Está en la página 1de 25

DESARROLLO PERSONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA


“SAN PABLO” 1 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

APRENDO EN CASA - FICHA DE TRABAJO N°18

RECONOCEMOS PRÁCTICAS SALUDABLES PARA NUESTRO


BIENESTAR EMOCIONAL

COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD


Construye su identidad Se valora a sí mismo. Proponemos prácticas de vida saludable que
favorecen nuestro bienestar emocional.

1. PROBLEMATIZACIÓN. Lee los siguientes casos y responde las preguntas planteadas:

A.¿Qué opinas de la actitud de Juliana?


B.¿ Qué te parece la actitud de Jesús?
C.¿Cuál de los dos tiene una vida saludable ¿ Por qué?
D.¿Cuándo se habla de vida saludable,¿ se habla únicamente de no enfermarse fisícamente?, ¿ porqué?
E.¿ De quién es la responsablidad de llevar una vida saludable: de los médicos, de la sociedad o de
nosotros ( as) mismos (as)?
F. ¿ Por qué? ¿ Qué acciones podemos realizar para tener una vida saludable?

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE


DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 1 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

2. ANALIZA LA INFORMACIÓN. Lee a continuación la siguiente información

POR UNA VIDA SALUDABLE

2.1. ¿Qué significa tener un estilo de vida saludable?

La salud es el resultado de lo que se hace para cuidarla y, por lo tanto, de las decisiones que se
tomen cada día respecto a cómo se quiere vivir.
Un estilo de vida saludable es el conjunto de cosas que se hacen o se dejan de hacer para
sentirse bien. Tiene que ver con la manera de comunicarse con los demás y las actitudes frente
a la vida y a los problemas.
En otras palabras el estilo de vida son aquellos hábitos que protegen nuestra vida.

2.2. Algunas precauciones para tener un estilo de vida saludable

Cuidar el cuerpo de las enfermedades físicas supone también estar atentos (as) y
prevenidos (as).Los virus y las bacterias están en el ambiente, por eso es imprescindible
tomara precauciones, como:

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE


DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 1 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

2.3. Salud mental y bienestar emocional


Además de la salud física, debemos tener en cuenta algunas precuaciones o estrategias
para gozar de buena salud mental y bienestar emocional, es decir, aspectos tales como:
 Buena comunicación con los demás, que demuestre empatía, claridad, franqueza y
disposición al diálogo.
 Evitar actitudes impulsivas, agresivas, que puedan lastimar a otros y a nosotros (as)
mismos(as).
 Expresar libremente lo que sientes, tu tristeza o alegría, el miedo o la cólera, sin
dañar los sentimientos de los otros.
 Agradecer y disfrutar del cariño de tus padres y otros a través de expresiones
afetuosas de aceptación, así como mantener una actitud positiva.
 Tener momentos de recreación y de descanso.

2.4.¿ Cómo aprender un estilo de vida saludable?


Los estilos de vida saludable se pueden aprender. Este aprendizaje puede ser diverso,
recuerda que el Perú es un país muy variado en culturas costeñas, andinas y amazónicas,
en etnias, en lenguas, etc.
Por eso, no existe un modelo único, ello dependerá del lugar en que se vive y de sus
características: el clima, las costumbres alimenticias de la zona, la contaminación, la
forma de organización, etc. Por tanto, es importante conocer algunas pautas para ir
logrando poco a poco hábitos que te oriente hacia una vida saludable.

A continuación te presentamos algunos aspectos o estrategias que se debe tener en


cuenta para vivir un estilo de vida saludable:
 Quiérete más y respeta tu cuerpo y el cuerpo de los demás.
 No tengas miedo de ser diferente.Si es que tienes la razón, seguro que serás un
ejemplo para otros amigos y amigas que no se treven a decir NO.
 Piensa bien y analiza las opciones y las comunicaciones antes de tomar una decisión.
 Pide ayuda si sientes que la necesitas. Una buena ayuda puede provenir de tus
padres, algún familiar, algún maestro (a), adulto (a) o amigo (a); y , si es necesario,
existen también instituciones de apoyo para los jóvenes a las que puedes asistir.

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE


DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 1 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

2.5. En cuerpo sano la mente sana

Es importante tener un estilo de vida saludable que incluya alimentación sana y


ejercicios durante la adolescencia, ya que si se aprenden en esta etapa será más fácil
conservarlos durante la vida adulta. Un programa diario de ejercicios puede constituir
una forma de compartir una actividad con familiares y amigos.

Durante la adolescencia es muy importante realizar ejercicios para fortalecer los


músculos, especialmente los del abdomen y la espalda y para prevenir malas posturas
que con el tiempo pueden derivar en desviaciones de la columna vertebral: la
escoliosis, la cifosis y la hiperlordosis, esta última es más frecuente en las mujeres.
Hacer ejercicios con regularidad es parte de un estilo de vida sano.Sin embargo,
algunos (as) chicos (as) se exceden con los ejercicios y caen por debajo del peso
normal.
Si el ejrecicio interfiere con la escuela y otras actividades habituales, debe ser
cambiado por otro.

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE


DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 1 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

3. REFLEXIONA A partir de lo que has leído, realiza lo siguiente:

3.1 ¿En qué consiste tener un estilo de vida saludable?


3.2 ¿Practicas algún deporte con frecuencia? ¿Cuál es?
3.3. ¿Qué se necesita para gozar de una buena salud mental?
3.4. Elabora una lista de 5 situaciones o costumbres de tu comunidad que representen riesgos
para la vida saludable.
3.5. ¿Qué aspectos de tu comunidad pueden brindarte oportunidades para llevar un estilo de
vida saludable? Puedes utilizar el siguiente cuadro:

Alimentación Geografía Costumbres Instituciones

3.6. Elabora un afiche que promueva cambiar los hábitos que atentan a la vida saludable.
3.7. Analiza la siguiente situación:

Adelmo es un estudiante de quinto grado de secundaria y es hermano de María, quien cursa el primer
grado de secundaria. Como hermano mayor, él quiere lo mejor para su hermana y le aconseja
diciendo lo siguiente: “A tu edad tienes muchas ganas de explorar y de vivir más independiente, eso
te va a enfrentar a diversos riesgos. Por eso, es importante que aprendas a disfrutar lo que la vida te
trae, pero también debes aprender a desechar aquello que te pueda lastimar. Debemos actuar
siempre con cautela, pensando en lo que es mejor para nosotros. Recuerda, no solo debemos cuidar
nuestra salud física, sino también nuestro bienestar emocional”.

 ¿Y tú que le hubieras aconsejado a María? ¿Adelmo no estará exagerando?


 ¿Qué da a entender Adelmo cuando dice “no solo debemos cuidar nuestra salud física, sino
también nuestro bienestar emocional”?
 ¿Por qué es importante que aprendas a enfrentar riesgos en tu vida cotidiana?
 ¿Qué consecuencias puede traer para nuestra vida no realizar prácticas saludables?
 ¿Por qué es importante promover el cuidado de nuestro bienestar emocional?

3.8. Elabora una lista de 6 prácticas que nos ayuden a cuidar nuestra salud física y mental. Y
completa en el siguiente cuadro :

Salud Física Salud Mental

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE


DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 1 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

3.9. ¡AHORA, TIENES UN RETO MAYOR Elabora un decálogo que contenga tus propuestas
de prácticas que te permitan llevar una vida saludable y que contribuyan a tu bienestar
emocional.

Antes de iniciar la elaboración de tu decálogo recuerda lo siguiente:

Un decálogo es un texto que contiene diez frases con reglas que se deben seguir al realizar
una actividad

Sigue los siguientes pasos para elaborar tu decálogo:

• Selecciona el tema.

• Debes tener claro el tipo de público a quien te vas a dirigir.

• Elabora una lista de ideas sobre el tema.

• Selecciona las ideas o frases que tienen mayor relevancia con respecto al tema.

Una vez que hayas culminado tu texto, guárdalo en tu portafolio o folder.

VALORACION DEL APRENDIZAJE


 ¿Qué aprendí?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA
“SAN PABLO”
PACORA – LAMBAYEQUE 2°
FICHA DE TRABAJO N°18 Prof.
Laurita
DESARROLLO "Promovemos la convivencia armónica” Bances L.
PERSONAL
CIUDADANÍA Y CÍVICA NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………………… SECCIÓN: ………FECHA………

¿Qué lograrás?
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CAPACIDADES Interactúa con todas las personas
Participa en acciones que promueven el bienestar común
PROPÓSITO DE Propone acciones sustentadas para que eviten prácticas discriminatorias
LA ACTIVIDAD
PROBLEMATIZACIÓN

Sabemos que nuestro país posee una gran diversidad cultural que ha despertado la admiración del mundo.
Probablemente has escuchado, leído u observado, ejemplos de esta diversidad.

¿Pero te has preguntado cómo esto nos enriquece como sociedad?

¿Por qué hay personas o grupos que en pleno siglo XXI siguen siendo tratados como si fuesen inferiores a
otros? ¿qué puedes hacer?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Lee atentamente el texto pon mucha atención

Hablemos de diversidad y discriminación


El año 2018, el Ministerio de Cultura realizó la I Encuesta Nacional Percepciones y actitudes sobre diversidad
cultural y discriminación étnico-racial. Aquí te mostramos algunos resultados:

Prof. Talia Suarez Baca


Prof. Talia Suarez Baca
Ley 29973

Ley general de la persona con discapacidad


Artículo 1. Finalidad de la Ley La presente Ley tiene la finalidad de establecer el marco legal para la promoción,
protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad,
promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y
tecnológica.

Artículo 2. Definición de persona con discapacidad La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más
deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas
barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su
inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.

Artículo 45. Derecho al trabajo

45.1 La persona con discapacidad tiene derecho a trabajar, en igualdad de condiciones que las demás, en un
trabajo libremente elegido o aceptado, con igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual
valor, y con condiciones de trabajo justas, seguras y saludables.

45.2 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad (Conadis) y los gobiernos regionales promueven y garantizan el respeto y el ejercicio de los
derechos laborales de la persona con discapacidad, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades, a
través de las distintas unidades orgánicas que tengan esas funciones.

Artículo 49. Cuota de empleo

49.1 Las entidades públicas están obligadas a contratar personas con discapacidad en una proporción no inferior
al 5% de la totalidad de su personal, y los empleadores privados con más de cincuenta trabajadores en una
proporción no inferior al 3%.

49.2 Previamente a toda convocatoria, las entidades públicas verifican el cumplimiento de la cuota del 5%, con
independencia del régimen laboral al que pertenecen. La entidad pública que no cumpla con la cuota de empleo
se sujeta al procedimiento establecido en el reglamento de la presente Ley.

49.3 Las multas por el incumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad en el Sector Público
se destinan a financiar programas de formación laboral y actualización, así como programas de colocación y de
empleo para personas con discapacidad. Corresponde al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo la
fiscalización en el ámbito privado y a la Autoridad Nacional del Servicio Civil, en coordinación con el Consejo
Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), en el Sector Público.

49.4 La vacante producida por la renuncia, el despido justificado, la jubilación o el fallecimiento de un trabajador
con discapacidad en una entidad pública es cubierta por otra persona con discapacidad, previo concurso.

Prof. Talia Suarez Baca


Perú: país culturalmente diverso
Como ya sabes, tu historia —al igual que la de tus amigas, amigos y la de todas las personas— empieza desde tu
nacimiento. Tanto tu forma de pensar, sentir y hacer las cosas, como tu manera de vivir y de relacionarte con
otras personas, son aprendidas o “heredadas” de tu familia. Además, dentro del grupo familiar, aprendes tu
lengua y tradiciones culturales. Podemos concluir, entonces, que tu familia tiene una gran influencia en tu
identidad, única y diversa. Además, a lo largo de tu vida, a partir de tus experiencias, has desarrollado gustos,
creencias e intereses propios como bailar, cantar, jugar fútbol, cocinar, hacer artesanías, etc. En estas
experiencias vas formando tu identidad socio-cultural. Cada integrante de tu familia tiene sus propias
características; entonces, ¿te imaginas cómo serán de diversas las personas de tu localidad o comunidad? ¿Y en
el país?

Nuestro país tiene una gran diversidad cultural; si bien es cierto, la cultura se transmite de generación en
generación, esta no es estática, es decir, cambia a lo largo del tiempo.

Algunos de estos cambios ocurren por las migraciones, ya que los migrantes llevan su propia cultura al lugar
donde llegan, comparten sus formas de vida y sus conocimientos y, en muchos casos, se fusionan con la cultura
local, generando nuevas expresiones. Este es el caso de las poblaciones asiáticas, africanas y europeas que
llegaron a nuestro país en distintos momentos de nuestra historia, así como las migraciones internas que se han
dado, sobre todo de zonas rurales o pequeños pueblos a las grandes ciudades.

Los cambios también se deben a la influencia de otras culturas con las que nos relacionamos, como, por ejemplo,
a través de los medios de comunicación, que nos acercan muy rápidamente a todas partes.

La música fusión peruana

Podemos afirmar que a la gran mayoría de personas nos gusta la música. Nos pasamos horas escuchándola en
el radio, en el celular, en la TV, en la computadora, a través de Spotify, YouTube, Soundcloud... La música nos
acompaña mientras conversamos o estudiamos, pero también la bailamos, la cantamos y la tocamos. Por lo
general, la música que nos gusta es distinta a la música que le agrada a las personas mayores; por eso, a veces,
entramos en conflicto con ellas.

La música que escuchamos, cantamos y bailamos es una parte muy importante de nuestra cultura como
adolescentes. Sin embargo, nuestros gustos musicales dependen mucho del tipo de canciones que son
frecuentes en nuestro grupo social y, muchas veces, no conocemos la música que se produce y gusta en otras
partes del país y el mundo.

Un claro ejemplo de la fusión en la música peruana es el huaino, que sabemos es música tradicional peruana,
pero es producto de la influencia española. Otro caso interesante es la cumbia peruana que es el resultado de
la fusión de la cumbia colombiana, el rock psicodélico y los ritmos andinos y amazónicos y, en menor escala, de
la música criolla y afroperuana. Aunque la característica que la distingue es que introduce la guitarra eléctrica
acompañada de trompetas y trombones.

¿Y qué hay de las danzas?

Probablemente hayas visto al grupo “Semilla Crew”, integrado por jóvenes del distrito de Villa María del Triunfo,
en Lima; ellos presentaron una coreografía en la que combinaron marinera, huaylarsh, tecno y pop, y obtuvieron
el primer lugar en el Concurso Nacional HHI Perú 2017, que se organiza todos los años desde el 2013… y es que
la fusión en la música también se baila.

Sin embargo, esta música fusión también despierta posiciones encontradas. Por un lado, algunas personas
señalan que esta música les ha permitido vincularse con la música tradicional. Por otro, algunas personas, sobre
todo especialistas y cultores de música tradicional, no aceptan la música fusión porque expresan que estas
corrientes ponen en peligro la conservación de nuestras raíces.

Prof. Talia Suarez Baca


¿Tú qué opinas? Lo importante es velar por la conservación de nuestra cultura y por la participación de todas
las personas en los asuntos que nos involucran como sociedad, indistintamente de su origen, sexo, raza, religión
u opinión.
¿Qué harás?

Después de haber leído, responde y realiza lo siguiente:


1. Completa el siguiente esquema

2. Tomando en cuenta la información de los cuadros estadísticos ¿consideras que la discriminación es un


problema grave en nuestro país? ¿Por qué?
3. Imagina que debes ayudar a alguna persona con discapacidad que ha sido discriminada por su
condición. Recurre a la ley 29973 para ayudarla y redacta un breve consejo para esa persona.
4. ¿Por qué es importante valorar la identidad cultural heredada de la familia y los aportes de las culturas
migrantes?
5. Elabora el siguiente cuadro con tus tres canciones favoritas y las de algún adulto de tu familia. Luego,
escucha una de las canciones de tu familiar y pídele que escuche una de las tuyas. Comenta la
experiencia.

TOMA DE DECISIONES

A partir de lo aprendido y reflexionado desarrollamos el siguiente reto


Propón acciones sustentadas para que los adolescentes como tú eviten prácticas discriminatorias y aporten al
bienestar de todos.

- Primero, dialoga con tu familia sobre los casos de discriminación que conozcan.

- Segundo, pídeles una lista de recomendaciones de posibles acciones que puedan utilizar para contrarrestar
tales prácticas discriminatorias.

- Tercero, elabora tu lista sustentada de manera creativa. Puedes acompañarla de algún dibujo que refuerce tu
propuesta, o puedes grabar un audio donde expliques cada acción posible.
Prof. Talia Suarez Baca
DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 3 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

APRENDO EN CASA - FICHA DE TRABAJO N°18

HÁBITOS PARA LLEVAR UNA VIDA SALUDABLE Y


DESARROLLAR EL BIENESTAR EMOCIONAL

COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD


Construye su identidad Se valora a sí mismo. Elaboramos recomendaciones sobre
prácticas para llevar una vida saludable
y así procurar nuestro bienestar
emocional.

1. PROBLEMATIZACIÓN. Lee lo siguiente y responde:

Todas las personas queremos estar bien física y emocionalmente, algunos podemos tener hábitos
adecuados como practicar deportes, alimentarnos de forma balanceada, tener redes de amistades o
tener contacto con la naturaleza, es decir hacemos muchas cosas para estar sanos. Sin embargo,
podemos tener hábitos poco saludables, por ejemplo, mantenernos demasiado tiempo sedentarios,
distraernos mucho tiempo con aparatos electrónicos como celulares, consumir comida chatarra, etc.:

A. ¿Qué hábitos diarios realizas personalmente y con tu familia?


B. Te has preguntado si los hábitos que tienes están contribuyendo o no a llevar una vida
saludable y a tu bienestar emocional?
C. ¿Cómo nuestros hábitos influyen para llevar una vida saludable y con bienestar
emocional?

2. ANALIZA LA INFORMACIÓN. Lee a continuación la siguiente información

LA RELACIÓN ENTRE ESTILO DE VIDA, HÁBITOS Y SALUD

¿Qué es salud?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “el estado de bienestar físico,
mental y social del individuo”, es decir, como el equilibrio entre estos tres componentes y no
solo la mera ausencia de enfermedad. Por tanto, la salud está directamente vinculada con el
logro del bienestar, entendiéndose este como la posibilidad de crecer y desarrollarse a través
del acceso a una adecuada alimentación, educación, trabajo, recreación, deporte y cultura, así
como contar con las condiciones necesarias de atención en caso de enfermedad.

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE: 3B


PROF. JOELITO GOICOCHEA CARRERA: 3°A
PROF: CARLOS OLIVERA TORRES: 3°C
DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 3 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

Salud mental
La salud mental es de gran importancia para las personas y para la sociedad. A nivel individual,
la salud mental permite a las personas realizar su potencial intelectual y emocional, y
desempeñar sus funciones en la vida social, académica y profesional. La salud mental
representa para la sociedad un recurso de cohesión social, que mejora el bienestar social y
económico. Factores y condiciones que influyen en la salud.

Factores y condiciones que influyen en la salud

 Estilo de vida
Los factores determinantes de la salud relacionados con el estilo de vida poseen múltiples
dimensiones y están ligados a varios problemas importantes para la salud (estilos de vida ligados
al consumo de alcohol o a desórdenes en la alimentación, entre otros). Los problemas de salud
vinculados a determinantes de un estilo de vida pueden ser específicos de una fase de la vida,
pero pueden también estar muy vinculados a aspectos culturales.

 Hábitos

La familia es considerada la unidad social básica y el medio en el que se desarrollan las bases de
la generación de saberes, conductas y hábitos alrededor de la salud. La familia tiene un papel
central para la supervivencia infantil, el crecimiento y desarrollo durante la niñez y adolescencia,
y la práctica de hábitos de vida saludables durante la juventud, la adultez y en los adultos
mayores. Las personas ven a la familia como su entorno más próximo y donde construyen
valores, modos de interpretación, percepciones, orientaciones, modos de conducta, protección
ante los desafíos de la vida diaria y otros considerados de importancia en el proceso de salud y
bienestar.

 La alimentación y nutrición saludable

La promoción de la alimentación y nutrición saludable debe buscar que los individuos, como
integrantes de una familia, adopten prácticas alimentarias adecuadas que favorezcan su
bienestar físico, mental y social para mejorar su calidad de vida y desarrollo humano.

Pero promover alimentación y nutrición saludable significa desarrollar esfuerzos a nivel de todos
los actores sociales, y no solo de la familia, para generar condiciones desde la disponibilidad,
acceso y utilización (consumo) de los alimentos, que favorezcan una calidad de vida justa y digna,
en el entendido de que el acceso a los alimentos es un derecho inherente de las personas.

 Actividad física

Para la Organización Mundial de la Salud, la actividad física (AF) es una de las prácticas de mayor
relación con condiciones de vida saludables, en oposición al sedentarismo, la alimentación
inadecuada y el tabaquismo, que son factores de impacto negativo sobre la salud especialmente
de las dolencias crónicas no transmisibles. Una actividad física moderada, realizada

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE: 3B


PROF. JOELITO GOICOCHEA CARRERA: 3°A
PROF: CARLOS OLIVERA TORRES: 3°C
DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 3 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

regularmente, beneficia la salud. Los principales beneficios del ejercicio sobre la salud tienen
que ver con la prevención de los problemas cardiovasculares. (Haskell, 1984).

La actividad física también es importante desde el punto de vista psicológico. Efectivamente,


una actividad física enérgica practicada de manera regular reduce los sentimientos de estrés y
ansiedad. (Blumenthal y McCubbin, 1987). La actividad física, al ser un comportamiento
humano, puede ser practicada dentro de la rutina de lo cotidiano y en diversos momentos y
lugares del propio desarrollo de la vida, por ejemplo, puede ser practicada en el hogar, el trabajo
y otros lugares más.

 Habilidades para la vida

La promoción de las habilidades para la vida permite a las personas adquirir competencias
necesarias para enfrentar los grandes retos y construir su proyecto de vida.

Las habilidades para la vida favorecen comportamientos de vida saludables en las diferentes
etapas del ser humano. Las investigaciones realizadas en la última década han demostrado que
los programas educativos basados en el enfoque de “habilidades para la vida” son efectivos para
promover conductas deseables, tales como la socialización, la mejora de la comunicación, la
toma efectiva de decisiones, la solución de conflictos y la prevención de conductas negativas o
de alto riesgo, tales como el uso de tabaco, alcohol u otras drogas, sexo inseguro y violencia.

El conocimiento o la información en salud por sí misma no aseguran que las personas asuman
comportamientos saludables, tampoco las habilidades para la vida aisladas del conocimiento. Es
estrictamente necesario que exista en la persona la disposición para adoptar o cambiar un
determinado comportamiento.

RECUERDA Recordemos que las practicas constantes de costumbres o actitudes con el tiempo
se pueden hacer hábitos. Estos pueden ser buenos o en algunos casos negativos para nuestra
salud. Por ello, es importante ir evaluando dichos hábitos en tu persona y en tu familia para
mantenerlos o, de ser necesario, cambiarlos. Todo empieza siendo conscientes de si estos
hábitos están ayudando o perjudicando a nuestra salud.

3. REFLEXIONA A partir de lo que has leído, realiza lo siguiente:

3.1. ¿Cómo define la Organización Mundial de la Salud a la salud?


3.2. ¿Podrías decir que tú y tu familia gozan de buena salud? ¿Por qué?
3.3. ¿Por qué es importante gozar de salud mental?
3.4. Realiza una pequeña encuesta a tus familiares más cercanos con base en estas preguntas:
Entrevistados ¿Cómo se encuentra tu ¿Qué factores influyen Qué podrías hacer para
estado de salud física y en tu estado actual de mejorar o mantener tu
mental? salud? salud?

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE: 3B


PROF. JOELITO GOICOCHEA CARRERA: 3°A
PROF: CARLOS OLIVERA TORRES: 3°C
DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 3 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

a. ¿Cuáles son los factores predominantes que influyen en el estado de salud de tus
entrevistados?
b. ¿Estos factores predominantes pueden cambiar o mejorar? ¿De qué dependerá?
3.5. Elabora un esquema visual donde des a conocer la relación entre la salud y el estilo de
vida, los hábitos, la alimentación y la nutrición saludable, la actividad física y las habilidades
para la vida.
3.6. ¿Qué hábitos de vida saludable practicas tú y tu familia para mantener su salud y bienestar
emocional?
3.7. ¿Qué hábitos no están contribuyendo a tu salud y bienestar emocional? ¿Cómo podrías
empezar a cambiarlos?
3.8. Elabora un listado de tus hábitos y marca aquellos que consideras hábitos saludables,
luego explica cómo contribuyen a tu salud y bienestar emocional

3.9. Reflexiona la siguiente situación y responde:


Andrés es un adolescente que se ha percatado que el ejercicio físico constante y tener una red de
amigas y amigos lo pone de muy buen ánimo. Él cuenta que cuando hace ejercicios tiene más apetito,
y esto lo ha llevado a ser más selectivo en su alimentación, ya que come vegetales y menestras, y bebe
bastante agua. Ahora siente que sus músculos están fuertes y tiene mucha disposición para hacer
todas sus actividades. Por otro lado, comunicarse con sus amigas y amigos le ayuda a sobrellevar
muchas preocupaciones, también se liberan de tensiones pues comparten sus experiencias, sueños y
hasta se cuentan secretos.

a. ¿Crees que los hábitos de Andrés son saludables? ¿ Por qué?

3.10. ¡AHORA, TIENES UN RETO MAYOR:

Elabora recomendaciones para los adolescentes o adultos sobre prácticas de vida


saludable que deben seguir para procurar el bienestar emocional. Dichas
recomendaciones deben ser claras y tener en cuenta todo lo aprendido.

Una vez que hayas culminado tu texto, guárdalo en tu portafolio o folder.

VALORACION DEL APRENDIZAJE


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo puede servirte lo que has aprendido?

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE: 3B


PROF. JOELITO GOICOCHEA CARRERA: 3°A
PROF: CARLOS OLIVERA TORRES: 3°C
DESARROLLO PERSONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CIUDADANÍA Y CÍVICA
“SAN PABLO” 3 ° GRADO
PACORA – LAMBAYEQUE

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE: 3B


PROF. JOELITO GOICOCHEA CARRERA: 3°A
PROF: CARLOS OLIVERA TORRES: 3°C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA 4°
“SAN PABLO” Prof. Laurita
PACORA – LAMBAYEQUE Bances L.
DESARROLLO
PERSONAL RECONOCEMOS LA IMPORTANCIA DEL BIENESTAR EMOCIONAL.
CIUDADANÍA Y
CÍVICA FICHA DE TRABAJO N° 17
NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………………… SECCIÓN: ……… FECHA………

¿Qué lograrás?

COMPETENCIA Construye su identidad


CAPACIDAD Se valora a sí mismo.
PROPÓSITO DE Reconocemos los aspectos que implican el bienestar emocional
LA ACTIVIDAD

¿Cómo lo harás?
PROBLEMATIZACIÓN:

RESPONDO: En este tiempo de pandemia COVID-19 que estamos viviendo

1.- ¿Cómo te sientes al no estar realizando normalmente tus actividades? ¿Por qué?

2.- ¿Cómo afecta esta situación en tu estado emocional?

3. ¿Qué actividades deberías realizar para procurar que tu estado emocional no se sienta afectado?

4.- ¿Será necesario reconocer la importancia del estado emocional? ¿Cómo?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.

Preste atención:
Te invito a leer o escuchar con detenimiento los siguientes textos.
Recurso 1: “El bienestar emocional”
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el bienestar emocional se caracteriza por un
estado de ánimo por el cual nos damos cuenta de nuestras aptitudes para hacer frente a las situaciones
normales de la vida y para desarrollar trabajos de manera productiva y fructífera; además, el bienestar
emocional nos permite tener la capacidad para hacer una contribución a la comunidad. También el
bienestar emocional tiene relación con la capacidad de adaptación a las situaciones que cambian, con la
disposición para aprender nuevas cosas; pero también tiene relación con llevar una vida saludable y activa.
Para Rafael Bisquerra, el bienestar emocional le da propósito a nuestra experiencia pues “en la medida en
que se esté en un estado afectivo caracterizado por alegría, buen humor, amor, regocijo, gozo, paz interior,
armonía, equilibrio, plenitud, entre otras, se está próximo a la felicidad”.1 La mayoría de nuestras acciones
están motivadas a buscar el bienestar, aunque no siempre lo tengamos presente. Generalmente buscamos
ese bienestar en actividades como: buscar estar con amigas y amigos o tener bienes materiales, sin
embargo, dejamos de lado un tipo de bienestar que es clave: el emocional. Podemos tener condiciones
materiales y de vida muy favorables, pero si nos dominan emociones como la angustia, el miedo o la
frustración, aunque todo esté aparentemente bien, experimentamos malestar. Por el contrario, si estamos
atravesando por una circunstancia difícil, pero somos capaces de experimentar serenidad, confianza y
empatía es posible que podamos pasar el mal rato de mejor manera.

Recurso 2: “Emociones y fortalezas en el bienestar emocional”


1.- Emociones positivas y negativas En la actualidad, las emociones positivas y negativas se consideran
diferentes por las consecuencias que tienen para la persona. Pero, en el ser humano pueden convivir al
mismo tiempo los dos tipos, sin necesidad de que la presencia de unas implique la ausencia de otras. Pero,
tanto las emociones positivas (alegría, amor, armonía, entusiasmo, cariño, sorpresa, esperanza, etc.) como
las negativas (miedo, tristeza, ira, nerviosismo, frustración, etc.) son necesarias e importantes para una
persona. Una emoción negativa nos alerta de un posible peligro y nos empuja a actuar de forma urgente
para solucionar dicho peligro, a la vez, reduce las opciones de respuesta. Mientras que las emociones
positivas dan seguridad y permiten generar y ampliar los recursos o las opciones de respuesta,
modificando las formas de pensar y actuar; además, estas nos ayudan a estar más abiertos y a tener
curiosidad para explorar el mundo.
2.- Fortalezas Las fortalezas, otro de los conceptos clave dentro del bienestar emocional, se definen como
rasgos o características psicológicas que se presentan en distintas situaciones y a lo largo del tiempo. Estas
tienen consecuencias positivas en la persona y nos previenen de problemas que puedan afectar la salud
emocional. Las fortalezas contribuyen a nuestro desarrollo óptimo a lo largo de la vida (aunque algunas
influyen más que otras), y se consideran un concepto multidimensional. El desarrollo de las fortalezas va
más allá de uno mismo, implica ayudar y poner nuestras capacidades al servicio de los demás,
normalmente, a través de las instituciones como la familia y la escuela. Las cinco fortalezas que se han
encontrado más asociadas al bienestar son: amor, gratitud, esperanza, entusiasmo y curiosidad. Mantener
relaciones sanas o buenas también contribuye de forma consistente al bienestar emocional. Una buena
relación es aquella que trata de mantener una adecuada comunicación basada más en el estímulo, en la
generosidad y en el ofrecer ayuda, que en el reproche o el conflicto. También se ha relacionado con el
bienestar emocional, de forma consistente, el hecho de que la vida tenga un sentido para la persona, como
el sentir conexión con algo más grande que uno mismo.
Así, las fortalezas trascendentales generan emociones positivas, favorecen la promoción de la salud, dotan
de sentido a la vida (reduciendo el vacío), permiten mantener relaciones más profundas, reducen las
conductas antisociales (como la ansiedad y la depresión), otorgan perspectiva y esperanza, etc. Respecto
a la fortaleza de la humildad, esta nos protege de la arrogancia y supone una aceptación realista de cómo
somos, que va más allá de tener una autoestima elevada. El optimismo es una de las fortalezas más
estudiadas y que más bienestar genera, haciendo referencia a la creencia estable de que sucederán cosas
positivas y a la habilidad de sacar lo mejor de las experiencias vividas, siempre desde la visión realista de
las cosas y no desde la negación o la ceguera propia de un optimismo desmesurado o que huye de la
realidad.

¿Qué harás?

• Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.

• Al leer el recurso 1 “El bienestar emocional”.


Identifica las ideas principales y elabora un organizador de información.

Luego, responde las siguientes preguntas:

RESPONDE

1.-¿Cuándo se puede decir que una persona logra el bienestar emocional?


2.-¿Cómo repercute el bienestar emocional en el desarrollo personal y en las relaciones con las demás
personas?

Utiliza la información que has leído del recurso 2 “Emociones y fortalezas en el bienestar emocional” y
desarrolla lo siguiente: - Elabora y completa el siguiente cuadro sobre las emociones.

EMOCIONES POSITIVAS EMOCIONES NEGATIVAS


EJEMPLOS

VENTAJAS
- Ahora, responde:
1. ¿Por qué son importantes ambos tipos de emociones para el bienestar emocional?
2. ¿Cómo se complementan ambos tipos de emociones?
- Sobre las fortalezas, responde lo siguiente:
1. ¿Qué son las fortalezas? ¿Cómo contribuyen al bienestar emocional?
2. ¿Cuáles son las fortalezas vinculadas al bienestar?
3. ¿Cuáles son las situaciones que contribuyen a fortalecer el bienestar emocional?
4. ¿Por qué son importantes las fortalezas de la humildad y el optimismo?

¿Para qué lo harás?

TOMA DE DECISIONES

Ahora tienes un reto mayor A partir de lo aprendido y reflexionado.

Finalmente, teniendo en cuenta lo desarrollado en las actividades anteriores, elabora un texto de dos o
tres párrafos en la cual expliques los aspectos que implica el bienestar emocional. Anota o registra tus
respuestas y luego, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente
actividad. Puedes elaborar un texto, un audio o un video.

VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

✔ ¿Qué aprendí?

✔ ¿En qué casos encontré dificultades y por qué razón?

✔ ¿Cómo hice para superar estas dificultades?

✔ ¿Considero que debo participar como líder. Valorando la Inclusión en la Diversidad?

PROF. CARLOS ERNESTO BARRIENTOS AQUINO.


SAN PABLO
PACORA – LAMBAYEQUE
Calle San Pablo N° 658 Creado con R.D.N° 6405-1963-ED

Prof.: Miguel A Vásquez Hernández


Prof.: Diana P Calderón Quispe
FICHA DE TRABAJO N°:22

Practicamos el consumo responsable de los recursos para


una mejor convivencia
COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMUN
CAPACIDAD ▪ Participa en acciones que promueven el bienestar común
▪ Realiza acciones participativas para promover y defender los derechos humanos, así como la justicia social
DESEMPEÑO y ambiental. Explica las funciones de los organismos e instituciones que velan por los derechos humanos
en el Perú y el mundo.
PROPÓSITO DE LA
IdI Identificamos criterios para un consumo responsable
ACTIVIDAD

¿QUÉ LOGRARÁS
Podrás elaborar planes de recuperación que reviertan las tendencias actuales y cambien nuestros patrones de
consumo y producción hacia un futuro más sostenible”?
PROBLEMATIZACIÓN.

Leemos o escuchamos que vivimos en una


sociedad de consumo y que, en los países más
desarrollados, se trata de un hiper consumo. La
publicidad por radio y por televisión nos ofrece
productos de todo tipo. Esto nos hace
preguntarnos ¿realmente necesitamos todos esos
productos que ofrecen? ¿Qué impactos sociales y
ambientales se están generando? ¿Qué criterios
podemos utilizar para medir y realizar un consumo

responsable en nuestras familias?

a) ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

LEE EL SIGUIENTE TEXTO:

CONSUMO RESPONSABLE
¿Es ético? ¿Es ecológico? ¿Es solidario? El consumo responsable empieza por hacerse preguntas y decidir
de manera informada sobre aquello que consumimos.
¿De verdad lo necesito? ¿Puedo pedirlo prestado?
¿Cómo está hecho? ¿Qué haré con él cuando se
estropee?
El consumo responsable tiene que ver con entender que
los recursos naturales pueden agotarse. También tiene
que ver con comprar de acuerdo a las tres erres (reducir,
reutilizar y reciclar) o elegir una marca por su precio y su
calidad a la vez que por su respeto medioambiental o
las condiciones de trabajo en su elaboración.
Se trata, en ocasiones, de un proceso de aprendizaje continuo, personal y colectivo en el que hace falta tener
disposición para:
Prestar atención a nuestra participación personal y profesional en el modelo de consumo vigente.
• Modificar los hábitos y las conductas individuales, comunitarias, empresariales y políticas. A cambio de actuar,
participamos en cuidar la sostenibilidad de la vida en el planeta, como nos proponen los enfoques solidarios,
feministas y ecologistas de la economía; desarrollamos relaciones económicas entre iguales, democráticas y
justas, y fortalecemos alternativas como las finanzas éticas y el mercado social, con un fuerte componente
transformador.
El consumo responsable se basa en ejercer nuestro poder como consumidoras y consumidores de una forma
consciente para el bienestar de nuestra generación y las futuras.
Apuestan por el consumo responsable:

• Las personas que reducen, reutilizan y reciclan


• Los grupos de consumo que compran productos de temporada.
• Las cooperativas que producen de forma ecológica
• Los mercados de barrio y las vecinas y los vecinos que los frecuentan.
• Las empresas que facilitan el uso de la bicicleta.
• Los bancos que invierten en el desarrollo rural con igualdad de género.
• Los ayuntamientos cuando incluyen criterios sociales en sus compras.
• Las tiendas que exigen sellos de comercio justo a sus proveedores.
• Los proyectos para desarrollar huertos urbanos, alargar la vida de los objetos o sustituir las energías fósiles.
• Quienes se proponen cada día ser un poquito más autosuficientes.
Diez preguntas para ejercer el poder del consumo responsable

Para hacerlas antes de elegir una marca de alimentación, contratar un suministro en la vivienda, optar por una
solución de ocio, diseñar las vacaciones, invertir en finanzas éticas, cambiar de seguro, utilizar energías
renovables, dar el salto hacia una información más clara, desplazarnos, alimentarnos, vestirnos, cuidar nuestra
salud sexual, elegir un refresco, pedir una pizza, cambiar de camisa…
¿Lo necesito?
• ¿Puedo compartirlo?
• ¿Quién lo ha hecho?
• ¿Cómo está hecho?
• ¿Por dónde ha llegado?
• ¿Puede reciclarse?
• ¿Y si lo miro con perspectiva de género?
• ¿Cuánto cuesta y cuánto dura?
• ¿Qué otras opciones hay?
• ¿Pero seguro que lo necesito?

¿QUÉ HARÁS?
A partir de lo leído o escuchado, sigue las siguientes indicaciones:
1. ¿En qué consiste el consumo responsable?
2. ¿En qué consiste el consumo irresponsable?
Elabora un cuadro para identificar los productos que utilizas que provienen de un consumo responsable y los
que provienen de un consumo no responsable. Colócalos en el orden de importancia para ti.

Producto Consumo irresponsable Consumo responsable Consumo responsable


Luego da respuesta a las siguientes preguntas. No olvides, a lo largo del desarrollo de la actividad,
preguntarte ¿Cómo servirán estas ideas para afrontar mi reto? ¿Cómo debo ir organizando mis ideas?
1. ¿Cuál es el origen del consumo responsable?

2. Elabora tu propia definición de consumo responsable.

Te invito a leer el siguiente texto

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

El consumo y la producción mundiales (fuerzas impulsoras


de la economía mundial) dependen del uso del medio
ambiente natural y de los recursos de una manera que
continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta.
El progreso económico y social conseguido durante el
último siglo ha estado acompañado de una degradación
medioambiental que está poniendo en peligro los mismos
sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y
ciertamente, nuestra supervivencia).
Estos son algunos hechos y cifras:
Cada año, se estima que un tercio de toda la comida
producida (el equivalente a 1300 millones de toneladas con
un valor cercano al billón de dólares) acaba pudriéndose en
los cubos de basura de los consumidores y minoristas, o
estropeándose debido a un transporte y unas prácticas de recolección deficientes.
Si todo el mundo cambiase sus bombillas por unas energéticamente eficientes, se ahorrarían 120.000 millones de dólares
estadounidenses al año.
En caso de que la población mundial alcance los 9600 millones de personas en 2050, se podría necesitar el equivalente a
casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales.
La pandemia de la COVID-19 ofrece a los países la oportunidad de elaborar planes de recuperación que reviertan las
tendencias actuales y cambien nuestros patrones de consumo y producción hacia un futuro más sostenible.
El consumo y la producción sostenibles consisten en hacer más y mejor con menos. También se trata de desvincular el
crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida
sostenibles.
El consumo y la producción sostenibles también pueden contribuir de manera sustancial a la mitigación de la pobreza y a
la transición hacia economías verdes y con bajas emisiones de carbono.
Respuesta a la COVID-19
La crisis actual es una oportunidad para llevar a cabo un cambio profundo y sistémico hacia una economía más sostenible
que funcione tanto para las personas como para el planeta.
La aparición de la COVID-19 ha enfatizado la relación entre las personas y la naturaleza, y ha revelado los principios
fundamentales de la disyuntiva a la que nos enfrentamos continuamente: los seres humanos tienen necesidades ilimitadas,
pero el planeta posee una capacidad limitada para satisfacerlas. Tenemos que intentar comprender y valorar los límites
hasta los que podemos presionar a la naturaleza antes de que su impacto sea negativo. Dichos límites se deben reflejar en
nuestros patrones de consumo y producción.
La COVID-19 puede servir de catalizador para un cambio social. Debemos reconstruir mejor y cambiar nuestros patrones
de consumo y producción hacia unos más sostenibles
Datos destacables
Si la población mundial llegase a alcanzar los 9600 millones en 2050, se necesitaría el equivalente de casi tres planetas para
proporcionar los recursos naturales precisos para mantener el estilo de vida actual.
Con el aumento del uso de minerales no metálicos en la infraestructura y la construcción, se ha producido una mejora
significativa en el nivel de vida material. La «huella de material» per cápita de los países en desarrollo aumentó de 5
toneladas métricas en el 2000 a 9, en el 2017.
El 93% de las 250 empresas más grandes del mundo presentan informes en materia de sostenibilidad.
Agua
Menos del 3% del agua del mundo es fresca (potable), de la cual el 2,5% está
congelada en la Antártida, el Ártico y los glaciares. Por tanto, la humanidad debe
contar con tan solo el 0,5% para todas las necesidades del ecosistema, del ser
humano y de agua dulce.
El ser humano está contaminando el agua más rápido de lo que la naturaleza puede
reciclar y purificarla en los ríos y lagos.
Más de 1000 millones de personas aún no tienen acceso a agua potable.
El uso excesivo de agua contribuye a la escasez de agua mundial.
El agua nos la regala la naturaleza, pero la infraestructura necesaria para gestionarla es costosa.
Energía
Si todas las personas del mundo utilizarán bombillas de bajo consumo, el
mundo se ahorraría 120.000 millones de dólares al año.
A pesar de los avances tecnológicos que han promovido el aumento de la
eficiencia energética, el uso de energía en los países de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) seguirá creciendo otro 35%
para 2020. El consumo doméstico y comercial de energía es la segunda
área de uso de energía que más rápidamente ha crecido, después del
transporte.
En 2002, el stock de vehículos de motor en los países de la OCDE era de
550 millones (el 75% de los cuales eran automóviles particulares). Se
prevé un aumento del 32% en la propiedad de vehículos para 2020. Al
mismo tiempo, se prevé que los kilómetros de vehículos aumentarán en
un 40% y que el transporte aéreo mundial se triplicará en el mismo período.
Los hogares consumen el 29% de la energía mundial y, en consecuencia, contribuyen al 21% de las emisiones de CO2
resultantes.
La participación de las energías renovables en el consumo final de energía alcanzó el 17,5% en 2015.
Comida
Si bien los impactos ambientales más graves en los
alimentos se producen en la fase de producción
(agricultura y procesamiento de alimentos), los hogares
influyen en estos impactos a través de sus hábitos y
elecciones dietéticas. Esto, en consecuencia, afecta el
medio ambiente a través del consumo de energía
relacionada con los alimentos y la generación de
residuos.
Cada año, se calcula que un tercio de todos los alimentos
producidos, equivalente a 1300 millones de toneladas
por valor de alrededor de 1000 millones de dólares,
termina pudriéndose en los contenedores de los
consumidores y minoristas, o se estropea debido a las malas prácticas del transporte y la cosecha.
2000 millones de personas en todo el mundo tienen sobrepeso o son obesas
La degradación de la tierra, la disminución de la fertilidad del suelo, el uso insostenible del agua, la sobrepesca y la
degradación del medio marino están disminuyendo la capacidad de la base de recursos naturales para suministrar
alimentos.
El sector de alimentos representa alrededor del 30% del consumo total de energía en el mundo y un 22% del total de las
emisiones de gases de efecto invernadero
¿QUÉ HARÁS?

A partir de lo que has leído responde las siguientes preguntas:


1. Enumera cuáles son los beneficios de un consumo responsable
2. ¿Cuál es el argumento para expresar “La pandemia de la COVID-19 ofrece a los países la oportunidad de elaborar
planes de recuperación que reviertan las tendencias actuales y cambien nuestros patrones de consumo y producción
hacia un futuro más sostenible”?
¿Cómo aportamos como ciudadanas y ciudadanos para lograr un consumo responsable?
¡Ahora tienes un reto mayor!
A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora una infografía donde presentes tu punto de vista y expongas tus
argumentos sobre las medidas q

ANOTA TODO EN TU PORTAFOLIO o registra Lo realizado en tu cuaderno


b) ¿PARA QUÉ LO HARÁS?
TOMA DE DECISIONES
En la primera actividad: identificarás los criterios de consumo responsable y evitarás situaciones de conflicto.

En la segunda actividad:, propondrás medidas para un consumo responsable y una mejor convivencia.
VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE
✔ ¿Qué aprendí?
✔ ¿Consideras que lo estudiado te permitirá tomar decisiones económicas adecuadas? ¿Por qué?

También podría gustarte