Está en la página 1de 11

Informe n°1

Integrantes: Melanie Bonatici


Claudio Perez
Benjamin Saavedra
Fecha: 25/08/2023
Asignatura: Física Electivo
Profesor: Cristian Vargas

San Fernando 25 de Agosto del 2023


Introducción

En este experimento
Marco teórico

Isaac Newton nació en Woolsthorpe, Lincolnshire el 25 de diciembre de 1642, falleció el 31


de marzo de 1727, Kensington, Londres, Reino Unido. Fue un físico, filósofo, teólogo,
inventor, alquimista y matemático.

Es autor de los “Philosophiæ naturalis principia mathematica”, más conocidos como los
Principia, donde describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la
mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.

En el año 1687, Isaac Newton formuló tres leyes que cambiaron la comprensión del
universo, ya que describen el movimiento de los objetos. Las también llamadas Leyes de
Newton describen la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento
de este cuerpo como consecuencia de las fuerzas.
La primera ley de Newton nos dice que un objeto no cambiará su movimiento a menos que
actúe sobre él una fuerza.

La segunda ley de Newton nos dice que los objetos más pesados necesitan una fuerza
mayor para moverlos.

La tercera ley de Newton nos dice que por cada acción hay una reacción igual y opuesta.
Definición fuerza centrípeta: Componente de la fuerza que actúa sobre un objeto en
movimiento qué pasa por una trayectoria curvilínea y que está dirigida hacia el centro de
curvatura de la trayectoria.

Fórmulas matemáticas para encontrar la fuerza centrípeta: 1)Fc= m × Ac. 2)Fc= m × V²÷R.
Fc= m × w² × R.

La fuerza centrífuga: Es una fuerza ficticia que aparece cuando se describe el movimiento
de un cuerpo en un sistema de referencia en rotación, o equivalentemente la fuerza
aparente que percibe un observador no inercial que se encuentra en un sistema de
referencia rotatorio.
Materiales

Experimento 1

-Lana o pita
-1 Goma
- Huincha de medir
-Celular
-Báscula

Experimento 2

-Lana o pita
-1 Goma
-Estuche con varios lápices
-Tubo de lápiz pasta
-Báscula

Experimento 3

-Vaso de plástico
-Punzón o tijera
-Hilo
-Agua
-Báscula
Montaje
Resultados experimento 1

1) ¿Qué trayectoria describe el objeto?.

2) ¿Hacia dónde están dirigidas la fuerza centrípeta y la velocidad tangencial? Haga un


dibujo.

3) ¿Qué sucedería si el hilo se corta? En tal caso, ¿qué trayectoria seguiría el objeto?
Expliquen y hagan un dibujo.
4) ¿Qué ocurre con la fuerza centrípeta si aumentamos el largo de la cuerda?
Justifique matemáticamente con un ejemplo.
R: aumenta el nivel de fuerza centrípeta
Ejemplo nivel de cuerda normal:

5) ¿Qué sucedería con la aceleración y la fuerza centrípeta si la frecuencia de giro se


duplica? Explique matemáticamente.

R: Si la frecuencia aumenta al doble la aceleración también ya que son directamente


proporcionales, la fuerza centrípeta también aumenta

6) ¿Cómo aumentarían la fuerza centrípeta el triple? Expliquen al menos 3 métodos. }

R: la fuerza centrípeta aumentaría con las siguientes situaciones

1.
Experimento 2

1) ¿Qué fuerzas están actuando en este experimento? Haga un dibujo para identificarlas.
(peso, tensión, normal, fricción, centrípeta, etc.).
R:

2) ¿Por qué al hacer girar la bola de papel, el estuche se mantiene en una posición en
equilibrio?Explique usando un dibujo.
R:

3) ¿Qué tuvieron que realizar para que el estuche subiera? Explique.

R: para que el estuche subiera se tiene que hacer girarar la goma a una velocidad constante

4) ¿Por qué la masa de la bola de papel no influye para poder levantar el estuche?

R:

5) ¿Cómo calcularían la tensión de la cuerda? Expliquen físicamente.


R:Se necesita sumar 9,8 mas la fuerza centripeta mas la fuerza peso La tensión en la
cuerda sería aproximadamente igual a 2223.383 newtons (N) cuando el

6) ¿cómo calcularían la fuerza centrípeta? Háganlo.


R:

Experimento 3

1) ¿Qué fuerzas están actuando en este experimento? Haga un dibujo para identificarlas.
R:

2) Expliquen, ¿Por qué se debe mover más rápido el vaso en la parte superior del plano que
en la parte inferior, para que el agua no caiga?

3) ¿Existe fuerza centrípeta o centrífuga? Expliquen dando las diferencias entre ambas

R:

4) Calculen la velocidad mínima para que el agua no caiga.

R:
Conclusión

¿Qué conclusión sacamos como grupo, respecto a su trabajo?

¿qué aprendimos? ¿que les costó más?

También podría gustarte