Está en la página 1de 5

Esquema de producción

Elabora aquí el esquema de producción del artículo de opinión.

INTRODUCCIÓN:

Contextualización:
 A favor: La importancia de regresar a las aulas por consideraciones con
la salud emocional y el desarrollo integral de los estudiantes.
 En contra: La educación virtual se ha convertido en una herramienta
clave para las instituciones universitarias en un mundo globalizado.
Controversia:
 ¿cuál consideras que es mejor: la educación virtual o la presencial?

Tesis:
 Considero que la educación presencial es mejor que la virtual.
Anticipación:
 A continuación, fundamentaré mi postura.

DESARROLLO 1 (GENERALIZACIÓN):

IP (Idea Principal):
En las clases presenciales, los estudiantes pueden hablar y trabajar
directamente con sus amigos y profesores, lo que hace más fácil aprender a
llevarse bien con los demás y resolver problemas juntos.

 IS (Idea Secundaria): La modalidad presencial brinda la oportunidad de


colaborar en actividades y proyectos.
 IT (Idea Terciaria): El establecimiento de rutina en clases
presenciales fomenta la capacidad de organizarse y planificar.
 IT (Idea Terciaria): La colaboración entre estudiantes favorece el
desarrollo del pensamiento critico y la creatividad.
 IS (Idea Secundaria): La modalidad presencial proporciona un entorno
de aprendizaje seguro y controlado.
 IT (Idea Terciaria): Los docentes pueden ofrecer atención
personalizada en el aula.
 IT (Idea Terciaria): Las clases presenciales permiten a los
estudiantes establecer relaciones con adultos fuera de su familia.
Reafirmación de tesis:
En clases presenciales se puede trabajar en equipo, pensar de forma crítica y
ser más creativo. También los estudiantes pueden conectar con adultos fuera
del de su familia, desarrollando un sistema de apoyo de relaciones positivas.
DESARROLLO 2 (GENERALIZACIÓN):

IP (Idea Principal):

La educación presencial es crucial para recuperar el aprendizaje perdido y


abordar aspectos emocionales y sociales esenciales en el desarrollo integral de
los estudiantes.

 IS (Idea Secundaria): La ausencia de los estudiantes en las aulas ha


agravado problemas significativos relacionados con el aprendizaje y la
salud emocional.
 IT (Idea Terciaria): Las escuelas proporcionan experiencias de
aprendizaje, habilidades blandas y un espacio crucial para la
socialización.
 IT (Idea Terciaria): Las pérdidas de aprendizaje debido al cierre
de escuelas podrían persistir incluso después del regreso a las
aulas
 IS (Idea Secundaria): Un estudio revela que uno de cada cuatro
estudiantes considera abandonar la escuela, principalmente debido a
cuestiones relacionadas con la pandemia, ya sea de índole económica o
socioemocional.
 IT (Idea Terciaria): El cierre prolongado de las escuelas ha
generado un rezago educativo en América Latina y el Caribe
equivalente a dos años de escolaridad.
 IT (Idea Terciaria): El desarrollo de habilidades blandas y la
socialización se ha visto afectados por el cierre de escuelas.
Reafirmación de tesis:

Lo que vemos resalta la importancia de las clases presenciales. No solo


ayudan a recuperar lo que no se aprendió, sino que también son clave para
analizar y trabajar en aspectos emocionales y sociales importantes para el
desarrollo completo de los estudiantes.

CIERRE

Conector: En conclusión,

Reafirmación de tesis y argumento:


Quiero subrayar otra vez lo importante que es volver a las clases en persona.
Esto no solo ayuda a recuperar lo que no se aprendió, sino que también es
crucial para trabajar en aspectos emocionales y sociales importantes en el
desarrollo completo de los estudiantes. La relevancia de estar en el lugar físico
de la escuela no solo se trata de estudios, sino que también afecta la mejora de
habilidades personales y la interacción social, cosas que se vieron afectadas
por el largo tiempo de cierre de las escuelas.

Reflexión crítica:
 Es importante cuidar que el regreso a clases en persona se haga bajo
supervisión y reglas para asegurar que los estudiantes estén seguros y
se sientan bien.
 Aprender sobre los posibles problemas de no ir a la escuela por mucho
tiempo puede ayudar a los estudiantes a tomar decisiones más
informadas sobre su educación.
 Necesitamos encontrar maneras creativas y seguras de tener clases en
persona, ofreciendo opciones que no pongan en peligro a los
estudiantes y que ayuden a resolver los problemas a largo plazo
causados por el cierre de escuelas.
Versión final
Redacta, en este espacio, la versión final del artículo de opinión.

La Trascendencia de la Educación Presencial: Mitigando Pérdidas y


Fomentando el Desarrollo Integral de los Estudiantes

Después de los estragos causados por la pandemia de COVID-19, se ha


subrayado la necesidad de regresar a clases de manera presencial,
argumentando que la omisión de este paso podría poner en peligro a toda una
generación. Sobre esto, la doctora Hilda Patiño Domínguez, directora del
Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de
México, sostiene que la ausencia de los estudiantes en las aulas ha
exacerbado problemas significativos relacionados tanto con el ámbito del
aprendizaje como con la salud emocional de los estudiantes. Por otro lado, a
raíz de la pandemia, las instituciones educativas tuvieron que adaptarse a una
educación virtual de manera abrupta con el fin de reemplazar la educación
presencial debido al cierre de escuelas, instituto y universidades. Algunos
especialistas afirman que, por ello, la educación virtual ha llegado para
quedarse, según García-Peñalvo y Seoane-Pardo (2015), los hábitos
adquiridos como internautas, hacen parte de la cotidianeidad de los usuarios en
la red, replicándose en los contextos de aprendizaje. La cuestión central que
emerge en este contexto es ¿cuál consideras que es mejor: la educación virtual
o la presencial? Ante la cual considero que la educación presencial es mejor
que la virtual. A continuación, fundamentaré mi postura.

En las clases presenciales, los estudiantes pueden hablar y trabajar


directamente con sus amigos y profesores, lo que hace más fácil aprender a
llevarse bien con los demás y resolver problemas juntos. Se evidencia que la
modalidad presencial brinda a los estudiantes la oportunidad de colaborar en
actividades y proyectos. Donde el establecimiento de rutinas en las clases
presenciales fomenta la capacidad de organizarse y planificar. A su vez, la
colaboración entre estudiantes favorece el desarrollo del pensamiento crítico y
la creatividad. La investigadora de la IBERO señala que, durante este tiempo
de socialización, los jóvenes aprenden habilidades importantes como empatía,
colaboración y la capacidad de entender diferentes puntos de vista. Por otro
lado, la modalidad presencial contribuye a un entorno de aprendizaje seguro y
controlado. Los docentes, en este marco, pueden ofrecer atención
personalizada en el aula, lo que enriquece la experiencia educativa. Asimismo,
las clases presenciales permiten a los estudiantes establecer relaciones
significativas con adultos fuera de su familia, contribuyendo al desarrollo de
relaciones positivas tanto con adultos como con sus pares. En clases
presenciales se puede trabajar en equipo, pensar de forma crítica y ser más
creativo. También los estudiantes pueden conectar con adultos fuera del de su
familia, desarrollando un sistema de apoyo de relaciones positivas.

La educación presencial es crucial para recuperar el aprendizaje perdido y


abordar aspectos emocionales y sociales esenciales en el desarrollo integral de
los estudiantes. En este marco se puede apreciar que la ausencia de los
estudiantes en las aulas ha agravado problemas significativos relacionados con
el aprendizaje y la salud emocional. Ante esta situación, las escuelas
proporcionan experiencias de aprendizaje, habilidades blandas y un espacio
crucial para la socialización. Teniendo en cuenta los estragos que causo la
pandemia, las pérdidas de aprendizaje debido al cierre de escuelas podrían
persistir incluso después del regreso a las aulas. Por otro lado, un estudio
revela que uno de cada cuatro estudiantes considera abandonar la escuela,
principalmente debido a cuestiones relacionadas con la pandemia, ya sea de
índole económica o socioemocional. Dicha investigación encabezada por la
Universidad Iberoamericana y otras instituciones de educación superior, puso
en relieve un panorama más inquietante. El cierre prolongado de las escuelas
ha generado un rezago educativo en América Latina y el Caribe equivalente a
dos años de escolaridad. A su vez, el desarrollo de habilidades blandas y la
socialización se ha visto afectados por el cierre de escuelas. Según Patiño
Domínguez, una experta en temas educativos, a pesar de los esfuerzos
notables para continuar la educación mediante el aprendizaje a distancia, estos
no fueron suficientes. Lo que vemos resalta la importancia de las clases
presenciales. No solo ayudan a recuperar lo que no se aprendió, sino que
también son clave para analizar y trabajar en aspectos emocionales y sociales
importantes para el desarrollo completo de los estudiantes.

En conclusión, quiero subrayar otra vez lo importante que es volver a las clases
en persona. Esto no solo ayuda a recuperar lo que no se aprendió, sino que
también es crucial para trabajar en aspectos emocionales y sociales
importantes en el desarrollo completo de los estudiantes. La relevancia de estar
en el lugar físico de la escuela no solo se trata de estudios, sino que también
afecta la mejora de habilidades personales y la interacción social, cosas que se
vieron afectadas por el largo tiempo de cierre de las escuelas. Por eso es
importante cuidar que el regreso a clases en persona se haga bajo supervisión
y reglas para asegurar que los estudiantes estén seguros y se sientan bien. Así
como aprender sobre los posibles problemas de no ir a la escuela por mucho
tiempo puede ayudar a los estudiantes a tomar decisiones más informadas
sobre su educación. Además, necesitamos encontrar maneras creativas y
seguras de tener clases en persona, ofreciendo opciones que no pongan en
peligro a los estudiantes y que ayuden a resolver los problemas a largo plazo
causados por el cierre de escuelas.

También podría gustarte