Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

NEGOCIOS INTERNACIONALES

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INTEGRANTES:

Kevin Bohorquez
Andrea Cueva
Giancarlo Mangia
Joseline Ponce

1. Producción de vinos
● Proceso de producción de vinos
-El vino de frutas es el resultado de la fermentación de azúcares contenidos en el mosto, mismos
que se transforman en alcohol con ayuda de las levaduras que estas transforman los azúcares en
alcohol.
-En nivel artesanal se puede producir vino de frutas tropicales con un equipo mínimo aplicando
los principios básicos para dar como resultado una bebida de muy buena calidad. Se sigue un
proceso similar al de vino de uvas para lo cual se necesitan ciertos equipos, insumos y
materiales.
Insumos
Pulpa de fruta: Mora, capulí, membrillo, manzana, mortiño.
Agua hervida: Esta agua debe ser hervida con un día de anticipación para eliminar cualquier
tipo de contaminantes que afecte tanto a la salud humana como al producto final y esta debe estar
a temperatura ambiente para disolver la pulpa licuada.
Levadura: Es necesaria para la fermentación alcohólica del mosto.
Bisulfito de sodio: Necesario para limpiar y desinfectar envases.
Azúcar: Aumenta la concentración de azúcar del mosto ya que esta disminuye con la dilución.
Bentonia o enzimas pépticas (clarificantes): mejora la presentación del producto y acelera el
proceso de clarificación.
Equipos y materiales:
-Licuadora
-Balanza
-Olla
-Cocina
-Tachos de fermentación
-Recipientes
-Equipo de fermentación
-Corchos
● Pasos del proceso de producción
El proceso de elaboración del vino de frutas dura aproximadamente 6 meses y se desarrollan en
los siguientes pasos a continuación:
Preparación de la pulpa
Para realizar la elaboración del vino de frutas con su debido proceso primero se debe recolectar
las frutas para establecer el rendimiento de cada fruta se pesará antes y después del pelado para
la elaboración de estos vinos no se utilizarán pepas ni cáscara, ya que cambiaría el sabor del vino
y le daría una textura amarga, para finalizar procedemos a licuar la fruta con agua fría
debidamente hervida.
Acondicionamiento y corrección del mosto
Para este paso procedemos a colocar el contenido de mosto que hemos obtenido mediante los
tachos de fermentación en los cuales se añadieron los insumos necesarios para poder llegar al
punto en el cual se controle su acidez y su azúcar. La razón por la cual debemos corregir el
mosto es porque en el proceso de dilución de la pulpa en agua hervida disminuye su azúcar
dependiendo que tan ácida es la azúcar mientras que en algunos casos con el agua otras frutas
requieren de ácido cítrico o bicarbonato de sodio.

Elaborado por: M. fernanda Ortega


Fuentes: Apuntes de la Cátedra de Enología, Universidad Tecnológica Equinoccial,
2003.Apuntes del Curso “California Wines”, NP, Yosemite, California USA, 2005.
Elaborado por: M. fernanda Ortega
Fuentes: Apuntes de la Cátedra de Enología, Universidad Tecnológica Equinoccial,
2003.Apuntes del Curso “California Wines”, NP, Yosemite, California USA, 2005.

Elaborado por: M. fernanda Ortega


Fuentes: Apuntes de la Cátedra de Enología, Universidad Tecnológica Equinoccial,
2003.Apuntes del Curso “California Wines”, NP, Yosemite, California USA, 2005.

● Tipos de botellas
Cuatro tipos distintos de botellas para vinos

Bordalesa: De forma cilíndrica, con hombros marcados y fondo cóncavo, es una de las más
clásicas y toma su nombre de la zona de Burdeos (Francia). Se encuentra en varios colores y se
usa para tintos y blancos.

Rhin: Se utiliza para ciertos vinos blancos y rosados. De origen alemán, es alta, estilizada y casi
no tiene hombros. Su cuello es largo y esbelto y su vidrio más característico es de color
caramelo.

Borgoña: Esta vasija de origen francés, es cilíndrica, tiene hombros caídos y un formato ancho
que es utilizado tradicionalmente para los tintos. Se dice que es la botella más antigua de vino.

Jerezana: Típicamente española y muy utilizada para los vinos de Jerez andaluces y licorosos
portugueses, esta botella cuenta con un vidrio de color oscuro - casi negro - y tiene un gollete
bien pronunciado.

● Colocación del licor


Mientras se realiza el trasiego, se va lavando las botellas, debidamente seleccionada, las botellas
de segunda mano deben remojarse con detergente y con una solución de soda cáustica antes de la
colocación del líquido.

Para el último enjuague preparar una solución de bisulfito de sodio finalmente escurrir bien

El vino puede dejarse embotellas debidamente llenas y cerradas

Cuanto mayor sea el tiempo de añejamiento mejor será el aroma, cuerpo y consistencia del vino.
Se recomienda un almacenamiento horizontal de manera que no se deje espacio de oxigenación.

● Temperatura

.Si la temperatura excede puede dar lugar a una parada de la fermentación por muerte de las
levaduras. Si se expone cualquier levadura a una temperatura cercana o superior a 55°C por un
tiempo de 5 minutos se produce su muerte. La mayoría actúa en una franja entre los 12 a 37°C.

2. Mercado de vinos
● Marcas de vinos en el Ecuador
➔ Compañía Chaupi Estancia Winery
➔ La Toscana-Cósmica
➔ San Francisco
➔ Baldore
➔ La Campiña
➔ Viñas Dávalos
➔ Sabalone
➔ La Gran Viña
➔ Productores Caseros
➔ Cavic
● Incremento de consumo de vino en el Ecuador en los últimos años
La cultura del vino, sin embargo, no es nueva en el país. Según los expertos, en los últimos 10
años el consumo per cápita pasó de una copa a una botella, sobre todo en las grandes ciudades
como Quito, Guayaquil y Cuenca.
La liberación del mercado de vinos europeos en Ecuador que sin duda nos ayudará a fomentar no
solo el consumo, sino la competitividad en un mercado que estaba dominado por los vinos
chilenos y argentinos, por su cercanía. Hasta hace unos cinco años, solo Chile captaba entre el
60% y el 70% del mercado en las ventas de vino en Sudamérica.
Pero son los vinos europeos los que lideran el mercado mundial y en Ecuador
hasta antes de la liberación de las importaciones con arancel cero era muy difícil
ver en perchas vinos de España, Francia o Italia, y si había eran muy costosos.
● Precios de los diferentes tipos de vinos frutales a nivel nacional e
internacional
MONT SANT
Precio: $5,30
Porcentaje de alcohol: 3%
Sabor a durazno
Contenido: 750ml

BLOSSOM HILL SPRITZ


Sabor a Raspberry y Blackcurrant
Precio: 4,00 Euro
Contenido: 750ml
Porcentaje de alcohol: 5,5%
● Tipos de Vinos
Elaborado por: Vinetur

Tipos de canales de comercialización

Debido al tamaño del mercado local de vinos existe una gran variedad de opciones de
comercialización disponibles, de las cuales se debe seleccionar aquella que represente mayores
ventajas para la empresa. Los canales de comercialización se pueden dividir en tres niveles
básicos sobre la base de cercanía con el último consumidor del producto
CANALES DE DISTRIBUCIÓN

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Representación Venta al mayoreo Delicatessen

Ventas Personales Distribuidor Licorerías

Nivel 1

Es importante que la empresa cuente con una persona responsable del servicio a los clientes y de
cuidar la relación con los mismos, así que debe tener un representante para las ventas.

Nivel 2

La distribución es realizada por la empresa Quifatex S.A., esta organización posee conocimiento
integral del mercado nacional en la distribución de varios productos de consumo, una de sus
líneas es la de vinos importados además el manejo logístico y distribución.

Nivel 3

Las opciones para la venta de los vinos a este nivel son las siguientes

Licorerías

Se trata de puntos de venta especializados que cada vez tienen mayor aceptación entre el público,
a medida que se adaptan los gustos y se conocen los productos. El inconveniente que presentan
estas tiendas es que en general, el vino artesanal se identifica como producto caro y casi de lujo.
En la actualidad estas tiendas están orientadas a un segmento de la población con medios o altos
ingresos, mientras que el segmento medio bajo de la población solo acude a ellas cuando busca
un vino específico o desea celebrar una ocasión especial.

Entre las licorerías que comercializarán el producto se encuentran:

La Taberna, licorería ubicada en la zona centro – norte de la ciudad de Quito la cual ofrece una
amplia gama de bebidas alcohólicas y no alcohólicas nacionales e importadas.

La Cigarra, cadena de licorerías muy conocidas en la ciudad con 3 locales estratégicamente


ubicados además ofrece servicio a domicilio, ofrece una gran variedad de bebidas.

● La materia prima del vino

La uva es un fruta que crece en racimos apretados. Su pulpa es blanca o púrpura y de sabor
dulce. Se consume como fruta fresca o zumo, aunque su utilidad principal es la obtención de
vinos.

La uva contiene diversos minerales y vitaminas, y se piensa que tiene poderes antioxidantes y
anticancerígenos. La uva se ha usado desde hace mucho tiempo por sus propiedades curativas. Es
laxante y diurética, y resulta indicada en casos de debilidad o defensas bajas. También es un
buen depurativo de la sangre y previene la osteoporosis.

La uva se divide principalmente en dos componentes: el escobajo o raspón, y el grano.

El escobajo o raspón es el esqueleto vegetal que sujeta el grano a la vid y que compone la
estructura del racimo. Está formado principalmente por elementos vegetales que, si se mantienen
unidos al grano de uva durante la fermentación, pueden inferir al vino ciertas características
astringentes de naturaleza herbácea.

La tendencia actual es separar el raspón antes de la fermentación, manteniéndose solo en algunos


vinos destinados a una crianza prolongada, donde la aspereza natural que confiere con el paso del
tiempo se irá tornando en importante materia tánica.

El grano de uva es la principal parte de la vid y la más importante de la viticultura.

Del grano se extraen todos los elementos necesarios para la elaboración del vino. Está formado
por las pepitas de la uva, la pulpa y los hollejos (pieles de la uva).
Las pepitas de la uva, desde el punto de vista enológico, carecen de valor, excepto en el supuesto
de que se rompieran, ya que, llegado este caso, inferirían al vino un sabor acre desagradable.

Casi el 90 % del total de la uva corresponde a la pulpa. En ella reside la parte líquida que,
después de la fermentación, se convertirá en vino, además de los azúcares y los elementos
ácidos.

La piel de la uva es el hollejo. En él reside la mayor parte de la materia colorante, sápida y


aromática, lo que pone de manifiesto su importancia en la vinificación.

Fuentes
● https://www.frecuento.com/frecuento/es/Categorias/Licores/Vinos/Vinos-Rosado-y-
Frutales/c/008001003
● https://laguarda.com.ec/
● https://www.amazon.co.uk/
● Gonzales, M., (1998). “Elaboración artesanal de vino de frutas”. Lima-Perú. 2da
edición, editorial cooperación española.
● Supp, E, Schwarzwalder, D, Rose, A, Ulbricht, D, Jaeger, H, Sautter, U., y otros. (2008).
“El vino”.
● https://www.vinetur.com/2017011126766/la-guia-definitiva-para-clasificar-el-vino.html

● . https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/72/4/T-UIDE-0871.pdf

● Catadelvino.com. 2019. La Materia Prima Del Vino: La Uva. [online] Disponible en:
<https://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/la-materia-prima-del-vino-la-
uva1#:~:text=El%20grano%20de%20uva%20es,(pieles%20de%20la%20uva).>
[Accedido 14 Marzo 2020].

También podría gustarte