado aumentan. Recordemos no teniendo una mano de obra disponible hay como un exceso
en la demanda de trabajo que hace que se pague más por el trabajador, que los salarios de mercado aumenten.

El mecanismo de ajuste de la población

Supongamos una acumulación de capital inicial que es propia de las sociedades capitalistas y que estimulan el
crecimiento de la población para obtener esa mano de obra adicional que no existe aún. La demanda de mano de
obra que supera las posibilidades de su oferta estimula el aumento de los salarios de mercado, esta situación tiene un
impacto doble en la población. Por un lado, disminuye la mortalidad y por el otro también aumenta la natalidad
conforme a lo que había dicho Ricardo, con salarios de mercado por encima de los precios naturales de trabajo el
obrero va a tener una vida una vida feliz y va a querer tener una familia numerosa.

Imagínense que para que aumente la población por un aumento en la natalidad si hoy aumentan los salarios de
mercado para que ese futuro niño se convierta en obrero faltan 8 años más el embarazo de la madre, 9 años. Una vez
que esa oferta en la mano de obra crece por estas situaciones y es satisfecha esa demanda adicional que había
surgido por la acumulación de capital los salarios tienden a bajar a su nivel de subsistencia o incluso a veces por
debajo de él. Esta situación producirá el efecto contrario y únicamente después de que la población se ajuste a las
necesidades de la demanda de mano de obra, el precio del salario volverá a su precio natural.

Ricardo reconoce que es posible una situación prospera de la sociedad que se manifieste en la constante acumulación
de capital esa demanda y que esa demanda de mano de obra exceda por un largo tiempo a la oferta lo que puede
hacer que los salarios de mercado se mantengan por encima del salario de subsistencia por un periodo más
prolongado de tiempo pero esto no quiere decir que no se ajuste nuevamente a su situación o la tendencia a que se
ajuste salario de mercado al salario de subsistencia biológica.

Qué implicancias tiene este desarrollo. En primer lugar, que el crecimiento demográfico encuentra un límite en las
posibilidades de crecimiento de la producción de alimentos, la acumulación de capital estimula el crecimiento
demográfico. Cómo se ajusta la población a las necesidades de los capitalistas, mediante los salarios de mercado,
cuando sean mayores a los de subsistencia estimularán un crecimiento demográfico mientras que cuando estén por
debajo el exceso de trabajadores morirá de hambre, de epidemias, etc. En segundo lugar y como consecuencia de
esto, no existen posibilidades de que haya una superpoblación relativa de trabajadores, superpoblación relativa hace
referencia una masa de desempleados que no son susceptibles de emplearse, son marginados.

Veamos ahora qué sucede con el capital. La clase capitalista es aquella clase o grupo de personas que es dueña de los
medios de producción, la que invierte en la producción y la que acumula riqueza y demanda mano de obra para la
producción. Recordemos que Ricardo entiende al capital como una relación social esto quiere decir que el capital es
capital siempre que medie la relación entre capitalistas y trabajadores, para Ricardo la fuente de valor de cambio es el
trabajo, no el capital. Para Ricardo el capital solo transfiere su valor en aquella proporción en que fue utilizado en la
producción.
Por ejemplo el trigo es la materia prima necesaria para elaboración del pan, transferirá la totalidad de su valor al pan
pero la utilización de una máquina amasadora sólo transferirá a aquella parte que se corresponda con el desgaste en
esa utilización o vida útil es lo que conocemos por depreciación del capital. En ambos casos, en el del pan o en el de la
amasadora el valor de cambio de esos bienes utilizados en la producción del pan fueron generados por el trabajo que
se necesitó para su producción, el trigo o la amasadora. En el caso de la amasadora podemos decir que su valor se
compone del trabajo de los obreros que la elaboraron pero también del trabajo del ingeniero que la diseñó, del
herrero que elaboró algunas piezas particulares, etc. Depende de la totalidad de trabajo que se involucró de
producción.

El valor del pan va a estar determinado no sólo por el trabajo involucrado en su producción inmediata sino también
por el involucrado en aquellos útiles o maquinarias requeridos para realizar el trabajo particular a que se aplican.
Pensemos qué pasaría si en el proceso de elaboración del pan fuera necesario menos trabajo que antes para la
producción de trigo, pensemos cómo esa menor cantidad de trabajo necesaria para la producción del trigo impactará
en la producción del pan. Si menos hombres se necesitan para la producción del trigo entonces el trigo medido por
ejemplo en kilos valdría menos que antes por lo tanto menos cantidad de trabajo contendría mi materia prima y
entonces el pan también va a bajar de valor, una mejora en la cantidad de trabajo necesaria para el transporte que
traslada el trigo hasta la fábrica también va a ahorrar trabajo para la producción del pan aunque indirectamente y ese
ahorro sería compartido con las demás producciones en las cuales esa mejora impacta.

Estas dos situaciones harían descender el valor de cambio de pan que produzco ya que la cantidad de trabajo tanto
inmediata como la aplicada a los demás capitales usados para su producción ha disminuido. Lo que determina el valor
relativo de dos bienes es la relativa cantidad de trabajo tanto la inmediata como la necesaria para el capital utilizado
en su producción que se emplea en la producción de ese bien o de esos bienes independientemente de la
participación de los salarios en el valor total, es decir, independientemente del valor o del precio del salario. Esto es
importante, no importa el valor de los salarios, los valores relativos de los bienes se determinan por su relativa
cantidad de trabajo empleada y por nada más.

Si observamos la barra cuya altura total representa el valor de cambio de una mercancía determinada por zapatos
observamos que una parte dice valor de cambio, se retribuye al trabajador en concepto de salario fíjense abajo en
color azul y en la referencia. Representa la cantidad de trabajo empleada en la producción de zapatos, que equivale
exactamente a la cantidad de trabajo empleada por otros trabajadores para la producción de trigo y los demás bienes
que garanticen la supervivencia del trabajador y su familia. Fíjense como el salario de subsistencia o el valor de cambio
de los zapatos o del valor total de cambio de los zapatos una parte se paga en concepto de salarios y cuantos salarios
se pagan, el valor de cambio que corresponda a la cantidad de bienes que son necesarias para la supervivencia del
trabajador y su familia y recuerden también que tiene que mantener la población en un nivel constante.

Repasemos, lo único que genera valor es el trabajo y el capital solo lo transfiere. Entonces, de dónde salen los
beneficios del capitalista. Los beneficios tal como los define Ricardo surgen del trabajo del asalariado y dependen del
monto que se pague a los trabajadores, esto parece dejar en evidencia una relación social conflictiva, solo parece. Lo
que el capitalista gane deja de ganarlo el trabajador y viceversa pero Ricardo considera que los salarios son de
subsistencia biológica y por lo tanto se determinan por el valor de los bienes por los que se cambian.

“La proporción del valor de cambio que debe pagarse como salarios es de la máxima importancia en la cuestión de los
beneficios, pues se ve inmediatamente que los beneficios serían mayores o menores en relación con los salarios bajos
o altos. Ninguna alteración en los salarios podría producir alteración alguna en el valor relativo de dos mercancías,
pues suponiendo que los salarios suban, no se requerirá por eso una cantidad mayor de trabajo en alguna de esas
ocupaciones.”

Entonces, el valor del cambio de un bien está determinado por la cantidad de trabajo empleada en su producción y
nada más que eso. Entonces de dónde salen los beneficios del capitalista si el capital no genera valor y solo lo
transfieren las mercancías, los beneficios salen del valor que genera el trabajo y dependen exclusivamente del nivel de
los salarios que se paguen a los trabajadores, salarios más altos implican beneficios más bajos y salarios más bajos
implican beneficios más altos. El carácter conflictivo de las sociedades capitalistas parece quedar de manifiesto. Sin
embargo, Ricardo funda su teoría de los salarios en la ley de Malthus.

Los salarios de mercado por encima o por debajo de los salarios de subsistencia serán temporales hasta que la
población se ajuste a las necesidades de mano de obra. De esta manera, se elude el conflicto que posteriormente
sacarán a la luz primero los socialistas ricardianos y luego Marx. Recordemos que cuando escribió Ricardo la puja por
el poder era disputada desde la clase burguesa el ascenso a la clase terrateniente dominante, los trabajadores no
tenían conciencia de clase y tampoco estaban organizados, imagínense que la organización obrera en Inglaterra surge
recién en la década de 1830 en lo que se denominó societarismo e incluso hasta el año 1824 los trabajadores tenían
prohibida la organización gremial.

Entonces no es que Ricardo al defender los intereses de la burguesía fue torpe, al brindar los fundamentos de lo que
más tarde desarrollaría Marx sino que en ese contexto era un improbable o impensable una lucha de clases entre
burgueses y trabajadores. En el año 1837, 20 años después de la publicación de la hora de Ricardo la asociación de
trabajadores de Londres redactó la carta del pueblo para exigir al parlamento, entre otras cosas, el sufragio universal
masculino, las elecciones por voto secreto y la abolición de los requisitos de propiedad para acceder a la cámara de
los comunes pero en el contexto en el que escribe Ricardo todas estas situaciones aún eran impensadas.

Entonces ninguna variación en los salarios afecta a los precios de los productos. Si los salarios se elevasen, la
consecuencia será una caída de los beneficios de los capitalistas y no un cambio en el valor relativo de los productos.
Una alteración en los precios relativos sólo tendría lugar si en algunos de los procesos productivos, se hubiera
alterado la cantidad de trabajo involucrada en su producción. Esto implica que el aumento o disminución de los
salarios que cobran los trabajadores impactará únicamente en los beneficios de los capitalistas y no implicará
variaciones en los valores de las mercancías, es decir, en sociedades capitalistas, la existencia de trabajo asalariado y
capital no contradicen la teoría del valor trabajo.

Veamos ahora cómo trata Ricardo los intereses. Vamos a analizar dos situaciones: por un lado, una situación en la cual
existe el dinero y otra en la cual tenga vigencia el patrón oro, las consecuencias o las conclusiones van a ser similares.

En primer lugar, vamos a aclarar que el mercado que mira Ricardo al analizar la tasa de interés es el mercado de
fondos prestables, el mercado de dinero que se demanda para la producción en forma de créditos o préstamos. Para
él en todos los países ricos hay una clase de hombres adinerada que no están ligados a ninguna industria sino que
viven del interés de su dinero, el cual van a poner en descuento de letras o en préstamos a la parte más industrializada
de la sociedad.

Este capital forma un capital circulante de mucha importancia que es usado en mayores o menores proporciones en
las industrias de un país. Ese volumen depende de la tasa de beneficios, cuando ésta sea superior a la tasa de interés
se invertirá más en el sector productivo y lo contrario va a ocurrir cuando los beneficios sean inferiores a los intereses.
Además de esta clase que exclusivamente tiene su dinero invertido de esta forma los capitalistas no limitan su negocio
solamente a la inversión productiva. Va a decir Ricardo que capitalista siempre tiene una parte de su vida dinero
flotante que aumenta o disminuye en la producción de acuerdo a la intensidad de la demanda de sus productos.

Un incremento en la oferta monetaria genera una masa de dinero extra que provoca una caída en la demanda de
créditos por lo tanto una caída en la tasa de interés, los beneficios de la inversión productiva superarán los intereses
por esta caída, quedarán por encima, lo que hará más provechoso el empleo de dinero en inversiones productivas que
especulativas. La demanda de créditos para la acumulación de capital crece lo que provoca que se produzcan más
bienes de capital que antes para poder poner en marcha esta nueva producción pero para Ricardo se cumple la ley de
Saint por lo tanto existe el pleno empleo del capital.
Entonces que implica esta situación, primero que no hay capital ocioso por lo tanto el capital y la mano de obra
migran desde la producción de bienes de consumo hacia la producción de bienes de capital porque no hay otra forma
en estas condiciones o con estos supuestos de que se incremente la producción de bienes de capital. Entonces la
migración del capital de trabajo hacia la producción de bienes de capital proviene de la industria de bienes de
consumo y por lo tanto cae la oferta de bienes de consumo por lo tanto hay un exceso de demanda de esos bienes de
consumo. Este aumento en la demanda hace subir los precios de los bienes de consumo, por lo tanto, también hace
caer nuevamente la oferta real de dinero. La tasa de interés subirá nuevamente y se ajustará a los beneficios según
este mecanismo. Para que se cumpla esto es fundamental que se cumpla la ley de Saint, si no se cumpliera, la tasa de
interés o los precios de los bienes de consumo no necesariamente aumentarían. Dado que se cumple la ley de Saint
los intereses se adaptan o se ajustan a la tasa de beneficios del sector productivo.

Qué pasa ahora si en lugar de dinero tuviéramos un patrón oro. La situación sería similar, unas exportaciones mayores
a las importaciones harán que crezca la oferta de oro en un país, por lo tanto, van a caer los intereses por la mayor
disposición de oro y los beneficios van a quedar por encima de esos intereses. Luego el mecanismo es análogo al
anterior, es decir, los capitalistas en el afán de poner su capital o dinero en los empleos más provechosos invierten en
el sector productivo, en pleno empleo hay que construir máquinas y bienes de capital lo que disminuye la oferta de
bienes de consumo haciendo aumentar sus precios, el aumento de precios de las mercancías producidas en ese país
estimula la importación lo que disminuye la cantidad de oro e iguala la tasa de interés a la tasa de beneficios.

2. La existencia de renta de la tierra no contradice la teoría el valor- trabajo.

Recordemos que Ricardo define la renta con una relación social al igual que el capital lo que implica que la renta
aparece cuando la apropiación de tierra y un grupo de hombres que es la clase terrateniente puede explotar esa tierra
y excluir al resto de los hombres de la explotación. No cualquier recurso natural producirá renta, para que exista renta
el recurso en cuestión debe existir en cantidades limitadas y en calidades heterogéneos. En el caso de la tierra por
ejemplo la fertilidad no debe ser igual en toda su extensión, existen tierras que producen en una misma parcela y con
la misma cantidad de capital y trabajo mayor o menor cantidad de productos como el trigo por ejemplo, lo mismo
puede decirse con las minas para la explotación minera. Finalmente debe poder apropiarse.

Pensemos en el aire, el agua, la presión atmosférica son todos recursos naturales fundamentales para que un barco
traslade mercaderías, para que una fábrica funcione, pero no producen renta, nadie es dueño de sus recursos, nadie
puede apropiar y dejar al resto excluido su explotación, son inagotables y están a disposición de cualquiera. La tierra
cumple todas esas condiciones pero esto no es suficiente para que se manifieste la renta, la tierra sólo producirá renta
una vez que se ponga a producir una tierra de calidad inferior a la tierra de mejor calidad disponible antes de esta
situación el valor del cambio del trigo o cualquier otro producto de la tierra estará determinado por la cantidad de
trabajo necesaria para su producción y por lo tanto se repartirá entre salarios y beneficios únicamente.

La renta para Ricardo es el pago realizado a ese propietario de la tierra por el uso original e indestructible de la tierra,
esto significa que no se lo retribuye por lo que esa tierra ya pueda tener en forma de capital si no sólo por la cantidad
de tierra para producir trigo u otro producto de la tierra siempre que estén en uso calidades diferentes de tierra en
esta producción. Cómo surge la renta, supongamos que las tierras cultivadas para el abastecimiento de alimentos de
una población solamente requieren que se cultive la tierra de mejor calidad. En el gráfico está representada esta
situación, tenemos cultivada la tierra de mejor calidad que es la tierra de calidad número 1, el valor de cambio de ese
trigo está determinado por la cantidad de trabajo necesaria en su producción que será repartido en salarios y
beneficios como ven, la parte celeste son los salarios de subsistencia y la parte naranja los beneficios.

La tierra de mejor calidad siempre que sea la única cultivada, no percibe renta alguna. Ricardo propone el ejemplo de
un país colonizado que tiene abundancia de tierra fértil y disponibilidad de tierra para quien quiera cultivarlas por las
leyes de la oferta y la demanda nada se le va a pagar a un propietario si yo al lado tengo un terreno disponible de
calidad máxima para explotar. Ricardo dice que en ese caso la tierra es como el aire o la presión atmosférica un regalo
de la naturaleza, en este escenario el valor de cambio del trigo dado por la cantidad de trabajo necesario en su
producción entre trabajadores y capitalistas, los propietarios de la tierra no reciben renta.

Pensemos qué pasaría cuando la acumulación de capital vaya demandando más y más mano de obra y la población
crezca en respuesta a esta situación, en algún momento las tierras de mejor calidad se van a agotar, se van a abrir
necesariamente al cultivo tierras de calidad inferior, tierras que le vamos a poner de calidad número 2. La cantidad de
trabajo necesaria en la producción de tierras de menor fertilidad es mayor.

La acumulación de capital es propia de las sociedades capitalistas que demanda mano de obra extra para aumentar la
producción, aumenta la demanda de trabajo, dado que la mano de obra se ajusta a las necesidades de demanda de
capital, hay pleno empleo de la mano de obra esto impulsa a los salarios de mercado subir por encima de su precio
natural. Vamos a repasar brevemente este mecanismo: los salarios de mercado altos provocan que aumenten la
natalidad y disminuya la mortalidad, en el corto plazo va a impactar más la disminución de la mortalidad porque el
aumento en la natalidad lleva al menos unos nueve años hasta que se produce. Esta población mayor demanda una
mayor cantidad de trigo que antes para la supervivencia y en algún momento se va a hacer necesario el cultivo de
esas tierras de calidad inferior.

Cuando la tierra de calidad 2 se abre al cultivo, la cantidad necesaria de trabajo para la producción de ese bien
aumenta por lo tanto también su valor de cambio. Qué pasa con la producción de trigo en el primer gráfico, cada
barra representa la cantidad de trigo que es producida en tierras de calidades diferentes con la utilización de
cantidades idénticas de capital y trabajo. Por ejemplo si la tierra de calidad superior produce 100 toneladas de trigo
por hectárea con el trabajo de 10 hombres, la segunda produce por ejemplo 80 toneladas como el valor de cambio de
una mercancía está dado por la cantidad de trabajo necesaria en su producción ahora cada tonelada, kilo o unidad de
trigo va a valer más que antes porque tienen más cantidad de trabajo incorporado.

El precio natural del trigo aumenta, recién en ese momento el propietario de la tierra 1 cobra una renta. La idea es que
un capitalista va a estar dispuesto a pagar al propietario de esa tierra 1, un dinero para poder explotarla. La
competencia entre esos capitalistas o diferentes capitalistas por intentar tener más rendimientos que el obtenido en la
segunda tierra, hará que se le ofrezca a ese terrateniente una porción del producto de la tierra, lo podemos medir ya
sea en términos de trigo como en términos de dinero, hasta que se igualen ese pago con la diferencia del trigo que
produce en la tierra 2 con respecto a la tierra 1.

Fíjense representaba en el grafico la diferencia de producción de la tierra 2 con respecto a la tierra 1 es lo que se
corresponde con la renta que se paga en la tierra número 1, de calidad superior. Qué pasa cuando mediante el mismo
mecanismo se abra al cultivo, ahora a la tierra número 3 o de calidad inferior a la número 2. Ahora el precio del trigo
va a ser mayor que antes ya que la cantidad de trabajo que se necesita para producir el trigo es mayor a la anterior.
Imaginemos que esta tierra con el mismo empleo de capital y trabajo que las dos anteriores produce 60 toneladas de
trigo, el precio de la tonelada, el kilo o la unidad de trigo será mayor que antes.

El mismo mecanismo de competencia entre los capitalistas para obtener rendimientos mayores del empleo de su
capital nuevamente le harán pagar al propietario de las tierras 1 y 2 una cantidad de trigo o de dinero que lo retribuyó
por esas facultades originales indestructibles de su parcela de mejor calidad a la número 3 hasta que sea indiferente
cultivar en la número 3 que en la número 2 a la número 1.

Observen como los beneficios caen en el gráfico 3 con respecto a la situación de cultivo de tierra 2, los beneficios se
reducen a medida que aumenta la parcela, a medida que se van incorporando al cultivo tierras de calidades peores.
Observen cómo los salarios de subsistencia son iguales siempre porque acá están medios en cantidad de trigo
necesaria para su producción, salario de subsistencia biológica. Tercero observen cómo la renta de la tierra aumenta a
medida que se abren el cultivo tierras de calidad inferior. Estas tres características son claves en la teoría de Ricardo.
Las citas de la diapositiva sintetizan los rasgos más importantes de este desarrollo. Primero, la renta sólo aparece
cuando se abre al cultivo una tierra de segunda calidad y no antes. A su vez, las rentas aumentan cuando se abren el
cultivo calidades sucesivamente peores y la cantidad de valor de cambio que retribuye esa clase terrateniente por el
uso original e indestructible de la tierra es igual a la cantidad adicional de trigo que se producía en la tierra anterior
con respecto a la que se abra el cultivo.

En el ejemplo anterior cuando se cultiva la tierra 1 y 2, la renta el propietario de la tierra 1 es la única que percibía
renta en ese entonces cuando sólo se producía en la 1 y en la 2 es de 20 toneladas de trigo, que es la diferencia entre
100 toneladas que producía la tierra número 1 y 80 toneladas que producía la tierra 2. Mientras que en el ejemplo en
el que se emplea también la tierra 3, la renta con el propietario de la tierra 1 aumenta a 40 toneladas pues esta es la
diferencia entre 60 toneladas de trigo que habíamos dicho que producía la tierra 3 como ejemplo y las 100 toneladas
de trigo que producía la tierra 1. Ahora también va a empezar a cobrar renta la tierra número 2 que antes no percibía
renta y qué cuantía, la diferencia entre 80 que produce la tierra de calidad 2 y 60 toneladas que produce la tierra 3 por
lo tanto esas 20 toneladas ahora se le pagan al propietario de la tierra número 3 en concepto de rentas.

Es importante ver las diferencias entre la teoría ricardiana y la teoría de Smith para comprender también hasta qué
punto Smith defiende los intereses de la clase terrateniente o cómo se manifiesta la defensa de Smith de los intereses
de la clase de terrateniente y por otro lado como Ricardo lo hace con los de la clase burguesa que en ese momento
estaba en ascenso. Para Smith la renta es la retribución que se paga al terrateniente por el uso de los poderes de la
naturaleza, se paga más mientras mayores sean esos poderes. Poderes incluso llama al ganado que se emplea en la
agricultura que para Ricardo es capital.

Para Smith la naturaleza trabaja junto al hombre y su producto tiene valor como el del trabajador, en la manufactura
afirma Smith la naturaleza no hace nada el hombre hace todo. Esto es cuestionado por Ricardo que se pregunta: no
son nada los poderes del viento y del agua para mover las máquinas y permitir la navegación. Entonces dice Smith, el
capital empleado en la agricultura no solamente pone en movimiento una mayor cantidad de trabajo productivo que
cualquier capital igual empleado en la manufactura sino que además añade un valor mucho mayor al producto anual
de la tierra y del trabajo de un país, a la riqueza real y a la renta de sus habitantes.

Para Ricardo la naturaleza no trabaja, la renta no es una retribución al trabajo que hace la naturaleza sino que es un
síntoma de la riqueza de una nación, nunca una causa, cuando la renta aumenta se debe a la acumulación de capital, a
un aumento de riqueza en un país que requiere necesariamente usar peores tierras para proveer de alimentos a una
población aumentada. La riqueza aumenta más rápidamente donde las tierras disponibles son más fértiles o bien
porque está abierta la importación del grano, lo que posibilitaría el uso de tierras más fértiles de otros lugares del
extranjero o bien porque los adelantos en la técnica permitan producir más sin una mayor cantidad de trabajo.

La conclusión a la que llega Ricardo es: Adam Smith no está en lo cierto cuando supone que la ley fundamental que
regula el valor de cambio de las mercancías, a saber la cantidad relativa de trabajo por la cual son producidas puede
ser absolutamente alterada por la expropiación de la tierra y el pago de rentas. La materia prima entra en composición
de la mayoría de los productos pero su valor, lo mismo que el del trigo está regulado por la productividad de la última
porción de capital empleado en la tierra y que no paga renta por consiguiente la renta no es parte integrante del
precio de las mercancías.

Ahora vamos a ver como para Ricardo una sociedad más tarde o más temprano va a llegar a un estado estacionario.
Estado estacionario significa que en esa sociedad se ha detenido la acumulación de capital y, por lo tanto, como
consecuencia el tamaño de la población.

Ricardo evalúa cuál es la tendencia y qué sucede con la distribución del ingreso ante esta situación que venimos
describiendo. Se pregunta qué pasa con la participación que cada clase social tiene en el ingreso o en el producto una
vez que el capital se acumula y se demanda cada vez más mano de obra que provoca el cultivo de tierras peores. Para
Ricardo la tendencia al estado estacionario es inevitable, el gráfico muestra la producción del trigo de las sucesivas
calidades de tierra siendo la número 1 la más productiva y la 5 la menos productiva, la altura de las barras representa
el producto medido en trigo de la tierra con la misma cantidad de capital aplicado en su producción.

Tenemos la tierra 1 a la cual le aplicó una hectárea a la que pongo a trabajar diez hombres y me produce una
determinada cantidad de trigo, en la tierra 2 pongo la misma cantidad de capital (una hectárea) y de trabajo (diez
hombres) y obtengo 80 toneladas y así sucesivamente el rendimiento de la tierra va decreciendo. Como vemos los
salarios de los trabajadores son salarios de subsistencia biológica e independientemente del valor del trigo sus
trabajos en términos de trigo se mantienen constantes. Para sobrevivir el trabajador y su familia van a necesitar la
misma cantidad de alimentos vestidos y demás artículos básicos que antes, eso no va a haber cambiado
independientemente del valor de cambio del trigo.

Entonces los salarios medidos en trigo permanecen constantes que están representados por la misma altura en las
cinco barras de las tierras de sucesivas calidades. La renta de la tierra aumenta con el uso de tierra sucesivamente de
peor calidad, los terratenientes se apropian de una porción cada vez mayor de trigo porque como mencionábamos el
pago de renta está determinado por la diferencia relativa de producción entre la tierra de calidades superiores y la de
menor fertilidad la cual no recibe renta alguna.

Por lo tanto, la acumulación de capital y el crecimiento de una sociedad capitalista provocan el aumento de las rentas
medidas en trigo. Los beneficios como veníamos observando tienden a disminuir cuando se usan cada vez peores
tierras, en esa situación extrema que Ricardo define como teórica porque los beneficios nunca van a llegar a ser cero
ya que antes de eso cuando el beneficios fueran lo suficientemente bajos como para no estimular la inversión o no
retribuir al capitalista por sus molestias dejarían de invertir. El estado estacionario va a llegar antes de esta situación, se
va a detener un poco antes o se va a llegar al estado estacionario un poco antes con beneficios muy pequeños pero
no nulos.

La propia acumulación de capital, el consecuente crecimiento poblacional por el requerimiento de cada vez más mano
de obra para la producción llevan a una sociedad al estancamiento inevitable. Como se muestra en la dispositiva los
salarios permanecen constantes en términos de trigo, las rentas medidas en términos de trigo aumentan, mientras que
los beneficios medidos en términos de trigo disminuyen. Por lo tanto, hay una redistribución del producto que va de
los capitalistas a los terratenientes. En términos de trigo los salarios de subsistencia de los trabajadores son
constantes, aumentaron las rentas y disminuyeron los beneficios entonces la redistribución del ingreso es de los
capitalistas a los terratenientes.

Ricardo se va a preguntar si el aumento en el precio natural del trigo puede compensar al capitalista al menos en
términos de dinero o sea recibe una menor cantidad de trigo el capitalista pero ahora cada tonelada de trigo vale más.

Veamos cómo impacta esto en términos de dinero para cada una de las clases sociales. Primero los terratenientes,
ellos perciben más trigo a su vez la tonelada de trigo vale más que antes por lo tanto en términos de dinero también
van a verse beneficiados. Los trabajadores perciben la misma cantidad de trigo que antes pero como dijimos el trigo
vale más por lo tanto los trabajadores cobran más dinero que antes. Finalmente los capitalistas reciben menos trigo
pero recibirán más o menos dinero.

Supongamos que una tierra de calidad 1 que es la más fértil produce 100 kilos de trigo por hectárea con el trabajo de
10 hombres cuyo salario de subsistencia es de 3 pesos, el valor de cambio de esa producción es de 100 pesos o un
peso por kilo. Cuando se abre el cultivo la tierra número 2 por un aumento de la población se obtiene por hectárea
con el trabajo de 10 hombres digamos capital constante, trabajo constante ahora obtengo 50 kilos de trigo porque
estoy empleando una tierra de peor calidad como el valor de cambio es la cantidad de trabajo empleado en su
producción, el valor del cambio total debe ser 100 pesos igual que antes entonces el trigo se venderá a 2 pesos el kilo
y los salarios de subsistencia habrán subido a 6 pesos.
Los 50 kilos de producción adicional en la tierra de mejor calidad con respecto a la de segunda van a ser pagados al
terrateniente en concepto de renta. La tierra 2 por ser la menos productiva no paga renta por lo tanto el productor de
la tierra 1 y de la tierra 2 poseen antes de pagar los salarios 50 kilos de trigo cada uno cuyo valor de cambio es de 2
pesos por kilo lo que significa 100 pesos en términos monetarios pero la diferencia es que de esos 100 pesos, ahora
paga más en concepto de salarios, por el aumento del trigo. Por lo tanto, los beneficios en términos monetarios
también caerán y serán iguales para los agricultores de cualquier tierra.

Vamos a ver ahora otro gráfico que representa de otra forma la llegada al estado estacionario. Acá el eje de las
abscisas tiene la población, el número de habitantes de una sociedad. En el eje de ordenadas tenemos la producción
de trigo neta luego de pagadas las rentas a los terratenientes y también tenemos la masa salarial medida en trigo.
Observemos que la curva de producto neto es lo mismo que salarios + beneficios ya que el producto total de la tierra
reparte entre rentas, beneficios y salarios y la curva representa el producto - la renta por lo tanto la diferencia entre la
curva del producto y la línea que representa la masa de los salarios de subsistencia me va a dar los beneficios que
perciben los capitalistas.

Supongamos que tenemos un nivel de producción de trigo neto de Y1 y una población P1. En ese punto los beneficios
son B1 porque es la diferencia vertical o sea la diferencia en trigo del producto neto de rentas menos los pagados en
concepto de salarios. Luego la acumulación de riqueza y el crecimiento de una sociedad van estimulando el
crecimiento de la población para cubrir los puestos de trabajo que se van abriendo, la población crece y se necesita
cultivar tierras de peor calidad, menos fértiles entonces cada vez una mayor cantidad de trabajo se necesita para la
producción de la misma cantidad de trigo y como los salarios son de subsistencia no puede reducirse por lo tanto la
producción de trigo con la misma cantidad de trabajo que antes cae pero los salarios se retribuyen con la misma
cantidad de trigo que antes. Entonces los beneficios caen, recordemos que el pago en concepto de rentas equivale a
la producción extra por lo tanto los capitalistas de la agricultura así cultiven la mejor o la peor tierra va a percibir los
mismos beneficios hasta el punto en el cual desaparezca de nuevo y en el gráfico está representado por el punto S, se
va achicando cada vez más la diferencia entre beneficios y salarios.

Cada vez van quedando más pequeños los beneficios y en un momento se detendrá la acumulación probablemente
antes que el punto S. Por lo tanto la calidad heterogénea de la tierra es la que provoca que los beneficios de los
capitalistas tiendan a descender, el de los capitalistas agricultores y el de los capitalistas industriales y no el pago de
rentas, el incremento en las rentas se debe al aumento del valor del trigo por lo tanto el aumento en la cantidad de
trabajo necesario para mantener una población creciente de trabajadores. El motivo que aumenta la renta es el mismo
motivo que hace descender los beneficios de los capitalistas.

La tendencia natural de los beneficios es descender pues con el progreso de la sociedad y la riqueza, la cantidad
adicional de alimentos requerida se obtiene con el sacrificio de un trabajo cada vez mayor. El alza en el precio de los
artículos de primera necesidad y de los salarios es limitada pues tan pronto como los salarios fuesen iguales a los
ingresos totales del agricultor, terminaría la acumulación, porque ningún capital producirá beneficio alguno y no
aumentando el capital no puede haber ningún trabajo adicional y la población habrá alcanzado su punto máximo.

Qué es lo que pasa con los otros capitalistas porque hasta ahora veníamos hablando de los capitalistas del sector
agrícola. El impacto de la utilización de tierras de peor calidad va a verse igualmente en este sector. Las tierras menos
fértiles demandan una mayor cantidad de trabajo para su producción como los salarios son de subsistencia biológica
son constantes si los medimos en términos de trigo pero como el trigo aumenta de precio por la mayor cantidad de
trabajo empleada en la producción de cada kilo entonces los salarios medidos en términos de dinero van a aumentar.

Qué pasa con las mercancías que producen los capitalistas de este sector, no valdrán lo mismo que antes, si se
necesita la misma cantidad de trabajo para su producción, si va a decir Ricardo, por lo tanto, dado que el valor de
cambio de esa mercancía se reparte entre capitalistas y trabajadores y los trabajadores se llevan una porción mayor
como salario de subsistencia en términos de dinero, entonces necesariamente sus beneficios también caerán.
Ricardo luego de este análisis desprende algunas recomendaciones de políticas, tengamos en cuenta en ese entonces
en gran Bretaña estaba vigente la ley de granos cuando escribe Ricardo esa ley se sanciona en 1815. Esta ley
arancelada la importación del grano. Lo que provoca la llegada del estado estacionario no es la utilización de tierras o
sea no es el pago de rentas en sí mismo sino en la necesidad de la utilización de tierras sucesivamente peores que
hacen aumentar el valor de cambio del trigo, es consecuencia de la propia acumulación de capital. Por lo tanto una de
las recomendaciones de política que va dar va a ser recomendar la apertura de la importación de granos. La menor
cantidad de trabajo necesaria en la producción de bienes de la canasta de los trabajadores permite dejar de utilizar
tierras de menor calidad, lo que posibilita que se reanude la acumulación de riqueza y el estado estacionario se aplace.

La consecuencia o la tendencia es la misma pero esta medida lo que permite es retardar ese estado y crecer más que
si la importación siguiera arancelada. Liberar la importación de granos era una decisión política en contra de los
intereses de los terratenientes a quienes favorecía al arancel y a favor de los capitalistas quienes podrían bajar los
salarios por la caída en los precios naturales de trabajo. Recordemos que los beneficios son los que restan una vez
pagados los salarios. Esta ley de granos la revocaron en el año 1846 ya con la burguesía consolidada, gran Bretaña era
conocida como el taller del mundo en ese entonces, la más grande productora de manufacturas cuyos precios eran
muy inferiores a los de cualquier otra región por la utilización de maquinarias y tecnologías en esa manufactura.

Entonces la idea de esta política es que la liberación de las fronteras y la importación de granos del exterior y por lo
tanto producir el trigo con menos cantidad de trabajo incorporado me va a permitir a mí dejar de usar las peores
tierras por lo tanto sería el movimiento inverso al que veníamos viendo. Por lo tanto dejar de utilizar la tierra por
ejemplo 5 y 4 me va a dejar determinada la renta por la cantidad de trabajo necesaria en la número 3. Esto
necesariamente mejoraría la situación de los capitalistas y perjudicaría a los terratenientes.

Por otro lado, va a proponer la abolición de las leyes de beneficencia, propone que los salarios de los trabajadores
deben dejarse liberados a la competencia justa y libre del mercado y no deben ser controlados por la injerencia de la
legislatura. Los salarios determinan los beneficios, es decir, los beneficios son lo que le resta el capitalista una vez
pagados los salarios. Esta recomendación también favorecería a los capitalistas y perjudicaría a los trabajadores. La
beneficencia para Ricardo es una redistribución del producto por lo que abolirla también permite una concentración
mayor del producto en esta clase.

“Como todos los otros contratos, los salarios deben dejarse liberados a la competencia justa y libre del mercado y
nunca deben ser controlados por la injerencia de la legislatura. La tendencia manifiesta de las leyes de beneficencia
está en oposición directa a estos principios claro.

Por lo que propone la contracción gradual de las leyes de beneficencia hasta su final abolición. Para Ricardo la
redistribución del ingreso implica que una parte el salario del hombre previsor y laborioso sea transferido al hombre
pobre, lo que tiende a transformar la riqueza y el poder, en miseria debilidad hasta que todas las clases, estuviesen
infectadas con la plaga de la pobreza universal”.

En conclusión, la existencia de renta de la tierra no contradice la teoría del valor-trabajo. El valor de cambio del trigo y
demás productos del suelo está determinado por el trabajo empleado en la tierra menos fértil aquella en la que se
distribuye el producto solamente entre asalariados y capitalistas, y no paga renta. Por lo tanto, la renta estaría
marginada de este cálculo o de esta situación.

El uso de tierras de calidades sucesivamente inferiores provoca el aumento de las rentas y tiende a la detención de la
combinación del capital, es decir, la acumulación de capital es lo que provoca como consecuencia del aumento de la
población la utilización de tierras cada vez peores. La utilización de tierras cada vez peores es lo que provoca el
aumento en las rentas, no otra cuestión. La apertura a las importaciones de grano (arancelado entre 1815 y 1846)
aplazará la llegada al estado estacionario en el cual la acumulación, y por lo tanto, la población, se detengan.
3. La tendencia a la igualación de las tasas de ganancia entre ramas con distinta composición de capital fijo y
circulante no contradice la teoría del valor-trabajo.

Ricardo va a falsar la teoría en esta instancia, es decir, va a descubrir que la teoría que él propone es inconsistente.
Luego van a ver que estos temas son retomados por Marx y que propone alternativas para no falsar la teoría.

Lo importante acá es que en las ramas de producción que tienen diferente composición de capital fijo y circulante
tienen definido o el valor de las mercancías depende no solamente de la cantidad de trabajo incorporada en su
producción o empleada en su producción sino también del precio del trabajo, es decir, de los salarios de los
trabajadores y de la espera que debe realizar un capitalista empleando su capital en industrias o ramas de producción
que tengan una mayor composición de capital fijo.

En primer lugar vamos a ver cómo define a Ricardo el capital fijo y circulante. Ricardo define al capital circulante y fijo
según su duración en el proceso productivo, un edificio será un capital fijo mientras que el alimento de los asalariados
con la materia prima que utiliza en su producción tendrá menor duración por lo que será un capital circulante. Los
límites entre que es capital fijo y que circulante no están determinados con exactitud. “Una división entre el capital
circulante y capital fijo no es esencial y cuya línea de demarcación no puede pasarse con exactitud”.

Vamos a ver cómo enuncia los axiomas:

1. La existencia de ramas de producción original composición de capital fijo y circulante no contradice la teoría
del valor-trabajo. El axioma dice: un aumento en los salarios de mercado afecta más a aquellas ramas que
tienen mayor proporción de capital circulante. Sus precios relativos aumentan con respecto a las ramas de
producción que se componen de mayor proporción de capital fijo.
2. La necesidad de mayores períodos de acumulación en las ramas de producción con mayor cantidad
proporcional de capital de capital fijo no contradice la teoría de valor-trabajo. Para ello propone el siguiente
axioma: a causa del tiempo que debe transcurrir antes que los productos sean traídos al mercado, aquellas
mercancías producidas con mayor proporción de capital fijo serán valoradas por la espera hasta
comercializarlas.

Fíjense, estos dos axiomas van a ser demostrados por Ricardo.

Un aumento en los salarios de mercados afecta más a las ramas que tienen nuestra proporción de capital circulante, es
decir, aumenta el precio relativo de las ramas con mayor proporción de capital circulante. Tengan en cuenta que esta
es una situación simplificada es un ejemplo con números y situaciones que no se dan en la realidad pero sirve para dar
cuenta de esta situación y no son los mismos ejemplos que propone Ricardo porque son un poco más complejos de
entender.

Tenemos una primera situación, dos ramas de producción en una de ellas suponemos que tenemos un 100% de
capital circulante que se paga en concepto de salarios para la compra de vestimenta, alimentos y demás artículos
necesarios para la supervivencia del trabajador y su familia. Por otra parte, tenemos otra rama de producción que se
compone un 50% de capital circulante con las mismas características que habíamos nombrado recién para el pago o
para la compra de vestimenta, alimentos y otros artículos necesarios de los trabajadores. La otra mitad del capital es
fijo pongámosle herramientas, maquinarias, edificios.

Lo que va a proponer Ricardo es el análisis de qué sucede con el valor relativo de esas mercancías con un aumento en
el precio de los salarios, en el precio de trabajo, si el impacto será mayor en aquella rama que tenga una mayor
composición de capital circulante que fijo. En esta situación inicial la tasa de ganancia que supone Ricardo es del 10%
esto es un supuesto de partida. Calcula el valor de cambio, el valor de cambio de 110 proviene de multiplicar 100 por
1,1, que sería sumarle la ganancia, lo mismo con la situación 2, tenemos el capital total de 100 y se le agregan el 10%,
el valor de cambio quedan 110 con una tasa de ganancia que viene de antemano.
Lo que intenta ver Ricardo es qué impacto tiene el aumento de salarios en las dos ramas de producción. Esta situación
no ocurre así, solamente es un recurso pedagógico. En la columna del valor de capital circulante tenemos una adición
de un 10% en ambas situaciones con respecto a la situación inicial pero la rama 1 tiene una mayor proporción de
capital circulante que la rama dos. Por lo tanto, inicialmente el impacto va a generar una caída en las tasas de ganancia
de la rama 1, si tengo un valor de cambio de 110 y vendo la mercancía al mismo valor de cambio que lo tenía en la
situación inicial y ahora en concepto de capital circulante dejo en la totalidad del valor de cambio, la tasa de ganancia
del capitalista es cero. Ahora en el caso 2, el valor de cambio es el mismo que antes 110 y yo tengo 105 de capital
total por lo tanto la tasa de ganancia si bien se me vino abajo porque en un primer momento era del 10% y ahora es
de 4,5% queda por encima de la rama que tiene mayor cantidad proporcional de circulante.

Esta situación va a provocar que emigre capital de la rama 1 a la rama 2 y en realidad también a otras ramas de
producción cuyas ganancias o proporción de capital fijo sea aún mayor que la rama 2. El capital va a tender a irse de
donde no saca ganancias recordemos que para Ricardo el capitalista invierte su capital en la rama o en su empleo más
provechoso o sea se va a ir claramente de la producción del bien que se produce en las ramas 1.

Qué pasa entonces cuando se va el capital de esta rama con el precio de la producción. La producción aumenta, el
aumento del precio de los bienes de la rama 1 derivado de la disminución en su oferta por la migración de capital va a
igualar nuevamente las tasas de ganancias de las diferentes tramos de producción por lo cual sin haber habido ningún
cambio en la cantidad de trabajo necesario para la producción y solo habiendo cambiado el precio de los salarios de
los trabajadores, los precios relativos de los bienes cambiaron.

Leamos ahora una cita textual: “Aunque los productos fabricados en circunstancias similares no variarían entre sí por
causa alguna que no fuese una adición o disminución de la cantidad de trabajo necesaria para producirlos,
comparados con otros no producidos con la misma cantidad de proporcional de capital fijo, variarían por el alza en el
valor del trabajo independientemente de la cantidad mayor o menor de trabajo necesaria la producción de ambos”.

Esta conclusión contradice la teoría del valor-trabajo: los precios relativos de bienes producidos con distinta
proporción de capital fijo y circulante dependen además de la relativa cantidad de trabajo empleado en su
producción, del valor del trabajo, es decir, el salario de los trabajadores.

Este problema o esta contradicción con la teoría de valor-trabajo lo retoma Marx. Marx va a proponer cuatro
conceptos de valor diferentes: valor de cambio, precio directo, precio de producción y precio del mercado. Todos ellos
son diferentes en términos cuantitativos y cada uno de ellos difiere con respecto al resto en su grado de abstracción.
Con esto logra Marx explicar o justificar que la variación en los salarios de los trabajadores no impacta en los valores
relativos de las mercancías y que la teoría del valor trabajo sigue siendo válida lo que significa que el valor relativo de
dos mercancías depende de la relativa cantidad de trabajo necesaria en su producción y no de otra cosa.

Veamos qué sucede con el axioma 2. Ricardo en este segundo caso va a proponer el ejemplo de dos ramas de
producción con el mismo tiempo de trabajo pero distribuido de distinta manera, en las dos ramas se produce el
mismo bien pongamos zapatos. Ricardo va a proponer estas dos ramas que tienen el mismo tiempo de trabajo pero
distribuido de diferente manera a través del tiempo. La primera rama tiene un ciclo productivo de un año y a lo largo
de ese año se emplean 100 horas-hombre de trabajo con una ganancia del 10%. Con el tema de la tasa de ganancia
tenemos el mismo problema que la situación anterior, ese 10% de ganancia no sabemos de dónde sale ni tampoco se
condice con la propia teoría de Ricardo. Esto determinará un valor de cambio de la mercancía que equivale a 110
horas-hombre.

Suponemos que esa rama usa poca composición de capital fijo con mucha mano de obra, pero otro capitalista puede
elegir trabajar con otra proporción más capital intensivo de capital fijo. Lo que dice Ricardo es que para que ese
capitalista tenga esas máquinas que le permitirán trabajar con menos mano de obra debe empezar antes su
producción para construirla. Entonces podemos suponer que se necesitan 50 horas-hombre durante un año para
producir esa máquina y una vez transcurrido ese primer año, en el segundo año se la pone en marcha junto a otras 50
horas-hombres para la producción de esa mercancía. El motivo por el cual las horas-hombres son menores en el
momento de la producción, en el tiempo t para la rama 2 o la rama con mayor proporción de capital fijo es porque
tenemos la utilización de una técnica más capital intensiva que ahorra trabajo.

En total si miramos la cantidad de horas de trabajo necesarias para la producción de ese bien vemos que es la misma,
tenemos 100 horas-hombre y 100 horas-hombre en los dos casos. Por lo tanto, vamos a tener el mismo valor de
cambio pero con una diferencia, en el segundo caso 50 horas se acumularon en el período t-1 o sea el año pasado, si
la tasa de ganancia es del 10%, en el segundo de los casos tendremos acumulación de capital. En ese primer período
Ricardo dice que ese capitalista se privó de obtener ganancias, es decir, este capitalista que empezó a producir el año
anterior, es decir, la rama con mayor capital fijo significa que ese capitalista no puso ese capital a producir y a generar
beneficios sino que lo invirtió y se privó de obtener ganancias. Por lo tanto, esa espera por poner en funcionamiento
las maquinarias y de obtener sus beneficios debe ser compensada.

La ganancia como se da acá, aca aplicamos algunas herramientas en la determinación del valor de cambio, algunas
herramientas de matemática financiera, la aplicación del interés compuesto. Fijémonos que tenemos la aplicación de
50 horas-hombres por 1,1 que sería el valor más la ganancia pero elevado al cuadrado porque han pasado dos
períodos desde ese momento a la actualidad y le sumamos lo mismo pero que se corresponde con las 50 horas
hombres del tiempo t, con el mismo mecanismo pero acá está elevado a la 1 como para que se entienda. Este
producto me a 115,5 horas-hombres, en el caso anterior yo tenía 110 horas-hombres, entonces el valor de cambio de
las mercancías producidas con una composición de capital fijo como el segundo ejemplo, es mayor que el valor de
cambio de aquella producida en las condiciones de la situación 1 a pesar de tener la misma cantidad de trabajo
empleada en su producción.

Otra cita textual de Ricardo: “A causa de los diferentes grados de duración de sus capitales respectivos o lo que es lo
mismo a causa del tiempo que debe transcurrir antes que esos productos sean traídos al mercado serán valorados, no
exactamente en proporción a la cantidad de trabajo empleado sino de algo más para compensar el mayor tiempo
transcurrido antes que aquel producido con una mayor proporción de capital fijo puede ser traído al mercado”.

Esta conclusión contradice la teoría del valor-trabajo: Los precios relativos de bienes cuya espera para ser llevados al
mercado difiere, dependen, además de la relativa cantidad de trabajo empleado en su producción, del tiempo
transcurrido hasta ser llevados al mercado.

Como va a eludir Ricardo el problema que surge de la inconsistencia de su teoría de lo que acabamos de descubrir
que el precio relativo de los bienes producidos con diferentes composición de capital físico y circulante no depende
solamente de la cantidad de trabajo incorporado a la producción sino que también depende del precio del trabajo y
de la espera hasta que esas mercancías sean llevadas al mercado. Ricardo va a decir: “Los más grandes efectos que
podrían producirse en el valor relativo de las mercancías, debido a un alza en los salarios, no podrían exceder del seis
o siete por ciento, porque los beneficios no admitirían probablemente, en circunstancia alguna, una depresión general
y permanente de mayor magnitud”.

Esta explicación está bastante tirada de los pelos, no tiene sustento en su teoría por qué no puede exceder del seis o
siete por ciento y no más si en una primera situación los beneficios fueran muy grandes podrían soportar caídas de su
valor tranquilamente sin que este impacte significativamente en el valor de las ganancias.

“Aunque fuese un error omitir completamente la consideración del efecto producido por un alza o baja en los salarios,
sería igualmente incorrecto atribuirle mucha importancia, por lo tanto consideraré todas las grandes variaciones que
tienen lugar en el valor relativo de las cosas como producidas por la mayor o menor cantidad de trabajo que puede
ser requerida, en cada tiempo, para producirlas”.

Por lo tanto, Ricardo va a decir, si bien reconozco que hay otros factores que determinan el precio relativo de dos
bienes, además de la cantidad de trabajo implicada en su producción, además de la cantidad de trabajo relativa
implicada en su producción voy a omitirlas porque no son significativas o porque son despreciables, porque no van a
exceder del seis o siete por ciento.

La teoría del valor-trabajo es inconsistente

La tendencia a la igualación de las tasas de ganancia entre ramas de producción con distinta proporción de capital fijo
y circulante contradice la teoría del valor-trabajo. Entonces, además de la cantidad de trabajo empleado en la
producción, el valor de cambio de una mercancía está sujeto a variaciones por alzas o bajas en el precio del trabajo
(salarios) en ramas de producción con distinta proporción de capital fijo y circulante y por el tiempo que debe pasar
antes que las mercancías puedan llevarse al mercado, es decir, por la espera.

En este momento las teorías del valor se bifurcan, tenemos por un lado aquellos economistas o aquel grupo que
funda la teoría de valor en los costos de producción que tienen el problema de la circularidad y por otro lado esta
quienes continúan con la teoría del valor-trabajo que como vimos recién es una teoría inconsistente.

Antes de finalizar les quiero leer brevemente un párrafo de un libro que dice: es notorio que la actuación política de
David Ricardo responde a los objetivos de la burguesía industrial en ascenso cuyos intereses defiende abiertamente.
En general los autores de la escuela clásica abogan por medidas de política económica que insertadas dentro del
contexto de una sólida construcción teórica constituyen el conjunto de normas de acción del liberalismo económico,
bandera del mencionado grupo social. Este conjunto de normas apunta a la liberalización del sistema económico que
en la práctica se logra establecer a lo largo del siglo 19. Esto da cuenta de cómo Ricardo defiende los intereses de la
burguesía industrial en ascenso en Inglaterra en ese entonces en contra o que se encontraba en disputa con la clase
aristocrática terrateniente.

También podría gustarte