Está en la página 1de 7

Tema-1.

pdf

Sergioespina03

Historia del Periodismo Universal

2º Grado en Periodismo

Facultad de Comunicación
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1- El periodismo en la Edad Moderna

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA APARICIÓN DEL PERIODISMO EN EL MARCO DEL ESTADO ABSOLUTO (S.XVII)
- La revolución informativa de la imprenta
La imprenta supuso un gran cambio en el ámbito comunicativo, fue una enorme
revolución, desde mediados de siglo XV en adelante, aunque no será bien entrado
el siglo XVI cuando sus cambios se perciban con claridad. Aquí se dio una fuerte
censura llevada cabo tanto por la Iglesia como por la monarquía absolutista, le
daban el visto bueno previo a su venta. Igualmente, el periodismo de esta época
estaba controlado por el poder de la época, monarquía absoluta e Iglesia. Por
ejemplo, se usaba en ocasiones para dar una imagen idealizada de los jefes

Reservados todos los derechos.


estatales.
Uno de los motivos de esta revolución fue poder producir más en menos tiempo
y más barato, además de que popularizó el acceso a la cultura. Sin embargo, no
fue realmente así por que los primeros siglos poseían los libros las mismas
personas, al pueblo se popularizó por otros medios. Serán en gran parte en los
puntos comerciales, sobre todo los puertos donde se instalarán las primeras
imprentas. Durante esta época se dieron algunas claves para que el resto de la
población accediera a ellos, dándose la verdadera popularización cultural:
- La lectura no implica la posesión del libro
- La relación con lo impreso no implica la lectura individual
- La frecuentación del impreso no implica la del libro ya que de hecho a los
impresores no les rentaba los libros, la información era muy rentable para
ellos.
En general la comentada popularización se generaría gracias a los géneros
menores, y a que primó lo oral a lo escrito. El resumen es que no hacía falta ni
saber leer ni tener dinero para acceder a la información pues lo solían leer o
cantar quienes sabían. En España fue destacable como de esto se encargaron en
buena medida los ciegos. Estos géneros menores eran pliegos u hojas sueltas, se
vendían en las calles, en ocasiones colgados como tenderetes. La guerra fue uno
de los principales temas tratados. Los primeros antecedentes de géneros
periodísticos serían los aviso que serían de ámbito semipúblico, cartas
manuscritas a las que mucha gente se suscribía para saber que ocurría. Con la
imprenta, estas cartas comenzarán a llegar a muchas personas, previa a ella era
casi privada. Esa transformación será lo que derivará en las relaciones y las
gacetas
- Relaciones de sucesos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6260993
En las relaciones encontramos el origen del periodismo, con características como
el titular, la actualidad, lo novedoso y la verosimilitud. No todo era verdad,
jugaban con lo verosímil, que pareciera verdad. Las más populares serán las
escritas en verso para ser cantadas y solían tener un trasfondo de intencionalidad
propagandística tanto de los gobernantes como de particulares como los nobles..
Podemos decir de ellas que fueron la primera prensa popular de la historia. La
credibilidad de estas relaciones se basaba en las imágenes, eran tan creíbles como
para nosotros las fotografías, así como dar datos concretos de la noticia, pues al
ser precisa parecía muy creíble. Algunos ejemplos de su uso propagandístico y
sensacionalista fue como un en Inglaterra se publico la supuesta muerte de
Napoleón en Birmingham, siendo totalmente falso
- Gacetas: los primeros periódicos de la historia
Son una evolución de las relaciones, y fue uno de los más populares junto con
ellas. No son exactamente iguales, pero si muy semejantes. Decimos de ellas que
fueron los primeros periódicos de la historia. Entre los motivos encontramos que
contenían varias noticias, no solo una como la relación, y principalmente lo
decimos por su periodicidad mensual o incluso semanal, mientras que las
relaciones se publicaban conforme llega la noticia. Otra de las características es
que tienen siempre una cabecera, un nombre propio como El País, El Mundo…
Surgirán entre el siglo XVI y XVII, sobre todo en Alemania e Italia, escritas en
prosa, no siempre son oficiales, exclusivamente política internacional y vida
cortesana, y eran dirigidas a una minoría culta por suscripción, con cabecera,
portada, fecha y ciudad de edición… Las gacetas solían recibir el nombre del lugar
de donde provenía la información
En la política informativa del absolutismo jugaban un papel fundamental hasta el
punto de que muchos estados como Francia creen que, mediante la censura, es
decir estrategias defensivas, no eran suficiente, y comienzan a crear sus propias
gacetas, estrategias ofensivas que buscaban persuadir a los siervos y que reciben
el nombre de oficial, con impresores que trabajan a sueldo para el Estado. Se
controlaban las infraestructuras, los impresores, y con las gacetas los impresos,
tanto a priori con la licencia como a posteriori con los castigos. El primero en
desarrollar este sistema será el valido de Luis XIII, el cardenal Richelieu, impulsor
de la primera gaceta oficial e impresa por Renaudot. Fue semanal, entre 4-8
páginas, llegó a alcanzar los 15.000 ejemplares y no encontrará competencia
hasta el siglo XVIII. Para entender sus objetivos hay que recordar a Maquiavelo,
que decía que debían hacer todo lo que fuera para cuidar su imagen, incluso
ocultar la información. Por ello unos de sus objetivos será cuidar la imagen
pública del rey mitificándola prácticamente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6260993
También destaca el ocultismo, salvo lo que se dice del rey, parece que no ocurre
nada negativo en el país para parecer que todo va bien dentro pero mal fuera.
- El oficio del periodista en el Antiguo Régimen
Hablar de periodistas como tal en esta época es complicado por todo lo que
hemos visto, sin embargo, los que se dedicaban a la información tenían una serie
de características. Entonces se daban una serie de características en el lenguaje,
incluso esas cartas previas a lo que denominamos primeros periódicos, debían
contestar las seis W, cumplir con la claridad, la brevedad y la concisión. Los
motivos que movían al impresor era el dinero, sus intereses empresariales. El
gacetero oficial recibía muchas críticas, pero siempre se excusaban con motivos
como la falta de tiempo.

LA CONQUISTA DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN EL MARCO DE LAS PRIMERAS


REVOLUCIONES LIBERALES (S.XVIII)
Entre estas revoluciones encontramos la inglesa, que se lleva a cabo a finales del
siglo XVII, la americana, con la declaración de independencia, la francesa en
1789…
Estas revoluciones históricamente fueron impulsadas por la burguesía para
alcanzar el poder político, usando al pueblo para ponerlo en contra de los
poderes. Lo que supusieron fue el fin del Antiguo Régimen con el fin del
absolutismo, un cambio radical, y aunque se instaura el liberalismo no tiene nada
que ver con el actual, es limitado con aspectos como el sufragio censitario;
también se dan cambios radicales en las estructuras económicas haciendo que
la prensa pase a tener objetivos casi plenamente empresariales. Se introduce la
meritocracia en cierta medida.
La prensa jugó un importante papel, activo y protagonista hasta hablar de ella
como el motor de las mismas. El sistema de control comentado se fue
derrumbando incluso antes de las revoluciones y se empieza a crear un marco de
libertad de expresión permitiendo a la prensa entrar en acción. Servirá para
difundir las nuevas ideas y sobre todo para movilizar al pueblo
- Las batallas del periodismo británico
Desde 1688 Inglaterra se convierte en un régimen liberal, no como la democracia,
pero tampoco el absolutismo. El nuevo modelo trae consigo el reconocimiento
de libertades y derechos entre los que encontramos la de prensa y expresión. En
teoría tenían derecho para llevarla a cabo, pero en la práctica tenía el mismo fin
absolutista, control de ella, pero cambiando los instrumentos, una censura
económica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6260993
Por cada página se pagaban más impuestos, se hacen más grandes, pero con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
menos páginas para esquivarla. También se pagaba una fianza por si el periódico
criticaba al rey, por ejemplo, de manera que todo esto supuso que estuviera al
alcance de muy pocos crear un periódico. Otra forma de control eran las
subvenciones y sobornos, los fondos de reptiles, fondos destinados a esos
sobornos para los periódicos por parte del gobierno. Y uno de los más destacados
mecanismos del control fue controlar el acceso al parlamento, por tanto, la
información publicada era la que contaban los propios políticos.
Esta libertad de prensa de manera efectiva se conquistará gracias a una serie de
“héroes”. Entre ellos encontramos:
- Daniel Defoe, considerado el primer héroe periodista, a quien detuvieron

Reservados todos los derechos.


y juzgaron, siendo condenado a pagar una multa, siete años de cárcel y a
la “picota”, la humillación pública. En esta última, en lugar de ser
apedreado y demás, fue adorado y aclamado por el pueblo, incluso
tirándole flores. Defoe podemos hablar como uno de los primeros en ser
periodista-filósofo, un intelectual que usa la prensa para difundir sus
ideas.
- Edward Cave, que tenía una revista de crónica política y de los primeros
que se declaró en contra de no poder entrar al parlamento. Fue de hecho
el primero en informar de las sesiones por su propia fuente, sobornando
a los porteros. Después de que en 1738 fuera prohibido publicar
información que no fuera la contada por los políticos, vuelve a burlar la
ley usando la fábula para seguir informando. El parlamento tras esto no
hizo nada, y tras un tiempo ya si podían entrar.
- John Wilkes, un político muy crítico con el entonces rey, que crea su propio
periódico para criticarlo, llamado The North Briton, atacando también
fuertemente al primer ministro hasta el punto de exiliarse a Francia. Como
condena por no poder atraparlo ni juzgarlo fue quemar el último número
publicado por él y el pueblo reaccionó pegando ese mismo número por
toda la ciudad. Esto llegó hasta el punto de que recularon y le permitieron
volver
Desde momento se habla del periodismo como el cuarto poder por que sirve para
controlar al resto de poderes, y esto solo es posible si en la práctica, no solo en
teoría, se da una libertad de prensa. De forma que, al nombrarlo de esta forma,
determinamos que la prensa es un poder independiente de la política, y además
tiene una gran influencia sobre la sociedad. Esto se tradujo en: independencia,
cada vez se aceptan menos sobornos; en apoyo judicial por que cada vez hay más
periodistas absueltos; la lectura se vuelve mucho más frecuente entre la
población; y en apoyo popular ya que la población comienza a admirar este oficio

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6260993
- Periodismo e independencia en Estados Unidos
En esta revolución, la libertad de prensa se alcanza incluso antes de la revolución,
por que sin esta no habría sido posible dicha importancia. Cuarenta o cincuenta
años antes de la declaración de independencia ya tenemos un caso semejante a
los ingleses. Un periodista llamado Zenger atacaba duramente al gobernador de
su colonia, Cosby, poniéndolo como corrupto e inepto. Este es arrestado y
acusado de incitar a la sedición, a revelarse contra el gobierno, y de difamación.
A pesar de esto, el periodista será absuelto por decir la verdad y no estaba
incitando a nada. Desde este caso ningún otro periodista será acusado de estos
delitos y el periodismo de las colonias experimenta un amplio desarrollo hasta el
punto de que en casi todas las colonias tienen prensa y se ponen en su mayoría
del lado revolucionario.
Todos los políticos tenían en consideración la libertad de prensa hasta el punto
de que uno de los padres fundadores Thomas Jefferson, planteaba que la prensa
es más importante que el gobierno y que es mejor no tener la segunda si hubiera
una dicotomía. El culmen de la libertad prensa y de expresión en esta revolución
será la primera enmienda donde se aseguran ambas, que además serían los
primeros derechos reconocidos junto con la libertad religiosa y a la manifestación
Si tuviéramos que destacar al periodista más importante sería Benjamin Franklin.
Fue un impresor, científico, y primer periodista en obtener verdadera
notoriedad pública y que se hace rico. Y de hecho fue el enviado a Francia para
convencerles de que se unieran a ellos en su revolución. Su periódico más
importante fue The Pennsylvania Gazzete. Entorno a 20 años antes de la
revolución, él publica el famoso “Join or die” y lo hace a través de un grabado
que se vuelve tan popular que durante la guerra se convierte en un emblema de
los patriotas
- Periodismo en Francia
En la revolución francesa, de nuevo, incluso antes de que estalle esta,
encontramos intelectuales que reclaman libertad de prensa y expresión, uno de
ellos Mirabeau. Como paralelismo con la primera enmienda encontramos la
declaración de derechos del hombre y del ciudadano, pero no se establece ningún
límite ya que no se aprueba ninguna ley. Esto hizo que se diera una libertad total,
se contabilizan incluso más de 1000 periódicos diferentes. Pero se produce una
fuerte reacción y poco después se instaura un régimen de terror con la guillotina.
Robespierre quien la dirigiría de lo primero que hace es aprobar una ley para
poder ir en contra de los periodistas, según ellos los enemigos de la libertad. Sin
embargo eran simplemente enemigos de su régimen, incluso jacobinos
moderados, como Camille Desmoulins

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6260993
Todo este retroceso en contra de los periodistas llega a su punto álgido con
Napoleón que suprime directamente la libertad de prensa y expresión e instaura
medidas propias de un régimen absolutista. En sus últimos 4 años solo quedaban
4 periódicos en París, y lógicamente además a su servicio. Esto llego hasta el
punto de elaborar un registro de periodistas y escritores. El dictador era muy
consciente de que era necesario que controlara la prensa. El periodista más
importante en Francia fue Marat, que fue un político radical jacobino, que incluso
elaboraba listas de gente para entregar a Robespierre para matar en la guillotina.
Sin embargo a pesar de ello se hizo muy popular y se convirtió en un héroe a su
muerte

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6260993

También podría gustarte