Está en la página 1de 5

El objeto de estudio Ciencias Humanas

1. Redacte una definición propia en base a lo investigado de las


siguientes palabras:
 Epistemología: Conocida también como la filosofía de la ciencia, engloba
tres aspectos fundamentales: el conocimiento, la ciencia y la investigación
científica, es decir, es aquella parte de la ciencia que se encarga de los
elementos necesarios para la adquirir el conocimiento científico por medio
de la investigación de fundamentos, métodos y validez del mismo.
 Conocimiento: Es considerado como aquel proceso de carácter mental o
cognitivo que da origen a la concepción de ideas, por otro lado, se puede
mencionar que la ciencia es la vía que utiliza para crear conocimiento, sin
embargo, el autor Navarro (2014), indica que existen otros tres métodos
para crear conocimiento como: de la tenacidad, de la autoridad, y a priori.
 Aprendizajes: Se define al aprendizaje como el cambio en la capacidad de
comportarse o conducirse de cierta manera, que resulta de la práctica u
otras formas de experiencia, adicional a ello se puede acotar que el
aprendizaje es de carácter inferencial.
2. Elaborar un mapa de características y variables sobre las políticas
educativas en Ecuador, durante la década de los noventa, incluyeron
los siguientes aspectos: la reforma de la educación básica, la
estrategia de descentralización, e intervenciones por el lado de la
demanda, el contenido deberá contar con los respectivos argumentos
personales para cada uno de ellos.

1
Ilustración 1. Políticas Educativa en Ecuador durante la década de los noventa

Fuente: Políticas educativas y desempeño: una evaluación de impacto de programas educativos focalizados en Ecuador. Quito: FLACSO
Elaborado por: Autora

2
Uno de los principales objetivos de las políticas educativas en Ecuador en la
década de los noventa fue el mejoramiento de los logros académicos de los
estudiantes, por lo que las autoridades se enfocaron en tres aspectos
fundamentales: Reforma de educación básica, estrategias de descentralización
e intervenciones por el lado de la demanda.

Con respecto al primer enfoque, se crea una nueva reforma de educación


básica con el objetivo de mejorar la educación y que esta sea equitativa,
igualitaria y de calidad, sin embargo, según estadísticas presentadas en un
estudio de la FLACSO se conoce que la educación bilingüe no cubre ni los dos
tercios de los niños pertenecientes a dicha categoría.

Por otro lado, la estrategia de descentralización es una política educativa que


tiene como objetivo transferir las funciones educativas a unidades locales con
la finalidad de cumplir con las capacidades tanto administrativas como
financieras, para así llevar a cabo las competencias educativas.

En lo que concierne a las intervenciones por el lado de la demanda, hace


alusión a la creación de programas que estén netamente focalizados en
sectores con índices bajos de recursos, para que de esta manera se destinen
fondos, conocidos también como becas, dichos recursos son asignados
mediante una selección geográfica. No obstante, según estudios se comprueba
que los bonos no tienen mayor efecto sobre la calidad de educación.

3. Conteste las siguientes interrogantes:

¿Cómo se llega al Conocimiento Científico?

El Conocimiento Científico tiene como objetivo responder a


las interrogantes de ¿cómo? y, ¿por qué? de los fenómenos
de estudio, dicho esto, se puede acotar que la manera de
llegar al Conocimiento Científico subyace en el hombre
cuando de manera consciente y planificada pretende
estudiar e investigar con mayor profundidad y exactitud el
problema, de modo que, este pueda establecer la veracidad
del conocimiento obtenido.

3
¿Qué factores posibilitaron el logro de determinados conocimientos?

Según los autores Seethamraju & Marjanovic (2009) mencionan que los
factores que influyen en el conocimiento está compuesto por personas,
procesos, contenidos y tecnologías de la información. Con respecto a las
personas se toma en cuenta el nivel de las capacidades de conocimiento,
mismos que están vinculados con la ambición, competencias, comportamiento,
métodos y herramientas. Otro factor que posibilita el logro de dichos
conocimientos es la cultura, tecnología, procesos. Dichos factores conllevan a
un ciclo que es conocido como las fases del ciclo del conocimiento científico.

¿Cómo se han ido estructurando los conocimientos de las diversas


ciencias?

Los conocimientos de las diversas ciencias se han ido estructurando acorde a


las observaciones metódicas y procesos
racionales definidos y ordenamos
sistemáticamente, por ende, constituyen el
punto de partida de toda investigación
racional de la realidad.

Conclusiones:
Una vez finalizado el trabajo se puede concluir que la epistemología es aquella
rama que estudia la filosofía, la cual engloba aspectos fundamentales dentro de
su estudio como el conocimiento científico, la ciencia y el conocimiento de
carácter histórico, social y psicológico con la finalidad de analizar y dar verificar
el proceso de formación del conocimiento y la justificación del mismo.

A demás de ello, se puede concluir que para alcanzar dichos conocimientos es


de suma importancia tener en consideración los aspectos más relevantes que
se involucran en los mismos, que son las personas, el entorno social, el
comportamiento, la tecnología de la información y los métodos a emplear para
así poder aplicar los conocimientos en las ciencias a fin de establecer cierto
grado de veracidad en el conocimiento científico con respecto a sus diferentes
áreas.

4
Por último, pero no menos importante es necesario recalcar que el Ecuador
durante la época de los noventa implementó Políticas Educativas con la
finalidad de ofrecer un servicio igualitario y de calidad, aumentar el índice de
estudiantes matriculados en las instituciones y fortalecer el sistema educativo,
todo ello bajo la elaboración de programas que pretendía donar ciertos fondos
a instituciones de bajos recursos, adicional a ello dentro de los programas se
mencionaba la donación de fondos para personas de bajos recursos, sin
embargo, por medio de estadísticas se llegó a la conclusión que a pesar
formación de nuevos políticas la brecha en el sistema educativo disminuyó en
pequeños puntos porcentuales, dando a demostrar la poca eficiencia de las
políticas implantas.

Bibliografía:

Navarro, C. (2014). Epistemología y Metodología. Editorial Patria. México, D.F.

Ponce, J. (2010). Políticas educativas y desempeño: una evaluación de


impacto de programas educativos focalizados en Ecuador. Quito:
FLACSO.

Seethamraju, R. y Olivera, M. (2009). Papel del conocimiento de


procesos en la metodología de mejora de procesos de un negocio.
Diario de gestión. Vol. 15,.6, 920-936.

También podría gustarte