Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CULTURA
INVESTIGATIVA
Y PENSAMIENTO
CRÍTICO

ASPECTOS GENERALES
DE LA CULTURA
INVESTIGATIVA
TEMA N°01
ANALISEMOS EL CASO DE MERRY

¿Crees tú que el rol que practica la


mujer en Afganistán debe ser
criticada como abogada o respetada
como antropóloga que eres?

Merry es antropóloga y abogada


CONCEPCIONES DE LA

Primera acepción: conjunto de conocimientos


e ideas no especializados adquiridos gracias al
desarrollo de las facultades intelectuales,
mediante la lectura, el estudio y el trabajo;
cuyo fin es desarrollar el juicio crítico.

Segunda acepción: conjunto de


conocimientos, ideas, tradiciones y
costumbres que caracterizan a un pueblo,
clase social, a una época, etc.
CONSECUENCIAS DE LAS DEFINICIONES

Consecuencias de la primera acepción Consecuencias de la segunda acepción


DEFINAMOS LO QUE ES

2
1 3

CULTURA: “todo aquello que el hombre piensa (cognitivo), hace (conductual) y produce (material) para satisfacer sus nece
CARACTERÍSTICAS DE LA

• Aprendida
• Social
• Acumulativa
• Transmitida
• Compartida
• Dinámica
• Configurativa
• Simbólica.
FACTORES

• Localización temporo-espacial.
• Tradición histórica
• Demografía
• Organización política e instituciones sociales
• Medios productivos
• Educación
• Religión
• Arte y deportes
• Recursos y servicios
• Lenguaje y simbolismo.
LA

Para Carrasco (2006) es un sistema cuyo objetivo principal es la


producción de nuevos conocimientos (aplicativos, explicativos,
predictivos, descriptivos, etc.) a través del método científico.
Ésta se caracteriza por ser:
• Sistémica, porque usa una serie de estrategias, herramientas,
fases, operaciones ordenadas y agrupadas secuencialmente.
• Intencional, porque la voluntad de investigar se orienta
hacia nuevos hechos y conocimientos.
• Reflexiva, porque en todo el proceso se piensa y razona para
alcanzar con claridad el objetivo plateado.
• Coherente, porque sus fases, etapas, estrategias e
instrumentos están íntimamente relacionados para lograr el
objetivo.
• Planificada, porque los objetivos que se persiguen son
establecidos con previsión.
NIVELES EXPLORATORIO O

Exploratorio o preliminar: Llamado también etapa del


reconocimiento del terreno. Es más un proceso de
identificación. Su objetivo es examinar un tema o problema
de investigación poco estudiado; o sea cuando la literatura en
torno a la interrogante en estudio es escasa. Por ejemplo si
desea aplicar un programa de nutrición contra la anemia en
las instituciones educativas de Alto Trujillo; lo primero que se
debe de hacer es un estudio exploratorio de cuántas
instituciones hay en dicha localidad, cuántos estudiantes tiene
cada escuela y con cuántos docentes se cuenta en cada una
de ellas para hacer el seguimiento de aquellos estudiantes
que padecen de anemia. Ello debido a que no se cuenta con
esa información en la base de datos de las dependencias de
censos y estadísticas.

Fuente: https://es.calameo.com/read/0054864469da81b64f280
NIVEL DESCRIPTIVO Y

Descriptivo: Responde a las preguntas ¿cómo son?,


¿dónde están?, ¿Cuántos son?, ¿Quiénes son?, etc. En
otras palabras se centra en las cualidades de los hechos
o fenómenos. Por ejemplo el querer averiguar las tasas
de deserción en estudiantes universitarios en Perú.
Relacional: Son estudios con sostén estadístico cuyo
fin es establecer relaciones entre eventos. Por ejemplo
si se quiere conocer el grado de relación entre el
rendimiento académico en el curso de comunicación y
el rendimiento académico en matemáticas en
estudiantes de secundaria del I.E San Juan Trujillo.

Fuente: https://es.calameo.com/read/0054864469da81b64f280
NIVEL EXPLICATIVO Y

Explicativo: Aquí se establece una relación de causa


efecto. Es decir se da a conocer las causas del
fenómeno en estudio Por ejemplo si se desea saber
cuáles son las causas de la alta capacidad de
contagio del virus del COVID-19.
Predictivo: Aquí se establece una estimación de la
ocurrencia de futuros eventos. Y para ello se hace uso
de un sistema de teorías como referenciar para las
deducciones o inducciones predictivas. Por ejemplo
para predecir cómo será en 2021 la tasa de desempleo
en el Perú se parte del estudio del PBI y de la bolsa de
valores internacional así como de las exportaciones
y/o caída del dólar en los últimos meses del año 2020,
entre otras categorías económicas.

Fuente: https://es.calameo.com/read/0054864469da81b64f280
NIVEL

Aplicativo: Su fin es intervenir y transformar la realidad,


porloqueseencaminaenevaluarlaeficacia y
eficienciadelprogramaqueseestablezcapara tal
propósito. Por ejemplo establecer una propuesta para
modificar genéticamente las plantas a fin de aumentar los rendi

Fuente: https://es.calameo.com/read/0054864469da81b64f280
CULTURA

A esta altura podemos comprender que dentro de la


cultura se encuentra inmerso el proceso de investigar. Sin
embargo la diversidad de culturas implica también una
diversidad de formas de investigar. Sin embargo Bunge
(1989) sostiene que lo que va anexado al desarrollo de un
pueblo necesariamente es un tipo de investigación, y es la
denominada investigación científica. A esto se suma
Bernal (2010) para referirse como cultura investigativa a
aquella que se impregna de la investigación científica. Y
aquello se verifica cuando se adquiere el hábito para
transitar con naturalidad del «mostrar algo» a «demostrar
lo que no es evidente» (Chiroque, 2010).
IMPLICANCIAS DE LA CULTURA

• Las implicancias y aplicaciones de una cultura investigativa son


las siguientes

• Desarrolla las capacidades y competencias


de creatividad, criticidad, reflexión y
trabajo colaborativo.
• Fomenta la innovación
• Fomenta el desarrollo económico, científico
y tecnológico
• Acrecienta la alfabetización científica
para una mejor toma de decisiones
(Albornoz, 2012) en la vida civil y
personal.
BIBLIOGRAFÍA

Bibliograf
• Albornoz, M. (2012). El estado de la ciencia: principales indicadores de ciencia y tecnología
iberoamericanos/interamericanos, 2012. Buenos Aires: REDES-RICYT.
• Artigas, M. (2004). Ciencia, razón y fe. Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
• Bernal, C. A. (2010) Metodología de la Investigación administración, economía, humanidades y
ciencias sociales (3º ed.). Colombia: Pearson Education.
• Bunge, M. (1989). Ciencia y desarrollo. Buenos Aires: El gráfico.
• Carrasco Diaz, S. (2006). Metodología de la Investigación científica. Lima: San Marcos.
• Chiroque Chunga, S. (2010). Guía para desarrollar cultura investigativa en los estudiantes de
educación básica. Lima: Instituto de Pedagogía Popular.
• Harris, M. (2007). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica.
• Lebrón, A. (2013). What is culture?. Mertt Research Journal of Education and Review July 1(6), 126- 132
• Mengale, A. (2001) ¿Qué es la cultura?. La Lámpara de Diógenes. Revista semestral de filosofía. Julio-
diciembre, 2 (4) 15-20.
• Oppenheimer, A. (2008, Diciembre 09). América Latina una marca ambigua. La Nación. En
http://www.lanacion.com.ar/1078740-america-latina-una-marca-ambigua
• Reyes, R. (2010). Factores culturales y desarrollo cultural comunitario: reflexiones desde la práctica.
Cuba: Las Tunas.
GRACIAS

También podría gustarte