Está en la página 1de 10

Versión 1

GUÍA ACADÉMICA
PÁGINA 1 DE
10

GUIA DE ESTUDIO No 01
TERCER SEMESTRE MAÑANA Y NOCHE
LABORATORIO III
NORMA DE COMPETENCIA: Brindar atención integral a la familia en relación al ciclo vital de acuerdo con
el contexto social, político, cultural y ético.

ELEMENTO 1: Cuidar al individuo y la familia en aspecto sexual y reproductivo de la mujer, el hombre y su


pareja de acuerdo con grupo atareo y guías de manejo vigente.

SABER – SABER

El estudiante al desarrollar esta guía, aprenderá a identificar las molestias mas comunes de la gestante, su manejo,
técnicas para la lactancia materna, curso psicoprofilàctico. Aprenderá las técnicas para tomar las diferentes
muestras para diagnóstico clínico.

CONOCIMIENTO Y COMPRENSION

1. INVESTIGAR Y REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL DE LOS SIGUIENTES TEMAS,

a. 10 Molestias más comunes durante el embarazo y 5 cuidados de enfermería para cada uno.
b. Que es lactancia materna, sus ventajas, sus complicaciones la(s) técnica(s) y la fisiología.
c. Cuales son las muestras de laboratorio mas comunes que se le toman a la mujer gestante. Equipo,
Técnica, Normas de Bioseguridad y recomendaciones se deben dar a la gestante.
d. Que es el curso psicoprofiláctico, su importancia, cuáles son los diferentes temas que se deben tener en
cuenta en este curso

2. DESARROLLAR UN TALLER TEÓRICO PRÁCTICO, TENIENDO EN CUENTA LOS TEMAS ANTERIORES, EL


TALLER SERÁ ORIENTADO POR EL DOCENTE

SABER HACER

CRITERIO DE DESEMPEÑO: La orientación sobre manejo de las molestias más comunes durante el embarazo es
acorde con lo visto en clase .Se hace énfasis Lactancia materna (técnicas y ventajas) a igual que en el curso
psicoprofilactico.

RANGO DE APLICACIÓN Área clínica y en clase.

EVIDENCIA:
 CONOCIMIENTOS: Prueba oral o escrita sobre molestias, cuidados, lactancia materna. (Técnicas y
ventajas)
 PRODUCTO; Presentación individual de la guía resuelta en su totalidad. Presentación de exposiciones en
forma de socio drama de cada tema por grupos, y/o desarrollo de Taller Teórico-práctico.
 DESEMPEÑO: Observación directa de la orientación dada a la gestante en cuanto al manejo de sus
molestias más comunes, técnicas de lactancia materna ventajas, complicaciones e invitación a asistir
al curso psicoprofilactico.
SABER SER.

En todo instante el estudiante deberá demostrar en su actuar que cuenta con las cualidades dignas de un auxiliar
de enfermería como son; responsabilidad, Honestidad, Espiritualidad, ética, moral, puntualidad, asistencia,
presentación personal, interés personal y actitud entre otras propias de un buen ser humano.

FECHA DE ENTREGA
Versión 1

GUÍA ACADÉMICA
PÁGINA 2 DE
10

BIBLIOGRAFIA

 Enfermería Obstétrica y Ginecológica


 Guía de Atención Materna
 Atención del Auxiliar en enfermería a la gestante y al Infante módulo III
 Manual CTO de la enfermería Tomo I

FECHA DE ENTREGA
Versión 1

GUÍA ACADÉMICA
PÁGINA 3 DE
10

GUIA DE ESTUDIO No 02
TERCER SEMESTRE MAÑANA Y NOCHE
LABORATORIO III
NORMA DE COMPETENCIA: Apoyar la definición del diagnóstico individual de acuerdo con las guías de
manejo y tecnología requerida

ELEMENTO 2: orientar y preparar a las personas para exámenes diagnósticos de acuerdo con guías y
protocolos institucionales

SABER – SABER
El estudiante al desarrollar esta guía, aprenderá técnicas para tomar monitoria fetal, para auscultar ruidos fetales,
procedimientos médicos en la gestante como tacto vaginal, amniocentesis, amniotomia, episiotomía, Episiorrafia...

CONOCIMIENTO Y COMPRENSION

1. INVESTIGAR Y REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS


MÉDICOS,
a. Monitoria Fetal
b. Técnicas Para Auscultar Ruidos Fetales.
c. Tacto Vaginal.
d. Amnioscentesis
e. Amniotomia
f. Episiotomia – Episiorrafia
g. Citologia Vaginal
h. Frotis Vaginal.
DESCRIBIR DE CADA UNO DE ELLOS:
a. Qué es y en que casos se utiliza
b. Preparación del paciente
c. Precauciones a tener en cuenta para su realización
d. Equipo y elementos que utiliza
e. Pasos a seguir para su realización
f. Complicaciones posibles que se deben tener en cuenta
g. 5 cuidados de enfermería para cada medio diagnóstico o procedimiento especial. Antes,
durante y después del procedimiento.
2. DESARROLLAR UN TALLER TEÓRICO PRÁCTICO, TENIENDO EN CUENTA LOS TEMAS
ANTERIORES, EL TALLER SERÁ ORIENTADO POR EL DOCENTE

SABER HACER
CRITERIO DE DESEMPEÑO: Los cuidados a la gestante, antes, durante y después de la realización de medios
diagnósticos o procedimientos especiales se enfatizan en las actividades propias del auxiliar de enfermería para
brindar una atención integral a la materna.

RANGO DE APLICACIÓN: Taller Practico en el laboratorio, Área clínica


EVIDENCIA:
 CONOCIMIENTOS: Prueba oral o escrita sobre los temas de la guía, y participación en clase.
 PRODUCTO; Presentación individual de la guía resuelta en su totalidad. Presentación de
exposiciones en forma de sociodrama y/o Taller teórico-práctico. Elaborar un modelo de monitor
fetal y modelo anatómico del sistema reproductor femenino.
 DESEMPEÑO: Observación directa sobre las técnicas utilizadas al realizar una monitoria fetal,
citología y frotis vaginal. Y como maneja los resultados.

FECHA DE ENTREGA
Versión 1

GUÍA ACADÉMICA
PÁGINA 4 DE
10

SABER SER.

En todo instante el estudiante deberá demostrar en su actuar que cuenta con las cualidades dignas de un auxiliar
de enfermería como son; responsabilidad, Honestidad, Espiritualidad, ética, moral, puntualidad, asistencia,
presentación personal, interés personal y actitud entre otras propias de un buen ser humano.

BIBLIOGRAFIA

 Enfermería Obstétrica y Ginecológica


 Guía de Atención Materna
 Atención del Auxiliar en enfermería a la gestante y al Infante módulo III
 Manual CTO de la enfermería Tomo I

FECHA DE ENTREGA
Versión 1

GUÍA ACADÉMICA
PÁGINA 5 DE
10

GUIA DE ESTUDIO No 03
TERCER SEMESTRE MAÑANA Y NOCHE
LABORATORIO III
NORMA DE COMPETENCIA: Brindar atención integral a la familia en relación al ciclo vital de acuerdo con
el contexto social, político, cultural y ético.

ELEMENTO 1: Cuidar al individuo y la familia en aspecto sexual y reproductivo de la mujer, el hombre y


su pareja de acuerdo con grupo atareo y guías de manejo vigente.

SABER – SABER

El estudiante al desarrollar esta guía, aprenderá cuales son las indicaciones de los diferentes procedimientos
médicos en ginecobstetricia. Al igual que los cuidados de enfermería.

CONOCIMIENTO Y COMPRENSION
1. INVESTIGAR Y REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS MÉDICOS:

a. Parto Con; Forceps – Espátulas.


b. Legrado Uterino.
c. Cesárea.
d. Manejo De Loquios – Entuertos
e. Fototerapia.
f. Exanguino Transfusión

DESCRIBIR DE CADA UNO DE ELLOS:


a. Que es y en que casos se utiliza
b. Preparación del paciente
c. Precauciones a tener en cuenta para su realización
d. Equipo y elementos que utiliza
e. Pasos a seguir para su realización
f. Complicaciones posibles que se deben tener en cuenta
g. 5 cuidados de enfermería para cada medio diagnostico o procedimiento especial.

2. DESARROLLAR UN TALLER TEÓRICO PRÁCTICO, TENIENDO EN CUENTA LOS TEMAS ANTERIORES, EL


TALLER SERÁ ORIENTADO POR EL DOCENTE

SABER HACER
CRITERIO DE DESEMPEÑO: Los cuidados a la gestante, en trabajo de parto y posparto son brindados a la paciente.
Al igual que al recién nacido con posibles complicaciones sufridas por el parto mismo o por el uso de los fórceps o
espátulas.

RANGO DE APLICACIÓN: Taller práctico en el laboratorio y Área clínica.


EVIDENCIA:
 CONOCIMIENTOS: Evaluación oral o escrita sobre los cuidados de enfermería en cada tema de la
guía.
 PRODUCTO; Presentación individual de la guía resuelta en su totalidad. Exposiciones con
sociodrama y preparación de simulacro sobre actividades de adaptación neonatal.
 DESEMPEÑO: Observación directa con lista de chequeo sobre las diferentes actividades que debe
hacer el aprendiz el pre y posparto. Con la madre y con el recién nacido.
SABER SER.

FECHA DE ENTREGA
Versión 1

GUÍA ACADÉMICA
PÁGINA 6 DE
10

En todo instante el estudiante deberá demostrar en su actuar que cuenta con las cualidades dignas de un auxiliar
de enfermería como son; responsabilidad, Honestidad, Espiritualidad, ética, moral, puntualidad, asistencia, presentación
personal, interés personal y actitud entre otras propias de un buen ser humano.

BIBLIOGRAFIA

 Enfermería Obstétrica y Ginecológica


 Guía de Atención Materna
 Atención del Auxiliar en enfermería a la gestante y al Infante módulo III
 Manual CTO de la enfermería Tomo I

FECHA DE ENTREGA
Versión 1

GUÍA ACADÉMICA
PÁGINA 7 DE
10

GUIA DE ESTUDIO No 04
TERCER SEMESTRE MAÑANA Y NOCHE
LABORATORIO III

NORMA DE COMPETENCIA: Brindar atención a la familia en relación al ciclo vital de acuerdo con el
contexto social, político, cultural y ético.

ELEMENTO 2: Apoyar en la adaptación neonatal inmediata de acuerdo a guías de manejo.

SABER – SABER

El aprendiz estará en la capacidad de realizar valoración y adaptación del recién nacido, realización del tamizaje,
según los estándares dados por secretaría de salud...

CONOCIMIENTO Y COMPRENSION
1. INVESTIGAR Y REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS

a. Adaptación Neonatal, equipo completo


b. Valoración física del recién nacido, equipo completo
c. APGAR
d. Test de Capurro
e. Muestras de sangre al recién nacido, precauciones, equipo, procedimiento
d. Explique mínimo 15 cuidados específicos de enfermería durante la adaptación neonatal.

2. DESARROLLAR UN TALLER TEÓRICO PRÁCTICO, TENIENDO EN CUENTA LOS TEMAS ANTERIORES, EL


TALLER SERÁ ORIENTADO POR EL DOCENTE

SABER HACER

CRITERIO DE DESEMPEÑO: Se realizaran en clase unificación de conceptos, socialización y relatoría sobre el


tema, con formulación de preguntas y respuestas , así mismo se Harán talleres de casos clínicos que le permitan al
estudiante afianzar conocimientos para el quehacer como principio básicos para el ejercicio de su profesión
RANGO DE APLICACIÓN: Retroalimentación en clase y talleres teórico-prácticos. En la comunidad. En el Área
clínica y Domiciliaria
EVIDENCIA:
 CONOCIMIENTOS; observación directa del estudiante y cuestionamientos por el docente
durante los procedimientos
 PRODUCTO; realiza adecuadamente el montaje de la sala ANI
 DESEMPEÑO; mediante una representación hace adaptación neonatal inmediata.

SABER SER.
En todo instante el estudiante deberá demostrar en su actuar que cuenta con las cualidades dignas de un auxiliar
de enfermería; responsabilidad, Honestidad, Espiritualidad, ética, moral, puntualidad, asistencia, presentación
personal, interés personal y actitud entre otras propias de un buen ser humano.

FECHA DE ENTREGA
Versión 1

GUÍA ACADÉMICA
PÁGINA 8 DE
10

BIBLIOGRAFIA:
- PEDIATRIA, Diagnóstico y Tratamiento; Ed CELSUS; Rojas Soto E, Sarmiento Q. F. Segunda Edición 2003.
- AIEPI, Ministerio de la Protección Social; web: www.minproteccion.gov.co.
- Norma Técnica para la Atención del Recién Nacido www.minproteccion.gov.co.

FECHA DE ENTREGA
Versión 1

GUÍA ACADÉMICA
PÁGINA 9 DE
10

GUIA DE ESTUDIO No 05
TERCER SEMESTRE MAÑANA Y NOCHE
LABORATORIO III
NORMA DE COMPETENCIA: Brindar atención a la familia en relación al ciclo vital de acuerdo con el
contexto social, político, cultural y ético.

ELEMENTO 5: Atender integralmente al niño menor de 10 años de acuerdo con las normas vigentes de
vacunación.
SABER – SABER

El aprendiz podrá fundamentar como está compuesto el programa ampliado de inmunización en Colombia, como es
el manejo adecuado de los biológicos y las precauciones antes y después de la administración de una vacuna.

CONOCIMIENTO Y COMPRENSION
1. INVESTIGAR Y REALIZAR UN CUADRO SINÓPTICO DE:
a. Definición de Vacuna, tipo de inmunidad y clasificación
b. Esquema de Vacunación vigente en Colombia
c. Esquema de Vacunación para el niño en casos especiales
d. Técnicas de aplicación de los inmunobiológicos: Precauciones antes, durante y después, equipo completo,
sitio de aplicación
e. Registro completo del Procedimiento. Formatos, carnés

2. DESARROLLAR UN TALLER TEÓRICO PRÁCTICO, TENIENDO EN CUENTA LOS TEMAS ANTERIORES, EL


TALLER SERÁ ORIENTADO POR EL DOCENTE

SABER HACER

CRITERIO DE DESEMPEÑO: Se realizaran en clase unificación de conceptos, socialización y relatoría sobre el


tema, con formulación de preguntas y respuestas , así mismo se harán talleres de casos clínicos que le permitan al
estudiante afianzar conocimientos para el quehacer como principio básicos para el ejercicio de su profesión

RANGO DE APLICACIÓN: Retroalimentación en clase y talleres de casos clínicos. En la comunidad. En el Área


clínica y Domiciliaria
EVIDENCIA:
 CONOCIMIENTOS; observación directa del estudiante y cuestionamientos por el docente
durante los procedimientos
 PRODUCTO; presentación de un esquema de sí mismo o de un familiar.
 DESEMPEÑO; Conoce y aplica los esquemas de vacunación vigentes de Colombia.
SABER SER.

En todo instante el estudiante deberá demostrar en su actuar que cuenta con las cualidades dignas de un auxiliar
de enfermería; responsabilidad, Honestidad, Espiritualidad, ética, moral, puntualidad, asistencia, presentación
personal, interés personal y actitud entre otras propias de un buen ser humano.

FECHA DE ENTREGA
Versión 1

GUÍA ACADÉMICA
PÁGINA 10 DE
10

BIBLIOGRAFIA:
- PEDIATRIA, Diagnóstico y Tratamiento; Ed CELSUS; Rojas Soto E, Sarmiento Q. F
- www.minproteccion.gov.co
- AIEPI, Ministerio de la Protección Social; web: www.minproteccion.gov.co.
- https://www.minsalud.gov.co/

FECHA DE ENTREGA

También podría gustarte