Está en la página 1de 22

Lic.

Olman Enrique González Aragón


Asesor Regional de Educación Musical
Al Docente de Educación Musical

Con la finalidad de coadyuvar en la labor de los docentes de Educación


Musical de la Dirección Regional de Educación Aguirre en el proceso
educativo distancia durante el tiempo de pandemia de COVID-19, la
Asesoría regional de Educación Musical ha elaborado el presente material.

El mismo tiene como objetivo orientar la elaboración de estrategias de


mediación que se adapten a los posibles escenarios en los que se
encuentran inmersos los estudiantes desde el hogar, de tal forma que dichas
actividades garanticen el éxito de la implementación dentro de las
ejecuciones de las Guías de Trabajo Autónomo (GTA), tomando como punto
de partida las Plantillas de Aprendizaje Base 2020 (PAB).

Es por lo anterior, que se solicita muy respetuosamente a la persona


docente que hará uso de este apoyo didáctico, valorar la profundización
de los aprendizajes por lograr en cada una de las GTA, dando la
oportunidad de desarrollar autorregulación en cada una de las actividades.

Para el presente material se parte de la información brindada por los


docentes de Educación Musical de la Dirección Regional de Educación
Aguirre, en cuanto a lo avanzado a partir del desempeño y logro alcanzado
por los estudiantes durante el primer semestre del curso lectivo 2020.

En síntesis, las estrategias pedagógicas propuestas en el presente


material proponen actividades sencillas, cortas y en las que la persona
estudiante tenga la posibilidad de poder realizarlas y lograrlas con éxito.

Deseamos en todo momento, que la labor a realizar durante este


segundo semestre pueda seguir llevándola a cabo con mucho entusiasmo
y motivación.
OLMAN ENRIQUE Firmado digitalmente por OLMAN
ENRIQUE GONZALEZ ARAGON
GONZALEZ (FIRMA)
ARAGON (FIRMA) Fecha: 2020.09.29 11:43:10 -06'00'

Lic. Olman Enrique González Aragón


Asesor Regional de Educación Musical
Dirección Regional de Educación Aguirre
Aprendizaje esperado priorizado (PAB):

2. Exploración de la fisiología y expresividad de la voz en relación con el canto.

Indicadores:
♫ Discrimina elementos principales de la fisiología de la voz (fuentes de energía,
vibradores, resonadores, otros) a partir de audiciones de modelos vocales expresivos
(con audio y video).

♫ Repite demostraciones prácticas de elementos principales de la fisiología de la voz


(fuentes de energía, vibradores, resonadores, otros) guiadas por la persona docente.

¡Pensemos!
¿Por qué cantamos los seres humanos?
¿Cuál es la importancia del canto?
¿Para qué se ha utilizado el canto a lo largo de la
historia?

La Voz y sus posibilidades


La voz es un tesoro que poseemos las personas, nos
permite expresarnos mediante el lenguaje hablado y
también mediante la musica a través del canto.
Aprendamos como se produce la voz y cuales son algunas
de sus muchas posibilidades.

La Laringe: El sonido es un movimiento muy rápido y breve


que llamamos vibración. Para que sea audible, se necesita que
un cuerpo o caja de resonancia amplifique las ondas sonoras,
La voz humana cumple también estos requisitos. La vibración
se produce en la laringe cuando las cuerdas vocales vibran al
pasar el aire a través de ellas. El sonido producido por las
cuerdas es muy débil y debe amplificarse en resonadores
como la boca, la nariz y la laringe; una vez sale de los
resonadores, es modelada por los articuladores: paladar,
lengua, dientes, labios, y así se transforma en los sonidos del
habla y del canto. Además, en función de la tensión, la
anchura, la longitud y el grosor de las cuerdas, obtendremos
diferentes sonidos.
La respiración y emisión del sonido: Vamos a
practicar el fenómeno de la respiración, para ello,
recostado de forma cómoda, dejando que la respiración
fluya con naturalidad presta atención como entra el aire
a tu cuerpo en dirección a los pulmones y cómo después
es expulsado. Para apreciarlo mejor puedes cerrar los
ojos, incluso taparte los oídos para concentrarte en el Actividad 1: Recostado como
sonido de tu propio cuerpo (así percibirás con mayor estas, coloca suavemente una mano
detalle el funcionamiento de tu respiración. El resulta de sobre la zona de tu laringe, trata de
la vibración de las cuerdas vocales es el sonido. Sin emitir sonidos Sonoros y Sordos. Notaras
embargo, las personas somos capaces de emitir sonidos la vibración cuando haces un sonido
sin necesidad de hacer vibrar nuestras cuerdas vocales. sonoro. Por el contrario, cuando emites
Los sonidos que son el resultado de la vibración de las un sonido Sordo, tu laringe permanece
inmóvil.
cuerdas vocales les llamamos Sonidos Sonoros, y los
sonidos en que las cuerdas vocales no vibran los
denominamos sonidos sordos. Entre los primeros tenemos
las consonantes M, R, D, la B… y entre los segundos Actividad 2: Te planteo realizar una
incluimos la S y F, Entre Otras. grabación de tu propia voz, SI cuentas
con algún medio tecnológico para
poder llevar a cabo (grabador de voz
del celular). Primero debes de grabar tu
voz habada, podes leer un texto o
Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a improvisa un discurso. Escucha el
Internet, observa con atención los siguientes videos: resultado ¡te sorprenderá! e incluso te
cueste reconocer tu propio sonido. En
https://youtu.be/rGwim0q2fDc
segundo lugar intenta grabar tu voz
https://youtu.be/SyCZpSvb2IA cantada ¿te animarías a grabar la
canción que más te fascina, pero esta
vez interpretada por ti mismo?

La Canción, una forma sencilla de hacer música


La canción es una de las formas más sencillas de hacer Refrán:
música. En ella, palabra y música se unen. Existen una gran
variedad de canciones y en todas ellas la voz es el “Quien Canta su mal espanta”
elemento protagonista. La canción nos acompaña en diferentes
“La canción es una forma musical que une palabra con la momentos de nuestra vida y nos ayuda
a expresarnos con la musica.
música y se expresa con la voz y existe una canción para
cada ocasión”

Actividad 3 -Juguemos al karaoke en familia:


Primero escucha el audio de la canción en el
primer link, luego usa el segundo link para cantar al
karaoke.
1- https://youtu.be/byQpSNrJr1Q
2- https://youtu.be/Qb9QGeTs4Mk
Aprendizaje esperado priorizado (PAB):

3. Formulación de acciones específicas para mejorar el paisaje sonoro del hogar,


colegio y comunidad.

Indicadores:
♫ Examina los principales conceptos de ecología acústica con base en las sugerencias
de acciones cotidianas dadas por los mismos para el desarrollo de un ambiente sonoro
saludable a partir de los diferentes insumos.

♫ Plantea sugerencias para la autoprotección sonora a partir de los diferentes


insumos.

El sentido del oído es un tesoro que nos Ecología Acústica: Estudio de los
permite disfrutar del mundo que nos efectos que provoca el ambiente
rodea. Para aprovechar todas sus acústico o paisaje sonoro sobre las
posibilidades debemos aprender a respuestas físicas y características
cuidarlo. conductuales de los seres vivos

RECORDEMOS

Paisaje sonoro: Son todos los sonidos


que podemos escuchar en un
ambiente determinado.

Mapa Acústico: Es la ubicación de


todos los sonidos que se escuchan en
ambiente sonoro determinado.
El cuidado de nuestros oídos
Contaminación Sonora:
Para que nuestro oído este en forma, debemos cuidarlo.
Contaminación del ambiente causada
¿Cómo hacerlo? Para empezar, debemos mantener limpias
nuestras orejas. Debemos procurar que nuestro entorno no por sonidos y ruidos que exceden los
sea siempre ruidoso y de no escuchar musica a un volumen niveles de intensidad tolerables por el
demasiado elevado. Así mismo, le hacemos un favor a oído humano y permitido por la ley.
nuestro oído y a nuestra voz.
Registro Sonoro: Es un listado de los
diversos sonidos audibles en un
Actividad 1: ambiente determinado. Se ordenan sus
características (intensidad, timbre,
Busca dos ambientes sonoros, que puedas encontrar cerca
de ti. Uno debe de tener pocos sonidos y el otro una gran textura, duración)
cantidad de ellos. Una vez seleccionados escúchalos
atentamente con los ojos cerrados e intenta escucharlos
uno por uno. ¿Cuál de los ambientes te ha gustado más?
¿Algún sonido te ha gustado especialmente? Ahora piensa
en un momento en el que hayas estado en contacto con
la música ¿Hay alguna música en especial que te guste
recordar?

Pregunta a alguien de tu familia cuál es su musica preferido


o si hay alguna musica que por algún motivo tenga una
importancia especial en su vida.
Actividad 2: ¡Hagamos un mapa acústico! Actividad 3: Registro Sonoro
En una hoja, con lápiz, marcadores o lápiz de color En tu cuaderno de música o en
realice un mapa acústico del hogar, demarcando las una hoja en blanco, realiza un
zonas de mayor albergue de sonidos durante el día, registro sonoro del hogar y del
así como las zonas de menor cantidad de sonidos. barrio en el que vives, clasificando
Color rojo: las zonas con mayor contaminación los sonidos según sus
sónica. características (fuertes, débiles,
altos, bajos, agradables o
Color amarillo: las zonas medianamente sonoras. desagradables).
Color verde: las zonas más tranquilas y con menos Coloca tu registro sonoro en un
sonidos. lugar visible de tu casa y
compártelo con los demás
miembros del hogar.
Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a Internet,
observa con atención los siguientes videos:

https://youtu.be/hWhqUgD7oOs

https://youtu.be/M4rB50DZFQo

https://youtu.be/7ER9xpWrKss

https://youtu.be/aK2mmOJ2v2s

Actividad 5:
Actividad 4: Mi Diario Sonoro
Mi campaña de conciencia
Con ayuda de mi cuaderno de
musica, hojas blancas, marcadores, Con materiales reciclables (papel,
lápices de color, recortes, hojas de cartón, hojas de árboles, marcadores,
árboles, etc. Construyo un diario goma) construyamos carteles
sonoro, en el cual registro de manera informativos de cómo cuidar nuestro
creativa e ilustrativa, los sonidos más oído, y como disminuir los niveles de
representativos durante el día contaminación en nuestro hogar.
escuchados en mi hogar. ¡Deja tu imaginación y creatividad
trabajar en tu propia campaña!
El diario lo llenare durante una
semana, registrando la fecha y una Luego coloca tu cartel o los carteles
breve descripción de las que hayas construido en lugares
características del sonido visibles dentro o fuera de tu hogar
seleccionado diariamente para informar a los demos de lo que
(agradable o desagradable, alto o has aprendido hasta este momento.
bajo, agudo o grave, largo o corto,
constante o intermitente).
Aprendizaje esperado priorizado (PAB):

4. Exploración del paisaje sonoro, contextos, funciones sociales e instrumentos y productos de


la práctica musical de sociedades antiguas y no occidentales.

Indicadores:

♫ Realiza una recopilación de información de una cultura milenaria (Asia, África o Europa)
dando énfasis a elementos propiamente musicales presente en la misma (paisaje sonoro,
función social, géneros musicales, instrumentos, canto, danza).

♫ Formula diversas actividades artísticas (juegos sonoros, discusión de audiciones,


construcción de réplicas de instrumentos) que plasmen los hallazgos encontrados en la
investigación realizada sobre una cultura milenaria.

♫ Describe elementos musicales (paisaje sonoro, función social, géneros musicales,


instrumentos, canto, danza) de culturas milenarias, plasmando las ideas obtenidas de la
investigación en un material ilustrativo elaborado a nivel grupal.

¡Pensemos!
Ya sabemos que es un paisaje sonoro (todos los sonidos que se encuentran presentes
en un ambiente determinado).

Entonces, te has preguntado alguna vez ¿cómo sería el paisaje sonoro de las
culturas que vivieron hace miles de años, antes de nuestra época?

Si tienes la posibilidad de
Cultura Egipcia: tecnología con acceso a Internet,
observa con atención los siguientes
Sobre la música del antiguo Egipto solo sabemos que se videos:
utilizaban arpas y flautas. En la actualidad, el género
mamba es uno de los más populares en el país. https://youtu.be/gljeVp6ZpFI
Cultura China:
La cultura china es un conjunto de creencias, costumbres y expresiones
artísticas que se extiende por un amplio territorio y que combina elementos
transmitidos por cientos de generaciones con las creaciones de la
actualidad.

Festivales Chinos
En china se festeja en especial el Festival de
Primavera, que señala el inicio del Año Nuevo
Lunar (fines de enero o principios de febrero).
Dos semanas más tarde se festeja el Festival
de los faroles, con el que se conmemora a
Buda.
Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a
Internet, observa con atención los siguientes videos:

https://youtu.be/VQBnytjzvJo

Cultura hindú:
Los instrumentos musicales de la India se pueden clasificar en su tipo de
emisión de sonido: de cuerda pulsada, membranófonos, idiófonos y de
viento e incluyen el armonio, piano (por influencia europea), sitar, guitarra,
tabla. Algunos instrumentos son el Tamak y Tumdak (tambores típicos del
pueblo Santhal).

Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a


Internet, observa con atención los siguientes videos:

https://youtu.be/sunjEC10lUM

https://youtu.be/SQZqIpHNNTI
Cultura Romana:
Roma tuvo bajo su poder a pueblos enteros que a su vez
aportaron sus tradiciones al mundo romano. Los instrumentos
solistas más importantes fueron: la lira, la citara, el aulos, el
oboe, el cerní, también los platillos y los timbales.

Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a Internet, observa con


atención los siguientes videos:

https://youtu.be/heZvEmLvN04

Cultura griega: La música de la Antigua Grecia era un arte que


se encontraba presente en la sociedad de forma casi universal:
en las celebraciones, funerales, en el teatro, a través de la
música popular o mediante las baladas que presentaban los
poemas épicos. Tenían, por tanto, una función importante en la
vida de los habitantes de la Antigua Grecia.

Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a


Internet, observa con atención los siguientes videos:

https://youtu.be/cSaGjZKmEag
Actividad 1:

Debo de seleccionar una de las culturas


estudiadas, con ayuda de artículos diarios
del hogar (sabanas, collares, escobas,
cintas, cordones, entre otros) y según mi
creatividad, intento representar la
vestimenta usada por la cultura modelando
el paisaje sonoro de época.

Con ayuda de una pista musical de la


cultura seleccionada juego con mis
familiares a una pasarela de disfraces
Actividad 2:
mostrando los resultados obtenidos.
Con ayuda de materiales de reciclaje
Puedo registrar el momento (si cuento con
construyo un modelo o réplica de un
algún medio tecnológico) con fotografías o
instrumento musical de la cultura
videos.
seleccionada.

En una hoja de papel o cartón escribo las


características del mismo a manera de una
ficha tecnica del instrumento construido
Actividad 3:
(Nombre, cultura, funcionamiento,
Con dibujos o recortes construyo un mural descripción general del instrumento).
representativo de la cultura seleccionada.
Debe de presentar características
propiamente musicales (paisaje sonoro,
función social de la música, géneros
musicales, instrumentos, cantos, danzas,
vestimenta o artículos de la época) para ser
expuesto a los demás miembros de la
familia.

Actividad 4:

Construyo un stand o espacio informativo en algún sector del hogar usando para ello
todos los insumos confeccionados durante la investigación y profundización de
conocimientos acerca de la cultura seleccionada.

Se juega a representar una agencia de viajes que recomienda visitar dicho lugar o
cultura describiendo de ante mano algunos datos importantes que podrán disfrutar los
turistas al llegar a su destino. Se pretende con este juego la integración de los demás
miembros del hogar y puedan aprender de los secretos de la musica de culturas
milenarias.
Aprendizaje esperado priorizado (PAB):

5. Exploración de los tipos de voz humana y diferentes técnicas vocales.

Indicadores:

♫ Identifica conceptos técnicos vocales (timbre, registro, expresividad, otros) aportando sus
percepciones con base en audiciones, imágenes, lecturas, ejercicios vocales).

♫ Describe diferentes técnicas vocales a partir de modelos de música de diferentes géneros.

¡Pensemos! Cuidados de la Voz


¿Sabías que existe una clasificación Ingerir abundante líquido. ..
de las voces?
No fumar
¿Cómo será esa clasificación?
Practicar técnicas de buena
¿Cuál será mi tipo de voz? respiración mientras hablamos
o cantamos.

Evitar hablar o cantar cuando


Clasificación de las voces por registro o extensión estemos roncos.

Hombre Mujer Evitar hablar en lugares muy


ruidosos
Tenor Soprano
Barítono Mezzosoprano
Bajo Contralto

Siendo el tenor y Soprano la voz más alta en los


rangos vocales de hombres y mujeres.
Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a
Barítono y Mezzosoprano la voz intermedia en altura Internet, observa con atención los siguientes videos:
de los rangos vocales masculinos y femeninos.
https://youtu.be/x97IG46Pd2g
Los Bajos y las Contralto los tipos de voces más bajas
o graves en el rango vocal de hombres y mujeres. https://youtu.be/YtRTAq1uPzc

https://youtu.be/hDP39OMqZUA

Técnicas de respiración https://youtu.be/Q1lVG7_773Q

Tipo Localización https://youtu.be/PUZr8MYA9RI


Clavicular El aire se ubica a la altura de las
clavículas.
Intercostal El aire se ubica en los laterales de
las costillas
Diafragmática El aire se ubica en el diafragma
(musculo debajo de las costillas).

Son las diferentes maneras como se inhala el aire,


para hablar o cantar.
Técnicas vocales: Rangos Vocales
Tipo Registro
Voz de Pecho 4.ª,5.ª,6.ª octava

Voz de Cabeza o 4.ª,5.ª,6.ª octava


Falsete
Voz Mixta 4.ª,5.ª,6.ª octava

Voz de silbido 6.ª,7.ª,8.ª,9.ª y 10.ª


octava

Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a


Internet, observa con atención los siguientes videos:

https://youtu.be/0jTsRfR-GkQ (ejercicios para


mujer)

https://youtu.be/rgP_zKTvlE8 (Ejercicios para


hombre)

Actividad 1:

Con ayuda de un trozo de papel realizaremos un


ejercicio de capacidad pulmonar. Deberás Actividad 2:
colocarte a una cuarta de distancia de una
pared (medida que existe entre el dedo pulgar y https://teclado-pianovirtual.online/
el meñique), inhalar aire en tus pulmones y con https://recursivearts.com/es/virtual-
exhalarlo ligeramente, teniendo el trozo de papel piano/
a la altura de la boca; el papel debe de
sostenerse con la columna de aire que liberes Con ayuda de este piano virtual que se
con tu boca. encuentra en el enlace intenta solfear (canto
entonado de las notas) la octava natural de
¡Te reto a que tengas la mayor cantidad de
la escala musical tanto ascendente como
tiempo el papel contra la pared!
descendente (C4-C5 y del C4-C3) según tus
posibilidades vocales.

Debes de ubicarte en el DO central (C4) e


intentar entonar las notas descendiendo nota
a nota hasta el C3. Y de la misma manera
repetimos el ejercicio hasta alcanzar el C5.

¡Recuerda no forzar la voz cuando no puedas


cantar alguna nota!

collage
Actividad 3: Construyo un cartel, afiche o collage del cantante
que más me guste debo de intentar ubicarlo en un registro vocal
que más se asemeje a su clasificación según lo aprendido hasta el
momento. Puedo compartir con los demás miembros de la familia
lo aprendido acerca de este tema.
Aprendizaje esperado priorizado (PAB):

6. Exploración de la práctica musical de la historia antigua de América y de las


culturas indígenas aborígenes de Costa Rica.
Indicadores:

♫ Busca información sobre la practica musical (función social de la musica, instrumentos


musicales, danzas y canto) de civilizaciones americanas antiguas a partir de material
bibliográfico/virtual.

♫ Establece diferentes características de las practicas musicales de etnias antiguas


costarricenses (Bibris, Cabécares, Malekus, Chorotega y Guaymíes) a partir de diversas ideas.

♫Reconoce particularidades propias de algunas de las danzas de tradición popular


costarricense (su contexto social, música, trajes y pasos) al plantear ideas.

♫Reproduce pasos básicos de bailes propios de algunas danzas de tradición popular


costarricense en conjunto con sus compañeros a partir de la guía de la persona docente.

¡Pensemos!
Ya sabemos historia de las culturas milenarias no occidentales,
pensemos por un momento ¿Cómo sería la vida y la musica de las
culturas indígenas de centro américa?
LA MÚSICA EN LA CULTURA MAYA

Para los mayas, las artes escénicas eran integrales en


todos los niveles de la sociedad, involucrando desde
un solo individuo hasta cientos de personas. Varios
murales muestran procesiones con bandas de
tambores, flautas y trompetas mientras los nobles
vestidos con sus mejores galas bailan.

La música era compartida por adultos y niños, de la


elite o gente común, aunque algunos instrumentos
eran exclusivos de las clases altas. Una función de la
música, por lo tanto era distinguir entre las clases
sociales, donde tocar determinados instrumentos –
como la flauta, por ejemplo-, era un signo de
distinción.
Tenían tres clases de instrumentos:

Los de viento: pitos de cerámica, flautas de madera


o hueso, trompetas y conchas; Los de percusión con
membranas: tambores simples o dobles; e
Instrumentos cuyo generador de sonido es el propio
cuerpo que vibra: cascabeles, caparazones de
tortugas y tambores sin membrana. No conocieron
los instrumentos de cuerda.
Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a
Internet, observa con atención los siguientes videos: Al ser considerados recipientes divinos, los
https://youtu.be/XdqwbgjI_nw (Música Maya) instrumentos eran muy apreciados y tratados con
gran respeto; incluso se les dedicaron templos y
https://youtu.be/ivKp_ZLJKbs
compartieron altares en al lado de estatuas de los
https://youtu.be/8_H1WZ8KPkE (Música INCA) dioses de la música y la danza.

LA MÚSICA EN LA CULTURA INCA


La música canto y danza en la época inca, en general recibía el nombre genérico de
"taki", palabra que estrictamente significa canto. Es una manera de comunicación
que pasa por generación a generación y relata la historia de varios grupos.

Originalmente la música Inca fue tocada en los Andes, en áreas rurales. He aquí
algunas características generales de la musica inca:

a.- La música inca era "pentafónica", porque dominaron cinco notas musicales, sin
tonos intermedios (do, re, fa, sol, la).

b.- La mayoría de instrumentos estaban hechos de arcilla, hueso y/o madera.

c.- La musica tenía objetivos profanos, religiosos y guerreros. Los dos primeros con
letra y tonalidades espirituales.

d.- La música era esencialmente popular y de múltiples expresiones, manifestándose


especialmente en la danza. Constituyendo este este arte sumamente sentimental,
melancólico y monótono.
LA MÚSICA EN LA CULTURA AZTECA
La sociedad Azteca tenía ricas tradiciones de arte y
música, y tales como en los otros dominios de la vida
Azteca, estaba altamente influenciada por la religión. Se
le prestaba gran atención a los ritmos musicales y a los
sonidos. Pero la música no se usaba únicamente con
motivos religiosos, sino que también se usaba para el
disfrute y entretenimiento además de ser un sistema de
pasar la cultura Azteca a las futuras generaciones

La música y el baile también eran gran parte de los


festivales aztecas, los cuales eran relativamente
frecuentes alrededor del año.

Los aztecas usaban una gran variedad de instrumentos


musicales que incluían tanto de viento como de
percusión. Los instrumentos de viento populares usados
por los aztecas incluían flautas de arcilla, trompetas de
concha de mar y ocarinas. Por otra parte, los instrumentos
de percusión populares de los aztecas incluían tambores
de varios tipos, rayadores, batidores y sonajeros, entre Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a
otros. Los tambores eran particularmente importantes Internet, observa con atención los siguientes videos:
entre los instrumentos musicales aztecas y se hacían de
varios tipos. https://youtu.be/vLgonhEHllc

Actividad 1:

Una vez analizada la información suministrada por el


docente, te invito realizar una ficha tecnica por cada
cultura, puedes usar el cuaderno de música o unas hojas
blancas; la información que debes anotar será la siguiente:

Nombre la cultura, función social de la musica,


características de los instrumentos musicales, además
deberás de hacer una breve descripción de esta cultura
según lo aprendido.
¡Conozcamos más!
Ahora, conozcamos más sobre culturas antiguas de américa, llego
el momento de conocer acerca de las etnias antiguas de Costa
Rica.

Bribris
El pueblo bribri constituye uno de los grupos étnicos más
numerosos de Costa Rica. El sistema social se basaba en
los cacicazgos.

Los Bibris han conservado su lengua tanto en forma oral y


se hace un gran esfuerzo alentando la forma escrita.

La danza solbon de los Bibris: entre los hijos de Sibu hay


una danza llamada solbon que se ejecuta en círculo y en
la que participan hombres y mujeres. La danza se inicia
con hombres bailando con los brazos entendidos y
entrelazados. Luego continúa con las mujeres, quienes
pasan su cabeza debajo de los brazos unidos y abrazan
la espalda de los hombres.

Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a


Internet, observa con atención los siguientes videos:

https://youtu.be/e5lSLKNe36E (Canto Bribri


Cabécares para desgranar el maíz).
Socialmente los Cabécares se organizan en clanes, éstos
están conformados por un número considerable de
familias en donde, según sus creencias, todos son
hermanos. Su idioma es el: “Cabécar”.

En el pasado la economía Cabécar se basó en la caza,


pesca y la recolección de productos silvestres. Su
creencia religiosa está en la figura de un especialista en
el conocimiento de la medicina tradicional; el Jawa,
como lo llaman, es la conexión entre el mundo espiritual
y lo físico. Los cantos chamánicos además de tener una
función social, sirven para preservar la tradición y trasmitir
un corpus de conocimientos sobre este y el otro mundo.

Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a


Internet, observa con atención los siguientes videos:

https://youtu.be/DnU2E_WgP58 (canto de cuna


Cabecar)
Malekus
Su idioma es conocido como maleku ihaíca, hablado por
el 70% de la población autóctona. Se ubican en las
llanuras del norte del país, específicamente en los
cantones de Guatuso y San Carlos, Se encuentran
distribuidos en tres comunidades principales: Palenque
Margarita, Palenque Tonjibe y El Sol.

Los maleku tienen un sistema de enterramientos propio,


cantos y danzas autóctonas, formas de preparar los
alimentos y de criar a los niños propias, manera de llevar
la carga, uso del tambor, del arco y de las flechas, así
como el empleo de hamacas y bolsas hechas de tejidos
de fibras vegetales. También conservan su propio sistema
de cultivo de plantas medicinales.

Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a


Internet, observa con atención los siguientes videos:

https://youtu.be/fkeN3qiO_F8

Chorotega
El pueblo Chorotega vivía en pueblos y pequeñas
ciudades, las casas eran en su mayoría de madera con
techo de paja. Los templos tuvieron un lugar importante
dentro de los asentamientos. Las mujeres estaban a
cargo de la casa y el comercio. También forma parte del
trabajo en el campo hecho por mujeres.

El pueblo Chorotega se regía por un consejo de ancianos


y un jefe electo. Llevaban un vestido de algodón y
estaban armados con arco y flecha y una espada de
madera adornada con pequeñas puntas de pedernal.

El idioma chorotega actualmente está casi extinto.


Ngöbe o Guaymíes
Los pueblos ngöbe de Costa Rica son fruto de la
migración iniciada a mediados del siglo XX desde la
Comarca Ngöbe-Buglé en Panamá. Una parte de los
Ngöbe es originaria, migró definitivamente o migra
estacionalmente a Costa Rica, para trabajar en las
plantaciones de café.

Las mujeres ngöbe elaboran, entre su artesanía


tradicional, elementos que les sirven para su vestimenta y
de sus familias y para la venta.

Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a


Internet, observa con atención los siguientes videos:

https://youtu.be/MahzxSg0sJ4

Actividad 2:

Una vez analizada la información suministrada por el


docente, te invito realizar una ficha tecnica por cada
cultura, puedes usar el cuaderno de música o unas hojas
blancas; la información que debes anotar será la siguiente:

Nombre la cultura, describir el paisaje sonoro, características


de los instrumentos musicales, además deberás de hacer
una breve descripción de esta cultura según lo aprendido.

Actividad 3:

Con lo analizado, construye un mural con fotos o dibujos que


permitan esclarecer aún más los datos importantes de cada
cultura, puedes exponer a tu familia sobre las mismas. Si
dentro de casa cuentas con algún artículo indígena-
aborigen, puedes usarlo dentro de tu presentación.
Danzas Tradicionales de Costa Rica
Se define danzas tradicionales a todas las danzas, bailes, bailetes y danzas
drama que se identifican como pertenecientes a una región cultural
determinada, frente a las cuales la población manifiesta su adhesión.
Los bailes típicos costarricenses están saturada de contenidos y vivencias de
nuestro pueblo. En los bailes populares costarricenses se pone en manifiesto en
temperamento y el sentimiento del costarricense. Los bailes típicos
costarricenses tienen sus orígenes en diferentes manifestaciones de danza de
los indígenas, europeos (españoles) y africanas.
Para el caso costarricense tenemos la danza, la jota, el fandango, la
parrandera (también llamada callejera, tambito, etc.), el son, el tamborito, el
punto y la cumbia. De este grupo conviene aclarar que la parrandera
constituye nuestra danza nacional.
Para la interpretación de los bailes típicos costarricenses, también se utilizan los
trajes típicos guardando los riesgos de las antiguas tribus indígenas de Costa
Rica.
Trajes típicos de Costa Rica
Uno de los trajes típicos más utilizados en los bailes folklóricos consiste en el
que la mujer utiliza un vestido ancho con variedad de colores vivos, trenza en
su cabello, sandalias en sus pies y una flor en su cabello.
El traje del hombre es sencillo con colores muy vivos, pañuelo en el cuello y un
fajón rojo que en el momento del baile típico se quita.

Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a Internet, observa con


atención los siguientes videos:

https://youtu.be/AipOrT86t3I (Baile la Botijuela)

https://youtu.be/UY6ia1nI65c (Baile del torito)

https://youtu.be/OlxeIuy_eZc (Baile El Punto Guanacasteco)

https://youtu.be/oviZaOAT0UI (Baile Caballito Nicoyano)

¡Aprendamos Tambito!
El tambito es un ritmo musical, folclórico de Costa Rica. Su nombre deriva del
tambo, un tipo de rancho que se construía en las fincas ganaderas para que
durmieran los peones. Su origen es desconocido, aunque se cree derivado
de la danza española. Se le cree originario de Guanacaste.

Si tienes la posibilidad de tecnología con acceso a Internet, observa con


atención los siguientes videos:

https://youtu.be/1_oXw9OGNVk

https://youtu.be/lcA8dAEGdsA
Actividad 4:

Qué tal si usando el video 1 de la sección ¡Aprendamos


tambito!, intentas repetir los patrones que se muestran para
ejecutar el ritmo. Intenta usando para ello la misma pista de
audio que utiliza el profe del video. Puedes usar este enlace
https://youtu.be/FdOsSuCdj5g

Invita a tu familia a acompañarte en este ejercicio musical.

Actividad 5:

Usando alguno de los videos de ejemplo en la sección de


danzas tradicionales en estudio, debes de escoger una
danza e intenta repetir los pasos básicos de baile para
ejecutar el ritmo. Puedes usar insumos o vestuario para
representar la coreografía.
Invita a tu familia a acompañarte en este ejercicio musical.

Si está dentro de tus posibilidades registra en video o fotografía


esta actividad.

Actividad 6:
Para culminar este aprendizaje, con los insumos construidos durante este
desarrollo de actividades, realiza una noche o velada donde puedas exponer
todos los aprendizajes, así como las vivencias con los miembros de tu familia.

Realiza un conversatorio y guía a tus familiares en la respuesta de las siguientes


preguntas generadoras.

¿Cuál fue la actividad que más les gusto participar?

¿Qué podríamos hacer para mejorar esa actividad?

¿Qué podríamos decirle a un visitante de otro país sobre nuestra cultura?

También podría gustarte