Está en la página 1de 6

DERECHO DE DAÑOS Y CONSUMO 2023/2024

TERESA FERNÁNDEZ AGRA DERECHO Y ADE

CONTRATACION CON CONDICIONES GENERALES Y CLAUSULAS


ABUSIVAS
TEMA 4

1. Contratación en masa con condiciones generales predispuestas.


2. Regulación de las condiciones generales, y, en particular, clausulas abusiva.
3. Ámbito de aplicación de la Ley de Condiciones Generales de Consumidores.
4. Sistema de control de las condiciones generales.
5. Reglas de interpretación de las condiciones generales.
6. Medios de defensa.

1. CONTRATACIÓN EN MASA CON CONDICIONES GENERALES


1.1.CONTRATOS

Las condiciones generales nacen como el cambio en los distintos ámbitos del
mercado, haciéndose que se elabore un contrato igual para todos, dicho
contrato se llama contrato de adhesión.
Si las condiciones generales NO respetan el equilibrio entre las partes, se
cumplen en cláusulas abusivas, las cuales pueden ser declaradas nulas, solo
se declaran nulas las cláusulas abusivas.

- Contrato de adhesión: el contrato que firmamos todos.


- Condiciones generales: deben de ser equilibradas y estructuradas.
- Cláusulas abusivas: si no son equilibradas y estructuradas las
condiciones generales, se convierten en condiciones abusivas.

1.2.CONTRATACIÓN EN MASA

Estas condiciones generales nacen por la contratación en masa, dando lugar a


los contratos de adhesión los cuales no se negocian, sino que una parte
presenta el contrato para firmar a la otra parte.

- Predisponente: quien presenta el contrato para su firma, redactado en


su despacho.

- Adherente: se limita a firmar y decir que si a lo presentado en el


contrato.

Para que el contrato de adhesión sea válido:

- Consentimiento: de las partes.

Profesor: Rosa Medina Sánchez 1


DERECHO DE DAÑOS Y CONSUMO 2023/2024
TERESA FERNÁNDEZ AGRA DERECHO Y ADE
- Equilibrio: se consigue mediante cláusulas claras y transparentes y
NO abusivas.

1.3.CONTRATOS CON CLAUSULAS NO NEGOCIADAS, PERO


PARTICULARES

Un contrato de adhesión, sus condiciones son NO negociadas, pero unas son


generales y otras son particulares. (ejemplo: Rosa y yo vamos al banco a
firmar un contrato para abrir una cuenta corriente (igual para los dos), como
ella es catedrática sus condiciones generales son iguales que las mías, pero
las particulares distintas).

2. REGULACION DE LAS CONDICIONES GENERALES: CLAUSULAS


ABUSIVAS

Directiva 1993/13/CEE 5 abril que fue traspuesta en España en la Ley 7/1998.

- Directiva de mínimos: es una directiva que establece unos requisitos


mínimos.
- Ley 7/1998: se aplica a los contratos celebrados entre profesional y
consumidor y entre consumidores.

REGULACIÓN APLICABLE

i. Contratos ordinarios del CC.

ii. Contrato de adhesión con condiciones generales: este contrato puede


ser firmado por consumidor o empresario, la Ley 7/1998 defiende a
ambos.

- Si el adherente es empresario: se aplica la ley 7/1998 primero y


subsidiariamente el CC.
- Si el adherente es consumidor: se aplica primero la ley 7/1998 y
subsidiariamente la TRLDGCU.

iii. Contrato de adhesión con condiciones particulares: si es con


consumidor se aplica el TRLGDCU y subsidiariamente el CC.

3. AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LCGC

3.1.ÁMBITO SUBJETIVO

Incluye como consumidor a la persona jurídica siempre que actúe con un


propósito ajeno a su actividad profesional o sea destinatario final del bien.

No se protege solo al consumidor, sino a todo adherente, tanto si es


consumidor como si es profesional.

Profesor: Rosa Medina Sánchez 2


DERECHO DE DAÑOS Y CONSUMO 2023/2024
TERESA FERNÁNDEZ AGRA DERECHO Y ADE
3.2.ÁMBITO OBJETIVO

SE APLICA

i. A las condiciones generales

Aquellas cláusulas que se incluyen en el contrato y que tienen los


siguientes requisitos:

- Predisposición: nadie las negocia, vienen ya redactadas.


- Imposición: si quieres las firmas y si no pues taluego.
- Generalidad: se aplican por igual a todo el mundo.

ii. Clausulas no negociadas si el adherente es un consumidor. Excepto la


generalidad.

iii. A los contratos de adhesión, aunque tengan alguna clausula negociada.

SE EXCLUYEN

i. Clausulas declarativas que son las clausula contractuales que


reflejan:

- Disposiciones imperativas.
- Normas de convenios internacionales de los que España sea parte.

ii. Exclusiones ratione materiae (por razón de materia): las que afecten
a contratos de trabajo, sucesorios, familia, sociedades y
administrativos.

3.3.ÁMBITO TERRITORIAL

i. Se aplica a todos los contratos cometidos a la legislación española.

ii. Cuando el derecho aplicable sea una legislación extranjera, se aplicará


el Derecho español cuando concurran dos requisitos cumulativos: que
el contrato perfeccione en España, o el adherente haya emitido aquí su
aceptación y; que el adherente tenga en España su residencia habitual.

4. SISTEMA DE CONTROL DE LAS CONDICIONES GENERALES

4.1.CONTROL DE INCLUSIÓN

4.1.1. ACCESIBILIDIDAD

Control de primario: ni se entra en el contenido, se ha de comprobar


que el adherente conoce las condiciones generales incluidas.Se aplica
a todas, sea el adherente consumidor o no.

Profesor: Rosa Medina Sánchez 3


DERECHO DE DAÑOS Y CONSUMO 2023/2024
TERESA FERNÁNDEZ AGRA DERECHO Y ADE
Consiste en garantizar al adherente el conocimiento o al menos la
posibilidad de acceder a él; Deben ser legibles; Contraste entre el
fondo y la letra.

REQUISITOS (Art. 5 LCGC)

Si el contrato se celebra por escrito, se ha de poner expresamente en


un lugar visible que son condiciones generales y se debe de entregar
toda la documentación de las condiciones generales. El adherente
debe firmar en la hoja donde se encuentren las condiciones generales.

Contrato no escrito: por ej. el ticket del bus se trata de un resguardo


de que el contrato existe. En el ticket tiene que aparecer donde se
encuentran esas condiciones generales, siendo una web o link de fácil
accesión.

Contratos telefónicos o electrónicos debe acudirse a la normativa


sobre contratos a distancia.

4.1.2. REDACCIÓN

Consiste en exigir que la redacción de las cláusulas se ajuste a los


criterios de transparencia, claridad, concreción y sencillez. TCCS

Transparencia formal.

4.1.3. CONSECUENCIA DE NO CUMPLIR LOS REQUISITOS

Si no se cumplen los requisitos, el adherente puede declarar la nulidad


del contrato solo si este lo pide.

4.1.3. REGISTRO DE CONDICIONES GENERALES DE


CONTRATACIÓN

Tres funciones esenciales:

Presentación voluntaria de las condiciones generales de cualquier


empresario: Es facultativo, excepto para los contratos de préstamo
hipotecario.

Anotación preventiva de interposición de demanda: supone que en


el Registro se hace constar la anotación de una demanda para advertir
que hay una reclamación para declarar la nulidad de las condiciones
generales.

Sentencias firmes: dictadas en acciones colectivas o particular en las


que se declare la nulidad, cesación o retractación en las condiciones
generales abusivas.

Profesor: Rosa Medina Sánchez 4


DERECHO DE DAÑOS Y CONSUMO 2023/2024
TERESA FERNÁNDEZ AGRA DERECHO Y ADE
4.2. CONTROL DE CONTENIDO

Tras el control primario de inclusión, en este segundo control debemos de


observar si las condiciones generales son o no cláusulas abusivas.

- Art. 8.1 LGCG: serán nulas de pleno derecho las condiciones generales
aquellas que provoquen un perjuicio en el adherente, es decir, tanto a
personas físicas como jurídicas, sea consumidor o empresario.

- Arts. 82-91 TRLGDCU: además, a los consumidores también les protege


esta ley, por lo que SOLO los consumidores gozan de una doble
protección.

- Concepto de cláusula abusiva (ART. 82 TRLGDCU): aquella condición


general establecida en un contrato o su puesta en marcha de forma
unilateral. Las características son:

- Debe de ser una condición general.


- Puesta en práctica de forma unilateral.
- En perjuicio del consumidor o usuario, no empresario.
- Desequilibrio de derechos y obligaciones.
- Inexistencia de buena fe.

4.2.1. LISTADO DE CLAUSULAS ABUSIVAS

Las cláusulas abusivas negras, son aquellas que carecen de claridad y son
nulas de pleno de derecho y las cláusulas grises pueden ser o no nulas de
pleno de derecho. Las cláusulas negras vienen el art. 82.4, por lo que serán
cláusulas abusivas negras las que:

VOLUNTAD - Vinculen el contrato a la voluntad del empresario.


DERECHOS
- Limiten los derechos del consumidor y usuario.
- Determinen la falta de reciprocidad en el contrato.
RECIPROCIDAD - Impongan al consumidor y usuario garantías desproporcionadas o le
GARANTÍAS impongan e indebidamente la carga de la prueba.
Desproporción: - Resulten desproporcionadas en relación con el perfeccionamiento y
PERFECCIÓN ejecución del Contrato.
REGLAS - Contravengan las reglas sobre competencia y derecho aplicable.

4.2.2. NULIDAD DE CAUSAS ABUSIVAS

Nulidad de las cláusulas abusivas, las dicta el juez de oficio:

- Nulidad declarada por el juez


- Eliminación del contrato
- Persistencia del resto del contrato, solo se declara nula la cláusula abusiva.

CONTROL DE INCORPORACIÓN: TRANSPARENCIA FORMAL

- A todos los contratos de adhesión

Profesor: Rosa Medina Sánchez 5


DERECHO DE DAÑOS Y CONSUMO 2023/2024
TERESA FERNÁNDEZ AGRA DERECHO Y ADE
- El adherente puede ser cualquier persona
- Se supera si hay cognoscibilidad y comprensibilidad
- Es invocado por las partes, a instancia de parte.

CONTROL DE CONTENIDO: TRANSPARENCIA MATERIAL

- A contratos solo con consumidores


- El adherente ha de ser consumidor
- Se supera si no está incluida en la lista negra de cláusulas abusivas
- Lo declara nulo de oficio el juez

5. RELGAS DE INTERPRETACIÓN DE LAS CONDICIONES GENERALES

Si existe una contradicción entre las condiciones generales y las condiciones


particulares, prevalecerán las condiciones particulares, salvo que la condición
general es más beneficiosa para el adherente que la condición particular.

- Si hay condiciones negras, no suficientemente claras, estas condiciones se


interpretaran y se resolverá a favor del adherente.

- Prevalencia las condiciones particulares específicamente previstas para


ese contrato, sobre las generales salvo que beneficien al predisponente.

6. MEDIOS DE DEFENSA

La LCGC reconoce acciones de dos tipos: acciones individuales y acciones


colectivas:

- Acciones individuales: destinada a solicitar la nulidad de la cláusula,


y si además solicito una indemnización debo de ejercitar la acción
derivada del incumplimiento el contrato del CC.

- Acciones colectivas: son aquellas ejercitadas por un grupo concreto


de personas, si por ej., la tasa del CEU es abusiva por su redacción no
podemos ejercitar una acción colectiva. Estos grupos son las
asociaciones de consumidores, asociaciones de empresarios, Cámara
de Comercio o colegios profesionales y el MF.

ACCIONES

i. Acción de cesación: tiene como objetivo que el empresario elimine de sus


condiciones generales aquellas que entiendan nulas, e impedir que las
vuelva a utilizar en el futuro.

ii. Acción de retractación: tiene como objetivo obligar al condenado a


retractarse de la recomendación realizada de utilizar cláusulas de
condiciones generales que se consideren nulas y no hacerlo en el futuro.

iii. Acción declarativa: tiene como objetivo una sentencia que reconozca una
cláusula de obligada inscripción en el registro.

Profesor: Rosa Medina Sánchez 6

También podría gustarte