Está en la página 1de 59

CENS 453 – CONSCRIPTO BERNARDI

TERCER
AÑO
COMUNICACIÓN Y MEDIOS

BACHILLERATO ORIENTADO EN CIENCICAS SOCIALES


ESPECIALIZADO EN CARTOGRAFIA
COMUNICACIÓN Y MEDIOS

INTRODUCCIÒN

Usualmente el concepto de comunicación tiende a ser confundido con el de información,


identificándolo erróneamente como un mero proceso de transmisión y recepción de ideas, información y
mensajes.
Pero la comunicación es mucho más que esto, tal y como lo plantea Daniel Prieto Castillo:
 “Comunicar es ejercer la calidad de ser humano, es decir que cuando interactuamos con alguien,
estamos insertos en un mundo humano, y ponemos en acto nuestra condición.
 Comunicar es expresarse, es decir, transmitir por medio de comportamientos, gestos, palabras,
costumbres, lo que sentimos, pensamos, etc.
 Comunicar es interactuar, el otro es la condición de la comunicación, mi comunicar va dirigido a
otra persona.
 Comunicar es relacionarse, y es que el ser humano no puede vivir sin relacionarse, sin la presencia
del otro no hay comunicación.
 Comunicar es gozar, el goce con el lenguaje, con las miradas y los gestos, las imágenes, con la
danza, con el teatro, con la música, es parte esencial de nuestra vida y es parte esencial del hecho de
comunicar.
 Comunicar es proyectarse, ir más allá de nosotros mismo, de extender nuestro ser hacia donde
otros seres se comunican.
 Comunicar es afirmarse en el propio ser, cuando uno tiene oportunidad de comunicar de manera
continua, cuando su palabra se abre camino entre las otras, se va afirmando en su ser.
 Comunicar es sentir y sentir a los demás, cuando hablo, cuando me expreso, cuando dejo correr
mi voz, mi música o mis imágenes, me siento a mí mismo con toda la intensidad del mundo. Y a la
1
vez siento a los demás que responden a mis palabras, mis gestos, ritmos, imágenes” .
Entonces lo que se debe entender es que la comunicación es el acto por medio del cual yo
me conformo al interactuar con el otro.

1
PRIETO Castillo Daniel. Somos seres de comunicación en palabras e imágenes‖. Págs. 57-64.
PATRICIA GOMEZ 1
MÓDULO PRIMER CUATRIMESTRE
Unidad 1
La comunicación

Historia de la comunicación: etapas

5ª ETAPA: LA ERA DE LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN DE MASAS

Etapa que comienza a finales del siglo XVIII, cuyo máximo


desarrollo empieza a partir de finales del siglo XIX. Coincide
con acontecimientos importantes como la primera fase y
siguientes de la Revolución Industrial. Los países más
avanzados industrialmente son los que tendrán mayor
desarrollo de comunicación de masas (Inglaterra, Francia,
Estados Unidos, Alemania). Estamos en una época en la que
se desarrollaron los transportes, el telégrafo, el teléfono, o
carreteras que ayudan a la difusión de la información entre
otros medios. Se trata de medios dirigidos al gran público.
También es la época del cine, la radio, la televisión, a través
de los cuales se desarrolla el objetivo de llegar al máximo
número de gente. Se podría distinguir una nueva etapa que
sería de los años 80´ hacia la Sociedad de la Información,
debido a la irrupción en el ámbito de la comunicación de las
nuevas tecnologías.

PATRICIA GOMEZ 2
4ª ETAPA: LA ERA DE LA
IMPRENTA

En Centroeuropa, a mediados del siglo


XV, un orfebre alemán pidió prestado
cierto dinero y empezó a imprimir libros.
En su imprenta, Johannes Gutenberg
combinó cuatro inventos importantes: los
caracteres móviles, el papel, la tinta y la
prensa. Por separado, ninguno constituían
una idea nueva, pero la combinación de
estas cuatro tecnologías tuvo grandes
repercusiones. Antes de la aparición de la
imprenta, la mayoría de los libros eran
copiados a mano en los monasterios. A
menudo se escribían en latín, por lo que
sólo las personas instruidas podían
leerlos y eran tan valiosos que algunas
bibliotecas los encadenaban. La imprenta
cambió todo esto: un impresor imprimía
más páginas en una hora que un monje
copiaba en una semana.

PATRICIA GOMEZ 3
ORÍGENES Durante el siglo XV, y debido al florecimiento del
comercio y de las ciudades, se desarrolló una red de
informadores, ya que los comerciantes y banqueros
europeos necesitaban conocer la situación de los países
con los que mantenían tratos comerciales para poder
planificar sus negocios. Para ello pagaban a
informadores que les ponían al tanto de los hechos más
relevantes. Por otro lado, los habitantes de las cada vez
más pobladas ciudades querían conocer más de cerca los
acontecimientos que se producían fuera del área en la
que se movían cotidianamente y compraban cada vez con
más frecuencia las hojas informativas que se vendían por
la calle. En la próspera ciudad de Venecia, por ejemplo,
se vendían, con cierta periodicidad, notas informativas
manuscritas al precio de una gazzetta, una moneda local
de escaso valor; de ahí proceden las gacetas que
empezaron a publicarse en el resto de Europa como
denominación genérica de las publicaciones informativas
de precio reducido y, más adelante, entraría a formar
parte de los títulos de periódicos de cierta importancia.
En España la primera gaceta oficial empezó a publicarse
en el año 1661, y constituye

En Alemania, Holanda e Inglaterra se publicaron, en los


siglos XVI y XVII, hojas de noticias de distintos tamaños y
formatos, mientras que en Francia se comenzaron a publicar
en el siglo XV los primeros periódicos literarios y las
primeras revistas. En los primeros periódicos sólo había
reportajes sobre acontecimientos extranjeros, pues los reyes
y gobernantes prohibían difundir noticias nacionales. En
1609 ya se publicaba regularmente en la ciudad de
Estrasburgo una hoja informativa impresa con informaciones
procedentes de numerosas capitales europeas relevantes en
ese momento por su actividad económica o política. Las
hojas informativas tuvieron una gran aceptación por parte del
público, y se convirtieron en un medio influyente y muy bien
organizado de distribución de noticias. Por esta razón, los
gobernantes decidieron prohibir su impresión y difusión a los
particulares, y crearon publicaciones oficiales que
expresaban el punto de vista del poder y suprimían cualquier
tipo de crítica o disidencia escritas PATRICIA GOMEZ 4
Siglo XVIII

Posteriormente, en algunos países se comenzó a levantar el monopolio del Estado


sobre los medios de comunicación escrita, y se permitió a particulares la edición
de boletines. En este clima nacerían el primer periódico diario, el Daily Courant
inglés (1702), el francés Le Journal de Paris (1777), el estadounidense
Pennsylvania Evening Post and Daily Advertiser (1783) y el inglés The Times
(1785), que aún continúa editándose. En España aparecerían importantes diarios
PRIMER PERIÓDICO DIARIO, EL que faltarían en muchas ocasiones a su periodicidad cotidiana. Entre los más
DAILY COURANT INGLÉS interesantes de los diarios españoles se encuentran El Diario Noticioso (1758), de
Madrid, El Pensador (1762) y Diario de Barcelona (1792), actual decano de la
prensa española. Más adelante, los distintos gobiernos fueron suprimiendo la
prohibición de publicar noticias locales en los periódicos, con lo cual se estimuló
aún más el crecimiento del medio.

Desde comienzos del siglo XVIII, los políticos habían empezado ya a adquirir
conciencia del enorme potencial del medio informativo impreso a la hora de
moldear la opinión pública. Por consiguiente, el periodismo de la época era
predominantemente político, y cada bando poseía, o intentaba poseer, un
periódico. Los artículos de carácter político no llevaban firma, en parte para
EL FRANCÉS LE JOURNAL preservar la libertad de opinión y en parte para evitar que el periodismo se
convirtiera en un negocio o una profesión. Paralelamente a esta evolución, se
DE PARIS
comenzó la lucha por la libertad de prensa y la libertad de expresión, lucha que
iba unida al intento de “ilustrar”, educar, al público difundiendo los avances
científicos o atacando la superstición religiosa y la ignorancia del pueblo.

Algunas publicaciones abandonaron la tradición de los artículos políticamente


comprometidos sin firmar y, paralelamente, empezó a tomar forma la figura
del periodista como personaje dedicado a la investigación de los aspectos
oscuros de la realidad. Así, escritores españoles como el poeta José Quintana
José María Blanco White o el pensador y poeta José María Blanco White quienes editaron juntos en
quienes editaron juntos en Madrid y Sevilla El semanario patriótico, en 1808 y 1809. Más tarde, Blanco
Madrid y Sevilla El semanario White, exiliado en Londres desde 1810, publicó El Español, revista que
patriótico, en 1808 y 1809 influyó poderosamente en el desarrollo del liberalismo, tanto en España como
en Hispanoamérica.

PATRICIA GOMEZ 5
3 ETAPA: LA ERA DE LA ESCRITURA
Se produce en torno a los 5.000 años a. C. coincidiendo con el Los primeros códigos de escritura aparecieron
entre el V y IV milenio a.C., en Egipto,
desarrollo de la agricultura. La escritura nace para atender las Mesopotamia y China. Parece que la escritura
necesidades de la nueva sociedad en torno a la agricultura, y nació con fines prácticos –llevar las cuentas,
registrar el número de objetos que se poesía
surgirá de forma independiente en varias partes del mundo.
Las primeras civilizaciones urbanas en las que se había
desarrollado la escritura plasmaban por escrito la transmisión
de noticias y avisos, y la primera publicación periodística
conocida fue Acta diurna, una hoja de noticias que, por orden
de Julio César, se colocaba diariamente en el Foro de la
antigua ciudad de Roma a partir del siglo I a.C. El primer
periódico impreso a partir de bloques de madera tallados
apareció en Pekín en el siglo VII o VIII d.C. En Europa, la
invención de la imprenta en el siglo XV, permitió una
distribución de las noticias más rápida y fácil.

Tablilla con escritura cuneiforme y dibujos


de los estiletes para escribir sobre la arcilla.

Jeroglíficos egipcios.

(Un detalle curioso: el perfil de las figuras nos indican la


dirección de la escritura. En este caso, como miran hacia la
izquierda quiere decir que el texto debemos leerlo de
derecha a izquierda

PATRICIA GOMEZ 6
2ª ETAPA: LA ERA DEL HABLA Y EL
LENGUAJE

Se sitúa con la aparición del hombre de Cromagnon,


entorno a los 90.000 y 40.000 años a. C., cuando se
produce la aparición del habla. Hace unos 35.000 años,
el lenguaje es ya de uso común. Este va a ser el
instrumento a través del cual se va a realizar el
desarrollo, pues la tradición oral es importantísima.
Estamos en la revolución agraria.

PATRICIA GOMEZ 7
1ª ETAPA: LA ERA DE LOS
SIGNOS Y LAS SEÑALES

Comienza con el desarrollo de los prehomínidos que


desarrollan un tipo de comunicación primitiva para
comunicarse entre sí. La comunicación se establece
mediante respuestas instintivas y con un
comportamiento comunicativo mínimo. Es con el
mayor desarrollo de la capacidad intelectual del
hombre cuando aumenta el comportamiento
comunicativo aprendido y disminuye la respuesta
instintiva. Es necesario el paso de muchos años para
que se desarrolle el conocimiento aprendido y
compartido, que será transmitido a través de las
generaciones para intervenir en los intercambios
básicos de la vida social.

PATRICIA GOMEZ 8
Cultura e identidad

1. Identidad cultural: nosotros y los otros


¿Quiénes somos?

Así como las personas tienen distintos rasgos que las diferencian unas de otras y que hacen
que sean individuos, cada comunidad tiene características culturales propias que le dan un particular
modo de sentir y de ver el mundo, es decir, una singular cosmovisión.
Sin embargo, la identidad cultural no es automática. Que cada persona o cada pueblo tengan
determinadas características no significa que sea consciente de ella. La identidad es la representación
de quiénes somos y cuál es nuestra comunidad o nuestra cultura. Adquirir esta identidad por un
proceso de construcción y de aprendizaje social, mediante una toma de conciencia. Tenemos a la vez
mucha identidad, de acuerdo al contexto en el que nos situamos: como individuo, como grupo,
incluido en una clase social, en una comunidad religiosa o étnica, como nación, como civilización.
Cuando estamos entre gente que comparte los mismos códigos culturales, es más difícil
percibirlos, porque los consideramos “normales” o “naturales”. En cambio, cuando nos
encontramos fuera de nuestro ambiente (Ej. En el exilio o al emigrar a otro territorio) las diferencias
son más visibles: llegamos a sentirnos extraños, y a extrañar a esas cosas que antes eran habituales o
“normales”.
Asimismo, cuando una comunidad tiene muchos años de historia o está relativamente
aislada, cuando es más pequeña en cantidad de habitantes y sus rasgos culturales son más
homogéneos (en decir que no existen tantas disparidades entre sus miembros) o sus objetos
culturales son bastante diferentes de los de otras, nos resulta más fácil caracterizada, y también
resulta más sencillo que sus integrantes definan su identidad.
En cambio, cuando una sociedad es más extensa y, por consiguiente, tiene mayores diferencias
culturales entre sus miembros, o cuando es más reciente, y sus integrantes tienen diversos orígenes (y por
eso es probable que practiquen distintos credos religiosos o compartan diferentes tradiciones, es decir que
su cultura es más heterogénea) es tan simple reconocer una identidad cultural.

PATRICIA GOMEZ 9
La construcción de la identidad IDENTIDAD CULTURAL

"Yo tengo muy poco de mí.


Vimos que la identidad es una representación de quiénes somos (cómo Tengo mucho más de los otros.
hablamos, cómo nos vestimos, en qué creemos, etcétera) a partir de una toma Mucho más es lo que tengo de
de conciencia. Podemos deducir entonces que, como todo objeto cultural, la mis ancestros, de mis padres,
identidad es una creación. de mis maestros, de mis
Entre los elementos que ayudan a constituir una identidad se compañeros de juego, de
encuentran la historia de los miembros de la comunidad, el o los idiomas en pillerías, de trabajo, de lucha, de
los que se expresan, la o las religiones, las tradiciones y costumbres. También mis libros, de mis películas; es
mucho más lo que tengo de los
la historia es una construcción: una construcción deliberada del pasado del
otros que lo que tengo de mí
grupo, que tiene intencionalidades y olvidos. Si bien historia es todo lo que mismo. La identidad cultural es
pasó, la narración de lo que sucedió corre por cuenta de individuos que toman lo que yo comparto con ustedes
algunos datos como importantes y descartan otros, muchas veces y con todos los otros que
condicionados o influidos por quienes están en el poder y tienen un interés integramos los treinta millones
particular en que la historia se escriba de determinado modo. Pero también la de argentinos en la Identidad
memoria colectiva funciona como historia: aunque los historiadores la Cultural Argentina, y con los
consideran "no científica”, es válida para mucha gente que siente que la cuatrocientos millones de
historia oficialmente narrada no constituye toda la verdad sobre su pasado. nuestra Patria Grande o nación
sudamericana."
Esos recuerdos, a veces parciales y fragmentarios, también son importantes
En Guillermo Magrassi: Conferencia del
para la conformación de la identidad de un pueblo.
25/ 5/ 1988 en General Madariaga.
De este modo, aunque un pueblo tenga una identidad cultural frente a
otras comunidades, esto no significa que tenga uniformidad en sus expresiones.
Poema mapuche "Taiñ Mapu" (weicha vlkan)
Existen numerosas producciones regionales que pueden o no seguir las por Ximena Gautier Greve
tradiciones locales, que suman a lo antiguo nuevos aportes creativos o que Granizo del Cono Sur
abrevan de otras fuentes, y se arraigan firmemente en determinados grupos, más aguas del viento, mar y Cordillera
generación siempre verde rabel
o menos amplios, de población. Quienes descartan sus obras, pretendiendo del canto grueso en arrancadas
erigirse en guardianes de la identidad, clasificando qué es realmente lo auténtico cuerdas, malos tratos repetidos.
y qué no, están ejerciendo un poder autoritario que no beneficia a la creación. Y
justamente es la creación humana lo que define a la cultura. Hagamos una fuerte trenza con las corrientes de
los ríos antes que desaparezcan en el mar.
Que los finos arroyos aprendan a luchar
en la cascada, críen peces y avecillas
piarán fuerte los mirlos
y trovará con ellos el mundo nuevo.

¡ Que vuelen alto los aguiluchos afilen


sus garras coloradas los nahueles
despierten en la selva kilmayes y chelias
revivan los huemules de grandes astas y
azote el viento del Sur implacable
los valles y las ciudades para alzar la fuerza
de las mareas casi olvidadas, envejecidas en la
desembocadura de las playas tristes, sobre las
alas que se abren en los nidos
en las semillas de los árboles tenaces
en las colmenas, miel nueva del plantío nuevo,
por todos los caminos de la vida
para fertilizar con su espuma las nubes
creando nuevamente ríos raudos
arroyos, torrentes y cascadas !

Luisa Calcumil, artista mapuche


Ya sabes, estoy tan lejos de tus
ojos pero mastíca el verso que te
envío: volverán los soles araucanos
sobre las praderas indomables.
Largos son los horizontes cubiertos
por los dolores de Chile y de América…..
y enseñan sus crías a volar…..
PATRICIA GOMEZ 10
Teatro e identidad
"Uno no encuentra su verdadera cara cuando se mira al espejo. Encuentra un reflejo. Ha ido al encuentro de lo mismo. N o
ha salido de sí. La identidad se alimenta de la diferencia. Soy yo porque soy parte del mundo, pero porque soy diferente de todo.
Existo para testimoniar que todo lo otro que existe es diferente de mí. Existo, a la vez, arrojado a esa diferencia, que es lo que
llamamos «mundo».
El «mundo» no es el espejo de mi baño. Me devuelve otras caras, otras expresiones que expresan lo infinitamente expresable: el
odio, el amor, el egoísmo, la mezquindad, el sadismo, lo sublime y las ciénagas del horror. Existir es ser diferente. De aquí que no sea
posible existir sino en el modo de la identidad. Sólo puedo ser diferente, abrirme al vértigo inacabable de la diferencia, desde una identidad
lúcida, consciente, militante. Militante en este preciso sentido: sé que sólo puedo ser «yo» en la medida en que lo «otro» me constituye, en la
medida en que lo «otro» me importa, me otorga espesor, el laborioso espesor del sentido.

(...) Decirle al rescatado la identidad de sus padres es entregarle la posibilidad de su propia, intransferible, verdadera identidad. (...)
Sus padres están para empujarlo a la libertad, a la diferencia, a lo nuevo. Para decirle que él no es ellos, no les pertenece, no es su
botín. Nunca los secuestradores van a poder entregar una identidad a sus hijos, porque se los apropiaron, porque son hijos del
secuestro, porque el secuestro es el sofocamiento de toda posible identidad. «Sos mío» le dice a su hijo el secuestrador. O sea, le
dice: «Nunca vas a ser vos». Le cercena la identidad.

No casualmente quienes se unieron a esta lucha de las abuelas (de Plaza de Mayo), son actores y hacen obras de teatro. El
actor es un extraño ser que encuentra su identidad a través de miles de rostros. (...) Un «teatro de la identidad» es un teatro que nos
impulsa a buscar lo que somos en medio del Vértigo infinito, del maravilloso alboroto de lo que no somos, pero está ahí irrebatible,
dibujando
-por contraste- nuestra cara, entregando, acaso pasionalmente, un sentido a nuestras vidas."

José Pablo Feinmann (Página/12, 27/ 10/01)

Importancia de la identidad cultural

Toda persona necesita estar segura de sí, de quién es, de cuánto vale, para poder crecer y desarrollarse plenamente.
El conocimiento y la valoración de uno mismo son tan necesarios para el afianzamiento de la personalidad
individual que si uno solo no puede resolverlo debe recurrir a un especialista, a un terapeuta, para que lo ayude.
Del mismo modo es necesaria la toma de conciencia de la identidad cultural para desarrollo de una nación.
Como dice el investigador brasileño Enrique J. Saravia en su trabajo La identidad cultural latinoamericana, “es
menester tomar conciencia de las propias posibilidades y capacidades; en otras palabras, asumir la propia
identidad. El alienado no es capaz de autodesarrollarse. A lo sumo podrá evolucionar en dependencia”.
Alienado es el pueblo ola clase "dirigente" que deja el poder de decisión en manos de otros, sin tomar parte de
las determinaciones, simplemente obedeciendo.
Una de las características de los pueblos que deciden ser libres es que comienzan a interesarse por su pasado,
por su propia cultura, por su formación, por la investigación científica y tecnológica y por la creación artística y
literaria. Así comienza su desarrollo.

PATRICIA GOMEZ 11
2. La identidad cultural de los argentinos. Ser o no ser
El eterno cuestionamiento "No somos europeos, no somos
indios, sino una especie media
Muchos argentinos creen que no tienen identidad cultural, porque entre los aborígenes y los
ven su cultura más identificada con las europeas que con las españoles. Americanos por
latinoamericanas. La pregunta “¿Quiénes somos?" se ha planteado desde nacimiento y europeos por
que decidimos independizarnos de España. El cuestionamiento es el primer derecho, nos hallamos en el
paso para la toma de conciencia. conflicto de disputar a los
Al identificanos —en muchos casos- más con lo europeo que con lo naturales títulos de posesión y
latinoamericano, los argentinos sufrimos de una crisis de identidad, por la de mantenernos en el país que
cual miramos a América con la Visión del conquistador o del imperialista. nos Vio nacer, contra la
Si bien tenemos en Europa el origen de una parte importante de nuestro ser, oposición de los invasores; así
por nuestras características mestizas (mezcla de distintas fuentes étnicas, nuestro caso es el más
especialmente culturales) y por nuestra historia somos latinoamericanos. En extraordinario y complicado."
la llanura pampeana, donde somos más "blancos" en general que en otras
regiones argentinas porque hemos recibido un mayor caudal inmigratorio Bolívar, 1819.
de Europa, todavía conservamos un legado racista y prejuicioso que nos
hace creer superiores a los salteños o a los jujeños, a quienes muchos "'¿Qué es la América? .Es acaso
llaman despectivamente “bolitas”. Debemos abrir nuestras mentes y la vez primera que vamos a
nuestros corazones, y sólo ubicados en el lugar correcto, sólo aceptando preguntarnos quiénes éramos
"nuestra verdadera identidad” podremos alejamos de la dependencia para cuando nos llamaron
crear una estrategia común. americanos, y quiénes somos
cuando europeos nos
llamamos.
Los orígenes de nuestra cultura ¿Somos europeos? —-¡Tantas
caras cobrizas nos desmienten!
Nuestra cultura es mestiza. Mestizo significa que es producto de una
mezcla, cruza, combinación. Y es mestiza por muchos motivos, no sólo por ¿Somos indígenas? -Sonrisas de
ser amalgama de español e indígena. desdén de nuestras blondas
Por un lado, no existe en nuestro país una sola cultura indígena, sino damas nos dan acaso la única
muchas. La palabra indio, producto de varios equívocos, fue mal aplicada por respuesta.
los españoles para designar a los pueblos aborígenes americanos, pensando que
habían arribado a "Las Indias”. Los colonizadores englobaron, en el término ¿Mixtos? -Nadie quiere serlo, y
indio, una multiplicidad de culturas, desconociéndolas y negando la riqueza de hay millares que ni americanos
cada una de ellas. Los latinoamericanos tenemos dentro de nuestro patrimonio ni argentinos querrían ser
esa herencia cultural de distintas civilizaciones americanas que han llamados.
sobrevivido, mezclándose muchas veces entre sí, entre otras cosas por causa de
la misma conquista que trasladó poblaciones para trabajar en las minas o radicó ¿Somos Nación? — ¿Nación
forzosamente a pueblos que resistieron a la dominación española. Por ejemplo,
sin amalgama de materiales
la palabra "pampa" es de origen quechua, porque los conquistadores que
acumulados, sin ajuste ni
vinieron desde el norte tuvieron como guías (forzados) a aborígenes de nuestro
norte, que conocían el quichua porque antes habían sido dominados por el cimiento?
imperio incaico. “Pampa” quiere decir llanura. "China", como se llamaba a la
mujer del gaucho —-despreciado por los dominadores como producto ¿Argentinos? Hasta dónde y
indómito de vertientes española e indígena-en quechua significa "mujer del desde cuándo, bueno es darse
pueblo”, y posteriormente significó "criada doméstica”, “nodriza”, y cuenta de ello."
"concubina".
Sarmiento 1883.
Nuestra cultura es mestiza también por los aportes africanos: cuando
los europeos llegaron a América, con ellos trajeron a numerosos grupos de
cautivos de ese origen. Esclavizados a miles de kilómetros de sus hogares,
estos trabajadores forzosos trasplantaron a estas tierras jirones de sus PATRICIA GOMEZ 12
culturas. Acá se reunieron por naciones de origen y crearon una cultura
La identidad argentina y nueva, la afroamericana, que también se fue mestizando en América Latina con la criolla. El
el Cabecita negra tango, tan profundamente rioplatense, es un producto de ese mestizaje cultural. Si no fue
predominante el mestizaje con los africanos en nuestro país es porque muchos negros fueron
"Cabecitas negras” (y inmolados en las guerras por la independencia, como carne de cañón: los esclavos fueron
también "aluvión reclutados en los ejércitos para luchar contra los españoles. Al no existir una economía de
zoológico”) fueron los plantación como en otros países americanos, no se siguieron “importando” esclavos,
calificativos despectivos que Cumpliendo un trato con la Inglaterra liberal del siglo XIX. Las enfermedades, que siempre
les dieron las clases medias se ensañan con los sectores más humildes y peor alimentados, y el mestizaje, hicieron el
y altas a los trabajadores resto. Sin embargo, la herencia cultural permanece durante siglos y milenios: por ejemplo,
muchos usan, entre otras, la palabra “quilombo” (en un sentido diferente original, por
del interior que venían a
supuesto) sin saber que se trata de un vocablo africano.
emplearse en Buenos Aires
También la esclavitud en los Estados Unidos dejó fuertes huellas culturales en la
en la primera mitad del
música: el blues, el canto o lamento de los esclavos negros en las plantaciones de algodón, o
siglo XX. El antropólogo la música sacra (espiritual) de las iglesias protestantes negras.
brasileño Darcy Ribeiro Asimismo, nuestra cultura es mestiza por los distintos aportes europeos. La clase
afirma que no tenemos dirigente de esta nación criolla que se estaba formando a mediados del siglo XIX, creyó que
sentimiento de el futuro sería más promisorio si nos parecíamos más a los europeos, si incorporábamos su
identificación con el cultura y su industria. Y por eso se los convocó a que poblaran el suelo argentino.
cabecita negra. Nuestro país recibió muchísima inmigración europea, de distintos orígenes: gente con
"Ése es un tema muy distintos credos o con ninguno, y portadores de diferentes ideologías políticas, muchas de
importante como para que las cuales no fueron del agrado de las oligarquías. Los socialistas, los anarquistas y luego los
la Argentina encuentre su comunistas europeos podían ser echados del país si mantenían sus ideales y los trataban de
identidad. No se puede poner en práctica "amenazando el orden social”, según señalaba la Ley de Residencia.
negar a la gente que vino La mitad de los argentinos tenemos por lo menos un abuelo italiano, de esos que vinieron a
de Europa con los barcos, es "hacer la América” y que representan el mayor grupo inmigratorio que arribó al país.
evidente. Pero los Muchos genoveses, por ejemplo, se radicaron en el barrio porteño de La Boca, a cuyo
argentinos niegan a los club de fútbol se denominó por eso “xeneize”. Los dialectos italianos se escuchaban en
todas las esquinas porteñas y en los patios de los conventillos (inquilinatos), así como el
cabecitas. En la conciencia
"argentinísimo" saludo chau. De los italianos adoptamos, además la pizza, la pasta
argentina Martín Fierro es
“asciutta” y los vermicelli.
como si fuera hijo o nieto de
Muchos inmigrantes plantearon "problemas de asimilación cultural" (al modo de ver de
polacos. (...) Pero en ese las clases dirigentes) ya que tendían a conservar su identidad extranjera (fundando
sentido, el héroe argentino colectividades, escuelas y editando periódicos en su dialecto).
es un cabecita negra. Es A principios de' siglo una corriente nacionalista rechazó el cosmopolitismo producto del
increíble esa falta de aporte inmigratorio, y se propuso reforzar una identidad argentina. Es por eso que en 1917
conciencia. Esta nación se comienza a reivindicarse el aporte español a nuestra cultura y a celebrarse el 12 de octubre
construyó con el cabecita (aniversario de la demos de los barcos” llegada de Colón a América) como el "Día de la Raza”.
negra y con la gente que Era como decir. "Aunque estén todos ustedes acá, los argentinos somos de origen español”.
fue expulsada de Europa De este modo, conscientemente o no, se ignoraba a una gran parte de la población, y
como ganado humano, especialmente a múltiples orígenes culturales de los argentinos.
porque era excedente.” Un tiempo después, para mejorar los lazos con las distintas colectividades extranjeras de
nuestro país, éstas fueron invitadas a participar de los festejos, con sus respectivos atuendos,
músicas y comidas. Comenzaba a hablarse de nuestra cultura como un "crisol de razas”.
Por otro lado, España, que nos legó entre muchas otras características culturales su
idioma oficial, es también un país multicultural: desde tiempos inmemoriales, convivieron
en este territorio distintas poblaciones con culturas diferenciadas (por ejemplo, los íberos
que le dieron el nombre a la península, los árabes o moros, con mezclas del medio oriente y del
norte africano, y los judíos, importantes colaboradores en la Corte de Alfonso el Sabio en el siglo XIII).
Actualmente aún podemos observar la multiplicidad cultural que existe dentro de España: vascos,
catalanes, gallegos, andaluces, castellanos, que nos legaron también aportes diferentes. Una vez llegados a
América, los españoles no tuvieron problemas para mezclarse, aunque no dudaron en establecer
diferencias sociales y culturales para mantener su poder. Su presencia masiva en este
continente constituyó un factor de homogeneización.

PATRICIA GOMEZ 13
3. Territorio e identidad
Los contextos particulares y las culturas
La cultura es un producto histórico. Y la historia se mueve dentro de dos
coordenadas: el espacio y el tiempo. Por consiguiente, es imposible analizar la
cultura sin tener en cuenta estos dos ejes.
De la historia nos hemos ocupado un poco más arriba. Ahora vamos a
referirnos al contexto particular de las culturas.
Con respecto a la relación entre cultura y territorio, podríamos afirmar que
existen básicamente dos visiones contrapuestas. El determinismo
Por un lado, una más tradicional que afirma (sin caer en determinismos geográfico
fatalistas, y sabiendo que todo lo hecho por el hombre puede ser modificado por Desde fines del siglo XVlll
muchos estudiosos hablaron de
el hombre en mayor o menor tiempo —aunque no se repitan las mismas “determinismo geográfico":
situaciones, porque el tiempo es inexorable y las condiciones cambian-) que la afirmaban que el medio
vida de cada ser humano está básicamente circunscripta por la cultura la condiciona las producciones, el
situación socioeconómica del lugar donde nació. Ese lugar o territorio se refiere modo de ser de los habitantes, e
no sólo al pedazo de tierra donde se nació, llámese éste región o país, sino a los incluso su sistema político. Estas
teorías, fundamentadas desde la
lenguajes diferentes (aun tratándose de un mismo idioma) que indican diferentes historia conocida por los
niveles de percepción del mundo, es decir distintas cosmovisiones. Por ejemplo, europeos, eran generadas desde
la vida de una mujer es totalmente diferente si nace en Suecia, Haití o su etnocentrismo ya que veían a
Afganistán, y dentro de cada Estado, si pertenece a una familia pudiente o las otras culturas como
humilde, si tiene una religión fundamentalista, más tolerante o ninguna, etcétera. estancadas en el tiempo,
inmovilizadas por esos
Por otro lado, actualmente, debido al potencial de comunicación que brinda la condicionamientos geográficos.
tecnología (televisión satelital y por cable, y el uso cada vez mayor de Internet a Por supuesto,
través de las computadoras hogareñas o PC) aprovechada por los medios históricamente las distintas
masivos, se habla de una globalización cultural: todo el mundo tiene la comunidades fueron influidas
posibilidad de compartir una misma cultura, puede enterarse al instante de lo que por el medio geográfico donde
habitaban: los esquimales
sucede en el resto del mundo, se conecta en segundos de una punta a la otra del
construyeron sus casas en
globo no sólo oralmente sino enviando textos escritos, fotos, filmaciones, hielo, los yámanas vivían la
grabaciones. Es decir, se derriban o se borran las fronteras para la transmisión mayor parte del tiempo en
cultural, desaparece el límite territorial con respecto a la cultura. canoas, en regiones
En el planeta se dan ambas situaciones simultáneamente: hay culturas montañosas se edifican las
casas en piedra, en llanura
firmemente arraigadas en un territorio determinado, con mayor o menor contacto predomina el barro, ladrillo o
con otras (incluso pueblos que ni siquiera tienen oficina de correos ni rutas cerámica y en selva o bosque
pavimentadas o fácilmente accesibles), con mayor o menor defensa de su la madera y el follaje.
patrimonio cultural, y existen también millones de personas que participan de Sin embargo, esto no quiere
este proceso de desterritorialización de la cultura por su conexión constante con decir que la cultura esté
determinada por el medio,
la red informática, por ser consumidores de productos culturales extranjeros
porque si no todos los
cotidianamente, por las migraciones constantes (especialmente en regiones habitantes de un medio
fronterizas de países con culturas diferentes), etcétera. El pensador argentino semejante tendrían que haber
Néstor García Canclini aplica el concepto "desterritorializar" a las relaciones generado culturas similares.
interculturales entre dos o más países o regiones, o entre distintos sectores
sociales, que llevan a la transformación de las culturas o a la resignificación (dar
nuevo significado) de tradiciones o producciones culturales anteriores.
Podríamos hablar de una doble valoración de la relación entre territorio y
cultura, territorio e identidad cultural. Por un lado, una valoración positiva, ya
que hemos dicho que la identidad cultural es fundamental para el desarrollo de
los pueblos. Por otro, la percepción negativa de esta relación. El apego al terruño
en el sentido de cerrarse a otras influencias culturales refuerza el etnocentrismo,
la xenofobia (odio a los extranjeros), los fundamentalismos y el chavinismo
(patriotería, patriotismo exagerado). PATRICIA GOMEZ 14
La desterritorialización de la cultura
Cuando desde instituciones gubernamentales se habla de desterritorializar la cultura, es generalmente desde la
premisa de que existe una cultura universal. "Las palabras de los genios pertenecen a todos y nuestra función es
hacerlas conocer a todos para que todos puedan poseerlas”, afirma André Malraux (quien ocupó el Ministerio de
Asuntos Culturales en Francia en 1959). De este modo considera que el arte está por encima del mundo, no pertenece a
un solo hombre sino a toda la humanidad, es un territorio que está por encima de todos los otros, por lo cual hay que
hacerlo conocer a todos no importa cuál sea el lugar donde vivan. Y piensa que eso es la democratización de la cultura:
una negación del territorio, difundiéndola en todos lados; favorecer la audiencia de importantes eventos culturales a
distintos sectores sociales y a distintas regiones del país. Malraux partió del hecho (que se repite en los distintos
países) de que más del 70% de los obreros nunca fueron al teatro, y que en el interior, especialmente en los pueblitos,
son muy esporádicos los espectáculos de calidad artística, si les que los hay.
Por eso hay gobiernos (municipales, provinciales o nacionales) que se proponen sacarlas exhibiciones fuera
de los teatros, museos o ámbitos académicos (territorio “natural” de la "cultura”) y exponerlas en calles o plazas.
A esto también se llama "desterritorializar” la cultura: sacarla de lo que antes era considerado el sitio “natural” o
"lógico” donde debía desarrollarse.
Uno de los temas en cuestión es quién o quiénes hacen la selección, y a qué consideran "hechos artísticos o
culturales de calidad”, ¿Se tienen en cuenta los intereses y los gustos de los habitantes? ¿O se los está tratando de
educar de acuerdo con un patrón elitista de cultura, despreciando como poco valiosos a los productos culturales
locales?
Otro punto importante es si efectivamente se ayuda a la promoción cultural de todos, a las posibilidades
creativas de los distintos sectores, con una política cultural y educativa generosa y desprejuiciada.
No hay que olvidar -afirma el antropólogo Adolfo Colombres- que toda cultura, en definitiva, sirve al grupo o
pueblo que la crea. Renunciar a la cultura propia es renunciar a la resistencia cultural contra la opresión, renunciar
a la soberanía, porque la soberanía pasa actualmente más por la defensa de la cultura propia que la de los límites
territoriales.

4. Neocolonialismo cultural
Nuevas formas de colonización
En el primer capítulo hemos hablado de la usurpación o despojo de la identidad a la que fueron sometidos
los pueblos americanos y los trasplantados desde el África por el colonialismo español, portugués, inglés, europeo
en general.
Esta labor de marginalización, aniquilamiento o explotación de las poblaciones originales continuó desde la
sociedad criolla de las nuevas naciones independientes en el siglo XIX. Los ejemplos clásicos en la Argentina son
las numerosas campañas contra los indígenas que hubo en nuestra historia (las más famosas, la de Rosas y la de
Roca), pero más silenciosos son los constantes desplazamientos a que se sujeta a culturas originarias cada vez que
se hace una represa o que un estanciero, o empresa multinacional hace prevalecer sus intereses por sobre los de la
comunidad aborigen, y se los relega aún más a tierras marginales. Las culturas originarias y las mestizas no son
tomadas en cuenta por las políticas nacionales, que en muchos casos toman como cultura nacional expresiones
generadas desde las élites culturales, los poderes económicos, o las reconocidas como folklóricas. De este modo
se produce el colonialismo interno: el intento de uniformización de culturas desde lo que se considera Válido por
las clases dirigentes. Cuando estamos pendientes no de nuestras producciones culturales, sino de las elaboradas
desde los países más avanzados industrialmente (es decir, de las nuevas metrópolis económicas) se produce el
neocolonialismo cultural. "Neocolonial" es la caracterización de un país que cambió su situación de dependencia
total (colonial) de un imperio o metrópoli, tras la emancipación, por una- relativa independencia política, siendo
su economía dependiente de uno o más imperios industriales y financieros.

PATRICIA GOMEZ 15
Pérdida y reconquista de los signos de identidad Cultura y soberanía
"La inexorable polarización
internacional hace que se recurra —
"La cultura que no se ejercita, perece, desplazada por otra”, afirma el ensayista y ex además de las habituales variables
militares, tecnológicas, económicas y
diplomático peruano Edgar Montiel. La identidad no es monolítica ni estática, sino
financieras- a los dominios de la
plural y dinámica, y requiere de la creación y de la creatividad. Quien permanece cultura en tanto recurso eficaz para
sentado frente al monitor simplemente recibiendo información, sin elaborar algo influir y condicionar, como valor capaz
propio, se va vaciando como ser Cultural. Y la cultura tiene un valor estratégico, de manipular ideológicamente
grandes conglomerados humanos. La
según Montiel. Para desmembrar Panamá de Colombia y hacer el canal, Estados cultura tomada como una categoría
Unidos necesitó algo más que dinero y armamento; lo mismo que para apoderarse abstracta, es decir sin raíces
de territorios mexicanos: debió contar con el apoyo de gente con poder económico históricas, puede servir como
pero sin identidad cultural con el Estado originario. Muchos cuando hablan de entelequia idónea para vencer las
resistencias de la conciencia.
"cultura universal” se refieren a la cultura europea expandida
por el resto del planeta. Ahora, en cambio, se sostiene que la cultura universal no No buscan sólo integrar las élites a los
. modelos de la metrópoli, sino amasar
puede ser algo homogéneo o uniforme: sólo existe como sumatoria de las a las masas, orientarlas según los
diferentes culturas del planeta. Y —según el filósofo peruano Augusto Salazar intereses planetarios de las grandes
potencias.
Bondy- se puede acceder a la universalidad cuando se transmite algo auténtico,
(...) Seamos claros. Obviamente que
cuando la cultura desarrolla sus facultades creadoras definiendo su especificidad y no se trata de oponerse a la
diferenciándose de las otras, rompiendo el mimetismo sin alma de la cultura información o a la modernización de
multinacional. Al ser otra cultura, puede ser interlocutora y participar del diálogo los medios de comunicación, o de
buscar un imposible ostracismo (nadie
mundial de las culturas, formando parte de la cultura universal. se opone a los libros, al cine o a la
Durante la Modernidad, y ahora más aún con la posmodernidad y la evolución de las mentalidades), sino
globalización, muchos políticos afirman que cuanto mejor nos asimilemos a las de saber cómo hacer frente a esos
metrópolis, mejor estaremos para adaptarnos a los nuevos cambios históricos, intentos de recrear virreinatos
espirituales, cómo mantener
socioeconómicos y culturales. Sin embargo, Montiel sostiene que la imitación despiertas las capacidades críticas
desenfrenada conduce al empobrecimiento civilizatorio. Las mejores obras ante un acecho tan sistemático. La
creativas se producen cuando existe una voluntad de soberanía e independencia. cultura se vuelve instrumento porque
(...) forma parte de las relaciones de
América Latina generó grandes escritores: Gabriel García Márquez, Pablo dominación.
Neruda, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Miguel (...) Tanto puede estimular la
Ángel Asturias, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Octavio Paz, Isabel Allende, creatividad y la tolerancia como el
Rodolfo Walsh, Osvaldo Soriano, Manuel Scorza, José María Arguedas y conformismo y la opresión de la
tradición.
muchos otros. También contó con pensadores que explicaron el proceso de
Además de los intentos
desarrollo y subdesarrollo, la teoría de la dependencia, la filosofía y la teología uniformizadores del exterior, a nivel
de la liberación. Se destacaron grandes científicos, directores de cine, actores, nacional hay que ponerse en guardia
cantantes, compositores, artistas plásticos... frente a esa dinámica
homogeneizadora, que promueve en un
Pero en nuestro país cada vez menos se subvencionan sus producciones;
ámbito territorial una sola cultura.
cada vez se recortan más las inversiones en cultura, como si fuera algo Mediante la dialéctica del colonialismo
superfluo. La reconquista de los signos de identidad debe ser producto del externo e interno se busca opacar las
esfuerzo creativo de la propia comunidad, porque, como hemos dicho, no Son diversas expresiones de la cultura local,
sustituir sus diferentes manifestaciones
justamente los que quieren la dependencia quienes la promoverán. por la cultura dominan te. Se pretende
que la versión de las clases dominantes
Reconstrucción de la identidad sea la cultura nacional. La pretensión
totalizadora de la cultura deriva en
En los procesos de descolonización, los pueblos procuraron afirmar su totalitaria.
identidad cultural. En el caso de la India, la lucha por la liberación encabezada
por Gandhi rechazó la dominación cultural británica que introdujo valores (...) Una cultura nacional que a
ajenos a la tradición hindú. En la India colonial, la educación y la literatura eran nombre de la Modernidad no recoja
el patrimonio histórico en toda su
inglesas, se enseñaba el derecho inglés y sus procedimientos legales asimilando variedad, puede perder su perfil
la cultura del colonizador. Gandhi, líder del movimiento emancipador, buscó la propio y por tanto tender a
recuperación, de la producción artesanal, la vestimenta rústica campesina mimetizarse con las culturas de la
metrópoli."
(túnicas) y los valores tradicionales de la India (como la defensa del carácter Edgar Montiel, en Adolfo Colombres,(1993)
sagrado de las vacas) ya que esto permitía afirmar la espiritualidad hindú frente
a la civilización europea. Gandhi había notado en sus Viajes por Occidente que PATRICIA GOMEZ 16
la vida moderna no dejaba tiempo para la oración.
Entelequia: persona, cosa
o situación imaginaria e
5. Diferenciación cultural en una sociedad
ideal que no puede existir
en la realidad. Multiculturalismo
Homogeneización: Se denomina multiculturalismo a la corriente que adopta la actitud de aceptar
proceso que tiende a las diferencias culturales entre distintos grupos de personas. Se refiere no sólo a las
conseguir la
diferencias culturales entre naciones o pueblos, sino a la heterogeneidad cultural
homogeneidad, la
uniformidad de existente en el seno de una misma sociedad. El multiculturalismo tiene como
elementos que de otro positivo que propicia el conocimiento y respeto de los pueblos y sus diferencias, y
modo serían diferentes. afirma que puede alcanzarse la integración mundial si se trasciende lo nacional y lo
local a través del conocimiento respetuoso de los otros, desde la base de una
Edad Moderna: período mirada abierta y amplia, exenta de eurocentrismo o de etnocentrismo.
histórico que va desde el Uno de los fenómenos contemporáneos más importantes es la migración de
siglo XV hasta fines del
grandes masas de población: millones de personas mudándose de un país a otro.
siglo XVllI.
Ciudades como Nueva York o París son un mosaico cosmopolita de
Modernidad: época que
nacionalidades, razas y culturas. En una definición estricta, pocos son los países
comienza con el siglo que no son en su composición interna, desde hace mucho tiempo, multiculturales.
XVIll, y atraviesa todo el El multiculturalismo es una corriente de pensamiento que tiene fuerte
siglo XIX y gran parte del presencia en los Estados Unidos, justificada por los ideólogos que pregonan
siglo XX. "la muerte de las ideologías” (producida supuestamente con la finalización de la
Se identifica con las Guerra Fría, la caída del muro de Berlín, el desplome de la Unión Soviética y la
transformaciones, con el falta de futuro prevista para el socialismo). Uno de ellos, Samuel P. Huntington
progreso, con el cambio, y
está caracterizada por un
(2000), afirma que:
pensamiento crítico,
reflexivo, de “en el mundo de la posguerra fría, las distinciones más importantes entre los pueblos no son
autoconciencia y de lucha ideológicas, políticas ni económicas: son culturales. Personas y naciones están intentando
responder a la pregunta más básica que los seres humanos pueden afrontar: ¿quiénes somos? Y la,
por ideales para “mejorar
están respondiendo en la forma tradicional en que los seres humanos la han contestado, haciendo
a la humanidad”.
referencia a las cosas más importantes para ellos. La gente se define desde el punto de vista de la
genealogía, la religión, la lengua, la historia, los valores, costumbres e instituciones.
Posmodernidad: período La gente usa la política no sólo para promover sus intereses, sino también para definir su
que siguió a la identidad. Sabemos quiénes somos solo cuando sabemos quiénes no somos, y con frecuencia sólo
Modernidad y que se cuando sabemos contra quiénes estamos”.
extiende hasta nuestros
días. Se caracteriza por la Es decir que se están analizando y reconociendo las divergencias culturales; en
pérdida de ideales de ese contexto, el multiculturalismo tiene el papel de colaboración en la prevención
progreso (que es de los conflicto que existen y los que pueden llegar a sobrevenir. Para Huntington,
considerado una ilusión)
y el abandono de los
los conflictos más importantes en la nueva era no serán "los que se produzcan entre
grandes relatos clases sociales, ricos y pobres” sino "guerras tribales y conflictos étnicos"
explicativos que justifican agravados por el apoyo que les brinden sus países afines. Algo que ya le
la lucha por la igualdad, la preocupaba años antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en los
libertad, la democracia; Estados Unidos es que "la cultura occidental está cuestionada por grupos situados
por el contrario, dentro de las sociedades occidentales” que "rechazan la integración y siguen
predomina un y profundo adhiriéndose y propagando los valores, costumbres y culturas de sus sociedades de
individualismo, la
origen (...) fenómeno que se percibe sobre todo entre los musulmanes”, aunque
importancia fundamental
de la imagen, de los "son una pequeña minoría”. Lo mismo opinaban otros pensadores como Vaclav
cuerpos hermosos y Havel ("Los conflictos culturales van en aumento y son más peligrosos hoy que en
siempre jóvenes, cualquier otro momento de la historia”) y Jacques Delors ("los futuros conflictos
produciéndose un vacío estarán provocados por factores culturales, más que económicos o ideológicos”).
con falta de valores
morales al tiempo que se
afirma que hay muchas PATRICIA GOMEZ 17
racionalidades y ninguna
certeza.
El pensamiento más conservador norteamericano rechaza el
multiculturalismo, porque quiere que los descendientes norteamericanos de
otras culturas no occidentales se integren al american way of life (modo de
vida norteamericano) o, más aún, al wasp (la cultura de los blancos
anglosajones protestantes), y no que traten de mantenerlo que aún conservan El multiculturalismo
de las culturas de sus ancestros. Temen la identidad nacional norteamericana
se debilite por la importante presencia de afroamericanos, hispanos (cubanos,
en Estados Unidos
portorriqueños y mexicanos), asiáticos, dejando de lado la cultura occidental y
escindiéndose en una maraña de nacionalidades. Según Huntington, los
Al sustituir los derechos de los individuos por los derechos de los grupos estadounidenses no pueden
(razas, etnias, géneros y preferencias sexuales), se podría resquebrajar "el cemento evitar la pregunta "¿Somos
en la estructura de esta nación grande y dispar”. Los conservadores se alarman un pueblo occidental o
porque consideran que el rechazo del credo y de la civilización occidental somos algo más?"
supondrá el final de los Estados Unidos de América como tal, y también el de la
civilización occidental, porque ésta, debilitada, quedaría solamente "reducida a En los Estados Unidos, un
Europa y a unos pocos países ultramarinos de colonos europeos escasamente país de origen inmigratorio,
poblados”. Esta postura se ha visto fuertemente reforzada entre los el gobierno desarrolla por lo
norteamericanos tras los ya citados atentados en su mismo suelo. menos desde la conquista
Desde un punto de vista totalmente diferente al de los conservadores de los Derechos Civiles de
norteamericanos que quieren preservar su hegemonía sobre el planeta, el los negros, programas de
pensador esloveno Slavoj Zizek (Jameson y Zizek, 1998) también rechaza el promoción de empleo
multiculturalismo. Oponiéndose ideológicamente a la aprobación del nuevo público y de ingreso a las
orden mundial, dice que con el funcionamiento multinacional del capital, los
universidades para las
Estados nacionales se "autocolonizan". En esta era del capitalismo global, los
minorías (un sistema por
países dominados ya no tienen una metrópolis visible, un país dominador que
cuotas o porcentajes). Los
subordina y explota al país colonizado, sino que los Estados- nación están
siendo cada vez más colonizados por este capitalismo sin patria, que surge censos y formularios
directamente de las empresas globales, las corporaciones y los fondos de oficiales incluyen distintas
inversión, y los transformará, a la larga, en repúblicas bananeras. Zizek categorías clasificatorias:
también considera que el multiculturalismo, postura surgida desde el americano nativo,
capitalismo dominante, es una mirada discriminatoria desde una cultura que se afroamericano, hispano,
juzga a sí misma como "superior".

Culturas y subculturas

Dentro de una misma sociedad dijimos que hay diferenciaciones culturales. Una
subcultura es la cultura propia de un grupo dentro de una cultura más amplia, que
se diferencia de la misma por diversos rasgos, costumbres o intereses, pero
que, en definitiva, es una parte integrante del conjunto. Se pueden determinar
subculturas siguiendo criterios étnicos, de comportamiento (por sexo, ocupación
o edad), ecológicos, de clase o de subordinación. Así, existen subculturas de
inmigrantes que se mantienen conectados en barrios o regiones,
indígenas tribales, indígenas

PATRICIA GOMEZ 18
modernos, campesinos, proletariado urbano, culturas juveniles,
etcétera. A veces los criterios son arbitrarios, ya que se pierde de
vista la relación con la sociedad en su conjunto y se habla de
subculturas de los pobres urbanos, de los adolescentes, de los
hippies, de los intelectuales, de los delincuentes, etcétera.
Maggrasi sostiene que la mayor parte de los países de la
actualidad son pluriétnicos y pluriculturales. La cultura nacional es
el ámbito de confluencia de las culturas y subcultura vigentes

Cultura letrada

La palabra cultura comienza a utilizarse en el Renacimiento


europeo para mencionar ella la formación intelectual de los
sectores dominantes: la formación en las artes y técnicas, la
filosofía, el comercio, la guerra, la diplomacia, las finanzas; en fin,
Notable figura representativa de nuestro el manejo del poder. Se refiere, en este sentido, a la cultura letrada,
folklore argentino. Atahualpa Yupanki propia de un sector la sociedad. Los que no tienen ese refinamiento
del gusto (en cuanto a las artes, a los modales, a la vestimenta,
etcétera) característico de ese círculo o esa élite, son considerados
incultos por ese sector.
Como las clases dominantes no sólo se apropian de los bienes
y de los conocimientos que consideran válidos sino también del
vocabulario, del uso de la palabra, vulgarmente se califica como
culta a la persona que es erudita, es decir, que tiene muchos
conocimientos gracias a la lectura, investigación o desarrollo en las
artes, ciencias o filosofía. Sin embargo, al utilizar de este modo al
vocablo cultura, estamos hablando solamente de un aspecto: de la
cultura letrada o de élite, de las "formas valoradas" de la cultura.

Cultura popular
Como su nombre lo indica, cultura popular es la cultura propia
de un pueblo ‘(que no significa que todos sus elementos culturales
sean propios, sino que algunos o muchos pueden ser ajenos, pero
de los cuales se ha apropiado) que resiste a las imposiciones de las
minorías dirigentes y que determina la continuidad histórica de esa
sociedad. Un ejemplo sería la cura del “empacho” y del "mal de
ojo”, que se difunde de generación en generación, pese a su
“acientificismo”. Muchas veces, en forma callada, esos
conocimientos son traspasados también a las élites dirigentes, a
través de los ancianos o de las niñeras.
Por contraposición a cultura letrada, la cultura popular es la
distintiva de los grupos o clases sociales marginados en diferentes
formas de los bienes de producción. Se trata de la cultura de las
Pintura de Molina Campos representando al
clases subalternas, de los de abajo, elaborada con pocos medios
gaucho y su comunidad.
técnicos, y cuya característica fundamental es ser solidaria, porque

PATRICIA GOMEZ 19
sus productores y consumidores son los mismos individuos: la crean y la utilizan. El folklore en la Argentina
Se transmite, generalmente, por tradición oral, ejercitando la memoria y
manteniendo un profundo respeto hacia los conocimientos de los ancianos, que (Guillermo Magrassi y Manuel
Rocca)
son los que más vivieron y más cosas pueden recordar. Si bien actualmente
mucha gente sabe leer o escribir, se produce la estratificación entre los que saben
"En Argentina, ¿quién pondría hoy
o no leer, los que manejan la escritura con el criterio de la cultura letrada, y los en duda que corresponde al folklore
que tienen los medios o el acceso a la impresión de sus obras. De este modo, la como perspectiva antropolítica,
mayoría de las obras impresas de este rubro por el mercado editorial (no nos tanto el estudio del tango como
referimos a ediciones independientes de tirada limitada o literatura underground) proceso y producto cultural mestizo,
son sobre cultura popular y no dela cultura popular. como el de la chacarera, la guarania
La cultura popular, según el escritor Eduardo Galeano, está constituida por o la chamarrita, la cueca o la zamba,
el triunfo, la cifra, el malambo o el
un complejo sistema de símbolos de identidad que el pueblo preserva y crea.
pericón, el carnavalito o la milonga,
El antropólogo Adolfo Colombres (1987) afirma que la cultura popular, más el candombe o la polka e incluso ya
que una síntesis es una suma, porque "en todo el país encontramos no una, sino el caluyo o el loncomeo; los cuentos
varias culturas populares, cada una con su perfil propio”: las culturas de Juan el Zorro, aunque también se
étnicas, las distintas culturas mestizas regionales, las culturas populares lo llame Antonio o Aguara Tumpa; el
urbanas, las de la migración campesina, las de inmigración, y las de tipo culto a San Son o a San La Muerte,-
neoafricano (muy fuertes en Brasil y Haití). el chon chon o el yasiyaraté,
mboirusu o la mulánima; la señalada
Existen, de este modo, al menos dos conceptos de cultura popular: uno,
puneña o las yerras litoraleñas; el
que la circunscribe a las clases bajas y a los grupos marginados, y otra, más familiar y el lobizón; las fogatas de
amplia, que incluye en ésta a las creaciones del pueblo en general, siempre en San Juan o la quema del Judas, el
contraposición al concepto de cultura elitista o letrada. Viernes Santo en Yavi o las
El folklore es la disciplina que, dentro del campo de las ciencias sociales- peregrinaciones a pie al santuario de
antropológicas, se ocupa de la cultura popular (Redfield, 1991). El folklore en Luján, el misachico y el caminar
sentido estricto está constituido por los usos, costumbres, bailes, ceremonias, sobre las brasas, el nguillatún y la
creencias, romances, refranes, etcétera, de los tiempos antiguos, corpachada; la fiesta del trigo o las
carreras cuadreras; el velorio del
sobrevivientes en el pueblo. Al estar vigente, va cambiando, adquiriendo
angelito y las apachetas, o los nichos
nuevos rasgos; generalmente es anónimo, y se transmite por Vía oral. Es la y las cruces de caminos; el
base de lo tradicional, y está geográficamente localizado en la región cuyos cancionero popular, como el
habitantes conservan ese legado. En un sentido más amplio, también se fileteado y los grafitti de los
incluye en el folklore la creación colectiva oral y anónima reciente, y la camiones (...) y hasta el colectivo
creación popular individual, escrita o registrada por cualquier medio, que se mismo producto folklórico mestizo?
nutra de las tradiciones y las continúe (Colombres, 1987). Muchas veces se lo
tiende a confundir con la proyección folklórica, que está constituida por las
expresiones creadas en base a lo folklórico, con carácter artístico o comercial.
Leopoldo Federico, el mayor
Hay una tendencia en ciertos grupos "tradicionalistas" de la burguesía a tomar
bandoneonista de la historia
el folklore en un sentido superficial, meramente pintoresco, y legitiman como
(Radar, Página 12).
“folklóricas” sólo algunas expresiones, por las cuales el folklore se convierte
en un instrumento reaccionario, anulando el sentido de protesta que subyace
en las auténticas tradiciones. Sin embargo, esta apropiación es incorrecta: el
folklore es uno de los elementos que forman parte de nuestra identidad
cultural y es integrante de nuestro patrimonio cultural exclusivo.

Cultura de masas
Por la cantidad de gente que la adopta, vulgarmente se confunde a la
cultura de masas con la cultura popular. Sin embargo, la diferencia es de

PATRICIA GOMEZ 20
fondo: la cultura popular está generada por el propio pueblo, tiene unida y vuelta con los
productores y los que la usufructúan. En cambio, la cultura de masas es reproducida y
difundida por los grandes centros económicos y de poder: puede cooptar o copiar a grupos
o creaciones populares repitiendo el modelo hasta el hartazgo, tomar músicas pegadizas,
libretos que conmuevan el corazón, o simplemente que sean adoptados por una mayoría
por su difusión reiterada en los medios masivos de comunicación. Su característica
fundamental es que es producida por las industrias culturales: periódicos, revistas,
televisión, radio, libros, Videos, fotografía, cine, posters, recitales, obras teatrales,
San La Muerte es un personaje o
etcétera, con una tendencia homogeneizadora. Estos productos comerciales
entidad venerada en Latinoamérica.
(No confundirse con La santa massmediáticos no pueden llamarse "cultura popular". En este sentido la industria
muerte).Su culto se extiende desde cultural transforma el "acto cultural” en “valor de cambio”, es decir, en mercancía, en
América del Sur, en territorios del
Paraguay, del noreste de Argentina, objeto que se puede vender y comprar, degradando la cultura al estandarizarla y
principalmente en la provincia de convertirla en un producto más de la sociedad capitalista.
Corrientes y en menor medida en
Misiones, Chaco, Formosa y, al sur
de Brasil (Paraná, Santa Catarina,
Sin embargo, no en todos los casos la producción y difusión de la cultura por
Río Grande del Sur). Desde los años estos medios persigue fines de lucro: puede haber intereses políticos (por ejemplo,
1960 debido a las migraciones para la propagación de la cultura oficial), ideológicos o simplemente valores estéticos
internas el culto se ha extendido a que requieren de la industria cultural para ser conocidos por el resto de la sociedad.
ciertas zonas de la provincia
argentina de Santa Fe, el Gran
Buenos Aires y, Jujuy. Sus imágenes
sirven de amuleto, suelen ser
Mestizaje, sincretismo e hibridez cultural
talladas (a excepción de la guadaña,
que se le suele añadir) en una sola Pese a que mestizo e híbrido son sinónimos (ambos quieren decir "mezcla”), por
pieza de madera dura, hueso (en el uso que se les da tradicionalmente, mestizo se asocia generalmente con su sentido
ocasiones huesos humanos),
étnico o biológico, e híbrido tiene cierto matiz peyorativo, porque se refiere más a una
plomo, yeso etc. Se trata de
estatuillas si se quiere colocar
mezcla anodina, estéril o incluso despreciable. El concepto sincretismo tiene un
debajo de la piel o como colgante: carácter que apunta a lo filosófico o a lo religioso: se refiere al intento de conciliar dos
las más altas miden 15 cm, las más o más doctrinas diferentes, o se mezclan o fusionan dos o más religiones.
pequeñas suelen medir tres Los aspectos sincréticos se pueden apreciar fundamentalmente en los ritos
centímetros y representan a un
esqueleto humano con una
"cristianos” de distintas partes del país, que toman aspectos de cultos aborígenes
guadaña cuya hoja es de lata. El anteriores: el culto a San La Muerte en Corrientes, la fiesta de Reyes en el norte
mango de la guadaña se apoya en argentino y en Bolivia, etcétera.
una plataforma a la altura de la Los investigadores latinoamericanos que valorizan los aportes de las distintas
cintura estando por su parte toda la
imagen generalmente ubicada
culturas, considerando que éstas generan nuevos espacios de creación, prefieren no
sobre otra plataforma. Esta es la utilizar el concepto híbrido. En ese sentido, el antropólogo Colombres y el teórico
representación más frecuente, peruano Mirko Lauer critican al pensador García Canclini por realizar (en su libro
aunque existen estatuillas con la Culturas híbridas) cierto elogio de la hibridez, entendiendo por híbrido a todo
figurilla sentada o acuclillada, sin
guadaña, con las manos apoyadas
conjunto de mezclas interculturales. Por ejemplo, cuando los pintores ponen en un
en el mentón o en la nuca: estas cuadro imágenes precolombinas, coloniales y de la industria cultural, y las reelaboran
posturas corresponden con la con tecnología digital, o cuando se renueva la música erudita, el folklore o el rock
iconografía católica para el Señor mezclándolos con melodías populares asiáticas, afroamericanas o latinoamericanas.
de la Paciencia; sin embargo, esta
Colombres y Lauer consideran que si una cultura popular toma elementos de otras
veneración de San La Muerte nada
tiene que ver con la Iglesia Católica, culturas y los legitima como propios, incorporándolos a su sistema simbólico, no se
para la cual esta práctica de convierte por eso en una cultura híbrida. La hibridez tendría que ver, a su criterio, con
adoración a San La Muerte es una falta de conciencia del proceso histórico cultural al que se pertenece, y esta
considerada un culto pagano.
carencia conduce al kitsch y a la rendición ante la cultura de masas.

PATRICIA GOMEZ 21
Los modelos de comunicación y su evolución

La enseñanza de la lengua que seguía el enfoque estructuralista mostraba este esquema de la


comunicación con ligeras variantes.

REFERENTE

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CÒDIGO CANAL

RETROALIMENTACIÒN

Por consiguiente el modelo se basa en la representación de la comunicación que estableció el lingüista


Roman Jakobson en 1963 y fue ampliamente aceptada y difundida por el estructuralismo. Se trata de un
modelo muy productivo, ya que a partir de él Jakobson estableció las funciones del lenguaje.
Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo
configuran o estructuran como tal.

PATRICIA GOMEZ 22
  Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina). 
  Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina. 

 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje. 
 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los
sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico
empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de

los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto). 

 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto
comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida. 

Estos elementos de la comunicación se relacionan entre sí:

Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de
acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.
Sin embargo, investigaciones posteriores de antropólogos y psiquiatras, por un lado, y de lingüistas, por
el otro, han producido críticas y ampliaciones a este esquema básico.
Como la antropología se ocupa de los comportamientos humanos, la comunicación es un tema de
estudio crucial para esa disciplina, porque el concepto de comunicación excede los aspectos puramente
lingüísticos o verbales. Tampoco se la concibe sólo como transmisión de informaciones, sino que la
antropología y la comunicología sostienen que los seres humanos comunican, primordialmente, modos de
conducta. Por otra parte, además, hay una gran cantidad de comportamientos sociales ligados al acto de
comunicarse que son motivo de interés, más allá de lo que corresponde estrictamente a la lingüística.
Por estas razones, ya se consideran inaceptables los modelos esquemáticos y mecanicistas de la
comunicación, como el de Jakobson, que se remonta a los modelos teóricos de matemáticos e ingenieros.
En 1948, el científico estadounidense Wienner estaba dedicado a estudiar la conducta de tiro de los
cañones antiaéreos y publicó un libro donde apareció el concepto de retroacción o retroalimentación
(feedback). En 1949, uno de sus discípulos, Claude Shannon, ingeniero de una empresa telefónica, publicó

PATRICIA GOMEZ 23
The Mathematic Theory of Comunication, donde formuló una teoría clara de la transmisión de
información, aplicable especialmente a dispositivos como el telégrafo y el teléfono, tal como puede verse
en la siguiente figura.

Fuente de información Destino


SEÑAL
EMISOR RECEPTOR

Mensaje Señal Señal Mensaje


Emitida Emitida

Ruidos
2
Fuente: Bateson y otros (1984)

Más tarde Roman Jakobson produjo un esquema bastante similar cuando estableció las funciones del
lenguaje2:

"Los diferentes factores inalienables de la comunicación verbal pueden representarse


esquemáticamente de la siguiente manera:
Contexto destinador……………mensaje………………………destinatario contacto
3
…código Cada uno de estos seis factores da origen a una función lingüística diferente..."
Jakobson, R. (1984)

Pero, los comunicólogos sostienen que la comunicación humana no es un hecho mecánico en el que el
emisor (persona o máquina) transmite información a un receptor (persona o máquina), sino un proceso
dinámico en el que las personas se encuentran inmersas en situaciones sociales que condicionan su
4
comunicación. Es más: corrientes actuales de la lingüística (Ducrot, 1994) sostienen que el lenguaje no es
informativo, sino argumentativo y otros sostienen que la comunicación, especialmente la de los medios
masivos, transmite patrones de conducta (publicidad, teleteatros, etc.) o de pensamiento (noticieros,
programas periodísticos).

2
Marta Marín. Lingüística y Enseñanza de la Lengua. Ed. Aique. 2004
3
Jakobson postuló las diferentes funciones del lenguaje con la finalidad específica de definir la función poética. Lingüística y
poética, una ponencia presentada en un congreso de lingüística, en 1960; luego esto formó parte de su Ensayo de
Lingüística General.
4
Ducrot, O.: Teoría de la argumentación. Madrid, Credos, 1994.

PATRICIA GOMEZ 24
Comunicación verbal y no verbal

Una de las leyes de la comunicología es: "Es imposible no comunicarse". Esto quiere decir que la
comunicación se establece de diferentes maneras, no sólo por medio del lenguaje. Por ejemplo, cuando un
conferenciante está hablando, aunque el auditorio no responda verbalmente, él recibe datos acerca de su
discurso, porque los oyentes emiten diversas señales no verbales que el conferenciante puede interpretar,
por ejemplo:


Los oyentes se mueven inquietos,
tosen o bostezan; esto comunica
aburrimiento o poco interés.

Los oyentes hacen, de pronto, un
silencio notable; esto suele comunicar
 que

están sorprendidos o conmovidos.

Los oyentes miran fijamente al que
habla o toman notas con rapidez; esto
comunica interés. Los gestos, la mirada y el
silencio, todos son elementos no verbales que
producen comunicación por sí mismos o están
presentes en la comunicación verbal.

La llamada comunicación no verbal ha sido profusamente estudiada, pero lo que interesa realmente es
que su código no es universal, sino cultural. Es decir, los gestos corporales, movimientos, silencios y
expresiones faciales son señales distintas para diferentes culturas.
Es así como, sentarse en cuclillas para conversar o eructar después de haber comido, son señales de
buena educación para culturas orientales; del mismo modo que mover brazos y manos mientras se habla es
natural para las culturas latinas y extraño para las anglosajonas. Un suizo o un alemán tal vez se sienta
molesto si su interlocutor le pone la mano en el hombro mientras le habla, en tanto que esto es muy normal
para un irlandés (etnia de origen celta, y no sajón) o un italiano.

PATRICIA GOMEZ 25
La gestualidad facial, sin embargo, parece ser un poco más universal; incluso se han tipificado ciertas
expresiones, como puede verse en la figura:

Mascaras de teatro Caritas de miedo Cara de


La tragedia y la comedia angustia

Los antropólogos y los comunicólogos han dado tanta importancia a este factor que existe una disciplina
llamada proxémica que se ocupa de estudiar los fenómenos comunicativos de distanciamiento y cercanía.
Otro elemento no lingüístico de la comunicación es el silencio, cuyo valor también tiene diferencias
culturales. Por ejemplo, es bien conocido el refrán español "El que calla otorga", que da al silencio un valor
de asentimiento.
En realidad, todas estas explicaciones acerca de los elementos comunicativos no verbales, que son
culturales y sociales, conducen a demostrar que hay una serie de comportamientos sociales ligados a la
comunicación, dentro de la cual lo lingüístico es un subsistema. Pero, entiéndase bien, no se trata de oponer
comunicación verbal y no verbal, sino que la comunicación integra múltiples comportamientos.
Estos comportamientos están presentes en la comunicación no verbal y en la comunicación lingüística
y son interdependientes de la situación comunicativa o contexto.
La situación comunicativa está constituida por:

1. las personas,
2. el lugar,
3. el asunto
4. y el momento.

Las personas

Factores psíquicos y relacionales


• El vínculo que existe entre ellas; mayor o menor familiaridad, etcétera.
• La historia de ese vínculo: malentendidos anteriores, lo reciente o antiguo de la relación.
• Las imágenes que cada uno tiene de sí mismo y del otro: ¿quién soy yo para decir esto? ¿Quién es él/ella
para decirme esto?

PATRICIA GOMEZ 26
Factores sociales
• Inserción social de los interlocutores: clase social, grupo profesional, grupo laboral, grado de instrucción.
Esto equivale a decir que los textos que se produzcan en diferentes situaciones comunicativas estarán
ligados al contexto social de los interlocutores, no sólo por los temas, sino también por las marcas sociales
que aparecen en el lenguaje: en la dicción, en el vocabulario y en la entonación.

Factores lingüísticos y cognitivos


• Conocimientos acerca de la lengua que tenga cada una de las personas que se comunican: vocabulario,
uso de las convenciones, correcciones e incorrecciones.
• Conocimientos acerca de las convenciones discursivas (competencia discursiva, mencionada en el
capítulo anterior), es decir, el tipo de discurso apropiado a diferentes situaciones.
• Conocimientos acerca del mundo. Cuanto más coincidentes son estos saberes, menos malos entendidos
suele haber.
• Las diferencias individuales en el uso del código, o variaciones debidas al hablante (se verán más
adelante en este mismo capítulo). Algunas se deben a la inserción social, como dijimos antes, mientras
otras se deben a factores geográficos y/o de edad).
• Conocimientos acerca de la posibilidad de usar lenguaje formal o informal según la situación comunicativa.
En general, puede decirse que a mayor instrucción, mayor flexibilidad del lenguaje según el contexto, pero
hay que tener en cuenta que el grado de flexibilización también tiene origen psíquico e ideológico.
• Conocimientos compartidos acerca del lenguaje no verbal: gestos y expresiones.
• Coincidencias ideológicas (conjuntos de creencias acerca del mundo).

El lugar y el momento. Factores situacionales


• Presencia o no de terceros. En la mayoría de los actos comunicativos están involucradas varias personas;
por ejemplo, además del destinatario directo pueden existir oyentes adicionales, previstos o no: una clase
puede ser oída por otros desde el pasillo, una carta puede ser leída por otra persona, en un reportaje radial
hay dos personas que dialogan para otras, los oyentes.

Un nuevo esquema de la comunicación

En el esquema básico de la comunicación se tomaba la relación entre emisor y receptor como algo
simétrico en donde ambos están considerados en condiciones iguales sobre lo mismo, pueden emitir
mensajes y entenderse casi como una comunicación perfecta entre dos personas, pero esto no es así.
La reformulación del esquema de Jakobson requiere de la intervención de otros aspectos tales como
competencias, determinaciones y restricciones que le dan un carácter asimétrico a la comunicación. Esto
implica que los diversos sentidos que se le pueden dar a un mensaje determinado están condicionadas según las
características de cada sujeto. Las observaciones que preceden, y otras, han llevado a la lingüista francesa
5
Kerbrat-Orecchioni a formular un nuevo esquema de la comunicación, tal como aparece en la figura:

5
Kerbrat-Orecchioni, C.: La enunciación. Buenos Aires. Hachette, 1986.

PATRICIA GOMEZ 27
Kerbrat, además, explica algunos de los componentes de su modelo:


Competencias lingüística y paralingüística: incluye la capacidad para "armar" enunciados según las
reglas gramaticales (emisor) y para interpretarlos (receptor), así como la capacidad de usar y de
interpretar la entonación (que es el elemento más cercano a lo lingüístico), y algunos elementos no
verbales como los gestos,la distancia, la mirada, los silencios, según la cultura en que la
 comunicación se produzca.

Competencias ideológica y cultural: abarca lo que hemos denominado antes "conocimiento del
mundo" o “competencia enciclopédica”. Téngase en cuenta que la palabra "ideológica" no alude a
ideología política, sino al conjunto de creencias y representaciones acerca del mundo. En general,
suele comprobarse que la comunicación es más fluida  cuando las instancias emisora y receptora
 comparten un mismo universo ideológico y cultural.

 Determinaciones psicológicas: Se refiere a las imágenes de sí mismo y del otro que tienen los que se
comunican, así como de su vínculo (ver Factores lingüísticos y cognitivos).

Restricciones del universo del discurso: el emisor (o instancia emisora) no elige libremente "lo que
debe o quiere decir", sino que está restringido por la situación comunicativa y por las características
del tipo de discurso o texto que esa situación le impone. Los distintos elementos que componen la
situación comunicativa o contexto, por un lado, y el tipo de discurso, por el otro, determinan,
conjuntamente, "lo que puede y debe decirse". Entonces, las características de los tipos de discurso
o texto son conocimientos que la instancia emisora necesita para hacer eficaz y adecuada su
comunicación. Por ejemplo, necesita conocer cuál es la organización y el léxico adecuados para una
carta administrativa. Del mismo modo, la instancia receptora usa su conocimiento acerca de las
restricciones y características de los diferentes tipos de texto para interpretar lo que lee y/o escucha.

PATRICIA GOMEZ 28

Modelo de producción/interpretación: se trata de un conjunto de reglas (aún no explicitadas por los
lingüistas) que rigen los procesos de codificación y decodificación y que son comunes a todos los
usuarios de una lengua. Parecería ser que incluyen tanto la competencia lingüística como la
ideológica y cultural y datos acerca del contexto comunicativo.

Barreas comunicativas
Las formas de comunicación más usuales y comunes son la palabra hablada, así sea directa o por
teléfono o por radiotelefonía; la palabra escrita o impresa, transmitida por la mano, por correo, por
telégrafo o por cualquier otro medio. Pero hay muchas otras formas de comunicación. Una seña un guiño,
un toque de tambor en la selva, un gesto presentado en la pantalla de un televisor, el parpadeo de una señal
luminosa, un fragmento musical que rememora un hecho del pasado, bocanadas de humo en el aire del
desierto, los movimientos y posiciones de un ballet, todos estos son medios que los seres humanos emplean
para transmitir ideas.
La palabra comunicaciones, en efecto será usada aquí en un sentido muy amplio que incluya todos los
procedimiento mediante los cuales una mente puede influir sobre la otra por más que el lenguaje utilizado se
refiera a menudo específicamente a la comunicación verbal, casi todo lo dicho es aplicable igualmente a la
música, a la imágenes visuales y a una cantidad de otros métodos de transmitir información.

En la comunicación aparecerán problemas en tres niveles: 1) técnicos, 2) semánticos y 3) influencia

Los problemas técnicos: se relacionan con la exactitud de transferencia de la información del


transmisor al receptor. Se trata de problema inherentes a toda las formas de comunicaciones, tanto por
conjunto de símbolo discreto (palabras escritas) como por señales variables (transmisión de voz o de
música por teléfono o por radiotelefonía) o por configuraciones bidimensionales variables (televisión).

Los problemas semánticos: están relacionados con la interpretación que del significado hace el
receptor, en comparación con el significado que el transmisor ha pretendido darle el mensaje.

Los problemas de influencia, o de efectividad están vinculados al éxito con que el significado
transmisor al receptor lo induce a seguir la conducta que de él se espera.
Si un miembro de una tribu africana no ha visto nunca un avión ni ha oído hablar de él, solo puede
descifrar el espectáculo de un avión en función de la experiencia, cualquiera que esta sea. El avión podrá
parecerle un pájaro, y el aviador un dio transportador por alas. Si los interlocutores tienen un gran área en
común, entonces la comunicaciones fácil. Si los interlocutores no se encuentran- si no habido una
experiencia común- la comunicación es imposible. Si los interlocutores tiene solo una pequeña superficie
en común esto es, si las experiencias de la fuente y del destino han sido notablemente disimiles entonces va
a ser muy difícil transmitir el significado deseado del uno al otro. Esta es la dificultad que encontramos
cuando una persona que no ha tenido instrucción científica trata de comprender a Einstein, o cuando
tratamos de comunicarnos con otra cultura muy diferente a la nuestra.
La fuente pues, trata de comunicar de tal modo que sea fácil para el destino sintonizar el mensaje,
relacionarlo con las partes de su experiencia que son muy semejante a las de la fuente.

PATRICIA GOMEZ 29
Barreras:

El ruido
En el esquema matemático, el ruido aparece como una
interferencia indeseable en la transmisión. Para la concepción
antropológica, en cambio, el ruido, y en especial cuando el ruido adopta
la forma de malentendido, no es un elemento extraño e indeseable en la
comunicación, sino que es constitutivo de ella. Para apoyar esta postura
basta considerar las múltiples competencias y conocimientos que
deberían compartir los interlocutores (tal como se han consignado antes
en este capítulo); cualquier caso en que alguna o alguno de ellos no se
compartan, o cualquier caso de ambigüedad constituyen un ruido, una
interferencia, un malentendido que conspira contra la eficacia de la
comunicación, pero al mismo tiempo le es inherente. Elementos que son
considerados ruido:

• En la comunicación oral: pronunciación defectuosa, audición


defectuosa, malas condiciones acústicas, cualquier tipo de déficit en la
competencia lingüística, déficit en la competencia enciclopédica,
etcétera.

• En la comunicación escrita: dibujo confuso de los grafemas, omisiones,


intercalaciones, sintaxis confusa, grafía incorrecta, impresión
defectuosa, cualquier tipo de déficit en la competencia lingüística, déficit
en la competencia enciclopédica, etcétera.
La redundancia
Tradicionalmente, la normativa consideró la
redundancia como un error de los hablantes. Según esta
concepción el término "redundancia" significaba: "expresiones
que hay que evitar", por ejemplo" 'subir arriba' o 'bajar abajo',
'entrar adentro', etcétera. En teoría de la comunicación, se
entiende por redundancia algo muy semejante: repetición de
elementos que se superponen en un mensaje y que no agregan
más información. Sin embargo, a pesar de esta semejanza de
concepto, lo que cambia es el rol. Considerando los hechos
comunicativos, no la normativa, la redundancia tiene como
función reducir el ruido (cualquiera sea su carácter) y
especialmente el ruido producido por la polisemia y la
ambigüedad, propios de la comunicación lingüística.

PATRICIA GOMEZ 30
La ambigüedad
Se entiende por ambigüedad el hecho de que un enunciado dé lugar a más de
una interpretación. Ejemplos:
Te espero en el banco. (Ambigüedad léxica)
Es un problema de existencias. (Ambigüedad por polisemia)
Juan me dijo que se lo diera a él. (Ambigüedad sintáctica)
En el primer ejemplo, la ambigüedad se produce por un caso de homonimia
(homo: igual; ounuma: nombre), es decir que dos términos tienen la misma forma
gráfica y la misma fonética, pero diferente significado.
En el segundo caso, la ambigüedad léxica se produce por otra propiedad de
las lenguas denominada polisemia (de poli-: muchos; sema: significado), que consiste
en que una misma palabra tenga distintos significados según el contexto en que se lo
use. En este enunciado la palabra 'existencias' puede referirse al campo de la filosofía
o al campo de la actividad comercial.
En el tercer caso (¿'él' es Juan o una tercera persona que no aparece
nombrada explícitamente), la ambigüedad se produce porque se ha usado un
pronombre, y los pronombres tienen una significación imprecisa.
La ambigüedad, que podría ser considerada una especie de "ruido", siempre
se puede deshacer mediante el cotexto, el contexto o la redundancia.
Ejemplos:
• Es un problema de existencias. En el depósito no hay más. (Redundancia para
reducir la ambigüedad)
• Juan me dijo que se lo diera a él. (El receptor puede comprender
perfectamente quién es la otra persona designada como 'él' porque está presente en
el contexto o situación comunicativa).
• Te espero en el banco. Acordáte de que cierran a las tres de la tarde. (El
cotexto, el resto del enunciado, excluye otra interpretación).

En los textos literarios la ambigüedad polisémica es prácticamente


constitutiva, ya que la pluralidad de interpretaciones es uno de los rasgos de la
dimensión poética del lenguaje. Por el contrario, los textos cuyo interés
predominante es comunicar informaciones, son redundantes, y evitan la polisemia
para asegurarse de que haya la menor cantidad posible de ruido.

El mensaje
El modelo teórico de Jakobson plantea que entre emisor y receptor se
transmite un mensaje. Este término se refiere específicamente a un
contenido que pasa de un dispositivo a otro. Por esa razón, la lingüística
contemporánea prefiere el término texto o discurso, que no se refiere sólo
al contenido, sino que también incluye aspectos lingüísticos cognitivos,
comunicativos y enunciativos (véase capítulo siguiente), en particular la
interacción entre las instancias emisora y receptora que construyen y
reconstruyen conjuntamente el sentido.

PATRICIA GOMEZ 31
El código
La mayoría de los lingüistas están de acuerdo en que la lengua, en tanto
sistema, funciona como un código, es decir, como un sistema de señales; incluso
se usan código y lengua como sinónimos. En este sentido, la lengua funcionaría
como otros códigos no lingüísticos, pero la lengua en cuanto es usada por los
hablantes, en cuanto habla y no en cuanto sistema abstracto, tiene gran
especificidad con respecto a otros códigos. Sus unidades no son señales, sino
signos complejos. No se limita a asociar signos con significados, no proporciona
sólo información directa sino que también indica presuposiciones, significados
implícitos8 que forman parte del texto que se transmite.
Además, el carácter social del lenguaje hace que también se vehiculicen
en la lengua reglas de utilización del lenguaje que forman parte de la
comunicación.
Si concebimos la lengua sólo como código, codificar sería seleccionar
señales o signos para combinarlos e introducirlos en el canal. Decodificar, a su
vez, sería identificar esas señales o signos y atribuirles un significado .
En realidad, esto está muy lejos de lo que es realmente la comunicación y
quedarían fuera todos los factores discursivos, psíquicos y sociales que
intervienen en ella. Por estas razones, actualmente se usan los términos
producción e interpretación, que resultan menos mecanicistas y más abarcativos
o flexibles.
Por otra parte, una lengua no se usa como un código uniforme y unívoco, sino
que tiene variaciones de distinto orden y que obedecen a diferentes factores:
sociales, profesionales, geográficos, contextuales, como puede comprobarse por la
observación más común y cotidiana. Estas variedades del código lingüístico serán
desarrolladas más adelante, en otro apartado de este mismo capítulo.
De todos modos, debería quedar muy claro que la lengua como sistema
abstracto puede ser considerada un código, pero la lengua como habla (oral o
escrita), esto es, usada realmente en las comunicaciones, excede el concepto de
código. Se convierte en discurso cuando el hablante hace un acto de enunciación
(tema que desarrollaremos específicamente en el capítulo siguiente).

PATRICIA GOMEZ 32
Las Funciones del lenguaje según Jakobson
Nacido en Moscú, de origen judío, e interesado de muy joven por la
poesía, Jakobson inició en esa capital estudios de lenguas orientales,
en el Instituto Lazarev de Lenguas Orientales y estudió luego, en la
Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de Moscú.
En su etapa juvenil conoció el auge del gran simbolismo ruso
(Aleksandr Blok, Andréi Bely) y de los poetas futuristas (Velimir
Jlébnikov, Vladímir Mayakovski, entre otros).
En 1914, con sólo 18 años, impulsó la creación del Círculo Lingüístico de
Moscú, cuya primera reunión se celebró al año siguiente. Ya entonces se
ocupaba de cuestiones de poética, dentro del movimiento conocido como
Formalismo ruso, e iniciaba su larga relación con el fonólogo Nikolái
Trubetskói. Se trasladó a Praga en 1920 y allí contribuyó a fundar y animar
el influyente Círculo Lingüístico de Praga, aunque enseña en la universidad
de Brno. Defendió su tesis doctoral en Praga en 1930 pero la invasión nazi
de Checoslovaquia le obligará a abandonar la ciudad, a causa de su origen
judío, en 1939.

Enseñó a continuación en las universidades de Copenhague, Oslo y Upsala. La


invasión nazi de Noruega y la amenaza de invasión de Suecia le obligaron a emigrar
de nuevo, esta vez a Estados Unidos en 1941. Fue, junto con André Martinet, Claude
Lévi-Strauss y Morris Swadesh, uno de los fundadores del Círculo Lingüístico de Nueva
York, más tarde convertido en la Asociación Internacional de Lingüística.2 Enseñó en
Columbia, Harvard y en el MIT. Tuvo ocasión de tratar a Claude Lévi-Strauss, entonces
exiliado, y de influir en sus planteamientos estructurales de la antropología, de suerte
que, más adelante, Jakobson fue reivindicado y sus libros bien difundidos en Francia,
desde donde llegaron a España, entre otros países. Se dice también que era una gran
fan de numerosas bandas representantes de la época como Europe, The Doors y
Queen puesto que pensaba que eran una demostración de un nuevo tipo de expresión
poética

Este es un modelo teórico sumamente productivo porque dio origen a las consideraciones acerca de
las funciones del lenguaje.
Este término alude a las finalidades del uso de la lengua. Todas las conductas verbales, es decir
todos los actos de comunicación que se hacen por medio de la palabra (oral y escrita) tienen propósitos o
finalidades (no necesariamente conscientes), las que podrían catalogarse, muy superficialmente, como:

• informar,
• influir sobre el receptor,
• expresar la subjetividad del emisor,
• mantener la comunicación,
6
• crear "arte verbal",
6
Jakobson, R: Ensayos de lingüística general. Barcelona, Ariel, 1984.
PATRICIA GOMEZ 33
• hablar del lenguaje mismo.

Las finalidades comunicativas, para Jakobson, están limitadas a estas seis funciones lingüísticas
porque él relaciona cada una de ellas con algún componente de su modelo teórico sobre la comunicación:

Intención Predominio del Función del


Lenguaje
Informar referente referencial
Influir receptor conativa
Expresar la subjetividad emisor emotiva
Mantener la comunicación canal fática
Crear arte verbal mensaje poética
Hablar del lenguaje código metalingüística.

En cada caso, el que comunica manifiesta de algún modo su intención mediante distintos
operadores lingüísticos que hace aparecer en su texto.
Las funciones propuestas por Jakobson son especialmente importantes porque son uno de los
factores que confluyen para clasificar los tipos de texto.

a) Las funciones son una abstracción teórica. Los hablantes no se plantean deliberada y
conscientemente usar una determinada función.
b) Lo que los hablantes eligen no es una función del lenguaje. Es un tipo de texto o discurso adecuado
a la situación y a sus propios deseos o necesidades.
c) La interacción social ha estandarizado los tipos de texto adecuados a diferentes situaciones de la
vida cotidiana. En esas tipificaciones los hablantes encuentran un "marco", un patrón lingüístico
social para comunicarse.
d) Los tipos textuales estandarizados no son funciones del lenguaje, sino que las vehiculizan.

PATRICIA GOMEZ 34
Función referencial
Función Emotiva
Función Apelativa

Función Poética

Función fática
Función metalingüística

PATRICIA GOMEZ 35
Variedades lingüísticas

Anteriormente, en este mismo módulo, al hablar de la lengua en cuanto código, mencionamos su


falta de uniformidad, el hecho de que en el uso concreto muestre variaciones.
7
Este tema ha sido estudiado por la sociolingüística, disciplina dentro de la cual Halliday ha
establecido categorías de variedades que se dan, en general, en todas las lenguas, por eso se puede hablar
genéricamente de variedades del código.
Halliday distingue, por un lado, variedades relacionadas con los usuarios y por otro, variedades
relacionadas con la situación comunicativa. La primera categoría está relacionada con los factores sociales
de las personas que intervienen en la comunicación. La segunda, con los factores situacionales.

Variedades relacionadas con los usuarios

Reciben el nombre de lectos y están vinculadas con los usuarios del lenguaje porque dependen del
lugar en que el usuario viva o de donde proceda, su ubicación social, su ocupación, su edad.

Según estos factores de variación se distingue:

7
Hallyday, M. A. K.: El lenguaje como semiótica social. México, F. C. E., 1982.

PATRICIA GOMEZ 36
• Dialectos, variedad debida a la región de origen o de adopción. Ejemplos dialectales claros y por todos
conocidos son las variaciones que existen en el español hablado en diferentes regiones de un mismo país y
entre diversos países de Latinoamérica. Ej.:“Aguacate México – palta Argentina”, “Carro Colombia –
coche México.”

• Sociolectos, variedad debida al grupo social de origen o de adopción; expresa la diversidad de estructura
social, ya que el lenguaje indica patrones jerárquicos dentro de la sociedad. Ej. “No tengo dinero / Estoy
sin lana/ no tengo guita, biyuya.”

• Cronolectos, variedad debida al factor edad o factor generacional.


Los lectos marcan, en general, diferencias en la pronunciación, en la entonación y en el vocabulario, pero
no en las significaciones (semántica). Ej.: “El chabón me miraba, pero onda que la mina estaba re copada
con el otro flaco”. (Juvenil)
“Hidrate los tomates en agua tibia hasta tiernizar. Dore el puerro en una cacerola con unas gotas de
aceite de oliva. Incorpore el arroz y cocine un minuto. Agregue el caldo caliente”. (Adulto).

Además aparece el concepto de idiolecto (idio-: particular, único) como el modo peculiar de usar el
lenguaje que tiene un individuo. Este idiolecto está constituido por el cruce de su dialecto, sociolecto y
cronolecto.

PATRICIA GOMEZ 37
Los lectos marcan, en general, diferencias en la pronunciación, en la entonación y en el vocabulario,
pero no en las significaciones (semántica).

La comunicación como producción de sentido y hecho cultural

Han sido diversas las disciplinas como la semiótica, la teoría literaria, y ciertas perspectivas
sociológicas -como la que representan los cultural studies ingleses- que permitieron una superación del
modelo informacional de la comunicación.
De entre los múltiples aportes realizados por tales disciplinas y enfoques, nos interesa destacar
algunos que consideramos particularmente significativos para el tema que nos ocupa.
Un eje sustancial lo constituye, en ese sentido, la consideración de las prácticas comunicativas
como espacios de interacción entre sujetos en los que se verifican procesos de producción de sentido. Los
emisores ya no trasmiten unos mensajes significados elaborados en virtud de un instrumento neutro -los
códigos- que son recibidos y decodificados más o menos adecuadamente por los receptores en función de
su utilización equivalente del mismo instrumento.
Asumiendo que un discurso es toda configuración témporo-espacial de sentido, una de las
proposiciones claves de la teoría del discurso es, sin duda, el carácter no lineal de la circulación del sentido.
Dice Eliseo Verón:

“...del sentido, materializado en un discurso que circula de un emisor a un receptor, no se puede dar
cuenta con un modelo determinista. Esto quiere decir que un discurso, producido por un emisor determinado
en una situación determinada, no produce jamás un efecto ni tampoco uno sólo. Un discurso genera, al ser

PATRICIA GOMEZ 38
producido en un contexto social dado, lo que podemos llamar un campo de efectos posibles. Del análisis de las
propiedades de un discurso no podemos nunca deducir cuál es el efecto que será en definitiva actualizado en la
recepción. Lo que ocurrirá probablemente, es que entre todos los posibles, un efecto se producirá en unos
receptores y otros efectos en otros. De lo que aquí se trata es de una propiedad fundamental del
funcionamiento discursivo, que podemos formular como el principio de la indeterminación relativa del sentido:
8
el sentido no opera según una causalidad lineal” . (Verón y Sigal, 1986).

Estas consideraciones sobre el producto de la actividad discursiva (comunicativo) tienen a nuestro


juicio una extrema importancia por cuanto obligan a reconocer que tanto en la esfera de la emisión como
en la de la recepción existe producción de sentido -y no mera transferencia de los primeros a los segundos-
aun cuando ella sea desigual, no simétrica. Los emisores, en unas ciertas circunstancias, despliegan un
conjunto de competencias que les permiten dotar de sentido ciertas materias significantes. Los receptores, a
su turno, atribuirán un sentido a lo recibido y esa atribución, asentándose necesariamente en los posibles
sentidos delineados en un discurso dado, se realiza también en virtud de unas determinadas condiciones de
recepción, de unas ciertas competencias comunicativas que poseen esos sujetos. Ser receptor, en
consecuencia, no es ser un pasivo recipiente o mecánico decodificador. Es ser un actor sin cuya actividad el
sentido quedaría en suspenso.
Si pensamos en las prácticas discursivas de naturaleza masiva, sean las de carácter informativo, los
discursos poéticos o el discurso educativo -para nombrar sólo algunos tipos fácilmente reconocibles- las
asimetrías de naturaleza comunicativa resultan evidentes.
Pensemos tan sólo en el poder de determinación de lo dicho que poseen los emisores; pensemos en
su capacidad para establecer y modificar las reglas del juego -las reglas del discurso-; pensemos hasta qué
punto toda una historia de comunicación masiva, práctica y educativa ha ido modelando de cierta manera a
los receptores de esos discursos al punto que ellos mismos forman parte de las condiciones de recepción de
todo nuevo discurso. En consecuencia, comunicativamente hablando, la actividad productiva del receptor
no es sinónimo de libertad. Y es bueno recalcarlo.
Pero, desde otro lado, también es conveniente realizar ciertas precisiones a fin de no postular -como
a veces se hace desde las más simplistas teorías de la manipulación- la total libertad de los emisores.
Los emisores entablan unas relaciones, producen unos mensajes para los que buscan aceptación,
9
adhesión, consumo. Ello les obliga a ejercer verdaderas estrategias de anticipación (Wolf, 1999) . Es decir,
los constriñe a organizar los intercambios y mensajes no sólo a partir de sus intenciones, deseos y saberes,
sino tomando en consideración las condiciones de recepción de su discurso, la situación y competencia de
los receptores.
De ahí que podamos recuperar para la comunicación las ideas de contrato y negociación donde
ambas partes -emisores y receptores- son activos, permaneciendo diferenciados sus roles y su capacidad de
operar. Por ello es que, reconociendo el indiscutible poder del emisor -aunque más no sea como aquél que
tiene la iniciativa para el intercambio- debamos advertir en su discurso la presencia activa de los receptores
porque ellos están presentes como término de su producción, como el otro que habla en lo que yo digo.

8
Verón y Sigal, (1986) Perón o muerte, los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Legasa, Buenos Aires, pp. 15 y 16.
9
Wolf, A. (1999) La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. México, Paidos.

PATRICIA GOMEZ 39
Otro aporte que consideramos de sustancial importancia es el realizado por la semiótica textual en
torno a la naturaleza de lo comunicado.
Según sus perspectivas de análisis, hablar de un mensaje producido y recibido en base a determinados
códigos resulta una simplificación terminológica. ¿Por qué? Porque se postula que lo que se recibe no son
mensajes particulares, reconocibles en sí mismos, sino conjuntos textuales. Es decir, el resultado de prácticas
que remiten no sólo a un código -lingüístico, sonoro, visual- en virtud del cual los signos se articulan con un
cierto significado, sino fundamentalmente a otras prácticas y sus respectivos productos: a modos de decir -
géneros, estilos, etc.- a medios para hacerlo -diversidad de canales empleados- e, incluso, a tipos de
circunstancias en que ciertos discursos se producen, a la índole de sus productores, etc.
La perspectiva que acabamos de enunciar resulta clave para la comprensión de la comunicación
como hecho y matriz cultural. Y si bien la importancia de este hecho se revela más notoriamente en lo que
concierne a la comunicación masiva no resulta intrascendente para pensar globalmente la comunicación
toda vez que lo masivo es hoy, en nuestras sociedades, el modo predominante del funcionamiento cultural.
Esta perspectiva permite indagar y percibir, por ejemplo, las articulaciones que se producen entre
los diversos productos o mensajes que circulan en una sociedad y en un momento dado; permite plantearse
cuestiones tales como la modelación histórica de los gustos y las opiniones; permite indagar el sistema de
relevo con que operan diversas instancias de producción de mensajes y la manera en que ellas constituyen
la trama discursiva -la trama de sentidos- de una sociedad.
Pero además, esa perspectiva resulta particularmente enriquecedora si lo que estamos tratando de
comprender son las características que asumen los llamados procesos de comunicación popular o la propia
comunicación educativa y si deseamos operar en esos, terrenos.
Asumir que en el campo de la comunicación nadie recibe mensajes aislados sino conjuntos
textuales porque cada mensaje particular remite a otros y se encadena con ellos en un continuum simbólico,
cultural, implica aceptar que los mensajes de carácter alternativo o educativo que las organizaciones
populares o educativas y promocionales producen, serán recibidos de la misma manera, es decir, insertos
en ese conjunto cuya lógica global ha sido y está siendo diseñada desde otro lugar, el del poder.
Ese tipo de constataciones podría llevar -y de hecho existen hoy posturas resignadas o pragmáticas
que así lo hacen- a plantear la imposibilidad de modificar una matriz y un sistema cultural dado. Podría
llevar a afirmar que el único camino para la expresión pública popular es el que viene marcado desde la
industria cultural masiva, que tan exitosamente funciona.
Nuevamente la teoría del discurso nos ayuda a realizar algunas predicciones desde una dimensión
comunicativa. En uno de sus trabajos Angenot (1984) señala que el discurso social es:

“... todo lo que se dice, todo lo que se escribe en un estado de sociedad dado (todo lo que se imprime, todo
lo que se habla hoy en los medios electrónicos). Todo lo que se narra y argumenta... 0 más bien, las reglas
discursivas que organizan todo eso, sin que jamás se las enuncie. El conjunto -no necesariamente
sistémico ni funcional- de lo decible, de los discursos instituidos y de los temas provistos de aceptabilidad
10
y capacidad de diseminación en un momento histórico de una sociedad dada.”

10
Angenot, Marc (1984) Le discours social. Problematique d'ensemble, en le discours social et ses usases -Cahiers de
recherche sociologique, Vol 2 N° lll.

PATRICIA GOMEZ 40
El conjunto de lo decible que obviamente incluye lo no dicho, como podemos denominar al discurso
social, es evidentemente un conjunto articulado a partir de disposiciones que revelan un orden establecido.
Dentro del mismo las posibilidades de variación son tan amplias o estrechas según sean las condiciones que
regulan su producción. Porque lo decible no se restringe a unos ciertos temas y modos expresivos, sino que
incluye además un conjunto de disposiciones explícitas o implícitas pero siempre legitimadas socialmente -
acerca de los sujetos habilitados para proferir determinados discursos, acerca de los lugares desde los que ellos
pueden ser enunciados, acerca de los modos en que ellos pueden y deben circular y ser recibidos.
El terreno del discurso social, el terreno de la cultura y la comunicación es, consecuentemente,
terreno de modelación social y, por ende, terreno de disputas y negociaciones, conflictos y acuerdos del
orden del sentido. Reconocer lo que hegemoniza ese campo no impide proponer alternativas, emprender el
camino del cuestionamiento.

PATRICIA GOMEZ 41
Unidad 2
Modelos de comunicación
Modelo de comunicación lineal

Modelo comunicacional de Chafee y Bergan (1986). Durante los años


Ochenta, estos autores pensaban en llamarse ciencias de la comunicación y
pasaba a través de cinco niveles (o modelo piramidal).
Nivel intrapersonal: Se relaciona consigo mismo.
Nivel interpersonal: Se relaciona con otras personas.
Nivel medio: Se relaciona con grupos y el individuo.
Nivel medio superior: Relaciones entre grupos.
Nivel concerniente: Medios masivos.

Modelo comunicacional de McQuail. Habla de una pirámide con


Modelo comunicacional
diferentes tipos de comunicacional: Intrapersonal, interpersonal, grupal,
de McQuail
pública, privada, unidireccional, bidireccional, visual, publicitaria, persuasiva,
urbana, rural, educativa, etc. Chafee-Bergan. Objetos y propósitos de la
comunicación. EL objeto de la ciencia de la comunicación, según Chafee-
Bergan en 1986. La comunicación busca entender la producción, el
tratamiento y los efectos de los símbolos que se encuentran en los sistemas de
signos mediante teorías analizables, incluyendo generalizaciones legítimas
que permitan explicar dichos fenómenos asociados a la producción, el
tratamiento y los efectos.
Práctica de la comunicación. Se requiere de métodos cuantitativos que
sirvan de instrumentos base en la evaluación de la hipótesis así como de
métodos cualitativos en la explicación de conceptos reales. Las ciencias de la
comunicación engloban un campo muy extenso el cual puede ser dividido en
varios niveles (propuesta de chafee-bergan), siguiendo la organización social.
Por lo que McQuayle ilustra de nueva cuenta la pirámide en 1987.

Nivel concerniente a la sociedad (masiva, pública).


Nivel organizacional (Unidireccional, Bidireccional).
Nivel intergrupal. (Rural, privada). .
Nivel interpersonal. (Interpersonal, Visual).
Nivel individual (Yo, interpersonal).

Historia de la investigación en comunicación. Los precursores de la


comunicación residían en la Universidad de Chicago: Charle Cooley, John
Dewey, Hebert Mead.
El primer legado es el hacer énfasis en la interacción social, en la
descripción y en las relaciones interpersonales, ya que los investigadores
proponen un proceso científico. La investigación en comunicación se ha
podido beneficiar de los aportes de la sociología aplicada.
PATRICIA GOMEZ 42
Es decir, la fusión entre investigación teórica e investigación aplicada, ya que crea una
base muy útil para el futuro de las ciencias de la comunicación. Para los investigadores de
la escuela de Chicago, la comunicación no se limitaba a la simple transmisión de
mensajes, sino que la concibieron como un proceso simbólico mediante el cual una
cultura se erige y se mantiene.
Charles Cooley: Interaccionismo simbólico, teoría del ser social (opinión pública) (yo
interactuando). A este precursor se le debe el interaccionismo simbólico y es fundador de
la corriente del pensamiento o también conocido como análisis moderno (1910).
Los medios masivos de comunicación provocaron cambios significativos en las
Charles Cooley
condiciones humanas, pues Cooley señala cuatro fuerzas que provocan la opinión pública:
(1864-1929). Nació
expresividad, aceptación, permanente, rapidez o difusión.
en México Arbor,
La nueva comunicación de masas ha representado una evolución en todas las fases de
Michigan, donde
la vida. Charles Cooley propone una teoría del ser social, conjunto con la opinión publica
pasó casi toda su
en donde se agrupan actitudes y opiniones como una entidad social a través de la
vida. El joven
comunicación.
Cooley, de salud
La opinión pública no es un simple conglomerado de conclusiones del individuo, sino
delicada y carácter
que es una organización, un producto cooperativo y una influencia recíproca.
tímido, descubrió
muy pronto los
Herbert Mead, retoma la teoría del ser social elaborada y aportando nuevas definiciones
placeres de la
al interaccionismo simbólico; es decir, se interesa en el proceso de interacción social a
lectura.
través de símbolos y se concentra antes que nada en el acto de la comunicación, sin
embargo, Mead propone una teoría de la formación social del sí, en donde el individuo
Concepción de la
toma conciencia de sí mismo a partir de observaciones sobre funciones del lenguaje a
estructura Social
partir del juego individual y del juego colectivo. Según Mead, esta capacidad de jugar
permite vivir en relativa armonía con los diferentes puntos de vista existentes dentro de La sociedad es un
las sociedades complejas. complejo mental que
está ligada por la
John Dewey, se le considera como uno de los pioneros en la investigación de la comunicación, Cooley
comunicación. Sus conceptos de esta son: de la comunicación, de la inteligencia, se le desplazó su atención
caracteriza por una fusión entre la ciencia y la participación de la comunidad. de la persona a la
Considerando a la comunicación como un instrumento de precisión social. Para Dewey, la estructura social, no
dejando de lado la
comunicación es el fundamento de toda relación humana y produce bienes materiales y
estructura mental.
sociales que une a los individuos entre si y permite la vida colectiva. Para Cooley, la mente
Se inclina por el establecimiento de comunicación de masas, basado en el consenso a social se desarrolla en
través de la institución de una prensa libre, capaz de transmitir los descubrimientos de la la intimidad del grupo
ciencia para proporcionar una comprensión de fuerzas que controlan la vida moderna; de primario como la
este modo se origina un nuevo sistema de comunicación. Reivindica una ciencia que familia, grupo de
ilumine nuestros objetivos, nuestras comprensiones y que permita una acción cooperativa. juego de niños, el
Los padres de la comunicación. Paul Lazarsfeld (matemático, sociólogo), Kurt Lewin vecindario y la
(psicosociólogo), Carl Hovland (psicólogo) comunidad local; de
esta experiencia las
personas reciben su
Laswell (Politólogo), Integrante de la universidad de Chicago, su principal obra de estudio
orientación
son las técnicas de propaganda ("The Propaganda Technique in the World of War" 1927). fundamental en la
Este estudio se centra principalmente en las estrategias y medios de esfuerzos utilizados, en vida, y la sociedad su
donde define a la propaganda como el manejo de las actitudes colectivas mediante la modelo para una vida
manipulación de símbolos significativos. Subraya el gran papel desempeñado por los medios integrada.
masivos de comunicación en la formación de la conciencia nacional y patriótica.
Su estudio de la propaganda se centró en la comunicación, en el análisis de los
procesos y de los efectos.

PATRICIA GOMEZ 43
Kurt Lewin, alemán de la Universidad de Berlín. Ejecuta un programa de investigación
sobre las dinámicas de grupo. Su principal obra es "The Iowa Child Welfare Research
Station". En donde se interesa en los problemas propios de la comunicación de grupo, en
los modelos del grupo relativos a la comunicación.
Inventor del término campo psicológico y se interesa en los problemas de la
personalidad y de la interacción; definiendo como una totalidad de hechos coexistentes,
interdependientes los cuales facilitan el estudio objetivo de los individuos.
Kurt Lewin (9 de
septiembre de 1890, Carl Hovland, se interesa en la formación de las actitudes y siendo jefe del
Mogilno, provincia d
departamento de guerra de estudios experimentales, se orientó hacia la investigación de
Poznań, Polonia - 12 de la psicología social sobre los mecanismos de la persuasión, sobre todo en los efectos de
febrero de 1947,
documentos fílmicos en reclutas.
Newtonville,
Massachusetts, Estados
Estudió la opinión de las variaciones individuales en el seno sometidos a diferentes
Unidos) fue un psicólogo argumentaciones.
alemán nacionalizado La persuasión como característica principal de la audiencia o según la percepción del
estadounidense. Se comunicador por parte del público.
interesó en la Paul Lazarsfeld, tras la invasión de los Nazis a Austria, Paul emigró a los Estados
investigación de la Unidos y descubrió los valores fundamentales de investigación de la comunicación:
psicología de los grupos
y las relaciones 1. Posee un gran conocimiento en investigación cuantitativa y cualitativa. Ya que
interpersonales.
fue capaz de modificar y unificar estos dos tipos de investigación para alcanzar
objetivos en comunicación.

2. Logra respaldar su trabajo en la siguiente obra "The Bureau of Applied Social


Research of the Columbia University". Que se convirtió en uno de los institutos
más importantes hasta nuestros días en investigación de la comunicación.

Establece un puente entre la investigación académica y el interés comercial,


combinando de esta manera la teoría y los problemas concretos (la práctica).
Consolidación de la comunicación. Durante la Segunda Guerra Mundial trae como
consecuencia la utilización masiva de los medios de comunicación, y como primer
Carl Iver Hovland
medio masivo tenemos a la radio; en donde demuestran el gran poder que tienen los
fue un psicólogo
mensajes para influir en la gente, por lo que aparece una nueva universidad en el estudio
experimental
de la comunicación (Universidad de Columbia).
interesado en la
persuasión, el cambio
de actitud, la dinámica
de grupo, la teoría de la
comunicación y el
pensamiento; cuya vida
profesional transcurrió,
a grandes rasgos, entre
la Universidad de Yale,
el ejército de EE UU y la
Fundación Rockefeller.

PATRICIA GOMEZ 44
Comunicación como producción
de sentido y hecho cultural
Roland Barthes: la mirada cultural
Existen varias corrientes que proponen una mirada sobre el
funcionamiento del signo y la cultura. Roland Barthes fue uno de los Barthes (1915-1980), uno de los pensadores
pensadores que amplió el concepto propuesto por De Saussure, más influyentes de su generación.
agregando la dimensión de los valores culturales.
Crítico literario, sociólogo y filósofo francés
Barthes no realiza una crítica de la cultura desde lo ideológico: es nacido en Cherburgo. Barthes entre 1934 y
ante todo, semiólogo. 1947 contrajo una tuberculosis que le obligó a
Su definición de signo (que ya no es lingüístico, sino semiológico) pasar mucho tiempo en diversos sanatorios,
reconoce dos caras (como el de Saussure), pero, en el lugar de significado y donde completó sus estudios leyendo a Marx y
a Michelet. A partir de 1948 fue lector en las
significante, esta serán el contenido y la expresión. Es decir que el universidades de Bucarest y Alejandría, y
“contenido” (el concepto, aquello que quiere comunicar el signo) puede posteriormente trabajó como investigador en
tener diversas formas de “expresión” (palabras, imágenes, etc.) lexicología y sociología en el Centro Nacional
de Investigación Científica de París. En 1962
El interés de Barthes por la cultura lo llevó a estudiar sistemas que fue nombrado director de estudios de la
hasta ese momento no habían sido demasiado completados desde el Escuela Práctica de Estudios Superiores, donde
punto de vista de la significación. De esta particular curiosidad surgen dio clases de semiótica, y fue nombrado
sus ideas sobre la moda, la publicidad, la alimentación, el mobiliario o la profesor de Semiología Literaria del Collège de
France en 1976. Además de crítica literaria
arquitectura. Para entender su mirada sobre los sistemas culturales, escribió sobre música, arte, cine y fotografía.
leamos lo que dice el propio autor: Barthes abordaba cada uno de estos campos
con nuevas herramientas críticas que
respondían a su siempre cambiante
“… la moda solo existe a través del discurso que se pronuncia sobre
trayectoria intelectual: neomarxista.
ella, sin lo cual se la puede reducir a una sintaxis muy rudimentaria que Barthes, recuerda que "Saussure trabajó con
n tienen más riqueza que las de código vial: minifaldas se veían muy un sistema ejemplar, el de la lengua; pero el
pocas; en el plano de la realidad ni era más que un entusiasmo mito es un habla, en este reencontramos el
particular, casi céntrico; pero ese rasgo se ha convertido rápido en sistema tridimensional (...) el significante, el
significado, y el signo. Pero el mito es un
objeto de un discurso general, público, y solo entonces adquirió una sistema particular por cuanto se edifica (es
verdadera consistencia social y semiológica: lo que se dice revierte decir que existe previamente): es un sistema
sobre lo que se lleva y lo que se ve”. semiológico segundo".
Es decir que la importancia, condena, apoyo o juicio sobre cualquier La relación entre significado y significante, se
apoya en objetos equivalentes pero no
instancia de lo cultural – e incluso su misma existencia- adquiere sentido iguales; es decir, el significante no expresa al
en la circulación de los discursos sociales sobre ella. Po ejemplo los significado. El significante, significado y signo
Reality Shows televisivos, como Gran Hermano. son en cualquier sistema semiológico:
diferentes.
En toda cultura humana- y especialmente en nuestras grandes
De 1957 a 1963 trabajó al mismo tiempo en el
ciudades occidentales, debido a la influencia de la publicidad y los análisis de la moda y en el intento de concebir
medios de comunicación - la existencia y vigencia de ciertos temas se "cierta enseñanza de la semiología", dentro de
deben en gran parte a los discursos sociales que lo sostienen. Para citar un proyecto fundacional de la nueva disciplina
científica que dio por resultado los "elementos
un ejemplo reciente, durante la primera semana del ataque contra las
de la semiología".
Torres Gemelas y el Pentágono en los Estados Unidos, la CNN pasó una Barthes lo llamó "el momento de la
y otra vez las imágenes delos aviones impactando contra los edificios. sistematización", aunque diez años después
Fue dando información con cuentagotas, ya que estrictamente durante desmitificara esa actividad de constitución de
esos primeros días no pasó nada demasiado nuevo. Sin embargo, los la semiología como ciencia, mantendrá intacta
su aspiración de encontrar el sistema que se
comentarios y preocupación de la gente frente a la notable catástrofe esconde detrás de los conjuntos significantes,
mantuvieron el tema tan fresco como si todos los días hubiese sucedido de las formas o los conjuntos de formas.
algo nuevo. Estos temas "taparon”, incluso, a los problemas de nuestro
país, en la realidad tan Vigentes como siempre, pero prácticamente PATRICIA GOMEZ 45
inexistentes en los comentarios de circulación social.
Teorías sobre la comunicación: del modelo clásico de
la década del cincuenta a la mirada actual

Producción de sentido y hechos culturales


Las primeras ideas sobre la comunicación se basaron en sistemas
técnicos (e modelo telegráfico). A partir de allí, el interés por los fenómenos de
la comunicación fue creciendo, y las primeras teorías organizadas surgieron en
Estados Unidos a fines de la década del cuarenta, con la formulación de Harold
Lassewell. También es de época la teoría matemática de la información de
Claude Shannon, que apareció en su artículo “Una teoría matemática de la
comunicación”, publicado en el Bell System Technical Journal en 1948.

Mass Communication Research o Teoría centrada en


la audiencia
Esta corriente surge en la Universidad de Columbia delos Estados Unidos.
Investigó fundamentalmente los efectos de los medios, la influencia que ejercían
en los receptores. Estos teóricos analizaron las reacciones de las audiencias
(oyentes de radio y públicos de TV), y consideraron al receptor como
“un blanco” fácil e influenciable por los medios.
Además, evaluaron la eficacia de los medios para la integración y el
control social, a partir de lo cual afirmaron que el efecto masificador de los
medios los transformaba en instrumentos de poder, que podían utilizarse para
campañas gubernamentales, propaganda de guerra (por ejemplo, la propaganda
nazi y aliada durante la segunda guerra mundial) y la publicidad.
Tuvieron una visión instrumental de los medios, considerándolos
indispensables para gestión de las opiniones, y les otorgaron cierta
“omnipotencia” como “instrumentos de símbolos eficaces”.
Los estudios norteamericanos ampliaron un poco su mirada a partir del
conocido trabajo de P.F. Lasarsfeld y R. K. Merton (“Mass Communication,
popula taste and organised social action”, “Comunicación de masas, gusto
popular y acción social organizada, 1948) y otros escritores que se inscribían en
la misma clase de preocupación sobre el rol de los receptores, aunque todavía
en una línea muy funcionalista (es decir, atenta a las funciones y efectos de las
etapas de un sistema comunicativo). Por su función, conciben a los medios
como mecanismos de regulación social. Estos investigadores norteamericanos
utilizaron estudios cuantitativos: sondeos de opinión y encuestas sobre las
audiencias para evaluar el impacto de los medios en términos de gusto, disgusto
e infidelidad.
Las Mass Communication Research, justamente por haber sido pionera
en los estudios de comunicación, tienen varias falencias. Supone la teoría
conductista estimulo-respuesta; es mecanicista; postula un efecto directo e
indiferenciado de los medios sobre los públicos y presupone un “efecto
masificador” y “mensaje persuasivos”. Es decir que mira los fenómenos de los
medios exclusivamente desde el lugar del emisor y desde allí saca sus
conclusiones.
PATRICIA GOMEZ 46
Escuela de Frankfurt o Teoría Crítica
Luego vendría la etapa norteamericana de los intelectuales de la Escuela de Frankfurt (surgida en
Alemania), quienes habían empezado a trabajar desde la década del treinta en su país de origen, pero llegaron a
Estados Unidos huyendo el régimen nazi. Es en este país americano donde trabajaron sobre los medios masivos
de comunicación, para los que acuñaron el término Industria Cultural. Los principales representantes de esta
escuela fueron Max Horkheimer, Theodor Adoro, Herbert Marcuse, Eric Fromm y Walter Benjamín (quien nunca
llegó a los Estados Unidos, y se suicidó en la frontera francesa, en 1940, antes de caer prisionero de los nazis).
Los pensadores de la Escuela de Frankfurt analizaron el proceso de industrialización de la cultura,
producida masivamente. Consideraron como industrias culturales básicamente a la industria del cine, la
televisión, las emisoras de radio. Criticaron la intromisión de la técnica o la tecnología (los medios) en la cultura.
Sostenían que la “industria cultural” había quebrado la verdadera cultura y la capacidad crítica del arte, ya
que afirmaban que las industrias culturales producen bienes (por ejemplo, películas) en serie y estandarizadas
como cualquier otro producto o mercadería.
Si bien un fuerte pesimismo tiñe todos sus estudios, estos pensadores incluyen una serie de factores en el
factor en el análisis social, cultural y comunicacional que otras corrientes no habían tenido en cuenta.

La Escuela de Estudios Culturales de Birmingham


Los estudios más interesantes sobre las audiencias de dan unos cuantos años después, en las décadas de
1960 y 1970 en Inglaterra, en el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de la Universidad de
Birmingham. Su iniciador fue Stuart Hall, quien retomó algunas ideas de Raymond Williams y Richard Hoggart y
de la revista Screen.
Esta escuela sitúa a la cultura dentro de una teoría de la producción y reproducción social y por lo tanto
postula que las formas culturales sirven a la dominación social o bien a la resistencia. Valoriza formas culturales
como el cine y la TV, que habían sido descartados por modelos anteriores.
Raymond Williams cuestiona el término de “cultura de masa” y prefiere el concepto de “cultura popular”, pero
considera que los productos comerciales mass – mediáticos no pueden llamarse cultura popular. Es decir,
“masivo” no es sinónimo de “popular” (podemos decir, por ejemplo, que las películas de Hollywood son
productos masivos, pero no de origen popular)
Stuart Hall investigó la TV y rechazó la “pasividad de las audiencias”. Planteó tres posturas de
comprensión e interpretación de los mensajes mediáticos por parte de los públicos: la dominante, es decir aceptar
los mensajes e ideologías de los medios hegemónicos sin cuestionarlos; la de oposición o resistencia,
interpretando críticamente el mensaje, y la negociada, que combina elementos de oposición y adaptación.
Por esto, los pensadores de la Escuela de Birmingham consideran que los medios han colonizado la
cultura, dominan el ocio y el tiempo libre. Constituye la forma dominante de la cultura, pero sin embargo se trata
de un terreno en el que se libran batallas. Algunos investigadores de los estudios culturales analizaron los
programas de entretenimientos de masas emitidos por la televisión (comedias, telenovelas, series policiales) para
ver cómo participan en la construcción de un sentido común popular, es decir cómo representan estereotipos de
raza, de género (femenino-masculino) o de clase (pobres, trabajadores, etc.)

Teorías sobre la comunicación: tendencias, miradas y


desencuentros
Podemos agrupar las ideas sobre la comunicación en dos corrientes principales, que por supuesto, tienen
matices y diferencias en su interior:

PATRICIA GOMEZ 47
 La primera se basa en el esquema ya citado más arriba, en el que la comunicación es "un proceso en virtud del
cual A envía un mensaje a B, que provoca en este un efecto” (O’Sullivan y otros, 1997).
Este enfoque busca averiguar las fases 0 etapas dela comunicación, estudiar adecuadamente cada una, cuál es la
función que cumple y el efecto que produce. La pregunta clásica de Harold Lasswell, uno de los pensadores de esta
teoría, representa claramente las principales preocupaciones de su idea sobre la comunicación: “¿Quién dice
qué en qué canal, a quién y qué efecto le produce?".
Evidentemente, esta no es la mirada contemporánea desde las ciencias de la comunicación.
Aquel aporte inicial se ha ido completando y complejizando con el estudio de los signos, las sociedades y
las culturas.

 La segunda definición se ocupa de los nexos entre los elementos necesarios para la producción de sentido.
Se basa en la idea de que el sentido no es algo dado de antemano, sino que se construye en la situación de
comunicación.
Por eso podemos decir que es estructuralista. O’Sullivan y otros (1997) proponen una síntesis de esta
mirada, que sirve como punto de partida. Este enfoque, entonces, se ocupa de las relaciones entre:

a) el texto, sus signos y sus códigos;


b) las personas que interpretan el texto, la experiencia cultural y social que las ha formado, y también ha
instituido los signos y códigos que ellas emplean;
c) la conciencia de una "realidad externa” a la que se refieren tanto el texto como el receptor.
La novedad principal que ofrecen, las teorías sobre la comunicación que se inscriben en esta segunda
corriente (estructuralista) es lo que se plantea en el punto b, porque lleva los viejos conceptos técnicos de
transmisión de mensajes a un plano en el cual las dimensiones culturales, sociales e incluso personales son
fundamentales. Aquí el receptor puede apartarse del eterno papel pasivo que se le adjudicaba, para pasar a tener
un rol mucho más activo en la comunicación.
Los principales autores que se ocuparon de esta línea de pensamiento-fueron los del Centro de Estudios
Culturales Contemporáneos de la Universidad de Birmingham . Uno de sus aportes fundamentales fue su
definición de cultura, que refuerza la dimensión política del concepto; lo define como "un modo de vivir dentro
de la sociedad industrial que engloba todos los sentidos de esta experiencia social" (Fiske, 1987). Es decir,
parten del supuesto de que la construcción de los sentidos está vinculada a la estructura social, y que esa partir
de esa estructura y su historia que se pueden explicar los sentidos construidos.

Comunicación, cultura y recepción

Ya tenemos muchos más elementos para pensar la comunicación que en el modelo matemático de Shannon
y Weaver. Sabemos qué son los signos y cómo se clasifican; conocemos su relación con el contexto; y
reconocemos que el hombre tiene capacidad simbólica. Podemos intuir que los procesos comunicativos se
extienden mucho más allá de la mera transmisión de información.
Es hora de que propongamos, entonces, una definición de comunicación, teniendo en cuenta que todo proceso de
comunicación es necesariamente social, aunque el intercambio se vea fuertemente limitado en la comunicación
mediática y publicitaria. Imaginemos que aquel esquema inicial se multiplica: en lugar de pensar en una situación

PATRICIA GOMEZ 48
entre situaciones de comunicación en las que normalmente participamos. Por ejemplo,
cuando nos levantamos para ir a la escuela, saludamos a la familia, escuchamos la
radio (cuyas noticias cada uno interpretará de tal o cual manera), salimos a la calle,
saludamos a algún vecino, levantamos el brazo para parar el colectivo, pedimos el
boleto, miramos a la gente que puede estar bostezando o incluso media dormida...
Llegamos a la escuela, hay varios chicos charlando sobre algún programa de televisión
de la noche anterior, otros copian desesperados la tarea de matemática... Para abarcar
todos estos aspectos, podemos definir la comunicación como “el conjunto de
intercambios que constituyen 1a red discursiva de una sociedad” (AAVV, 1996).
La imagen de una red amplía así nuestro esquema inicial de emisor y receptor;
estos conceptos pasan a ser lugares dentro de esa red, es decir categorías teóricas de
análisis, que pueden ser ocupadas por individuos, sociedades, instituciones, etcétera, y
no son necesariamente personas físicas individuales. A partir de ahora, comenzaremos
a utilizar términos más específicos para referirnos a estos lugares teóricos: el emisor
será el enunciador y el receptor, el enunciatario.
Pero volvamos a nuestra definición de comunicación si se trata de "un conjunto de
intercambios que constituyen una red”, alguien debe llevar a cabo esos intercambios y,
por lo tanto, tejer esa red. Los encargados de esta tarea somos los actores o agentes
sociales, es decir, todos los individuos e instituciones que formamos una sociedad.
¿Pero cómo "tejemos" esa red? Lo hacemos a través de las prácticas productoras
de sentido, que son todo lo que hacemos los actores-agentes sociales (individuales o
colectivos) ante situaciones concretas. En el ejemplo que aparece más arriba, las
prácticas tienen que ver con las acciones y actitudes que el protagonista lleva a cabo:
si saluda al, vecino con el que se cruza, si sale de su casa con tiempo o corriendo, si
disfruta del encontrarse con sus amigos aunque sea en una clase de la escuela, hace
todo lo contrario.
Hablamos de prácticas productoras de sentido y, a lo largo de este libro hemos
afirmado que el sentido no viene dado, sino que se construye; es justamente a través
de esas acciones (prácticas) que las sociedades van produciendo sus sentidos, es decir,
creando aquello que se entiende, comparte y comprende en una sociedad en un
momento determinado. (Un buen ejemplo es la frase "tiene sentido común”, cuando
nos referimos a alguien que hace algo aceptado por la mayoría.)
Por otro lado, nuestra definición de comunicación habla de prácticas discursivas.
El término "discurso" está relacionado con el tema del ’sentido, ya que indica "el
sentido social de un texto, es decir el aspecto de mensaje significativo para los grupos
y la gente que los recepcionan” (AAVV, 1996).
Podemos ver una publicidad o leer un libro y no entender nada de lo que quieren
transmitir; pero cuando lo ponemos en relación con saberes que ya tenemos, lo
comentamos y lo comprendemos, adquiere sentido para nosotros, es decir que
accedemos a un nivel discursivo de comprensión. Lo que en el área de la
comunicación llamamos texto, es la publicidad o el libro en sí mismo, más allá de que
aparezca en televisión o en un medio gráfico, más allá de que lo entendamos o no.
Acceder a un nivel discursivo implica hacer propio ese texto, comprenderlo, poder
comentarlo, asociarlo con otras cosas que ya conocemos, etcétera.
Para comprender esto debemos distanciarnos de las ideas previas que tenemos de
las definiciones de “texto” y “discurso”: aquí estamos refiriéndonos a diferentes
niveles de comprensión, que no están exclusivamente relacionados con un soporte
escrito o un político dirigiéndose a un grupo de gente desde una tarima... Los textos y
discursos pueden ser escritos, audiovisuales, orales, etcétera.

PATRICIA GOMEZ 49
El enunciador: es un aspecto fundamental que marca una gran diferencia entre la red y los medios de comunicación tradicionales.
El enunciador de la red puede marcar las diferentes técnicas de los medios de comunicación de forma interactiva para un público masivo, presentando
información, ideas, material visual y auditivo, conceptos, impresiones y estímulos emocionales, partiendo de una narración principal a manera de
resumen. A través del internet el usuario puede ser enunciador y enunciatario al implementar diferentes técnicas. El enunciador de la red puede mezclar
las diferentes técnicas de los medios de comunicación de forma interactiva para un público masivo, presentando información, ideas, material visual y
auditivo, conceptos, impresiones y estímulos emocionales. En pocas palabras el enunciador es aquella persona que envía el mensaje al enunciatario.
Enunciatario: Los usuarios de internet constituyen un público diferente al de otros medios de comunicación; es cambiante y en constante crecimiento.
Los enunciatario de la red no son sujetos pasivos. Aunque se encuentran separados, establece una comunicación uno a uno, o uno a muchos, con otros
usuarios.
Los enunciatario de la red no son sujetos pasivos, ya que pueden participar de manera activa y individual en el proceso comunicativo, eligiendo el
material de su preferencia del amplio menú que le ofrece el servidor, eligiendo el material y pudiéndolo cambiar, incluso al azar, el total del material que
se le presenta. En pocas palabras es aquella persona que se encuentra a disposición y alerta a la hora de recibir el mensaje del enunciador. El enunciador
es aquella persona que envía el mensaje al enunciatario, ejemplificando la cadena de la comunicación.

Cuando llevamos a cabo estas prácticas como agentes sociales, como enunciadores, no podemos hacer
absolutamente lo que senos antoje u ocurra, ya que hay ciertas pautas culturales, sociales e históricas que de alguna
manera “determinan” -en mayor o menor medida- esas prácticas. Este conjunto de normas y costumbres que
indican el campo de acción de los actores sociales se llama "condiciones de producción".
Tampoco el enunciatario puede entender cualquier cosa: en este caso, las normas que marcan ciertos "límites" a
su comprensión se denominan "condiciones de reconocimiento".
Es importante destacar que los conjuntos de las condiciones de producción y reconocimiento nunca son idénticos.
Pueden coincidir en algunos aspectos, pero están fuertemente marcados por la experiencia social, personal y temporal;
por más que la misma obra de William Shakespeare se monte una y otra vez, tanto las condiciones de producción como
las de reconocimiento variarán, porque los tiempos, los directores y los espectadores han cambiado. Cada uno
comprenderá, armará y retomará diferentes aspectos de la pieza de Shakespeare.
"Todos los discursos tienen, por lo tanto, ciertas condiciones de producción y ciertas condiciones de reconocimiento,
relacionadas con y determinadas por las convenciones, las épocas y las culturas. Eliseo Verón señala que: «Estos
conjuntos no son jamás idénticos (...): las condiciones de producción de un conjunto significante no son nunca las
mismas que las del reconocimiento. La distancia entre producción y conocimiento es extremadamente variable (...)». Por
lo tanto, la comunicación no es lineal ni tiene un mismo sentido para todos: hay distintas
«lecturas», hay asimetrías, «luchas» y diferencias en ella” (AAVV, 1996).
Un dibujo animado que nos ofrece una buena cantidad de ejemplos de esto es Los Simpson. Este programa
siempre ofrece "guiños" al espectador para que convierta ese texto (lo que cuenta literalmente la historia) en un
discurso (comprender qué es lo que usa como referencia, qué otros textos y discursos aparecen y apelan a las
condiciones de reconocimiento de los espectadores)
El capítulo en el que Marge Simpson se escapa con su vecina en un auto a "hacer locuras” por las rutas
norteamericanas resulta muy gracioso en sí mismo, pero más y aún silo relacionamos con la película Thelma y
Louise, de Ridley Scott.
Como podemos ver: “…"los discursos circulan siempre en relación con otros textos y otros discursos, con ellos adquieren su
significado y se hacen comprensibles. (Por ejemplo, si una revista trae un póster de una banda de rock, yo entiendo el significado
de esa imagen porque la relaciono con «otros textos» que ya conozco: sé qué es el rock, quiénes son los grupos que lo tocan, qué es
un recital, etcétera). Es a partir de todo este «conjunto» de relaciones que se establecen entre los discursos que
podemos hablar de una red discursiva.
"los discursos circulan siempre en relación con otros textos y otros discursos, con ellos adquieren su significado
Estas relaciones se dan a partir de códigos comunes. Un código muy conocido para nosotros es el código de la lengua. y se hacen comprensibles. (Por ejemplo, si una revista trae un ti póster de una
banda de rock, yo entiendo
Pero existen otros «códigos», o sea, otros lenguajes: los gestos, las expresiones del rostro, las posiciones del cuerpo, las el significado de esa imagen porque la relaciono con «otros textos» que ya conozco: sé qué es el rock,

distancias, etcétera. Por lo tanto, el sentido de un mensaje conjunto de ellos no está únicamente en lo que se dice, sino
también en lo que no se dice, en lo que se presupone, en lo que se sobreentiende, en las intenciones, etcétera” (AAVV, 1996).

PATRICIA GOMEZ 50
Debido a los grandes avances Aunque no hablemos, es imposible no comunicar. Si pasamos al lado de
tecnológicos, el Gobierno una persona y no la saludamos, estamos comunicando nuestro desagrado,
Nacional decidió emprender una
indiferencia, enojo, etcétera. Lo mismo sucede si sonreímos forzosamente a
una tía o vecina que no nos cae bien, si no acotamos nada en una clase, si
iniciativa para cambiar la actual
miramos de reojo a alguien, etcétera.
Ley de Radiodifusión (Ley 22.285)
También resulta evidente que los enunciatario realizan una cierta
creada en 1980. Es por esta actividad en la recepción. Jugando un papel importante en la construcción y
razón que se realizó un cuadro circulación del sentido, ponen en relación los textos con saberes que ya
comparativo con el proyecto de poseen, con informaciones y hábitos sociales, con costumbres y creencias,
Ley de Servicios de Comunicación para comprenderlos y acceder a un nivel discursivo (es decir, dotar a esos
Audiovisual para comprender textos de algún sentido).
mucho mejor cada uno de los Por otro lado, y retomando lo que afirma David Morley —-autor que se
puntos que sufrirán inscribe críticamente en la línea de la Escuela de Birmmgham-—, “no hay que
confundir «actividad» con «poder»; Todos los receptores tienen algún grado de
modificaciones como así también
actividad que la mayoría de las veces no implica ni «resistencia» ni
todos que no se encontraban
«rebeldía» frente al sistema”, sino un grado bastante alto de aceptación.
contemplados en la anterior Piensen por ejemplo en la permanencia casi "eterna” de programas como
legislación. los de Marcelo Tinelli o Susana Giménez, que con mínimos cambios han
permanecido durante años en la televisión argentina. También es
fundamental recordar que son ciudadanos comunes o familias de gente
corriente frente a poderosas organizaciones. En nuestro país, y a través de
una modificación por decreto del ex presidente Carlos Menem a la vieja
Ley de Radiodifusión —otro de los grandes temas pendientes en la
Argentina, la legislación sobre medios de comunicación—, se ha dado el
fenómeno de la concentración de medios, es decir, gran cantidad de
empresas de comunicación en pocas manos. ¿Cuál es el principal problema
que esto representa?
La capacidad de los medios de formar opinión. Si realmente tenemos varias
voces, es decir distintas opiniones en lo que respecta a un tema, podemos
formar una opinión desde el amplio conocimiento y la diversidad de puntos de
Vista. Pero cuando esos medios, que aunque sean muchos, están manejados
por pocos, ¿qué margen queda para la formación de opinión relativamente
“libre”? Como ejemplo, el Grupo Clarín, entre otros, posee los diarios Clarín y
Olé, las radios Mitre y Cadena 100, es accionista mayoritario de la empresa
Papel Prensa (que fabrica el papel para diarios, y es prácticamente la única
importante del país), es uno de los dueños de la agencia de noticias DyN
(Diarios y Noticias) y posee parte de diarios del interior. Extraoficialmente se
rumorea que desde hace años compró parte de las acciones del diario Página
/12 y que recientemente adquirió La Razón en el Transporte, primer diario
argentino de distribución gratuita. Además, tiene participación en Canal 13,
Multicanal y en la empresa que distribuye Direct TV, y en Internet, entre otros,
posee Ciudad Digital, además del Buscador
Clarín y Clarín.com

PATRICIA GOMEZ 51
Ley 22.285/1980
Actualmente vigente

Servicios de Comunicación Audiovisual


Objeto de la regulación Únicamente se regulan los El objeto de la iniciativa es otorgar marco
servicios abiertos (radio y TV) legal a todos los Servicios de
y los sistemas complementarios Comunicación Audiovisual
más antiguos, como Antenas independientemente del soporte técnico
Comunitarias. utilizado para su transmisión.

La regulación es tan antigua que El libre acceso a las nuevas tecnologías


se considera a las radios FM como permitirá el establecimiento de garantías
“Nuevas Tecnologías”. destinadas a proteger el pluralismo y la
diversidad de todas las producciones
audiovisuales.
Libertad de expresión Está limitada por las necesidades Se garantiza el derecho humano universal
de la Seguridad Nacional. La ley al derecho a la información y a la libertad
actual admite restricciones a la de expresión como lo prevé el 13 de la
Libertad de Expresión basadas en Convención Americana sobre Derechos
este motivo. humanos,
que implica el derecho a recibir, difundir e
investigar informaciones y opiniones.

Los tratados de Derechos Humanos son


una pieza fundamental del espíritu de esta
propuesta.
Autoridad de aplicación El organismo que regula la Radio y El organismo que regulará los Servicios de
la TV está integrado por por Comunicación Audiovisual será dirigido
militares, servicios de inteligencia por un órgano colegiado integrado por
y empresarios. representantes de la legislatura nacional, de
la segunda y tercera minoría y representantes
del Poder Ejecutivo Nacional.
Se establecerá un Consejo Multisectorial y
Participativo integrado por representantes
de las Universidades, de las Asociaciones sin
fines de lucro,

PATRICIA GOMEZ 52
Protección al trabajo No se protege el trabajo Se garantizará y protegerá el trabajo local
argentino y local argentino ni se alienta la y argentino mediante cuotas de pantalla de
producción local. cine nacional.

Se exigirá el 70% de producción nacional


en las radios y el 60% en la TV.

Licenciatarios La radiodifusión sólo se podía Se permitirá el acceso a las entidades sin


ejercer como actividad con fines fines de lucro.
de lucro. Las modificaciones
operadas durante la década de los
90 facilitaron la concentración
horizontal por vía de la admisión
de los multimedios y la aparición
de holdings.

Recién en el año 2005 el Se reservará con carácter inderogable, el


Congreso Nacional permitió a las 33% del espectro para las personas
personas jurídicas sin fines de jurídicas sin fines de lucro tales como,
lucro ser titulares de licencias de asociaciones, fundaciones, mutuales, etc.
radiodifusión, pero con algunas
restricciones.
Monopolios y Se admiten los monopolios y Se impedirá la formación de monopolios y
oligopolios los oligopolios de medios. oligopolios.

El Estado tiene una Se promoverá el pluralismo del espectro y


participación subsidiaria, ya de los servicios de Comunicación
que solo puede dar servicio en Audiovisual.
áreas geográficas no rentables
para los privados.

El Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, y los Municipios
tendrán asignadas frecuencias.
Producción de No se fomenta la producción de Se fomentará la producción de contenidos
contenidos educativos o contenidos educativos o educativos e infantiles.
infantiles Infantiles

PATRICIA GOMEZ 53
Se establecerá un Consejo Asesor sobre
Audiovisual e Infancia para garantizar el
cumplimiento de estos objetivos.
Calidad de la Se establecen límites a la calidad Se promoverá la polifonía de
información de la información a difundir, la informaciones y opiniones en
que debe ser veraz, objetiva y concordancia con lo establecido en los
oportuna. pactos de Derechos Humanos.

Estos límites han sido


utilizados para restringir la
Libertad de Expresión.
Medios públicos Solo se prevé su condición Se permitirá que las Universidades tengan
subsidiaria. emisoras sin restricciones ni obligación de
ser sociedades comerciales.

Las Universidades deben ser Se propondrá un sistema de medios


titulares de licencias por estatales con objetivos democráticos, con
explotación comercial en TV. participación y control comunitario y social.

Solo se preveía a ATC como


empresa comercial.
Participación No está prevista la Se dará participación al Congreso de la
parlamentaria participación del Congreso de Nación, y su intervención será obligatoria
la Nación, dado que se trata de en la conformación de la Autoridad de
una ley de la Dictadura, razón por Aplicación, la elección de las autoridades
la cual es una ley centralista de los Medios Públicos y la elección del
yantidemocrática. Defensor del Público.

Se dará participación y representación a la


segunda y tercer minoría parlamentaria.

PATRICIA GOMEZ 54
Control parlamentario No está previsto ningún control El control del Congreso de la Nación estrá
por parte del Congreso de la previsto para evaluar el funcionamiento de
Nación. la Autoridad de Aplicación, de los medios
públicos y el desempeño del Defensor del
Público.

Para ello se crea la Comisión Bicameral


de Seguimiento y Promoción de los Servicios
de Comunicación Audiovisual.
Audiencias públicas y No se encuentra previstas. Está previsto el mecanismo de Audiencias
elaboración participada Públicas para determinar prórrogas de
de normas Licencias y decisiones sobre el uso que se
dará a las nuevas tecnologías, por ejemplo,
el destino del dividendodigital.
Multiplicidad de Permite que una sola persona Sólo se podrán tener 10 licencias de
licencias en servicios sea titular de 24 licencias de servicios abiertos.
abiertos servicios abiertos (radio y TV).
Multiplicidad de Los sistemas de TV paga no Las licencias de TV paga estarán limitadas
licencias en sistemas por tienen limitaciones en relación en número y en cuotas de mercado.
suscripción a las licencias que puede poseer
una misma persona, siempre que
no estén en la misma zona de
cobertura. Esto facilita la
formación de monopolios.
Publicidad Se sujeta a límites como la La publicidad no está sometida a límites
moral cristiana. subjetivos, sino que deberá ajustarse a
criterios objetivos y establecidos por la ley.

El tiempo de publicidad en los Se reglamenta el tiempo de publicidad en


servicios de TV paga no está los sistemas de TV paga.
reglamentado.
Publicidad argentina No se encuentra prevista. Se implementarán medidas parafiscales
en medios extranjeros para desalentar la inversión de publicidad
en el exterior del país, tal como lo hacen
otros países como por ejemplo Canadá. De
esa manera no se permitirá deducir del
impuesto a las ganancias lo invertido en
publicidad en el extranjero.

Plazos de licencias Las licencias duran 15 años y se Las licencias durarán 10 años y se podrán
pueden prorrogar por 10 prorrogar 10 por años más, previa
años más. realización de Audiencias Públicas.

PATRICIA GOMEZ 55
Información del medio No está previsto que los medios Se exigirá a los medios que mantengan una
al público acerca de los deban proporcionar al público carpeta de acceso público donde figure
compromisos que información relevante. toda la información relevante del
motivaron la entrega de licenciatario, como la ordenada por la FCC de
la licencia los Estados Unidos.
Señales de televisión Las señales de TV paga no son Se regularán las Señales de TV.
sujetos regulados, por lo cual no
cumplen leyes argentinas como la
de protección al menor, ni
tributan en nuestro país.

Los incumplimientos de las Se prevé que las responsabilidades sean


señales son responsabilidad de asumidas por los titulares de los
quien las distribuye y no de contenidos y no de quienes sólo prestan
quien las produce o facilidades de acceso.
comercializa.

Desde el punto de vista de los avances


tecnológicos se justifica dada la aparición
de nuevos actores en la cadena de valor.
Requisitos para ser Se exigen requisitos personales Para ser titular de una licencia se
titular de una licencia basados en la posesión de riqueza ponderarán criterios de idoneidad y de
y preferencia de aspectos arraigo en la actividad.
patrimoniales.

Se excluirá de la posibilidad de ser titular


a quienes hayan sido funcionarios
jerárquicos de gobiernos de facto,
atendiendo a la importancia de los medios
en la construcción del Estado de Derechoy
la vida democrática.
Transparencia de la Esta ley posibilita que mediante Se promoverá un régimen de transparencia
titularidad la utilización de sociedades por de titularidad de propiedad de las
acciones, se esconda la licencias.
verdadera titularidad de las
licencias.
Nuevas tecnologías Destinada a la obsolescencia por Las nuevas tecnologías son consideradas
su concepción, esta ley nació una herramienta esencial para asegurar la
“vieja”. pluralidad y diversidad de voces.

PATRICIA GOMEZ 56
Los avances tecnológicos de las Se promoverá la universalización de su acceso para
últimas tres décadas indican lo achicar la brecha digital y promover la alfabetización
anacrónico de la ley actualmente tecnológica.
vigente.

Se prevén servicios conexos a los de comunicación


audiovisual en forma flexible, y con neutralidad
tecnológica.

Por primera vez se auspicia la redistribución del


conocimiento por vía del aprovechamiento de las
nuevas tecnologías.
Régimen de titularidad Permite la propiedad conjunta de Se adoptarán medidas para la desconcentración de la
de licencias licencias de TV y empresas explotación monopólica de derechos de exhibición,
productoras de señales de tal como existen en los Estados Unidos, Canadá y la
contenidos. Esto favorece la Unión Europea. Se restringirá la propiedad conjunta
creación de monopolios y abusos de licencias de TV y empresas productoras de señales
de posición dominante en la de contenido.
materia y afecta los costos del
servicio de TV por suscripción y el
ejercicio del derecho a la
información.
Federalismo Regulación inexistente. Se promoverá tanto la participación institucional de
las provincias como la protección a contenidos locales
y regionales destinados a sostener la producción
local.

Ello conlleva trabajo genuino a todos los integrantes


de la cadena de valor de la producción audiovisual.
Régimen sancionatorio Se encuentra delegado al Poder Se reglamentará en el marco de lo establecido por los
Ejecutivo Nacional. Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Contempla que los medios deben


denunciar a los actores y
periodistas que atenten contra la
seguridad nacional.
Contenidos de interés Se permite la codificación de las Este proyecto prevé que los partidos de fútbol
públicos transmisiones deportivas, relevantes podrán verse por TV abierta.
impidiendo el acceso abierto a la
mayoría de la población.
Medios de propiedad No están previstos. Se promoverá la regularización de medios
social comunitarios, que han estado excluidos durante
décadas.

PATRICIA GOMEZ 57
Industria de contenidos No se promueve Se promoverá la creación de conglomerados creativos
y de contenidos del mismo modo que se a realizado
en varios países, como Estados Unidos, Australia,
India, Canadá y España.
Accesibilidad de No está prevista Se prevé la adopción progresiva de medidas para
personas con permitir que las personas con discapacidad accedan a
discapacidad la programación, por ejemplo el sistema “closed
caption” (inserción de leyenda destinada a la
comprensión del contexto y de los diálogos para
personas sordas e hipoacúsicas).
Cooperativas Su participación estuvo prohibida Se establecerá un régimen abierto de participación
hasta el año 2005. Actualmente para las cooperativas. También se implementarán
pueden participar en forma medidas tendientes a evitar abusos de posición
restringida. dominante.
Prestadores de servicios En la ley 22.285 original se Dado que los avances tecnológicos permiten
públicos requería a las empresas objeto considerar la obsolescencia de monopolio natural, se
social único y exclusivo para la admitirá su participación en la comunicación
radiodifusión. audiovisual tomando especiales recaudos. Se
condicionará a que se garantice que más del 50% de
su mercado esté disponible para que otro prestador
pueda participar.

En los ’90 se admitió la existencia Se fijarán reglas de desmonopolización en sus


de holdings empresarios y se respectivos negocios y áreas, de modo efectivo, para
limitó a las empresas de servicios el ingreso de nuevos actores que contribuirán a la
públicos por criterios de multiplicación de ofertas.
monopolio natural en el área y
sector.
Cine nacional No está previsto Se establecerá una Cuota de Pantalla de Cine
Nacional, como lo han hecho países como Francia o
Brasil.
Control de tarifas de No se establece un régimen de Se establecerá una Tarifa Social.
servicio por suscripción precios de los servicios pagos.

PATRICIA GOMEZ 58

También podría gustarte