Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

La diálisis en un tratamiento médico para las personas con


insuficiencia renal.
Una persona con riñones sanos y fuertes puede limpiar la
sangre eliminando las sustancias toxicas entre ellas el agua,
la sal, los carbohidratos, entre otros el riñón también
produce hormonas para que los huesos estén sanos. Pero si
los riñones están lastimados o lesionados puede no eliminar
los desechos y acumular sustancias peligrosas, cuando un
riñón está mal puede sufrir de alta presión arterial y no
producir suficientes glóbulos rojos y a eso se lo llama la
insuficiencia renal. Lo que quiere decir que si los riñones
fallan necesita de un trasplante de riñón o necesitara un
tratamiento para cumplir las funciones que debería hacer
normalmente.
La diálisis o el trasplante renal como cada tratamiento tiene
sus ventajas y desventajas como tal ves cambiar el estilo de
vida, la alimentación; pero según estudios con cuidado de la
salud, familia y amigos la mayor parte de personas con
insuficiencia renal pueden vivir una vida plena, activa y feliz.
(medlineplus.gov)
Al objetivo al que queremos llegar es bueno o malo el
tratamiento de la diálisis y como se trata especial mente
aquí en Bolivia.
DESARROLLO
La diálisis tiene dos tipos los cuales son la hemodiálisis y la
diálisis peritoneal.
LA HEMODIALISIS: La hemodiálisis es el tratamiento de
sustitución renal que consiste en filtrar la sangre
periódicamente, en este proceso la sangre se extrae y se
hace circular en el dializador o llamado también filtro se
extrae las sustancias que el riñón no puede eliminar,
después se devuelve la sangre limpia nuevamente al
organismo.
¿Cómo se realiza la Hemodiálisis?
Para realizar este tipo de tratamiento necesitamos tener un
acceso vascular para así sacar una gran cantidad de flujo de
sangre para haci llevarlo al dializador o filtro.
Las venas debido a su estrechez no se pueden utilizar para
la hemodiálisis, para lo cual se realiza una fístula
arteriovenosa que consiste en unir mediante una operación
quirúrgica que es ambulatoria, se realiza con anestesia local
se une una arteria con una vena cercana. La fuerza de la
sangre que circula por la arteria y pasa a la vena, así
permitirá que la vena se agrande y pueda así ser adecuada
para usar en la hemodiálisis. A las 4 o 6 semanas la vena a
estará suficientemente agrandada para ser usada las veces
necesarias para la hemodiálisis.
El catéter vascular es cuando colocan un tubo en una vena
gruesa en el organismo puede ser en el cuello o muslo.
Normalmente esto solo es temporal ya que se puede
infectar, pero si es que no se encuentra una fistula
arteriovenosa puede ser definitivo.
¿Cuántas veces tengo que hacer Hemodiálisis?
La hemodiálisis se realiza 3 veces a la semana en sesiones
de 4 a 5 horas en algunos casos puede variar como
aumentar la frecuencia o no hacerlo tan frecuente mente.

DIALISIS PERITONEAL: Es un tratamiento para la


insuficiencia renal que consiste en eliminar los líquidos y
sustancias toxicas del organismo mediante la membrana
natural que recubre los órganos de la cavidad abdominal
que es el peritoneo.
¿Cómo se realiza la Diálisis Peritoneal?
Para realizar la diálisis peritoneal se necesita de un tubo
estrecho y flexible que es nombrado como catéter
peritoneal que se encuentra en el abdomen este es
colocado mediante una operación con anestesia general.
Mediante el tubo se intruse el líquido de diálisis que son 2
litros y deja que actué durante unas horas para que las
sustancias y líquidos pasen del peritoneo a este líquido
después de eso se vacía y se vuelve a llenar con un líquido
limpio y haci se convierte en un ciclo.
La diálisis se puede realizar en el domicilio de paciente de
forma manual o automática.
Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) o manual:
En esta técnica no se necesita de ninguna maquina si no, se
introduce el líquido de diálisis por el catéter y se espera
unas 4 o 6 horas después se lo vacía y se introduce
nuevamente por el catéter un líquido limpio. Haci
sucesivamente 4 o 6 veces al día.
Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA) o automática: Este
es un proceso en el que una máquina llena y vacía el líquido
automáticamente, normalmente se hace cuando el paciente
duerme de 8 a 10 horas.
La diálisis se realiza diariamente en el domicilio del
pasiente.

¿Qué sensaciones experimentaré durante la


Diálisis?
En el caso de la hemodiálisis se puede sentir molestia por la
fistula arteriovenosa y sentir mareos al salir de las
secciones.
En la diálisis peritoneal se puede sentir una sensación de
distención en el abdomen por los líquidos y sentir pinchazos
o discretas molestias por el catéter peritoneal.
Efectos de la Diálisis
En la diálisis se puede sentir los efectos como el cansancio
después de las sesiones o baja presión en la sangre y
mareos por los líquidos extraídos.

LA DIALISIS EN BOLIVIA
HISTORIA DE LA DIALISIS
En los años setenta, y a manera de anécdota, cabe destacar
la labor del doctor Jorge Chávez Chajtur, quien en lo mejor
de su juventud proporciona tratamiento dialítico
prolongado con un dializador de placas paralelas a un
familiar cercano afecto de una nefropatía familiar en un
pequeño pueblo próximo a Santa Cruz de la Sierra.

Es también motivo de admiración la labor de la enfermera


Martha Chacón, quien durante más de cinco años ofrece a
su esposo urémico, hemodiálisis domiciliaria en
Cochabamba, en una época en la cual aún no se contaba
con especialistas nefrólogos.
La historia de la diálisis en La Paz, comienza en 1968,
cuando el Dr. Nestor Orihuela Montero, Cirujano Urólogo,
dona un riñon artificial de placas paralelas al Hospital de
Clínicas. Al poco tiempo, comienza la hemodiálisis crónica
en el Hospital Obrero No 1, para beneficiar a los asegurados
de todo el país, bajo la supervisión del Dr. Gonzalo Quiroga
y colaborado por los doctores Gary Bellido y Humberto
Rodriguez.
La historia de la diálisis en Cochabamba, comienza en julio
de 1968, cuando llega de Cali, Colombia, luego de completar
su formación en Urologia el Dr. Orlando Canedo, trayendo
un ¨riñón artificial¨ fabricado en Medellín y con el cual un
mes antes salvo junto a sus maestros, la vida de un paciente
moribundo con un fallo renal agudo (Fig 1). A su llegada, el
Dr. Canedo acude a La Paz para salvar la vida de un
Catedrático de Ciencias Básicas de la Universidad de San
Andres, afecto de una falla renal aguda en el contexto de
una falla orgánica múltiple con muchas complicaciones. En
los 14 años siguientes, el Dr. Canedo colaborado por el Dr.
Freddy Zamorano, realiza numerosas sesiones de diálisis en
el Hospital Viedma con el equipo fabricado en Colombia y
posteriormente con dos máquinas Travenol, contribuyendo
a salvar la vida de pacientes sobre todo agudos.
El Dr. Silvestre Arze en diciembre de 1981, volcó sus
esfuerzos hacia el tratamiento integral del fallo renal
crónico terminal mediante la diálisis y el trasplante y en
enero de 1982, por primera vez introdujo el Catéter
Peritoneal Crónico de Tenckoff (Fig 3) y desarrolló la Diálisis
Peritoneal Crónica, inicialmente Intermitente (DPCI) y
posteriormente Continua Ambulatoria (DPCA). En junio de
1982, instaló en Bolivia la primera Unidad de Osmosis
Reversa para el tratamiento del agua para hemodiálisis (Fig
4) y desde entonces y en los 16 años siguientes, la Unidad
de Hemodiálisis del Centro Médico Quirúrgico Boliviano
Belga, equipada con monitores Cobe Centry-2, fue la única
que ofreció dialisis crónica a pacientes particulares y
asegurados de la Caja Nacional de Salud con posibilidades
de trasplantarse a corto plazo (Fig 5). Simultaneamente, por
primera vez introdujo en Bolivia los catéteres subclavios de
doble lumen, como acceso vascular de rutina para la
hemodiálisis en casos agudos y como acceso temporal hasta
la maduración de la fístula en los casos crónicos.

La diálisis peritoneal crónica intermitente (DPCI), se utilizó


tanto en el medio hospitalario como en el domicilio. Los
pacientes a quienes se la practicó en el domicilio a partir de
1982, fueron bien seleccionados, con buen respaldo familiar
y excelentes condiciones higiénicas en el hogar. En los
sometidos a DPCI intrahospitalaria, se logro un buen control
del volumen y la uremia, corrigiendo satisfactoriamente las
alteraciones hidroelectrolíticas y acido-base y permitiendo
una buena rehabilitación de los pacientes, con mínimas
complicaciones.
La diálisis peritoneal continua ambulatoria DPCA se utilizó
solamente en 6 pacientes, muy bien seleccionados. Todos
con un buen respaldo familiar, una casa con excelentes
condiciones higiénicas y un buen respaldo económico, capaz
de permitirles la adquisición de los líquidos para DPCA
desde el exterior. Todos los pacientes, tenían grandes
deseos de vivir, disfrutaban de una vida independiente y
afirmaban haber escogido la DPCA por permitirles hacer una
vida sin limitaciones desde el punto de vista social. El
tiempo de permanencia en el programa estuvo
comprendido entre 2 y cinco años.

El 2002, Fresenius Medical Care de Hamburgo Alemania,


ofreció a los nefrólogos bolivianos a través de Biotecno, su
representante en Bolivia, sus productos y poniendo como
condición a la hora de vender equipos e insumos de
hemodiálisis, la obligación de contar con agua tratada para
no dañar los equipos y poner en peligro la vida de los
pacientes y contar ante todo con mejores servicios de
apoyo al enfermo, incluyendo enfermeras y técnicos
paramédicos. Capacitó al personal de enfermería para la
buena atención a los pacientes y el manejo correcto de los
equipos de alta calidad. Envió enfermeras del más alto nivel
internacional, organizando cursos en diferentes ciudades de
Bolivia, capacitando hasta diciembre del 2008 a más de 300
profesionales en Bolivia. Vinieron así mismo, técnicos de
Alemania, Cuba y Argentina, para instalar y capacitar a
técnicos bolivianos en el uso, mantenimiento y reparación
adecuada de los equipos.

El 2002, solo la Unidad de Diálisis del CMQBB utilizaba


bicarbonato para la preparación del liquido de diálisis,
realizando el 2003 un estudio prospectivo y comparativo
entre diálisis con acetato y diálisis con bicarbonato, para
conocer la tolerancia clínica con ambos amortiguadores. Se
compararon al azar 50 sesiones con acetato y 50 con
bicarbonato durante 16 meses (Chi-cuadrado, P <0.05). Con
el acetato hubo hipoxia importante al inicio, durante y al
finalizar el procedimiento en todas las sesiones; malestar
general en el 75%; hipotensión, nauseas y vómitos en el
50%, taquicardia y otros síntomas inespecíficos en el 25%, al
contrario de lo observado con el bicarbonato. En
conclusión, se demostró que la diálisis con bicarbonato en
igualdad de condiciones era mucho mejor tolerada que la
diálisis con acetato, debiendo desecharse este
amortiguador. A partir de ese momento, comenzó una
campaña muy activa para explicar a las autoridades del
Ministerio de Salud, al personal médico y a los pacientes
sobre los daños del acetato en el organismo frente a las
ventajas del bicarbonato, haciendo que con el tiempo el
empleo del acetato disminuya paulatinamente hasta ser
eliminado por completo. (http://sbn.org.bo/).
Hoy en día en Bolivia tenemos más enfermos renales en
Santa Cruz y La Paz. Es por eso que el 6 de enero de 2005 se
reo el programa nacional de salud renal.
Según los datos nacionales cada 600 personas mueren por
problemas en el riñón. Debemos tomar en cuenta que el
costo mensual de la hemodiálisis es de 2500 a 3000 Bs. E
incluso la cifra puede duplicarse si es que se realiza en
centros privados además sabemos que el tratamiento es de
por vida hasta que no se encuentre un donante de riñón
Con este programa podemos ver en que lugares se hace la
hemodiálisis los cuales son:
LUGAR
La Paz
Caja Petrolera
Hospital Obrero Nº 1
Hospital General u
hospital de Clínicas
Cochabamba
Hospital Obrero Nº 2
Hospital Clínico Viedma
Santa Cruz
Hospital Obrero Nº 3
Hospital Universitario San
Juan de Dios
Hospital El Bajío
Oruro
Hospital Obrero Nº 4
Hospital San Juan de Dios
Potosí
Hospital Obrero Nº 5
Hospital Daniel Bracamonte
Tarija
Hospital Obrero Nº 7
Hospital San Juan de Dios
Sucre
Hospital Jaime Mendoza
Beni
Hospital Obrero Nº 8
Hospital Germán Busch
Pando
Hospital Roberto Galindo
También en el 2020 en la pandemia un paciente de diálisis
indica que las funciones de hemodiálisis en el hospital
obrero en La Paz se pararon ya que no contaban con los
recursos muchos de los pacientes tuvieron que acudir a
centros médicos privados ya que el hospital público no tenía
la capacidad.

CONCLUSION
En este ensayo podemos ver que es la diálisis, la realidad de
que es la diálisis en Bolivia en un punto de vista critico
podemos ver como la enfermedad de los riñones es o afecta
en la vida cotidiana de forma física, mental y psicológica ,
hay muchas personas que sufren esta enfermedad y que no
tienen la economía para pagar los gastos y este tratamiento
que resulta costoso, según mi investigación un paciente
vivió 18 años con el tratamiento de hemodiálisis fue triste
ver en esa época de pandemia ver como ataco más a los con
enfermedad de base, esta es una realidad que muchos viven
día a día.
Sin embargo, hay que recalcar que este tratamiento se debe
de iniciar de inmediato al enfermo renal saber y estar
consiente que es un tratamiento de por vida y que
necesitara apoyarlo en su rutina diaria.

También podría gustarte