Está en la página 1de 139

Metodología

de diseño y
anteproyecto
para la
producción
social del espacio
urbano en la
comunidad de
Parcoloma.
(Cuenca, Ecuador)

Trabajo de Titulación previo a la


obtención del título de Arquitecto.

Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Autores
Davis Fabricio Martínez Fernández
Cristián Paúl Serpa Flores

Director
Arq. Pedro Jiménez-Pacheco, PhD
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Carrera de Arquitectura

Metodología de diseño y anteproyecto


para la producción social del espacio
urbano en la comunidad de
Parcoloma. (Cuenca, Ecuador)

Trabajo de Titulación previo a la obtención


del título de Arquitecto.
Autores
Davis Fabricio Martínez Fernández
C.I 0706244670
davis96martinezf@gmail.com

Cristián Paúl Serpa Flores


C.I 0105384192
crisserpa15@gmail.com

Director
Arq. Pedro Jiménez Pacheco, PhD
pedro.jimenez@ucuenca.edu.ec
C.I 0103899456

Cuenca, Ecuador 2022


RESUMEN

Proyectar un espacio que favorezca la apropia- hacer un urbanismo social, y que las cartas dispo-
ción social es un reto desde el diseño urbanísti- nibles del proyectista habilitan diversas situacio-
co. La fase de concepción, hasta su producción, nes de cooperación con los actores territoriales en
atraviesa diversos ámbitos que van mas allá de el tiempo, permeando la espacialidad concebida
las herramientas del diseño urbano-arquitectóni- con la gente y su cultura, siendo ellos quienes fi-
co, existen áreas específicas del conocimiento nalmente producen su espacio. En consecuencia,
como la ecología, sociología, economía, políti- este trabajo de titulación plantea una metodología
ca y muchas otras que deben ser tratadas para de diseño urbano participativo con grupos focales
emprender un proyecto urbanístico. El presente mediante la aplicación de medios digitales. El re-
trabajo de titulación considera que el desenvol- sultado obtenido es un anteproyecto que explora
vimiento socialmente apropiado de un proyecto diversas posturas y visiones del espacio percibido
está basado en la solidez de sus conceptos y la y vivido, logrando consolidar las aspiraciones de
rigurosidad metodológica respecto a la participa- un grupo de usuarios a través de lo que se ha
ción de los actores involucrados. De este modo, denominado un organigrama transfuncional como
es importante contar con un marco teórico que eje estructurante de las estrategias espaciales y
respalde las prácticas cotidianas y las ideologías soluciones de diseño propuestas.
de los usuarios en el espacio público. La presente
tesis se realiza a través de un convenio entre la
Universidad de Cuenca y los representantes de la
comunidad de Parcoloma (Azuay, Ecuador). Bajo
este antecedente, se parte de unos requerimien-
tos comunitarios pre establecidos que suponen los
componentes del proyecto urbanístico; a esto se
suma la crisis pandémica suscitada a nivel mun-
dial, que obligó a modificar la metodología plan-
teada en el diseño de la tesis. Sin embargo, el
proceso llevado a cabo ha demostrado que las Palabras clave: Espacio social, urbanismo partici-
condicionantes de partida pueden ser reconfigu- pativo, metodología participativa, espacio públi-
radas y potenciadas al no existir una receta para co, Parcoloma.

4 Davis Martínez | Cristián Serpa


ABSTRACT

Designing a space that favors social appropriation ved with the people and their culture, being them Key words: social space, participatory urban plan-
is a challenge for urban design.The phases from its who finally produce their space.However, the pro- ning, participatory methodology, public space,
conception to its production go beyond the tools cess carried out has shown that the starting condi- Parcoloma.
of urban-architectural design. There are specific tions can be reconfigured and enhanced as there
areas of knowledge such as ecology, sociology, is no exact recipe for social urbanism, and that
economics, politics and many others that must be the cards available to the designer enable various
taken into account in order to start an urban de- situations of cooperation with the territorial actors
sign project. This thesis project considers that the over time, permeating the spatiality conceived with
socially appropriate development of a project is the people and their culture, being them who fi-
based on the robustness of its concepts and metho- nally produce their space. However, the process
dological rigor with respect to the participation of carried out has shown that the starting conditions
the actors involved. Thus, it is important to have a can be reconfigured and enhanced as there is no
theoretical framework that reinforce the daily prac- exact recipe for a social urbanism project, and that
tices and ideologies of users in public space. This the cards available to the project executor enable
work is carried out through an agreement between various situations of cooperation with the territorial
the University of Cuenca and the representatives of actors over time, permeating the spatiality concei-
the community of Parcoloma (Azuay, Ecuador). Un- ved with the people and their culture, being them
der this background, we start from some pre-esta- who finally produce their space. Consequently,
blished community requirements that are assumed this degree work proposes a methodology of par-
given the components of the urban project; to this ticipatory urban design with focus groups through
is added the pandemic crisis that occurred world- the application of digital media. The result obtai-
wide, which forced us to modify the methodolo- ned is a preliminary project that explores count-
gy proposed in the design of the thesis. However, less positions and visions of perceived and lived
the process carried out has shown that the starting space, managing to consolidate the aspirations of
conditions can be reconfigured and enhanced as a group of users through what has been called a
there is no exact recipe for social urbanism, and transfunctional organization chart as the structuring
that the cards available to the designer enable va- axis of the proposed spatial strategies and design
rious situations of cooperation with the territorial solutions.
actors over time, permeating the spatiality concei-

Davis Martínez | Cristián Serpa 5


Índice de contenidos

Introducción 16

Objetivos 17

Capítulo I: Diseño de la investigación 19


1.1 Producción social del espacio, valor de uso y valor de cambio. 21
1.2 El goce en el espacio 24
1.3 Metodologías participativas para la producción urbanística del espacio 25
1.3.1 Análisis sociourbanístico de un Barrio Nuevo Español, Gran San Blas (1968, Madrid, España) 26
1.3.2 Manual metodológico acción territorial vecinal (2016, Maule, Chile) 28
1.3.3 Metodología, difusión, ciudadanía y proyecto participativo: Un sistema para fomentar la innovación 43
urbana en las ciudades (2015, Madrid, España)
1.4 Resultados y comparación de metodologías participativas para la producción urbanística del espacio 46
Capítulo II Propuesta metodológica 49
2.1 Diagrama de intervención 52
2.2 Antecedentes históricos 54
2.2.1 Memoria colectiva local 55
2.2.2 Abstracción simbólica 56
2.3 Aplicación metodológica, delimitación del área de intervención y encuesta de usos 57
2.3.1 Recorrido del lugar con actores clave 57
2.3.2 Grupo focal 61
2.3.3 Delimitación del área de intervención 66
2.3.4 Encuesta de usos y el goce en el espacio 68
2.3.5 Organización de espacios de representación 68
2.3.6 Diseño de la encuesta en línea 70

6 Davis Martínez | Cristián Serpa


90
2.4 Discusión de la aplicación metodológica

Capítulo III Análisis espacial urbano y estudio de casos complementarios 93


3.1 Análisis del Medio Físico 96
3.1.1 Clima 96
3.1.2 Temperatura 97
3.1.3 Precipitaciones 98
3.1.4 Formaciones vegetales 99
3.1.5 Paisaje 100
3.2 Análisis del espacio social 103
3.3 Análisis de casos: Proyectos urbanísticos diseñados con metodologías participativas 105
3.4 Síntesis del análisis y conclusión de casos de estudio 111
Capitulo IV Propuesta urbanística/arquitectónica 113
4.1 Plan Masa 116
4.2 Anteproyecto urbanístico - arquitectónico 122
4.3 Presupuesto referencial 128
4.4 Visualización arquitectónica 130
Capitulo V Conclusiones y Recomendaciones 135
Conclusiones 136
Recomendaciones 137
Referencias bibliográficas 138

Davis Martínez | Cristián Serpa 7


Índice de figuras Figura 24: Espacio 3 75 Figura 50: Precipitaciones anuales de Tarqui 98
Figura 01: Esquema del territorio a la acción 29 Figura 25: Usos actuales del espacio 3 75 Figura 51: Zonificación ecológica de la pa- 99
colectiva Figura 26: Aspiraciones para el espacio 3 75 rroquia Tarqui
Figura 02: Líneas de intervención 30 Figura 27: Espacio 4 76 Figura 52: Análisis de soleamiento 101
Figura 03: Encadenamiento de líneas de inter- 31 Figura 28: Usos actuales del espacio 4 76 Figura 53: Análisis de sombras y vientos 102
vención Figura 29: Aspiraciones para el espacio 4 76 Figura 54: Proyecto Braddock recycle park 106
Figura 04: Actores y roles 32 Figura 30: Espacio 5 77 Figura 55: Usos que se mantienen 117
Figura 05: Proceso 33 Figura 31: Usos actuales del espacio 5 77 Figura 56: Usos nuevos y aspiraciones 118
Figura 06: Fuentes 36 Figura 32: Aspiraciones para el espacio 5 77 Figura 57: Mirada arquitectónica 119
Figura 07: Estrategias de diseño urbano 44 Figura 33: Espacio 6 78 Figura 58: Planta esquemática 120
Figura 08: Diagrama de Intervención 52 Figura 34: Usos actuales del espacio 6 78 Figura 59: Esquema espacial 121
Figura 09: Virgen del Carmen 56 Figura 35: Aspiraciones para el espacio 6 78 Figura 60: Ubicación sitio de intervención 122
Figura 10: Escapularios 56 Figura 36: Espacio 7 79 Figura 61: Emplazamiento 123
Figura 11: Redibujo de escapularios 56 Figura 37: Usos actuales del espacio 7 79 Figura 62: Planta arquitectónica 124
Figura 12: Paleta de colores 56 Figura 38: Aspiraciones para el espacio 7 79 Figura 63: Elevación frontal 125
Figura 13: Redibujo de escapularios 02 56 Figura 39: Espacio 8 80 Figura 64: Sección A-A 125
Figura 14: Ubicación de la comunidad de Par- 66 Figura 40: Usos actuales del espacio 8 80 Figura 65: Sección B-B 126
coloma Figura 41: Aspiraciones para el espacio 8 80 Figura 66: Sección C-C 126
Figura 15: Delimitación del área de intervención 67 Figura 42: Espacio 9 81 Figura 67: Sección D-D 127
Figura 16: Organización pedagógica del espa- 69 Figura 43: Usos actuales del espacio 9 81 Figura 68: Sección E-E 127
cio vivido Figura 44: Aspiraciones para el espacio 9 81
Índice de imágenes
Figura 17: Encuesta Parcoloma 70 Figura 45: Espacio 10 82
Imagen 01: Estado de la cancha 22
Figura 18: Espacio 1 73 Figura 46: Usos actuales del espacio 10 82
Imagen 02: Escuela Parcoloma 23
Figura 19: Usos actuales del espacio 1 73 Figura 47: Aspiraciones para el espacio 10 82
Imagen 03: Cancha central 24
Figura 20: Aspiraciones para el espacio 1 72 Figura 48: Pisos climáticos de la parroquia Tar- 96
Imagen 04: Graderíos 25
Figura 21: Espacio 2 74 qui
Imagen 05: Iglesia Parcoloma 47
Figura 22: Usos actuales del espacio 2 74 Figura 49: Rangos de temperatura de la parro- 97
Imagen 06: Cancha de voleibol 51
Figura 23: Aspiraciones para el espacio 2 74 quia Tarqui
Imagen 07: Peregrinación 55

8 Davis Martínez | Cristián Serpa


Imagen 08: Prioste electo 55 Imagen 36: Propuesta mirador A 132 Tabla 12: Análisis de factibilidad por aspira- 85
Imagen 09: Recorrido con actores clave 58 Imagen 37: Propuesta mirador B 132 ción vecinal según la importancia de los es-
Imagen 10: Oficinas de las directivas 59 Imagen 38: Propuesta zona recreación A 133 pacios.
Imagen 11: Terreno baldío 60 Imagen 39: Propuesta zona recreación B 133 Tabla 13: Aspiración de los vecinos. 86
Imagen 40: Vista de exterior iglesia 133 Tabla 14: Organigrama transfuncional: priori- 88
Imagen 12: Escuela Parcoloma 61
Imagen 41: Proyecto para la comunidad de 133 zación de aspiraciones por factibilidad e im-
Imagen 13: Entrada de la escuela 62
Imagen 14: Área de intervención 63 Parcoloma portancia del espacio para la definición de
Imagen 15: Lugar de intervención 71 usos.
Índice de tablas
Imagen 16: Escuela 72 Tabla 15: Organizaciones sociales con activi- 103
Tabla 01: Generación de un reporte de 34
Imagen 17: Visual 1 100 dad que realiza.
pre-diagnóstico.
Imagen 18: Visual 2 100 Tabla 16: Participantes de las organizaciones, 104
Tabla 02: Realización de evento de presenta- 35
Imagen 19: Participación ciudadana 106 sociales y su cargo.
Imagen 20: Pabellón 107 ción del pre-diagnóstico.
Tabla 03: Criterios para la discusión. Tabla 17: Elementos de interés de casos de 110
Imagen 21: Pabellón vista lateral 107 35
Tabla 04: Mapeo colectivo. 37 estudio.
Imagen 22: Ortofoto parque ciudadela café 108
Madrid de Bucaramanga Tabla 05: Validación del diagnóstico socio-ur- 38 Tabla 18: Presupuesto referencial. 128
Imagen 23: Zona de recreación infantil 108 bano.
Imagen 24: Proyecto entre medianeras, facha- 109 Tabla 06: Documentos síntesis de diagnóstico 39
da socio-urbano.
Imagen 25: Proyecto entre medianeras 109 Tabla 07: Qué tipo de nosotros queremos 40
Imagen 26: Propuesta cancha multiuso A 130 construir?
Imagen 27: Propuesta cancha multiuso B 130 Tabla 08: Presentación de diagnóstico so- 42
Imagen 28: Propuesta cancha multiuso C 130 cio-urbano a las autoridades.
Imagen 29: Propuesta cancha multiuso D 130
Tabla 09: Ideas sugeridas por actores clave 58
Imagen 30: Propuesta cancha de voleibol A 131
en el recorrido.
Imagen 31: Propuesta cancha de voleibol B 131
Tabla 10: Puntos limites del área de interven- 67
Imagen 32: Propuesta área de penumbra A 131
Imagen 33: Propuesta área de penumbra B 131 ción.
Imagen 34: Propuesta exterior iglesia A 132 Tabla 11: Actividades actuales y propuestas 83
Imagen 35: Propuesta exterior iglesia B 132 en cada uno de los espacios pedagógicos

Davis Martínez | Cristián Serpa 9


Dedicatoria

Esta tesis está dedicada a:

Mis padres Huber y Anita quienes con su amor y sobre todo


paciencia me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño
más.

Mi hermano por su cariño y apoyo incondicional, durante


todo este proceso, por estar conmigo en todo momento, gra-
cias.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a todos mis amigos, por


apoyarme cuando más los necesito, por extender su mano
en momentos difíciles.

Davis Fabricio Martínez Fernández.

Esta tesis la dedico a:

Mis padres Boris y Zooya, por su inmerso cariño, amor y


apoyo a lo largo de toda mi carrera universitaria.

Mi hermana Claudia y mi hermano Juan Martín, quienes


han sido la verdadera motivación para convertirme en un
profesional y un ejemplo para ellos.

Mi enamorada, Elizabeth, quien ha sido mi soporte, por su


amor y apoyo incondicional.

Cristián Paúl Serpa Flores.

Davis Martínez | Cristián Serpa 13


Agradeciemiento

Gracias a nuestros padres, por ser los principales promoto-


res de nuestros sueños, por confiar y creer en nosotros, por
los consejos, valores y principios que nos han inculcado.

Agradecemos a nuestros docentes de la Universidad de


Cuenca, por haber compartido sus conocimientos a lo largo
de la preparación de nuestra profesión, de manera especial,
al arquitecto Pedro Jiménez tutor de nuestro trabajo de titula-
ción quien ha guiado con su paciencia, y experiencia como
docente, y a los habitantes de la comunidad de Parcoloma
por su valioso aporte para nuestro proyecto.

Davis Martínez | Cristián Serpa 15


Introducción

Se puede dar por sentado que el ser humano es tos. Por lo tanto, es importante tener un fuerte marco que significará el anteproyecto definitivo.
un ente social, y que el espacio social es un me- teórico que respalde las ideologías y métodos a ser
dio a través del cual se propicia la interrelación tratados a lo largo de la tesis y que estén funda- Es pertinente destacar que el marco teórico es
entre los individuos que transitan en él. Esta tesis mentados en un enfoque social. construido a partir de dos grandes fuentes, los
desarrolla unos lineamientos teórico críticos, bajo mismos son los estudios e investigación a profun-
el enfoque de la producción del espacio, que La presente tesis se realiza a través de un con- didad de Jiménez Pacheco sobre Henri Lefebvre,
permiten construir una metodología al servicio de venio entre la Universidad de Cuenca y los re- y la propia teoría producida por el sociólogo y
los planificadores urbanos y proyectistas que co- presentantes de la comunidad de Parcoloma, el filósofo francés.
nocen la importancia de diseñar con el que ha- mismo marca un precedente que se debe cumplir
bita. A lo largo del trabajo se estudian diversas dentro del marco del convenio. Así, partimos de
metodologías participativas aplicadas al urbanis- unos requerimientos pre establecidos que modifi-
mo y la planificación territorial, en las cuales se can o predisponen el diseño, el caso puntual de
observan las claves de la vida social, la participa- la pandemia sucitada a nivel mundial, de igual
ción y su relación con el espacio; logrando apli- manera, modificó la metodología planteada en
car un proceso de diseño participativo innovador una primera instancia; sin embargo, todas estas
con énfasis en el uso y goce del espacio a un condicionantes han potenciado y demostrado que
anteproyecto en la comunidad de Parcoloma del no existe una manera única de hacer urbanismo,
cantón Cuenca (Ecuador), desde la incorporación sino que el arquitecto es un profesional que se
de iniciativas tecnológicas. adapta a diversas situaciones cambiantes en el
tiempo, es pertinente aclarar que todo espacio es
Proyectar un espacio social es cada día más com- diferente, la gente y su cultura varían, el entorno
plejo, las fases o desde su concepción hasta su inmediato es irrepetible, así como sus condiciones
producción atraviesan diversos ámbitos que no físicas. Por lo tanto, la tesis plantea una metología
son solamente la planificación urbana o diseño digital que se pueda aplicar a proyectos similares
arquitectónico, existen ramas como la ecología, a partir de un grupo focal, diverso en cuanto ran-
sociología, economía, política y muchas otras gos de edad; así, el proyecto explora incontables
especialidades que deben ser tratadas antes de posturas y visiones del mismo espacio y busca
realizar un proyecto social. El éxito de un buen consolidar sus aspiraciones a través un orgrani-
proyecto está basado en la solidez de sus concep- grama transfuncional como eje fundamental de lo

16 Davis Martínez | Cristián Serpa


Objetivo general Objetivos específicos

Diseñar un espacio integral que aglutine los usos • Realizar un diagnóstico de la situación actual
que se desarrollan en los diferentes equipamientos de uso del espacio urbano en la comunidad.
dentro del centro del asentamiento de Parcoloma
(parroquia rural de Tarqui, Cantón Cuenca), para • Identificar las oportunidades y debilidades del
potenciar la interacción de sus habitantes, a partir contexto a través del análisis del sitio y la pro-
de una metodología que incorpore el valor de uso ducción social del espacio con la comunidad, a
y goce en el espacio, con énfasis en la produc- través de la experiencia vivida y la observación
ción social del espacio y la recuperación de la en campo, así como, mediante la aplicación del
memoria colectiva local. método etnográfico y diversas metodologías par-
ticipativas.

• Establecer los criterios de actuación a partir de


los análisis precedentes y a través del análisis de
referentes urbanísticos actuales.

• Determinar criterios de diseño desde un enfoque


del valor de uso y goce en el espacio, con énfasis
en la recuperación de la memoria histórica colec-
tiva del lugar.

• Aplicar las estrategias de diseño y gestión en


un anteproyecto para el desarrollo humano de la
comunidad de Parcoloma.

Davis Martínez | Cristián Serpa 17


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Capítulo
Diseño de la investigación

1.1 Producción social del espacio, valor de uso la aparición de las clases sociales en la fábrica,
y valor de cambio en la cual hay un explotador y un explotado de
modo general. Jiménez-Pacheco (2018) plantea
Como bien explicaba Lefebvre (1974) en su con- que Henri Lefebvre busca ir más allá de esta cons-
ferencia en España sobre la producción del es- trucción del marxismo tradicional sobre las rela-
pacio, es en los momentos de fuerte crecimiento ciones de producción en la fábrica, planteando
económico de un país, cuando se puede destinar la reproducción de tales relaciones en el espacio
la mayor cantidad de recursos a los sectores de urbano. “hoy en día ya no hay una producción
la sociedad para el desarrollo de la organización física en el espacio sino que hemos pasado a una
El presente capítulo plantea una aproximación social en el espacio. Sin embargo, la incidencia producción conceptual del espacio, incitado jus-
a las categorías teóricas del filósofo y sociólogo del capitalismo sobre la producción del espacio, tamente por el crecimiento de las fuerzas produc-
francés Henri Lefebvre sobre la producción del es- da forma a los lugares con el fin último de repro- tivas”(Jiménez-Pacheco, 2017a). En este sentido,
pacio, apoyados en su triada conceptual formu- ducir los procesos de acumulación de dinero; así, Jiménez-Pacheco (2018), siguiendo Lefebvre, asu-
lada a partir de la confluencia de los momentos podemos ver cómo las playas, por ejemplo, han me que todo espacio urbano, es un espacio socia
del espacio concebido, percibido y vivido en la sido acaparadas por ciertos grupos con la premi- por excelencia, el cual acoge las relaciones socia-
producción del espacio urbano arquitectónico, sa de obtener beneficios económicos a partir del les de producción, y que al transformarse deberá
donde se pondera en mayor o menor medida la goce que otorgan este tipo de lugares. cumplir unas consideraciones mínimas para que
incidencia de cada uno de estos conceptos en el las relaciones de producción puedan realizarse
proyecto. De igual manera, se incorpora la nece- Lefebvre (1974, p. 63) plantea una premisa teó- sin distinción jerárquica alguna.
sidad de la construcción colectiva del espacio, rica bajo la cual “es el espacio y por el espacio
afianzando la voluntad de goce de una comuni- donde se produce la reproducción de las relacio- Desde esta perspectiva, se puede afirmar que las
dad interesada en la búsqueda de deslindarse de nes de producción capitalista”, considerando que relaciones sociales en el espacio están mediadas
las condiciones capitalistas de producción y con- esta condición del espacio lo convierte cada vez por un valor de cambio, a saber, un valor de in-
sumo en y del espacio, desarrollando nuevas rela- más un espacio instrumental de las fuerzas pro- tercambio o mercado asignado a todo objeto con
ciones de apoyo mutuo y autogestión comunitaria. ductivas. El marco conceptual sobre las relaciones valor en el modo de producción capitalista; y tam-
De este modo, se revisan diversas prácticas de de producción capitalista proviene de la tradición bién por un valor de uso, ajeno a la función de los
metodologías participativas para la producción marxista que explica que las relaciones sociales objetos en el espacio y con respecto al espacio,
urbanística del espacio, que servirán como guía eran vínculos que se establecieron durante los el cual permite comprender las relaciones sociales
en el desarrollo del proyecto. procesos de producción industrial, derivando en por el uso de las cosas. Por ejemplo, dos medios

Davis Martínez | Cristián Serpa 21


de transporte, una bicicleta y un automóvil, tienen diciones óptimas para un espacio urbano con alto
el mismo valor de uso social, por cuanto ambos valor de uso y condensación social, apartado de
artefactos satisfacen la necesidad de traslado de un autoritarismo tecnocrático, que habitualmente
personas en el espacio; no obstante, son las rela- busca reproducir las relaciones sociales de pro-
ciones de producción quienes definen que el valor ducción preestablecidas en la actualidad.
de cambio del vehículo sea mayor al de la bici-
cleta, aunque ambos cumplan el mismo propósito. En este marco, Rodríguez y Córdova (2014) se
preguntan por el papel que cumple el urbanismo
Así, el espacio está impregnado de relaciones so- dentro de la producción social del espacio, se-
ciales; no sólo está sostenido por ellas, sino que ñalando que, el urbanismo convencional puede
también las produce (Jiménez-Pacheco, 2017a). actuar negativamente como adoctrinador del ser
De tal modo que no podemos imaginar un espa- humano en el espacio urbano, logrando que el
cio social en donde no se produzcan relaciones, hombre deje de ser un actor de uso y transforma-
siendo al mismo tiempo, un lugar producido como ción, y por el contrario, se vuelva simplemente un
consecuencia de esas relaciones. objeto que consume el espacio. En este punto,
concuerda con Lefebvre al plantear que el espacio
En acuerdo con Jiménez-Pacheco (2018), siguien- urbano debe ser contrario a la materialización de
do una llamada tradición lefebvriana, el espacio los ideales capitalistas expresados en el mismo.
social desarrolla una lucha interna entre el valor Y por ello, el urbanismo no es simplemente la fa-
de uso y el valor de cambio, el cual no se resuelve bricación o la creación de infraestructuras, equi-
sin conflictos o contradicciones espaciales. Bajo pamientos o mobiliario, sino, sobre todo la pro-
este enfoque, esta disputa requiere plantear varias ducción intangible de una ideología (Rodríguez &
estrategias que eviten la jerarquización social en Córdova, 2014).
el espacio urbano, impidiendo que se cumplan
los efectos de mercantilización, privatización, Esta anomalía metodológica en la teoría e ideoló-
aburguesamiento, estigmatización, gentrificación, gica en la práctica del urbanismo convencional,
aporofobia, entre otros. Así, es importante restrin- conlleva a desarrollar un enfoque alternativo para
gir o erosionar los rastros de un capitalismo que abordar el estudio del espacio social urbano. Así,
controle la producción del espacio, creando con- seguimos con el teórico francés para capturar Imagen 01: Estado de la cancha. (Autores, 2021)

22 Diseño de la investigación. Davis Martínez | Cristián Serpa


los principales conceptos de su triada espacial. Finalmente, el momento del espacio vivido con-
Según el trabajo doctoral de Jiménez-Pacheco grega las principales cualidades del espacio
(2018), Lefebvre se aproxima metodológicamente social. Siendo el espacio de representación y
a la producción social del espacio, bajo tres mo- simbolismo por excelencia, a saber, el espa-
mentos que estructuran ese proceso: los momentos cio de una identidad individual y colectiva en
del espacio concebido, percibido y vivido. el devenir cotidiano e histórico del lugar. Para
Lefebvre, la mayor o menor medida de apro-
El espacio concebido hace referencia a la repre- piación de los usuarios por su espacio vivido
sentación de la realidad espacial, es decir, co- puede significar la posibilidad de desarrollo de
rresponde a la abstracción del lugar, en donde se un espacio diferencial donde se ponen en evi-
presentan únicamente proyecciones del espacio dencia los principales conflictos urbanos.
urbano, a través de cartografías, planimetrías, ob-
jetos tridimensionales, estadísticas, representacio- El principal aporte del enfoque de la produc-
nes gráficas de cualquier índole, o virtualidades. ción social del espacio es justamente su capa-
En el marco del código urbanístico convencional, cidad de sacar a la superficie las riquezas y las
este momento se cumple en la fase de análisis miserias de los conflictos, así como, el valor de
espacial y de resolución gráfica de planes o pro- uso y goce del espacio social urbano en diver-
yectos. sas escalas territoriales; permitiendo un análisis
espacial que valore las cualidades del espacio
El momento del espacio percibido otorga el pro- vivido con sus contradicciones socioeconómi-
tagonismo al espacio del medio físico y hace cas y políticas, bajo el estudio de las dinámi-
referencia a los conocimientos adquiridos de la cas territoriales entre los diferentes actores y
relación sensorial del ser humano con el espacio usuarios relacionados con el proyecto urbanísti-
urbano. En este caso, la percepción de los senti- co, en la búsqueda permanente de estímulos a
dos en el espacio y la psicología del lugar juegan su vitalidad y sentido de pertenencia espacial
un rol esencial en el análisis del lugar y la formu- (Jiménez-Pacheco, 2018).
lación de estrategias de goce y apropiación del
cuerpo en la fase de propuesta del proyecto.
Imagen 02: Escuela Parcoloma. (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 23


1.2 El goce en el espacio que no trajeron a la existencia. En consecuencia,
“los lugares no tienen manera de dar a los seres lo
La siguiente categoría teórica fundamental para que sólo puede venir de ellos mismos, la vitalidad
comprender el espacio social de Henri Lefebvre es conocida como deseo” (Jiménez-Pacheco 2017,
la denominada “jouissance”, traducido por Jimé- p. 204).
nez-Pacheco (2017) como “goce”, para el teórico
francés, el goce (que incluye al placer) escapa a En síntesis, siguiendo a Lefebvre en Jiménez-Pache-
la ansiedad de lo predestinado a través de la ima- co (2017), el espacio del goce, si existiese, ten-
ginería y el simbolismo, es decir, la vida que pre- dría lo que otros espacios hostiles matan; asumiría
senta la ofrenda divina no puede ser planeada ni la presencia de los cuerpos, los haría disponibles
arreglada, ya que ocurre durante el desarrollo de por desprendimiento de su ropa pesada, a saber,
escenarios imaginarios. Es así, que el sufrimiento los obstáculos físicos del pasado, la memoria de
también proporciona una oportunidad a partir de otros lugares. Así, para Lefebvre sería en el nivel
los escenarios imaginarios, de las construcciones arquitectónico donde el espacio del goce es pro-
arquitectónicas pensadas y edificadas para pro- yectado, y donde el espacio de uso e inmediatez
vocar angustia. Así, la categoría del goce rebasa puede ser restaurado. “En este nivel, la práctica
las posibilidades de sensorialidad o sensualidad, social resuelve o no su problemática… En este es-
instalándose a través de momentos de absoluta pacio, lo irreductible se manifiesta, se amplía, se
inmediatez. impone” (Lefebvre, 2014, p. 146).

De este modo, los espacios de goce no tendrían Se concluye en la investigación de Jiménez-Pache-


como función el placer o la sensualidad, en tanto co (2017), que la arquitectura involucra un espa-
que un lugar de la sensualidad no tiene que ser cio que se aproxima a las dimensiones del cuerpo
sensual porque no reemplaza a la pasión. Así, total planteadas por Lefebvre. Siguiendo siempre
Lefebvre se pregunta si existe en realidad un es- las advertencias del propio Lefebvre, esto no sig-
pacio del goce en los lugares encantados por la nifica que el arquitecto deba usar al cuerpo como
pasión, ya que no puede haber amor, pasión o un modelo, ni simbolizarlo o significarlo. De esta
deseo en el paraíso que es demasiado perfecto; manera, se sincera una serie de operaciones que
y, sin embargo, los lugares perpetúan un deseo producirían un efecto arquitectónico en el marco Imagen 03: Cancha Central. (Autores, 2021)

24 Diseño de la investigación. Davis Martínez | Cristián Serpa


de la producción del espacio, que no tienen como • Análisis socio-urbanístico de un barrio nuevo es-
meta el goce, sino que lo permiten, lo conducen, pañol, Gran San Blas, España.
lo preparan. Y por tanto, sería erróneo decir que
el goce es el resultado de un efecto arquitectónico • Manual metodológico acción territorial vecinal,
(Jiménez-Pacheco, 2017). Maule, Chile.

• Metodología Difusión, ciudadanía y proyecto


participativo (DCP): Un sistema para fomentar la
1.3 Metodologías participativas para la pro- innovación urbana de las ciudades, Madrid, Es-
ducción urbanística del espacio paña.

Los casos de estudio basados en metodologías


participativas son valiosos en diversos aspectos.
Por una parte, entender el contexto del proyecto
y la forma de abordar el mismo, comprehender
como seleccionan su grupo focal y qué caracte-
rísticas poseen las personas que lo conforman;
asimismo, adoptar las conclusiones y sugerencias
que proponen estas metodologías con la finalidad
de aportar nuevos conocimientos y evitar acciones
o comportamientos que han demostrado no tener
resultados satisfactorios dentro de una metodolo-
gía participativa.

En consecuencia, los casos metodológicos se-


leccionados difieren en la forma de abordar los
proyectos, pero, desde la participación e interés
ciudadano. De esta mnaera, los casos son los si-
Imagen 04: Graderíos. (Autores, 2021) guientes:

Davis Martínez | Cristián Serpa 25


1.3.1 Análisis sociourbanístico de un Barrio Nuevo Español, Gran San Blas (1968, Madrid, Es-
paña)

El programa llevado a cabo por el sociólogo y La metodología de participación utilizada se basa


urbanista Mario Gaviria con su equipo en la ba- en un enfoque sociológico. De este modo, el plan
rriada Gran San Blas de Madrid es un caso muy establece la conformación de varios grupos, inte-
interesante para entender la complejidad social grados por afinidad o según el tema a tratar. Así,
en conjuntos residenciales con una diversidad de los grupos se dirigen a territorio con un cuestio-
problemáticas respecto de las características so- nario cargado de hipótesis planteadas; posterior-
cioeconómicas de sus habitantes, los equipamien- mente estos temas se someten a juicio, a partir de
tos y otros factores que condicionan los comporta- las observaciones realizadas en territorio, lo cual
mientos dentro de los bloques habitacionales de facilita descartar algunas; y, por otro lado, au-
un barrio. En el mundo hispano, probablemente mentar nuevas hipótesis, sumado a la corrección
Gaviria y Terán sean pioneros al desarrollar una de las mismas. Es pertinente señalar que existirán
metodología pormenorizada de análisis del espa- datos cuantitativos que serán procesados en di-
cio social en la escala de un barrio de la periferia versas tablas; no obstante, existen otros datos que
urbana. en algunos casos son mucho más valiosos, datos
cualitativos, y que deberán ser anotados aparte
Gaviria y Terán critican la improvisación dentro de al no poder ser procesados numérica o estadísti-
la planificación urbana, cuestionan la espontanei- camente.
dad al momento de crear calles plazas y esperar
que los usuarios se adapten quieran o no a un es- Los autores resaltan la metodología más influyente
pacio realizado en oficina, totalmente lo contrario en aquel proceso fue la de observación-partici-
a lo que sería correcto, que sea el proyecto quien pante, la cual permitió el diálogo entre los resi-
se adapte a las verdaderas necesidades de los dentes y el equipo de trabajo como una parte
usuarios. Se puede entender este apartado como fundamental del modelo. Lo que se pretendía en-
lo que María Teresa Tapada y Sonia Arbaci lla- tonces era recopilar toda la información posible
man esponjamiento, alguna demolición selectiva, sobre los problemas que atraviesa la comunidad
un nuevo proyecto enfocado al espacio público, y cada uno de los residentes, y de esta manera,
el cual deriva en un proceso de disminución po- comprender la realidad social de la barriada de
blacional. (Tapada-Berteli & Arbaci, 2013) Gran San Blas a través de una serie de cuestiona-
rios. A partir de aquí, el usuario tenía la posibili-

26 Diseño de la investigación. Davis Martínez | Cristián Serpa


dad de pedir tantas reformas desee, sin catego- Un sector de estudio es la representación de la ciu-
rías de uso o forma preestablecidas, otorgando al dad en una escala micro, esto quiere decir que,
entrevistado una mayor facilidad de expresarse y los complejos sistemas de interrelaciones humanas
aportar en el planteamiento de problemáticas que al estar relacionados entre sí de alguna forma, se
el encuestador no ha sugerido, entendiendo que organizan, y que una totalidad estructural es la
cualquier sugerencia puede resultar tendenciosa, suma de sus partes. “Esto es lo que tratamos de
pudiendo derivar en datos erróneos que no ex- hacer en este trabajo: acercarnos al conocimiento
presan las verdaderas necesidades y deseos de de la estructuración real de la vida urbana a tra-
los usuarios (Gaviria & Terán, 1968).eseos de los vés del análisis de aspectos parciales de un caso
usuarios (Gaviria & Terán, 1968). concreto” (Gaviria & Terán, 1968, p. 66).

Asimismo, consideran que el análisis socio espa- Además, los autores advierten en sus conclusiones
cial no debe cerrarse con los resultados alcanza- que “hay que adaptarse a las necesidades reales
dos y plantean experimentar nuevos caminos en y a las demandas de la población” (Gaviria &
un proceso de tres fases: Terán, 1968, p. 99). El caso de Gran San Blas
demuestra un alto incremento de niños en la zona
• Investigación fundamental: Enfocada en la residencial, por lo que el enfoque del proyecto
transformación de las viviendas en el tiempo y próximo debe estar centrado en los mismos. En
la aparición de nuevas necesidades que surgen
este sentido, consideran que la vida cotidiana es
por el desarrollo de fuerzas productivas.
un tema que debe ser abordado en cualquier pro-
• Investigación aplicada: Como es el caso yecto, entender cómo se desenvuelve un grupo en
de Gran San Blas dedicada a proporcionar una escala micro, para así aproximarse a una rea-
datos a los arquitectos para futuros proyectos ur- lidad más grande cómo puede ser una sociedad
banísticos. entera, y como ellos mismos lo plantearon, no es
más que la suma de sus partes (Gaviria & Terán,
• Investigación en otro nivel: Ir más allá, tras- 1968).
ladar todo el conocimiento al usuario y que ellos
puedan aprovechar al máximo su vivienda.

Davis Martínez | Cristián Serpa 27


1.3.2 Manual metodológico acción territorial vecinal (2016, Maule, Chile)

El principio fundamental de una metodología de decisivos en la nula o escasa participación ciu-


participación territorial es que las personas quie- dadana, en tanto que el ciudadano no considera
nes habitan y usan un lugar sean las mismas que tener un rol de actoría, sino de accesorio en estos
proporcionen las pautas en el proceso de diseño procesos; sumando en el plano de las relaciones
de todo proyecto allí concebido, siendo así su voz de poder, el reclamo ciudadano por no tener la
escuchada, en el marco de una toma de decisio- misma relevancia que otros actores en los mismos
nes con capacidad de incidencia. De este modo, procesos.
las problemáticas espaciales por resolver son defi-
nidas precisamente por sus propias comunidades. En esta metodología plantean una crítica hacia
Sobre esta premisa, la metodología propuesta por los actores privados en la producción del espacio,
Tamara Jeri, Patricia Boyco y Francisco Letelier se entendiendo que son ellos quienes acaparan cuo-
sustenta en cuatro pilares: tas de poder para transformar las ciudades, sin
tener en cuenta que muchos de sus intereses son
Transferir: a los actores un marco de comprensión precisamente el inicio de varios problemas territo-
técnico político. riales, dando la espalda a una amplia participa-
Desarrollar: capacidades de negociación. ción de la ciudadanía, así como a otros actores
Articular: una red asociativa de vecinos. públicos institucionales. Según los autores, esto
Revelar: el territorial vecinal como un ámbito de se agrava al no existir formas institucionales que
gobernanza. posibiliten un contrapeso social en el desarrollo
territorial.
Los autores parten de que “la institucionalidad ur-
bana es fragmentada, reactiva, centralizada, con De este modo, el primer diagrama ayuda para
mecanismos deficientes de participación” (MIN- la comprensión del modelo de innovación social
VU, 2013, p. 76). En efecto, podemos ver que propuesto por la Universidad Católica del Maule
gran parte de la planificación que se da en las y SUR Corporación de Estudios Sociales y Educa-
urbes provoca serios problemas como es la segre- ción.
gación socioterritorial, problemas de movilidad,
efectos ambientales negativos y muchos otros
más. A esto, se añade que persisten elementos

28 Diseño de la investigación. Davis Martínez | Cristián Serpa


El diagrama de la Figura 01 explica los límites
de la participación, los cuales deben ser fijados
en colectivo, con la intención de crear una iden-
tidad espacial en el lugar geográfico. Tal sentido
de pertenencia está apoyado en su experiencia + Marco de acción colectiva =
y conocimiento del territorio; de esta manera, el ACCIÓN COLECTIVA Y TERRITORIALIDAD
colectivo aportará con sus visiones y planes del
proyecto en el territorio. Para ello, consideran ne-
cesario formar un grupo de personas significativo
que provengan de diferentes grupos sociales, es + Conocimiento técnico y social crítico =
decir, que sea “lo bastante grande para ser tenido MARCO DE ACCIÓN COLECTIVA
en cuenta” (Jacobs, 1961, p. 153).
+ Identidad espacial =
A partir de este momento colectivo inicial, se de-
TERRITORIO SOCIALMENTE
fine el modelo a seguir estructurado en la Figura
CONSTRUIDO
02.

Estas cuatro líneas de intervención se encadenan


de acuerdo al siguiente esquema, estas aumentan
su complejidad conforme avanza el proceso de Lugar Geográfico
intervención. Aun así, en varias ocasiones se reali-
zan en paralelo y la línea comunicacional es una
caso especial que se desarrolla a lo largo de todo
el proceso (Figura 03). Figura 01: Esquema del territorio a la acción colectiva. (Universidad Católica del Maule y SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, 2016.)

Davis Martínez | Cristián Serpa 29


1 FORMATIVA Y DE PRODUCCIÓN
DE CONOCIMIENTO LOCAL
Desarrollo de competencias de análisis crítico terri-
torial en pobladores y producción de conocimien-
to sobre el territorio.

2 ASOCIATIVA Articulación del territorio Vecinal en torno a un


diagnóstico e imagen objetivo común.

3 POLÍTICA
Construcción y negociación de Agenda Territorial
ante actores públicos y privados.

4 COMUNICACIONAL
Difusión del proceso, agenda y resultados en el
territorio vecinal de referencia y en la ciudad.

Figura 02: Líneas de intervención. (Universidad Católica del Maule y SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, 2016.)

30 Diseño de la investigación. Davis Martínez | Cristián Serpa


Línea de intervención
Política

Línea de intervención
Asociativa

Línea de intervención
formativa y de producción de conocimiento local

Línea Comunicacional

Figura 03: Encadenamiento de líneas de intervención. (Universidad Católica del Maule y SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, 2016.)

Davis Martínez | Cristián Serpa 31


Una vez entendido cómo funcionan las líneas de
intervención, se convoca a varios actores, a quie-
nes se les asignan funciones y roles. Este modelo
se aplica en caso que alguna institución pública
o privada financie la implementación (Figura 04). PROMOTORES
DEL MODELO
a) Los promotores del modelo territorial serán las
SUR UCM
instituciones a través de grupos de personas en-
cargadas de realizar la inducción y el acompaña-
Realiza inducción Facilita y acompaña
miento técnico. y acompañamiento
ORGANISMO TÉCNICO
todo el proceso y sus
b) El organismo técnico facilitador (OTF) estará técnico FACILITADOR etapas
compuesto por un grupo de profesionales que ga-
rantice conocimiento técnico y sobre todo impar-
cialidad durante el desarrollo del modelo.
c) La mesa de coordinación del territorio vecinal
será conformada por representantes de organiza-
ciones sociales y actores vecinales. En esta mesa, MESA DE COORDINACIÓN
DEL TERRITORIO VECINAL
los actores pasan de ser simples beneficiarios a
ser protagonistas, negociando y realizando el se- Realiza procesos
guimiento de las agendas territoriales. formativos Negocian y hacen
seguimiento de
d) La red territorial vecinal estará conformada por agendas territoriales
todos los integrantes que apoyan este proceso RED TERRITORIAL
bajo la tutela de la mesa de coordinación del te- VECINAL
rritorio vecinal, emprendiendo procesos formativos
y de pedagogía social.
e) Finalmente, las instituciones públicas y privadas
son de suma importancia para el soporte en la
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y
implementación del modelo, siendo convocadas PRIVADAS
permanentemente a los procesos de negociación TERRITORIO VECINAL
y consecución de las agendas territoriales. Figura 04: Actores y roles. (Universidad Católica del Maule y SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, 2016)

32 Diseño de la investigación. Davis Martínez | Cristián Serpa


Una vez conformada la organización de actores
y los equipos de trabajo, es necesario mirar el

1
FORMATIVA Y
DE PRODUC- (1) Levantamiento de Generación de un re- desglose de los procedimientos que permitirán lle-
CIÓN DE CO- porte de pre-diagnóstico
NOCIMIENTO
un pre-diagnóstico
(Tabla 01)
var a buen término esta metodología participativa
LOCAL de construcción de un modelo territorial vecinal.
Es momento de la fase de instalación (Figura 05).

El levantamiento del pre-diagnóstico

2
Dentro de esta fase, lo de mayor interés es el pre
Dinámica de generación (2) Conformación Realización de evento
ASOCIATIVA
de confianza y alinea- de grupo inicial de presentación del diagnóstico en su punto de partida y los medios
miento de expectativas pre-diagnóstico a la de difusión, pues es una primera aproximación a
comunidad (Tabla 02)
lo que se puede encontrar en territorio, cabe re-

3
saltar que este diagnóstico preliminar se ajusta a
POLÍTICA las posibilidades de tiempo del colectivo vecinal.
(Tabla 01-03)

4 COMUNICA-
CIONAL
Difusión de la etapa

5
de instalación (Tabla
03)
ASOCIATIVA

Aplicación de Cuestionario
encuesta evaluación inicial

Figura 05: Proceso. (Universidad Católica del Maule y SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, 2016)

Davis Martínez | Cristián Serpa 33


Tabla 01: Generación de un reporte de pre-diagnóstico

Fuentes a consultar Secundarias:


· Base censal de las manzanas que conforman el polígono inicialmente definido como potencialmente focalizable.
· Mapas del territorio.
· Registros de organizaciones municipales.
Primarias:
· Se realiza un recorrido por el territorio en compañía de las directivas de juntas de vecinos u otros líderes relevantes.
· Entrevista a los dirigentes para conocer antecedentes históricos del barrio y el estado de la asociatividad en el territorio.
· Registro de fotos

Contenidos Se redactará un informe que describa:


· Origen del territorio.
· Información demográfica y socioeconómica a nivel de personas y hogares.
· Cantidad y tipo de organizaciones existentes.
· Reseña del estado de la asociatividad en el territorio.
· Estado de conservación del territorio, principales déficit urbanos y bienes y equipamiento de buen estándar; hitos atractores y detractores.
· Recursos institucionales presentes en el territorio.
· Características geográficas físicas (orografía, hidrografía) y morfología urbana del territorio (tipos de agrupación de vivienda, ejes estruc-
turantes, trama urbana, usos del suelo, etc.).

Formato de difusión Minuta con gráficas que muestren las principales tendencias sociodemográficas del barrio, acompañados de cartografías sociales y fotos,
donde se representen los principales problemas y fortalezas evidenciadas en la breve investigación.

Tabla 01: Generación de un reporte de pre-diagnóstico (Universidad Católica del Maule y SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, 2016)

34 Diseño de la investigación. Davis Martínez | Cristián Serpa


Tabla 02: Realización de evento de presentación del pre-diagnóstico a la comunidad Tabla 03: Criterios para la difusión

Convocados · Integrantes del grupo inicial. Medios donde difundir


· Vecinos y vecinas de todos los sectores del territorio.
· Medios de prensa local. · Radios comunitarias y boletines del territorio (si los
hay).
· Redes sociales del territorio y sus organizaciones (si
Lugar Escoger un lugar emblemático de territorio que permita acoger gran cantidad de las hay).
personas según el tamaño del territorio (pueden ser desde 20 a 100 personas) y · Prensa de la ciudad.
que permita visibilidad de los oradores. · Página Web www.territoriosvecinales.cl

Logística · Contar con amplificación de sonido (micrófono y música ambiental).


· Contar con proyector de video y diapositivas. Mensajes a resaltar
· Que permita adecuada condiciones de temperatura según la época del año.
· Y adecuada luminosidad para asegurar la proyección. Emitir al menos un comunicado que releve las siguien-
· Contar con un maestro de ceremonia del propio territorio, quien presenta al OTF. tes ideas fuerza:
· Considerar un refrigerio comunitario. ·”Nombre de los sectores” inician proceso de articula-
ción territorial. Consultar con los integrantes del grupo
inicial cuál es la mejor denominación del territorio.
Desarrollo 1º: El OTF presentará a la comunidad el Modelo, sus objetivos y resultados espe-
rados. · Reseñar las etapas venideras del proceso.
2º: Luego presentará a modo de propuesta, focalizar el trabajo en el territorio · Instituciones con la tutela del Modelo y OTF.
pre-diagnosticado, relevando las principales problemáticas compartidas en dicho · Instituciones financistas.
territorio. Se hará hincapié en los aspectos que podrían ser mejorados con la estra- · Incluir una cuña de un dirigente del grupo inicial, con
tegia de Acción Territorial Vecinal. sus expectativas.
3º: Se invita a las y los interesados a sumarse a las etapas iniciales del proceso,
consistentes en el primer ciclo formativo y a conformar un grupo de trabajo con otros
líderes y vecinos.

Tabla 02: Realización de evento de presentación del pre-diagnó a la comunidad. (Universidad Católica del Maule y SUR Corporación de Estudios Sociales Tabla 03: Criterios para la difusión. (Universidad Católica del Maule y SUR
y Educación, 2016) Corporación de Estudios Sociales y Educación, 2016)

Davis Martínez | Cristián Serpa 35


Formación inicial y diagnóstico sociourbano

Construcción participativa de un diagnóstico so- ¿QUIÉN RECOGE LA FUENTES


FUENTES PRIMARIAS SECUNDARIAS
ciourbano (DSU) INFORMACIÓN?

Después de la divulgación y realización del


pre-diagnóstico, se procede a realizar un diag-
nóstico participativo socio-urbano, el cual deberá Vecinos, vecinas, líderes Mapeo colectivo ( Tabla 04)
ser validado y finalmente reportado. Este diagnós-
tico debe ser realizado en gran medida por los
vecinos, vecinas y líderes del vecindario; y será el
Organismo Técnico Facilitador (OTF) quien aporte Validación del diagnóstico
datos estadísticos que ayuden a corroborar la in- Vecinos, vecinas, líderes sociourbano (Tabla 05)
formación recopilada. A lo largo de este proceso
se conformorá la Mesa de Coordinación del Te-
rritorio Vecinal (MCTV), este grupo constituido por
OTF Información estadística sobre
líderes, vecinos y técnicos (Figura 06).
aspectos socioeconómicos del
territorio (Tabla 06)

OTF Cartera de proyectos inversión


en infraestructura y equipamien-
to en la cartera institucional (Ta-
bla 07)

Figuras 06: Fuentes. (Universidad Católica del Maule y SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, 2016)

36 Diseño de la investigación. Davis Martínez | Cristián Serpa


Tabla 04: Mapeo colectivo

Duración y locación Dos (2) sesiones de 3 horas. Se realizan en el territorio

Lugar · Pliegos de papel bond (10). · Marcadores y rotuladores de colores.


· Post-it. · Lápices.
· Revistas y diarios. · Pegamento en barra.
· Tijeras.

Sesión 1 Recorrido por la ciudad.


Esta primera actividad del mapeo, se realizará durante la primera sesión del primer
ciclo formativo.
1° Los participantes son llevados a realizar un recorrido en un vehículo por su sector
y luego por la ciudad. Se seleccionarán idealmente lugares desde donde se pueda
tener una perspectiva, de la relación del territorio con la ciudad.
2° Se entrega a los participantes un set de Post-it para que vayan registrando en
ellos sus apreciaciones durante el recorrido. Las preguntas guía para esta reflexión
pueden ser:
· ¿Qué aspectos hacen de mi territorio un buen lugar para vivir?
· ¿Qué deseos de cambio tengo para mi territorio?
3° Luego del recorrido, se realiza un pequeño plenario en el mismo territorio, donde
se ponen en común las apreciaciones recogidas durante el trayecto. En no más de
45 minutos se compartirán las percepciones y el equipo facilitador, irá organizando
los post-it en un papelógrafo , agrupando las apreciaciones en familias de ideas.
4° Cerrar la jornada realizando una síntesis de lo observado, poniendo énfasis en
los aspectos coincidentes; así como en aspectos críticos que la comunidad no pudo
observar.
Tabla 04: Mapeo Colectivo. (Universidad Católica del Maule y SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, 2016)

Davis Martínez | Cristián Serpa 37


Tabla 05: Validación del diagnóstico socio-urbano

Duración y locación Reunión de 2 horas a realizar en un recinto comunitario dentro del territorio
(colegio, gimnasio, multicancha, parroquia o sede social).

Lugar · Telón o pared con superfcie limpia para proyectar, sobre la que se ha pues-
to una cubierta de papel para que se adhieran con facilidad los post-it.
· PPT con la síntesis del proceso realizado y el o los mapas de síntesis.
· Post-it de colores.
· Lápices.

Inicio El OTF presenta los objetivos de la actividad, relatando el proceso realizado


hasta el momento, para contextualizar a las personas que se suman a esta
actividad.

Desarrollo 1. 3 integrantes del grupo capacitado que participaron en la generación del


DSU presentan el Mapa con los principales aspectos diagnosticados.
2. Luego, se abre una ronda de comentarios de la audiencia. Se solicita que
las personas plasmen sus observaciones en un pos-it, sin perjuicio de que
emitan su opinión en voz alta.
3. Se hace una síntesis de las opiniones vertidas destacando aspectos pro-
blemáticos o positivos que se añadieron o se especificaron en su alcance.

Cierre Se muestra a la audiencia, la secuencia de actividades y procesos que vie-


nen por delante y se invita a los y las asistentes a sumarse como parte del
grupo motor del proceso, el que se articulará bajo la forma de una Mesa de
Coordinación del Territorio Vecinal, informando la fecha en que se realizará
la constitución de esta instancia.

Tabla 05: Validación del diagnóstico socio-urbano. (Universidad Católica del Maule y SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, 2016)

38 Diseño de la investigación. Davis Martínez | Cristián Serpa


Conformación de la Mesa de Coordinación del Te-
rritorio Vecinal Tabla 06: Documentos síntesis de diagnóstico socio-urbano

Fuentes a consultar Secundarias:


Sin dejar que pase mucho tiempo desde la activi- · Base censal de las manzanas que conforman el polígono que se consensuó.
dad de validación del diagnóstico sociourbano, · Mapas del territorio editables.
se lleva a cabo la reunión constitutiva de la Mesa · Registros de organizaciones municipales.
de Coordinación del Territorio Vecinal. El OTF po- · Cartera de inversiones para el territorio.
drá definir un acuerdo con las dirigencias que ya Primarias:
están liderando el proceso, el carácter que tendrá · Mapeos colectivos.
esta actividad. · Taller de Validación del diagnóstico sociourbano.

· Presentar/proponer los objetivos de la instancia Contenidos Se redactará un informe de las principales características del territorio, organizando e
Mesa de Coordinación del territorio vecinal, tal integrando la información de distintas fuentes, en torno a los siguientes tópicos:
como se señala en la sección de Actores y Roles. 1. Metodología.
· Resaltar el carácter abierto, voluntario, democrá- 2. Análisis socioespacial del territorio: contexto de la ciudad donde se inserta y su
tico y no jerárquico de la instancia. relación con ésta.
· Solicitar a los concurrentes que definan algunos 3. Organización interna: sectores que lo componen y asociatividad correspondiente.
elementos identitarios: nombre de la mesa e ideal- 4. Problemas territoriales y propuestas de solución: presentar mapas por cada una de
mente la asociación con alguna imagen, que pos- las áreas escogidas, junto a un análisis descriptivo de los mismos. La información se
teriormente pueda ser parte de un logo. organiza en torno a los mismos tópicos que guiaron el mapeo colectivo:
· Considerar un pequeño ágape para dar un ca- a) Estándar urbano y espacios públicos
rácter conmemorativo a la actividad. b) Vivienda
· Definir una fecha permanente para reuniones, c) Seguridad pública
así como mecanismos de convocatoria y de recu- d) Medioambiente
peración de información para los no asistentes. e) Vida comunitaria y convivencia
· Definir una primera agenda de trabajo de 3 re- f) Acceso al ocio, recreación y deporte
uniones a efectos de preparar el documento final g) Transporte, conectividad y servicios
de Diagnóstico Sociourbano y la Cuenta Pública h) Entre otros
Territorial. Tabla 06: Documentos síntesis de diagnósico socio-urbano. (Universidad Católica del Maule y SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, 2016)

Davis Martínez | Cristián Serpa 39


Fase de ejecución
Tabla 07: Qué tipo de nosotros queremos construir?
Finalmente, los autores llegan a una fase de eje-
cución. En la cual es importante definir el plan de Duración y locación Reunión de 3 horas a realizar en un recinto comunitario dentro del territorio .
gestión de la MCTV y cómo se va a presentar el
diagnóstico a las autoridades (Tabla 07). Hay que Lugar · Papelógrafo con una matriz de planifcación simple.
· Post-it de colores.
resaltar que un proyecto se constituye por los veci-
· Lápices.
nos y usuarios, pero también lo hace la contraparte
política. Inicio El OTF presenta los objetivos de la actividad y explica las instrucciones de la
dinámica de taller y resalta las normas de conversación:

· No hay opiniones correctas ni erróneas.


· Para asegurar que todos puedan expresarse, no hacer discursos muy largos.
Ser sintético.
· Se intentará que todas las opiniones puedan ser sintetizadas en un post-it y
compartidas con los demás.

Desarrollo 1. La conversación se organizará en torno a 3 preguntas motivadoras. Estas


preguntas estarán escritas en el papelógrafo que se ubicará en medio de todos
los concurren es. Si son muchos, se deberá localizar en un panel a la vista.
· ¿Qué esperamos lograr para el territorio con el trabajo articulado de las orga-
nizaciones?
· ¿Cómo queremos ser reconocidos en el territorio?
· ¿Qué normas mínimas de funcionamiento debiéramos darnos?
2. Ante cada pregunta, se abre la ronda de opiniones, solicitando que tras cada
expresión, se escriba la síntesis en el post-it y se colocará debajo de la pregunta
correspondiente.

Tabla 07: Qué tipo de nosotros queremos construir? (Universidad Católica del Maule y SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, 2016)

40 Diseño de la investigación. Davis Martínez | Cristián Serpa


Tabla 07: Qué tipo de nosotros queremos construir?

Desarrollo 3. El facilitador va tomando notas de los conceptos clave que van surgiendo y los
irá registrandosobre un papelógrafo o pizarra. Estos conceptos fijarán los aspectos
más valorados por la MCTV.
4. Con base en los conceptos, se intentará escribir un fraseo que refleje la visión
de la MCTV.
Esta servirá de imagen objetivo y contribuirá a generar una identidad de grupo
entre actores no acostumbrados a trabajar en conjunto.
5. También se hace una síntesis de los aspectos orgánicos y funcionales que van
surgiendo, tales como periodicidad de reuniones, dinámica de comunicación, crite-
rios para sumar nuevos integrantes, y otros.

Cierre El facilitador hace una síntesis de las ideas fuerza que han surgido en el diálogo y
las escribe sobre una plantilla que presenta un formato de planificación estratégica:

VISIÓN ASPECTOS ORGANIZACIONALES

Registra los aspec- Periodicidad de reuniones


tos relativos a cómo
desean ser vistos en Normas de convivencia interna
el territorio y lo que
esperan lograr para Acceso de nuevos integrantes
éste.
Comunicación

Roles y organización interna

Tabla 07: Qué tipo de nosotros queremos construir? (Universidad Católica del Maule y SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, 2016)

Davis Martínez | Cristián Serpa 41


El manual metodológico de acción territorial veci-
Tabla 08: Presentación de diagnóstico socio-urbano a las autoridades nal destaca por el nivel de involucramiento entre
Desarrollo 2. Al recorrer cada grupo el arquitecto generará un diálogo con los par-
el organismo técnico y los vecinos; pues, una vez
ticipantes para recoger sus opiniones respecto a las elecciones que han presentado el proyecto, el OTF se encarga de mo-
realizado. Asimismo, se irá formando una idea de las expectativas que nitorear y evaluar a través de indicadores si se
tienen para este lugar. cumplieron o no los objetivos planteados al inicio
3. Si hay niños y niñas muy pequeños, se les proporcionarán pliegos de del proyecto.
papel para que hagan un dibujo de la imagen objetivo que ellos tienen
del lugar.

Cierre Al finalizar el taller, se realizará un plenario junto a cada mesa de trabajo.


Junto a la cual, el grupo que desarrolló la propuesta, expondrá los atributos
y justificación del diseño elaborado.

Sesión 2: En una siguiente sesión el profesional arquitecto presentará una propuesta


de validación donde se integran las diferentes propuestas surgidas en el taller. Se espera
que se presente en una imagen 2d o 3d que sea cercana y fácilmente
comprensible por todos.
Se realizará una ronda de observaciones, respecto a los aspectos valo-
rados y no valorados por la comunidad. El profesional arquitecto deberá
explicar aspectos técnicos que no hayan sido adecuadamente capturados,
en un clima de respeto y lenguaje sencillo.
Se distribuirá una ficha para que los asistentes registren sus observaciones
a la propuesta, las que luego serán nuevamente sistematizadas, hasta arri-
bar a la versión final de la propuesta.

Documento de La imagen objetivo final permanecerá en formato digital y podrá ser impre-
difusión sa en gran formato si las acciones de difusión futuras lo ameritan.

Tabla 08: Presentación de diagnóstico socio-urbano a las autoridades. (Universidad Católica del Maule y SUR Corporación de Estudios Sociales y Edu-
cación, 2016)

42 Diseño de la investigación. Davis Martínez | Cristián Serpa


1.3.3 Metodología, difusión, ciudadanía y proyecto participativo (DCP): Un sistema para fomen-
tar la innovación urbana en las ciudades (2015, Madrid, España)

Paisaje transversal es un grupo multidisciplinar de Su metodología se basa en la estrategia DCP: Di- dicadores participativos, cuyo objetivo es obtener
profesionales enfocados en proyectos urbanos que fusión, ciudadanía y proyecto participativo. datos cuantitativos relacionados a la información
nacen de procesos innovadores de participación cualitativa de los proyectos. El objetivo de esta
social, con la mirada en la ecología y la creativi- Difusión: El canal de difusión pretende que el pro- herramienta es cruzar variables entre las valoracio-
dad adaptadas a la realidad local. Sus principios yecto sea visualizado por personas tanto a nivel lo- nes técnicas y las opiniones abiertas del colectivo.
de acción se fundamentan en cuatro categorías: cal como global, así el colectivo se verá más com- De esta manera, buscan detectar coincidencias o
prometido con el proyecto, sumado importancia consensos en los ámbitos ambientales, sociales,
a) Transdisciplinariedad: Los proyectos urbanís- de los aportes globales. Este proceso de comuni- económicos y funcionales sobre el diagnóstico y
ticos no se abordan de manera aislada, su tra- cación permanente demuestra la transparencia del la propuesta; así, el equipo técnico obtiene una vi-
tamiento debe ser integral. Así, el urbanismo se proyecto y facilita la supervisión externa al mismo. sión general de las dinámicas territoriales, lo cual
complementa con otras disciplinas como la socio- le permite valorar las necesidades prioritarias del
logía, la geografía, el paisajismo, el derecho ur- Ciudadanía: La estrategia de ciudadanía cumple colectivo y potenciar sus fortalezas. Este tipo de
banístico, entre otras. la función de fomentar la identidad comunitaria a indicadores de sostenibilidad permiten establecer
través de la pedagogía y la circulación de informa- unos parámetros ambientales, sociales, funciona-
b) Implicación ciudadana: Con esto se completan ción, abordándose otros campos del conocimien- les y económicos, los cuales evidencian unos va-
los procesos transdisciplinarios, en la búsqueda to, tales como, la ecología, la participación ciuda- lores y rangos óptimos o deficientes, que deben
de dar a la ciudadanía el lugar que merecen den- dana, la administración pública, entre otros estimularse o bien replantearse en último caso.
tro de la transformación de su entorno, dotando
de un sentido de pertenencia hacia el proyecto. Proyecto participativo: El ámbito del proyecto está En la metodología propuesta por Paisaje Transver-
planificado en dos fases, primero en un diagnósti- sal, la opinión ciudadana es el verdadero media-
c) Herramientas digitales: Al considerarse la in- co propositivo y participativo del lugar de interven- dor y validador de un proyecto urbanístico. Para
fluencia marcada de una época tecnológica, se ción; y segundo, en las propuestas del plan piloto. la fase de diseño, se recoge toda la información
plantea el uso de herramientas digitales que per- Provocando un modelo de gestión transdisciplinar a través de distintas actividades participativas, y
mitan reducir costos y tiempo, acercandose a más con el fin de alcanzar una propuesta apegada a la clasifican, dotándole de valores medibles en
gente sin la necesidad de estar en el territorio. las verdaderas necesidades del colectivo. el ámbito de la sostenibilidad. Su estrategia de
comunicación también es relevante ya que les
d) Ecología de medios: Se plantean procesos e En este contexto, la oficina de Paisaje Transversal permite visualizar cuáles son los temas de mayor
intervenciones reversibles, que permitan evaluar desarrolló la herramienta de medición INPAR: in- interés y qué tipo de información está provocando
estas intervenciones y así optimizar sus costes. reacciones negativas, positivas o propositivas.

Davis Martínez | Cristián Serpa 43


Aplicación de metodología DCP. Caso: Parque
Pradogrande (2017-2020, Torrelodones, Espa-
ña)

Para el caso de este proyecto puntual, la meto-


dología aplicada se compone de dos elementos
básicos: “escuchar” y “transformar”. El ejercicio
de escuchar busca que la ciudadanía se involu-
cre con una voz propia al equipo técnico, quien
está encargado de la recolección de datos que
permitan definir indicadores sobre la calidad del
espacio público. Al llegar el momento de trans-
formar, los ciudadanos participantes en talleres
colaborativos van más allá de las ideas del pre
diagnóstico, ofreciendo y valorando alternativas
de diseño, las cuales son discutidas con el equipo
mediador.

La aplicación de su enfoque teórico plantea una


triple dimensión del espacio público la cual con-
siste en tres dimensiones superpuestas, y cuya inte-
rrelación debería garantizar buenos resultados en
el proyecto.

a) Accesibilidad y conectividad: relación y co-


nectividad con el entorno inmediato.

• Nivel de accesibilidad universal peatonal


• Seguridad peatonal
• Conexión peatonal, transporte público, bici
cleta o automóvil. Figura 07: Estrategias de diseño urbano. (Equipo técnico de Paisaje Transversal, 2020)

44 Diseño de la investigación. Davis Martínez | Cristián Serpa


• Relación con el entorno (edificios ane parque; así, el equipo técnico es el encargado
xos). de generar un clima de confianza en interés con
todos los usuarios, y que sean ellos los interesados
b) Naturaleza, confort y atractivo: asegura que en el proyecto, de tal manera se prepondera esta
el diseño se adapte a las necesidades climáticas relación de pertenencia hacia el mismo. Es impor-
ecológicos y ambientales. tante entrevistar a agentes o representantes de va-
rios colectivos como pueden ser de deportes, re-
• Grado de bienestar térmico. ligiosos etc.; sin embargo, el interés fundamental
• Adecuación y conservación del mobilia de este apartado son los canales que se generan
rio urbano. entre el proyectista y el usuario, facilitando la par-
• Variedad y adecuación de la vegeta ticipación y aportando en 1o pedagógico para
ción. poder desarrollar un espacio público de calidad y
• Porcentaje de suelo permeable. con todos los componentes ecológicos, sociales,
• Porcentaje de elementos singulares. Co estéticos y simbólicos que deben estar presente
servación de elementos singulares. en cualquier proyecto (Paisaje transversal [Paisaje
• Grado de reconocimiento. transversal], 2015).

c) Uso y gestión: convivencia de diferentes activi-


dades como el usuario y sus relaciones.

• Porcentaje y diversidad de actividad.


• Adecuación y conservación del equipa
miento cotidiano.
• Adecuación y conservación del equipa
miento deportivo cultural ambiental.
• Gestión

Concluyen con una etapa de participación en


la cual se realizan entrevistas a los usuarios del

Davis Martínez | Cristián Serpa 45


1.4 Resultados y comparación de metodologías participativas para la producción urbanística
del espacio

Las metodologías sintetizadas del análisis socio-ur- “Escuchar, escuchar y escuchar. Es el punto de
banístico de un barrio nuevo español, Gran San partida básico de las metodologías, la voz ciuda-
Blas; el manual metodológico acción territorial ve- dana es relevante, mientras más involucrada está
cinal y la metodología DCP; han sido útiles para la sociedad con el proyecto, mayor van a ser los
extraer criterios y enfoques metodológicos que vinculos comunitarios y el sentido de apropiación
puedan ser comparados entre sí. repercute en el cuidado del espacio a futuro.

A pesar de la diferencia de años (1968, 2015, Finalmente, la contraparte política es un tema del
2020), las tres metodologías demuestran que la cual no se habla en las universidades. Es impor-
participación ciudadana no es un tema nuevo; no tante decir que hay autoridades encargadas de
obstante, la planificación urbana ha ponderado controlar y fiscalizar esta clase de proyectos ur-
en mayor medida el diseño arquitectónico for- banísticos. Mientras más cercana sea la relación
mal a lo largo del tiempo, cuando la planificación entre los ciudadanos y la contraparte política, in-
urbanística como ciencia tienen otro objetivo di- termediada por los técnicos, la probabilidad de
ferente al que se manifiesta. El manual metodo- éxito del proyecto aumenta.
lógico y la metodología DCP son relativamente
contemporáneos donde los técnicos urbanistas y
diseñadores, se vuelven conductores de ideas y
aspiraciones poblacionales.

De igual manera, las metodologías estudian no


solo el área en la que actúan, por el contrario, se
interesan en los efectos que crean los actores tanto
internos como externos al proyecto, y se cuestio-
nan cómo el proyecto va a influir en las relacio-
nes sociales que se producen en estos espacios,
siguiendo la línea lefebvriana sobre las relaciones
sociales de producción.

46 Diseño de la investigación. Davis Martínez | Cristián Serpa


Imagen 05: Iglesia Parcoloma. (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 47


PROPUESTA METODOLÓGICA
Capítulo
Propuesta metodológica para el diseño de un anteproyecto urbanístico en la co-
munidad de Parcoloma (Cuenca, Ecuador)

En este capítulo se plantea la aplicación de una


metodología participativa, desde la perspectiva
de la producción social del espacio, para el di-
seño del anteproyecto de un espacio público en
la comunidad de Parcoloma. En primer lugar, se
parte de una aproximación a los hechos relevan-
tes de la comunidad, para luego desarrollar los
planteamientos metodológicos que permitan la de-
limitación del área de intervención del proyecto.
Este capítulo contiene la primera parte del trabajo
llevado a cabo desde la investigación participa-
tiva, con énfasis en las diferentes formas en las
que la participación social (espacio vivido) se in-
tegra a la base del diseño urbano, desarrollando
un método de procesamiento de las percepciones
de uso de diversos actores (espacio percibido),
y exponiendo, asimismo, ciertos obstáculos que
representaron debilidades en el camino.
Imagen 06: Cancha de voleibol. (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 51


2.1 Diagrama de Intervención

Al igual que en el caso de estudio “acción vecinal territorial” es prioritario definir los pasos a seguir; por lo tanto un diagrama de intervención marcará los
lineamientos base para el desarrollo de la metodología planteada.

Memoria
Antecedentes Históricos Abstracción simbólica
colectiva local

Aplicación metodológica,
Recorrido del lugar con Delimitación del área de
delimitación del área de Grupo focal
actores clave intervención
intervención y encuesta de usos

Conformación del grupo focal

Activación del grupo en redes


sociales

Discusión de la aplicación
metodológica

52 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


Encuesta de usos y goce del Organización de espacios de Diseño de la encuesta en
espacio representación línea

Resultados de la encuesta

Factibilidad de incorporación de
aspiraciones en anteproyecto

Organigrama transfuncional
para la priorización de
aspiraciones por factibilidad e
importancia del espacio para la
definición de usos

Figura 08: Diagrama de Intervernción (Autores,2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 53


2.2 Antecedentes históricos

Para describir los principales hechos que permi- de los cuales 132 son hombres y 139 mujeres, (GAD-Cuenca), y los Ministerios de Turismo y del
tan situar la comunidad de Parcoloma dentro de todos ellos están agrupados en 80 familias. En Ambiente que han concretado múltiples proyectos
un relato histórico, simbólico y actual extrae la esta comunidad, al igual que en el resto de las como, la creación de espacios deportivos, capa-
información secundaria contenida en el Plan de zonas rurales de la provincia del Azuay, existe un citación en turismo comunitario a los miembros de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial la parroquia gran número de individuos mayormente del sexo las comunas, entre otras. En este marco, se for-
Tarqui, PDOT (2015) de. El origen de su nombre femenino que han emigrado a otros países, espe- talecen también diversas organizaciones sociales
proviene de la lengua quichua, en donde “Parco” cialmente a Estados Unidos, y ciudades cercanas existentes, de tipo religiosas, deportivas y cultura-
significa sequía, y “Loma”, montaña, significados como Cuenca, siendo las mujeres las protagonis- les, encargadas de la planificación y ejecución
que, al estar compuestos, se interpretan como se- tas de velar por el buen desarrollo de su comuni- de actividades para la integración social de los
quía de la montaña que pasa por la loma. Esta dad. pobladores de Parcoloma.
comunidad pertenece a la parroquia rural Turi del
cantón Cuenca, situada a 15 kilómetros. de la En relación a los servicios disponibles en la comu-
ciudad, siguiendo la vía Tarqui-Gullanzhapa. nidad, se cuenta con un Puesto de salud del de
primer nivel, llamado, “Dispensario San Luis 1 –
Parcoloma es una comunidad que obtuvo su in- Seguro campesino IESS”, en donde son atendidas
dependencia jurídica en el año 1985; antes de las consultas que afecta a la localidad, también
independizarse, formaba parte de la comunidad cuenta con los servicios de luz eléctrica, de te-
Gullanzhapa que contaba con 12 familias. Poste- lefonía fija y móvil, con sistema de dotación de
riormente, cansados del abandono de las autori- agua entubada y recolección de aguas servidas a
dades y pobreza existente en el lugar el Sr. Alfonso través de pozos sépticos. Su vía de acceso es de
Saquipay, uno de los principales protagonistas de tercer orden, sin embargo, mantiene la cobertura
Parcoloma, junto a otros miembros de la localidad de transporte público, así como de diferentes coo-
deciden en el año de 1976 iniciar el proceso de perativas de transporte privadas y taxis.
independización, logrando su cometido en el año
1985, con presencia de 17 familias dedicadas Según su PDOT (2015), la comunidad cuenta con
especialmente a la agricultura con la producción el respaldo de instituciones tanto públicas como
de maíz, papas, habas, melloco, zambo, frejol y privadas que han aportado en su desarrollo. En-
hortalizas. Hasta el año 2015, según el PDOT de tre ellas, en primer lugar, consta el Gobierno Au-
la parroquia de Tarqui, la población era de 271, tónomo Descentralizado Municipal de Cuenca

54 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


2.2.1 Memoria colectiva local

El espacio público devela la identidad y la Estas festividades inician con el traslado de la ima-
memoria de una ciudad. Representa aquello gen desde el centro parroquial de Tarqui hacia la
que la ciudad fue, aquello que es y lo que comunidad de Parcoloma, esta fiesta es auspicia-
espera (Navas Lorenzo, 2013) da por los priostes de la comunidad; los cuales
son elegidos cada año por un prioste antecesor.
Con las actividades participativas reali- El prioste principal, reconocido por portar el bas-
zadas en la comunidad como: el recorri- tón el día de la celebración, hace una aportación
do con actores clave, encuestas en línea, de 5mil a 10mil dólares y es apoyado por 10
entrevistas a miembros de la comunidad priostes más, los cuales aportan de manera eco-
; el equipo de tesis preparó algunas herramien- nómica y logística debido a la magnitud del even-
tas para levantar la siguiente información: to. De acuerdo al PDOT (2015) esta celebración
data desde el año 1916 con la conformación de
Un indicador para cuantificar la migración en la la parroquia de Tarqui. Algunas de las actividades
comunidad de Parcoloma, se evidencia en la lis- que se lleva a cabo el día de la celebración son:
ta de derecho al agua, en la cual se encuentran la misa conmemorativa, escaramuzas, danzas,
registradas 130 personas, de este grupo son 30 pirotecnia, procesiones, quema de la chamiza y
familias quienes hacen uso de este servicio, mien- otras actividades.
tras que las restantes, realizan los aportes, sin em-
bargo no hacen uso de este servicio. La abogada
Lilia Lojano en una entrevista realizada con los
tesistas comenta que de la totalidad de migrantes,
el mayor porcentaje de ellos se encuentra en Es-
tados Unidos, y una menor parte en España, de
los cuales menos de la mitad tienen documentos
legales que les posibilitan retornar al país, la gran
devoción que tienen hacia su patrona motiva a los
migrantes regresar cada año o dos en el mes de
Julio para las fiestas de la Virgen del Carmen.
Imagen 07: Peregrinació. (Junta Parroquial de Tarqui, 2021) Imagen 08: Prioste electo. (Junta Parroquial de Tarqui, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 55


2.2.2 Abstracción simbólica

A partir de las imágenes obtenidas de la Virgen


del Carmen, es necesario realizar una síntesis y
abstracción de lo que representa esta figura para
la comunidad. El ejercicio de simplificar una ima-
gen en rasgos, colores, formas, objetos; son un
punto de partida para realzar la memoria colecti-
va en el ante proyecto urbano-arquitectónico.
Este ejercicio es de suma importancia, pues del
mismo depende la apropiación que puedan o no
tener los vecinos de la comunidad con el espacio
en cuestión; en caso de no sentirse representados Figura 12: Paleta de colores. (Autores, 2021)

con la abstracción propuesta se puede generar Se realiza unas abstracción de los colores repre-
desapego o inconformidad dentro del lugar. sentativos de los escapularios, los cuales deberán
ser adoptados en la etapa de diseño; algunos de
estos ya existen dentro del espacio, lo cual indica
Figura 10: Escapularios. (Imágenes de Google, 2021)
que también existe una intención por parte de los
pobladores de prestigiar estos símbolos.

Figura 09: Virgen del Carmen. (Wikipedia, 2021) Figura 11: Redibujo de escapularios. (Autores, 2021) Figura 13: Redibujo de escapularios 02. (Autores, 2021)

56 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


2.3 Aplicación metodológica, delimitación del
área de intervención y encuesta de usos

La metodología aplicada se basa en la obser- con actores clave (directivas de juntas, comités y
vación y participación de los residentes de la otros líderes relevantes), quienes son entrevista- • Gladis Vele Urgiles (Secretaria del Comité de
comunidad, en procura de adaptar el espacio dos en una modalidad de conversatorio abierto Deportes)
a las verdaderas necesidades y aspiraciones sobre las necesidades socioespaciales de la co-
de los usuarios y no al revés, este método se re- munidad; y luego, conformamos un grupo focal • Aida Lojano Uguña (Tesorero del Comité de De-
visó del caso de estudio Gran San Blas de los de vecinos residentes para recolectar (de mane- portes)
autores Fernando Terán y Mario Gaviria y se lo ra estructurada) sus aspiraciones sobre el uso y
adaptó al presente caso de tesis, el método que goce del espacio en el área de intervención de-
planteaban los teóricos españoles ponderaba limitada. Durante el recorrido se identificaron hitos y relatos
la interacción entre el encuestador y el usua- simbólicos presentes en la vida actual de la comu-
rio, esto es lo que se anhela dentro de la me- 2.3.1 Recorrido del lugar con actores clave. nidad, así como, se establecieron las necesidades
todología, que las preguntas sean relevantes; urgentes vinculadas al espacio social. Concluido
sin embargo, que temas ajenos a la encuesta El recorrido por los espacios de interés en la co- el mismo, se inició el conversatorio con los repre-
y que sean mencionados por los pobladores munidad de Parcoloma se realizó el día 13 de sentantes, en el cual se trataron diversos temas en
de la comunidad, sean quienes potencien al junio de 2020 (9:00 - 12:00), junto con varias los ámbitos económicos, sociales, políticos, am-
proyecto. En este sentido, las personas de la personas promotoras de este proyecto y que con- bientales y de gestión. En la Tabla 09 se muestra
comunidad que van a usar y gozar el espacio sideramos para este trabajo como actores clave una clasificación de las ideas expresadas, tan-
serán quienes marquen los lineamientos en el de la comunidad, por su rol de representación y to en el recorrido como en el conversatorio, de
proceso de diseño, en tanto que facilitamos la influencia que han tenido en el desarrollo social acuerdo a los temas reiterativos mencionados por
la discusión, los recursos y el material a los de Parcoloma en los últimos años: los actores presentes.
vecinos, configurando un un sentido de apro-
piación hacia el proyecto como tal. • Cristian Lojano Punin (Presidente de la Junta de
la comunidad)
De este modo, las principales fuentes de infor- • Lilia Lojano Tapan (Presidenta del Comité de de-
mación son los habitantes de la comunidad de portes)
Parcoloma. En fase de diseño, se desarrolla
un proceso de participación en dos momentos: • Xavier Aguilar Lojano (Vicepresidente del Comi-
primero realizamos un recorrido por el territorio té de Deportes)

Davis Martínez | Cristián Serpa 57


Tabla 09: Ideas surgidas por actores clave en el recorrido

Ámbitos Ideas surgidas del recorrido


La visión inicial de la comisión deportiva era gestionar la construcción de una cu-
bierta sobre la cancha debido a su uso frecuente, y a los niños de la escuela les
incomoda el sol y la lluvia cuando juegan en los recesos y salida de clases.
Visión inicial del
proyecto La comunidad está creciendo, y si el espacio deportivo tuviera iluminación y cubier-
ta se usaría en la noche. Pero después de escuchar la idea de que no solo sea la
cubierta sino un espacio público, donde pueda haber otras funciones, cambiaron su
objetivo de la cubierta por algo más integral y de mayor provecho.

Después de charlar con representantes de la Junta Parroquial, se les informó que


deben tener planos para poder apoyar el proyecto, y por eso acudieron a la oficina
Gestión con los di- de vinculación con la sociedad de la facultad de arquitectura y urbanismo de la
ferentes entes hasta Universidad de Cuenca. También comentan que la mano de obra no es problema
el momento ya que ellos realizan las construcciones de la comunidad por medio de mingas esto
le dejaría a la Junta Parroquial solo gestionar los materiales de construcción, donde
se pueden dividir gastos con el dinero recaudado de la comunidad de Parcoloma.

Hace unos meses atrás el GAD Provincial estaba realizando cubiertas para can-
Gestión de la chas, la directiva de Parcoloma intentó presentar su proyecto, pero la respuesta
construcción de la fue que la comunidad era rural y que para ellos solo estaban realizando proyectos
cubierta con afinidad a la producción; y si querían ese tipo de proyecto de espacio público
debían tener un presupuesto real y el anteproyecto.

Imagen 09: Recorrido con actores clave. (Autores, 2021)


Tabla 09: Ideas sugeridas por actores clave en el recorrido. (Autores, 2021)

58 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


Ámbitos Ideas surgidas del recorrido

Cuando el transporte público no llegaba a la comunidad, vehículos se trasla-


daban a vender productos en la comunidad, los mismos con un valor elevado;
actualmente los vecinos se movilizan a centros poblados a comprar alimentos,
lo que significa que el dinero se mueve a lugares como lo son Tarqui y Cuenca.

Producción de Los productos que provee en la comunidad son: leche, cuyes, pollos y horta-
alimentos lizas; pero al no hacerlo en gran cantidad, los productos no cubren todos los
meses de año, y en algunos casos como la leche o los cuyes sólo los tienen para
el autoconsumo.

Mencionan que en Gullanzhapa, con una población aproximadamente de 300


habitantes se comercializan productos los fines de semana al contar con un
espacio adecuado, los vecinos de Parcoloma no lo pueden hacer porque no
cuentan con el mismo.

En todos los equipamientos actualmente se realiza alguna actividad, incluso


algunos espacios se comparten como por ejemplo el catecismo, que dos clases
funcionan en la misma aula. En la misma edificación funciona el aula para el
CNH.
Uso de cada
equipamiento En la siguiente edificación en la planta alta tienen un espacio que comparten
los profesores del catecismo y la junta de deporte, una oficina para la junta del
Agua, y en la planta baja tienen un comedor donde también funciona como
bar cuando hacen campeonatos de futbol, cuentan con un espacio pequeño de
bodega.

En la parte lateral de la iglesia existe un pequeño espacio que funciona como


oficina para la comisión de la iglesia.
Imagen 10: Oficinas de las directivas. (Autores, 2021)
Tabla 09: Ideas sugeridas del recorrido con actores clave. (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 59


Ámbitos Ideas surgidas del recorrido
Un bus escolar llega a la comunidad de Parcoloma y los traslada a los estable-
cimientos educativos en la parroquia de Tarqui.
Transporte El bus urbano llega a la comunidad tres veces en el transcurso del día y retorna
a la altura de la cancha. El recorrido por la mañana es a las 6:00 am aproxi-
madamente, en la tarde a las 3:00 pm y en la noche a las 7:00 pm.

En la vía principal circulan buses cada hora, a pesar de ello no abastece para
la población porque son varias comunidades a lo largo de la vía.
Existe transporte informal (taxis piratas), que los llevan a Tarqui por el costo de
3$ y a Cuenca 8$, estos taxis actualmente parquean frente a la cancha.

Centro de Salud El centro de salud más cercano se encuentra en Tarqui pero solo atienden dos
días a la semana: martes y jueves.

Distribución de Por lo general los hombres ocupan siempre la cancha, al ver que ya se ocupa,
tiempo para usar la las mujeres ya no salen de casa. A veces van a las 2:00pm o 3:00pm y ya
cancha está ocupada por los hombres.

Reuniones de la Cuando hacen reuniones del Agua con la comunidad vecina de Gullanzhapa
junta del Agua llegan a ser 420 personas y si el clima no es favorable no entran en los grade-
ríos (techado). Éstas reuniones son obligatorias y la multa es de 50$.

La escuela es unidocente y habitan un poco más de 30 niños, quienes reciben


Escuela
clases de 3 profesores.

Los actores clave del recorrido comentan que muy cerca hay un terreno privado
Posible turismo
donde llegan estadunidenses a realizar turismo.

Tabla 09: Ideas sugeridas del recorrido con actores clave. (Autores, 2021)
Imagen 11: Terreno baldío. (Autores, 2021)

60 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


Por último, se aprovecha este momento para soli- 2.3.2 Grupo focal.
citar a los representantes de la comunidad, la re-
copilación de información relacionada con aspec- Esta estrategia de participación busca priorizar
tos sociales y técnicos, como registros fotográficos, el sentido colectivo antes que el individual. Así,
documentos históricos, planos de equipamientos, mediante las actividades de grupo la conversa-
que servirán para el análisis espacial en la siguiente ción se torna en activador para que los habitantes
etapa del diseño del anteproyecto. participen, comentando o brindando su opinión
sobre temas diversos, que en algunos casos pue-
Cabe destacar el poder de convocatoria que tie- den llegar a distar del objetivo del proyecto. Sin
nen las personas a través de las actividades depor- embargo, la importancia de un grupo focal en
tivas que inició un proceso de gestión por parte de el presente caso radica en la creación de una
la directiva de la comunidad así como la solicitud entidad socio-espacial con sentimiento de perte-
de un asesoramiento de los técnicos de la Universi- nencia en el ámbito geográfico de su comunidad.
dad de Cuenca.
Tomando el ejemplo de la metodología territorial
en vecindarios de Chile, se entiende en primera
Así también se reconoce el esfuerzo realizado por
instancia, al área geográfica en cuestión como un
la comunidad de Parcoloma al poner a disposición
lugar subjetivo e interpretativo, donde los usuarios
el recurso humano para facilitar la gestión. A dife-
son quienes determinan su límite, a partir de pa-
rencia del ámbito urbano, donde el ciudadano no
rámetros propios que evocan un sentido de apro-
se plantea participar, ni gastar sus propios recursos
piación con el territorio delimitado. En la segunda
para la concreción de un proyecto, el habitante ru-
etapa, se define un territorio socialmente construi-
ral está dispuesto a facilitar su tiempo e incluso bie-
do, a partir del grado de control vecinal sobre el
nes de ser necesario para la realización del mismo.
territorio delimitado.

En este punto, situamos una tercera etapa bajo el


marco de acción colectiva, en la cual se advierten
temas de interés público y se incita a la apropia-
ción de dichos temas, estimulando el deseo de y
Imagen 12: Escuela Parcoloma. (Autores, 2021) hacerse escuchar dentro del grupo social.

Davis Martínez | Cristián Serpa 61


a) Conformación del grupo focal pro actividad de las personas y saber si están dis-
puestas a formar parte de un proyecto participati-
El proceso de conformación del grupo inició con vo dentro de su comunidad.
la captación del interés de participación ciudada-
na, a través de una breve encuesta a través de Se obtuvo un total de 15 encuestas realizadas,
la plataforma Google Forms viralizada por Lilia de las cuáles 2 personas afirmaron no querer ser
Lojano (Presidenta del Comité de deportes de Par- parte de este proceso; como consecuencia, se de-
coloma) en el grupo de la comunidad, activo en duce que hay un total de 13 personas que están
la Red Social Messenger, este grupo conformado dispuestas a colaborar a favor de la comunidad
por más de 150 personas, todas de la comuni- de Parcoloma. Es importante resaltar que esta en-
dad de Parcoloma. Esta fase se asemeja a la eta- cuesta solo podía ser realizada por personas que
pa de difusión en el caso de estudio del equipo no sean dirigentes o representantes de la comu-
de Paisaje Transversal. nidad, el proyecto es del pueblo para el pueblo.

La encuesta se envía un fin de semana, con la A continuación, solicitamos a jóvenes de la comu-


hipótesis que al ser días sin trabajo, la gente utili- nidad quienes quisieran ser parte de este proceso,
zará en mayor medida el celular; sin embargo, no con lo cual un chico y una chica se unieron a esta
tuvo mayor acogida por parte de los integrantes transformación de la comunidad. Y finalmente, se
del grupo. Por lo cual, se envió en una segunda unió Lilia como la contraparte política y rectora
ocasión la misma encuesta en el transcurso de la del proceso que se llevaría a cabo, por lo tanto
semana, de esta manera se buscó incentivar la son 16 personas que conformaron finalmente este
participación de los compañeros que pertenecen grupo focal. Recordemos que la política forma
al grupo. parte de cualquier proyecto, y eso es lo que repre-
senta en cierto grado la presidenta de la junta de
Al cabo de una semana se procede a digitalizar deportes en este grupo. Mientras más cerca estén
todas las encuestas realizadas hasta la fecha. Esta los pobladores y sus representantes, más fácil es
encuesta contenía una pregunta clave, “¿Le intere- conocer las ambiciones de cada parte a través
saría aportar ideas para mejorar la comunidad?” del diálogo y la interacción que pueden tener en
la cual sirve para testear de manera indirecta la el grupo. Imagen 13: Enrtada de la escuela. (Autores, 2021)

62 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


ficción. Lo más interesante es que esta situación
b) Activación del grupo en redes sociales descubre las potencialidades latentes en los indi-
viduos y las comunidades, como fuerza activa de
Al igual que para el resto de la sociedad, la pan- la sociedad.
demia ha tenido gran impacto sobre la arquitectu-
ra y el urbanismo, lo que se refleja en numerosos Como consecuencia de la pandemia, las redes
artículos que abordan los escenarios actuales y sociales se presentan como una herramienta de
las medidas implementadas hasta el momento en metodología participativa. Como establece Do-
diferentes países, a la vez que se aventuran hipó- mínguez D. (2010), el uso de las redes sociales
tesis sobre posibles soluciones de cara al futuro. ha revolucionado el concepto de interacción co-
tidiano, facilitando la comunicación con amista-
Todo indica que la pandemia cambiará esta pro- des o familiares con quienes se había perdido
fesión desde muchos puntos de vista, en la cons- cercanía. Para él, las redes sociales nacieron con
trucción, en el diseño, concebir un espacio y otros cuatro funciones principales: la conservación y el
campos, (Harrouk C ,2020) obligando así a en- desarrollo de nuevas amistades, el entretenimiento
focar nuestro potencial e inteligencia hacia una y la gestión empresarial.
relación con un espacio habitable, así como me-
jorar o establecer un nuevo camino para realizar El objetivo fundamental de crear este grupo focal
diseños participativos. a través de una red social es el de establecer una
relación con los compañeros de la comunidad.
La pandemia ha obligado al aislamiento social, En este grupo, los vecinos de la comunidad de
e impedido la realización de las tareas de la for- Parcoloma aportarán valiosa información como es
ma habitual, lo que permitido que la tecnología el uso la ocupación y el goce del espacio de in-
sustituya el contacto físico entre las personas, por terés; así pues, quienes creamos el grupo, éramos
la comunicación virtual; allí donde, plazas, aulas guías para la apropiación social por el proyecto.
y oficinas parecen cosas del pasado, surgen re- Resaltando que las condiciones de una pandemia
des de personas e instituciones que intercambian global, han evitado que este tipo de acercamiento
ideas y experiencias, en un espacio inmaterial con con la comunidad no se haya podido realizar de
Imagen 14: Área de intervención. (Autores, 2021) proporciones que sólo conocíamos en la ciencia manera física.

Davis Martínez | Cristián Serpa 63


Previo a la conformación del grupo en la aplica- Guion del video instructivo:
ción Whatsapp, se requirió diseñar una estrate- Buen día con todos los integrantes del grupo, so-
gia comunicacional para cumplir con los objetivos mos Cristián Serpa y Davis Martínez, estudiantes [C] Hola con todos mucho gusto, mi nombre es
de la Universidad de Cuenca; como ya tendrán Cristián Serpa.
planteados. Para ello, en primer lugar, se analizó
conocimiento nosotros estamos haciendo el trabajo
un nombre que motive a las personas, buscando [D] Mi nombre es Davis Martínez y somos estudian-
de titulación a través de un convenio con su comuni-
que sean activas dentro del grupo y aporten al dad. El motivo de estar en este chat es presentarnos tes de arquitectura de la Universidad de Cuenca.
proyecto. En este sentido, el nombre “PROYEC- y pedir la colaboración de cada uno de ustedes
TO CREANDO PARCOLOMA” incluye 3 palabras para el desarrollo del proyecto, les haremos algu- [C] La razón por la cual hemos creado este grupo
claves orientadoras del objeto y objetivo del gru- nas preguntas y ustedes nos ayudarán a crear ese es debido al convenio que existe entre su comuni-
po, también se usaron letras mayúsculas para su espacio soñado que desean para su comunidad. dad y la Universidad, nosotros estamos realizando
la tesis justamente en su comunidad con el diseño
fácil identificación dentro de la bandeja de men- de un espacio público que integre las edificacio-
sajes del aplicativo. Luego, dado que la incerti- Posteriormente, se envió a través del grupo un vi-
deo instructivo en el cual abordamos temas que nes alrededor y nos gustaría que ustedes formen
dumbre de pertenecer a un grupo creado por un parte del proceso de diseño del mismo.
desconocido puede derivar en el abandono de no se incluyeron en el saludo de presentación.
sus miembros, fue pertinente el envío de un peque- Con este video buscamos mostrar cercanía a los [D] Dentro de este grupo nosotros les haremos
ño párrafo de presentación, inmediatamente des- vecinos de la comunidad, rompiendo el anonima- preguntas o les pediremos que tomen algunas fotos
pués de creado el grupo. Así, en este saludo se to de los textos, para desarrollar cierta confianza y nos cuenten qué es lo que ustedes esperan del
y empatía con los demás participantes. El video espacio que nosotros vamos a intervenir, que sería
explica de manera sencilla: Quiénes somos y qué básicamente desde la cancha de césped grande
hacemos, cuál es nuestra intención con el grupo y abarca dos temas fundamentales, por un lado, la
motivación, a partir del anuncio de los recursos hasta la cancha de indor, todo ese trayecto.
qué esperamos de ellos en el grupo.
de participación con la oferta de devolución a la [C] Posiblemente tendrán algunas preguntas las
comunidad de productos concretos; y por otro, los cuales estaremos gustosos de responder median-
mecanismos para una dinámica de participación te este medio, puede ser un mensaje de texto o
dentro del grupo. una nota de voz, cualquier duda que tengan la
responderemos.

[D] En unos días, nosotros también les mandare-


mos un segundo video de lo que hemos visto hasta
el momento mediante un recorrido que hemos reali-
zado para ustedes, para la comunidad, en donde

64 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


verán como es este trayecto en un programa de En este punto, se realiza un intercambio de mensa-
computadora el cual creo que es muy interesante. jes con las personas que han respondido al saludo Estimados vecinos de la comunidad de Parcolo-
de presentación y al video instructivo, y se agra- ma, les mostramos este video cortito que hemos
[C] Aquí quiero citar a un arquitecto famoso llama- producido sobre el espacio que buscamos interve-
do Norman Foster que dice: “Todo forma parte de
dece su muestra de interés inicial por el proyecto.
nir en el proyecto. Quisiéramos conocer sus ideas
lo mismo. Una ciudad no puede ser solo la suma sobre el estado actual de este lugar y si falta algún
de edificios: la gente tiene que poder sentarse, Después de un tiempo prudencial para que todos detalle de ese espacio que no aparezca en el vi-
tiene que poder admirar las cosas; tiene que dis- los participantes puedan observar nuestro mensa- deo. Estamos atentos a sus comentarios e ideas
frutar de la luz” je, se prepara un video que muestra un recorrido sobre el futuro de Parcoloma. Si les ha gustado
digital con los hitos y las áreas representativas que igualmente cuéntenos, nosotros podemos continuar
[D] Y eso es lo que nosotros queremos hacer en configurarán los límites geográficos del proyecto, con algunas propuestas para transformar el espa-
la comunidad, pero no para nosotros, sino para cio y mejorarlo junto a ustedes.
ustedes, porque al final serán ustedes… sus hijos,
buscando la validación social de una delimitación
primos, sobrinos, amigos quienes disfrutaran de tentativa y que no fuera arbitraria. En el transcurso de los días, más personas se
este espacio, esa es la intención de este grupo, unieron al grupo “PROYECTO CREANDO PAR-
crear un proyecto junto a ustedes, donde ustedes Allí se presentan los espacios y equipamientos COLOMA”, para ello, la colaboración de varios
se sientan bien. de la comunidad en su estado actual. Este video representantes fue crucial, así como el recurso del
[C] Les queremos agradecer de antemano por su está acompañado de un texto breve, en el cual se video de recorrido virtual de los espacios de la co-
colaboración y reiterar que estamos abiertos a solicita a los participantes del grupo aportar con
cualquier consulta que tengan. munidad. De este modo, el grupo focal se confinó
ideas de modo general sobre la incorporación de con 20 participantes de Parcoloma. Existieron po-
[D] Y recuerden que la comunidad la hacen todos, espacios o hitos significativos que no aparezcan cos comentarios en respuesta al recorrido virtual y
desde el más pequeño hasta el más grande. Mu- en el recorrido; y si es el caso, realizar propuestas fueron positivos, implicando que las personas del
chas gracias. sobre modificaciones del área delimitada. grupo no tuvieron una respuesta asertiva en cuan-
to a sugerencias que puedan ampliar o reducir el
área de intervención propuesta.

Davis Martínez | Cristián Serpa 65


2.3.3 Delimitación del área de intervención

Geográficamente, la comunidad de Parcoloma


está ubicada al este de la parroquia Tarqui, per-
teneciente al cantón Cuenca de la provincia del
Azuay, entre las coordenadas geográficas 2°59’
(Latitud Sur) y 79°00’ (Longitud Oeste), encontrán-
dose a una distancia aproximada de 4.2 km. del
centro de Tarqui (Figura 09). Además de los ser-
vicios básicos con los que cuenta la comunidad,
posee varios equipamientos públicos como son:
la escuela de educación básica Monseñor Leóni-
das Proaño, la iglesia San Luis de Parcoloma, la
cancha deportiva, varias aulas para la educación
inicial del programa Creciendo con Nuestros Hi-
jos (CNH) y espacios de organización para los
comités administrativos de la comunidad.

El área comprendida para el diseño urbano del


proyecto fue analizada a través del recorrido en
campo con representantes comunitarios y ha sido
validada con un grupo focal de los pobladores
de la comunidad. Con ello se ha procurado esta-
blecer la delimitación definitiva con los referentes
identificables (Ver figura 10) y las áreas más repre-
sentativas para los usuarios:

Figura 14: Ubicación de la comunidad de Parcoloma

66 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


Tabla 10: Puntos límites del área de
intervención
Punto 1 Proyección del límite hacia la calle de
la escuela Monseñor Leónidas Proaño.
Punto 2 Sigue el muro de piedra y el borde
de la edificación de sala de reuniones
hasta el vértice del mismo.
Punto 3 Toma en cuenta la puerta que da a la
escuela y el punto se ubica en la colum-
na donde empieza el muro de piedra.

Punto 4 Sigue por el muro hasta encontrarse


con la edificación de oficinas y come-
dor, los bordea junto a los graderíos.

Punto 5 Cruza la calle hasta el inicio del borde


de la iglesia (muro).

Punto 6 Bordea el terreno de la iglesia, tanto la


oficina del comité de catequesis como la
iglesia hasta llegar al vértice donde se
encuentra una cancha.
Punto 7 Sigue en línea recta siguiendo la can-
cha hasta la calle.

Punto 8 Cruza la carretera y un margen de 2


Figura 15: Delimitación del área de intervención. (Autores, 2021)
metros para la acera.
Punto 9 Sigue por el margen de la carretera
hasta la proyección.
Tabla 10: Puntos límites del área de intervención. (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 67


2.3.4 Encuesta de usos y goce del espacio 2.3.5 Organización de espacios de represen-
tación

Una vez que el área del proyecto ha sido validada Para la encuesta es necesaria una pedagogía es-
con los participantes del grupo focal siguiendo el pacial que permita el desarrollo estructurado de
enfoque lefebvriano en el marco de la metodolo- las respuestas de la población sobre el uso del
gía participativa propuesta, se requiere consultar espacio. A partir de la unidad de un espacio de
a los habitantes sobre su relación de uso y goce representación, a saber, el espacio social urbano
con el espacio vivido. Con lo cual, este apartado más importante de la comunidad de Parcoloma,
pone énfasis en las cualidades de uso de los espa- se organizan los espacios limitados por su forma
cios de representación del futuro proyecto. arquitectónica, su función preestablecida, y en al-
gunos casos, por considerarse espacios residuales
Se realiza una encuesta de la cual los datos pa- sin una función asignada, pero que muestran un
san a un proceso de análisis de factibilidad para potencial de condensador social. De este modo,
cada aspiración vecinal, según la importancia se plantean diez espacios ordenados sin nombre
del espacio, esto se argumenta con unos crite- ni función específica preasignada, como se obser-
rios de pertinencia según la coincidencia de las va en la Figura 11.
aspiraciones y los requerimientos iniciales de los
directivos; con la valorización se realiza un orga- Sobre la organización pedagógica de estos 10
nigrama transfuncional, el cual representa la priori- espacios, los vecinos de la comunidad podrán
zación de dichas aspiraciones de los pobladores identificar sus relaciones de uso y goce con el
de la comunidad e importancia que le dan a los espacio vivido.
diferentes usos.

68 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


2 3 5 6 7

1 4 9 10 8
Figura 16: Organización pedagógica del espacio vivido. (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 69


2.3.6 Diseño de la encuesta en línea

Martínez (2001) explica entre los efectos del ano-


nimato en la resolución de encuestas, que esta
condición permite a las personas la libertad de
participar sin temor a represalias, lo cual tiende
al recaudo de un mayor número de participantes.
Esta ha sido una de las estrategias seguidas den-
tro de la encuesta propuesta a la población de
Parcoloma en el grupo focal denominado “Proyec-
to Creando Parcoloma”. Así, como consecuencia
de las restricciones de movilidad y encuentro físico
derivadas de la pandemia, se diseñó una encues-
ta semiestructurada en línea (formato Google For-
ms, Figura 2.3), a través de la cual se realizaron
dos simples preguntas que debían ser razonadas
por los participantes para cada uno de los 10
espacios organizados.

Indique las actividades que se realizan normal-


mente en este espacio. (Ejemplo: catecismo, taller
de pintura, campeonatos de indoor, etc.).
Describa si se producen usos inadecuados y pro-
ponga nuevas actividades que usted considere
para utilizar ese espacio. (Ejemplo: los baños
siempre están sucios, se requiere mantenimiento
en esta cancha, los juegos de hombres desplazan
a los juegos de mujeres, es peligroso cruzar por
allí, etc.).

Figura 17: Encuesta Parcoloma. (Autores, 2021)

70 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


Imagen 15: Lugar de intervención. (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 71


a) Resultados de la encuesta.

Se encuestaron a 16 personas de la comunidad


de Parcoloma, todas ellas mayores de edad y con
interés de colaborar en el proceso de diseño del
espacio.
Acerca de los resultados obtenidos, en primer lu-
gar, se aprecian las actividades que se realizan
en cada espacio según el conocimiento de los
pobladores de la comunidad, y luego se indican
las actividades propuestas o un uso diferente al
que poseen actualmente cada espacio organiza-
do del 1 al 10. Al permitirse respuestas abiertas,
varios de los participantes se expresan sobre las
dificultades de capacidad o aforo de esos espa-
cios, y nuevos usos posibles. En la Tabla 11 se
muestran tales aspiraciones.

Imagen 16: Escuela. (Autores, 2021)

72 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


Figura 18: Espacio 1. (Autores,2021)

15% 14%
29%

85% 57%

Reuniones comunitarias Mantenimiento y limpieza


Clases de catecismo Incorporación de juegos infantiles
Adecuación del espacio para reuniones
Figura 19: Usos actuales del espacio 1. (Autores,2021) Figura 20: Aspiraciones para el espacio 1. (Autores,2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 73


Figura 21: Espacio 2. (Autores,2021)

10% 14%

14%
43%
55% 30%
14%

5% 14%

Espacios no compartidos, con usos exlu-


sivos para cada actividad
Clases de catesismo Nuevas oficinas para adultos mayores
Educación CNH Implementanción de talleres de
Reuniones comunitarias recreación general
Comité de deportes Mantenimiento a cubierta
Mantenimiento de balcón y aulas
Figura 22: Usos actuales del espacio 2. (Autores,2021) Figura 23: Aspiraciones para el espacio 2. (Autores,2021)

74 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


Figura 24: Espacio 3. (Autores,2021)

14%
29%
40% 14%

60%
14% 15%
14%

Ventas informales de comida Unificar espacios


de manera ocasional Incorporación parque de espacios
Área verde sin uso Implementación zona de recreación para niños
Aumentar aulas para catequesis
Adecuación de bar para ventas ocasionales
Sala para reuniones comunitarias
Figura 25: Usos actuales del espacio 3. (Autores,2021) Figura 26: Aspiraciones para el espacio 3. (Autores,2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 75


Figura 27: Espacio 4. (Autores,2021)

17%
33%

61% 17% 50%


6%
16%

Usar el espacio de la tienda para acti-


vidades diferentes
Cocina - Comedor
Usar el espacio de la bodega para
Tienda de abarrotes actividades diferentes
Tienda de abarrotes Mejorar el espacio para cocinar en
grandes cantidades
Restauración de tumbado y pintura
Figura 28: Usos actuales del espacio 4. (Autores,2021) Figura 29: Aspiraciones para el espacio 4. (Autores,2021)

76 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


Figura 30: Espacio 5. (Autores,2021)

25% 25%
43%
57%
25% 25%

Catesismo Colocar cielo raso


Oficinas Restauración completa
Mobiliario adecuado para las actividades
Espacios independientes para cada actividad
Figura 31: Usos actuales del espacio 5. (Autores,2021) Figura 32: Aspiraciones para el espacio 5. (Autores,2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 77


Figura 33: Espacio 6. (Autores,2021)

14%

40% 40%

86% 20%

Graderíos Asignar espacio para otras actividades


Baños Pintar los graderíos
Restauración de la cubierta
Figura 34: Usos actuales del espacio 6. (Autores,2021) Figura 35: Aspiraciones para el espacio 6. (Autores,2021)

78 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


Figura 36: Espacio 7. (Autores,2021)

25%

100%
75%

Iglesia Ampliación de la iglesia


Restauración de cubierta

Figura 37: Usos actuales del espacio 7. (Autores,2021) Figura 38: Apiraciones para el espacio 7. (Autores,2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 79


Figura 39: Espacio 8. (Autores,2021)

10% 20% 20%

20% 20%

90% 20%
Cancha de uso multiple (Voley e indor) Pintado de la superficie de la cancha
Espacio sin uso Creación de cancha sintética
Readecuación
Implemantación zona de recreación para niños
Paso peatonal
Figura 40: Usos actuales del espacio 8. (Autores,2021) Figura 41: Aspiraciones para el espacio 8. (Autores,2021)

80 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


Figura 42: Espacio 9. (Autores,2021)

20% 20%
30%

20%
70% 40%

Estacionamiento Adoquinado del estacionamiento


Retorno vehicular Creación de parque infantil
Instalación de depósito de basura
Habilitación de espacio para ventas
Figura 43: Usos actuales del espacio 9. (Autores,2021) Figura 44: Aspiraciones para el espacio. (Autores,2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 81


Figura 45: Espacio 10. (Autores,2021)

17%

100%
83%

Cancha de uso múltiple Implementación de cubierta sobre la cancha


Pintado en la superficie de la cancha

Figura 46: Usos actuales del espacio 10. (Autores,2021) Figura 47: Aspiraciones para el espacio. (Autores,2021)

82 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


Tabla11: Actividades actuales y propuestas en cada uno de los espacios pedagógicos

N de
Actividad actuales Actividades propuestas
espacio
Reuniones comunitarias En cuanto a los espacios 4,5,6,7 y 10 no se les
Implementación de zona de recreación para
1 Clases asignó un nuevo uso ya que la mayoría o la to-
niños
de catecismo talidad de los encuestados coincide que su uso
actual es el correcto.
Reuniones comunitarias. Implementación de talleres de recreación general.
2 Educación CNH. Nuevas oficinas para adultos mayores.
Comité de deportes.
Clases de catecismo.
Reuniones comunitarias
Área verde sin uso. Adecuación de bar para ventas ocasionales.
3 Ventas informales de comida de manera Aumentar aulas para clases de catecismo.
ocasional. Implementación de zona de recreación para niños.
Pequeño parque de estancia.
Cocina - Comedor
Bodega -
4
Tienda de abarrotes
Catesismo
5 -
Oficinas
Graderíos
6 -
Baño

7 Iglesia -
Cancha de uso múltiple (Vóley e indor). Implementación de zona de recreación para niños.
8 Espacio sin uso. Creación de cancha sintética.
Parqueadero. Adoquinado de parqueadero
Retorno de autos. Parque de niños.
9
Habilitación de espacio para ventas.

10 Cancha de uso múltiple -


Tabla 11: Actividades actuales y propuestas en cada uno de los espacios pedagógicos. (Autotes, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 83


b) Factibilidad de incorporación de aspiracio- que no cumple con el criterio (i).
nes en anteproyecto • Criterios: (i) Que se pueda concretar, materiali-
zar y/o construir en el marco del proyecto de tesis
Como resultado central, la encuesta se obtuvo un (si/no); (ii) interés por el espacio y coincidencia
total de 38 aspiraciones por parte de los pobla- de aspiraciones: pocas coincidencias (1-2), va-
dores de la comunidad de Parcoloma. La mayor rias coincidencias (más de 2); y (iii) peticiones de
cantidad de aspiraciones se encuentra en el espa- los dirigentes (si/no).
cio 3, con un total de 6 aspiraciones, le siguen el
espacio 2 y 8 con 5 aspiraciones. Es importante Criterios de ponderación de la factibilidad
destacar que el mayor número de coincidencias
sobre una aspiración se encuentra en el espacio • Todos los que cumplan con el criterio a y presen-
10 con 5 personas que comparten un mismo an- tan varias coincidencias (b): A
helo. • Si cumple a y presentan pocas coincidencias
(b), criterio c (si): B
En tanto que el conjunto de deseos de la pobla- • Si cumple a y presentan pocas coincidencias
ción puede ser todo lo amplio que se considere, (b), criterio c (no): C
para su concreción en el marco del proyecto, era • Si no cumple con el criterio a: C
necesario realizar un análisis de factibilidad de
esas aspiraciones. Las cuales son clasificadas en Así, se obtiene un resultado relativamente distri-
tres categorías A, B y C, bajo los siguientes pará- buido con 13 aspiraciones de categoría A, 14
metros: aspiraciones en categoría B, y por último, 11 as-
piraciones de categoría C.
• Categoría A: Todas las que cumplan con el
criterio (i) y presenten varias coincidencias en el
criterio (ii).
• Categoría B: Si cumple (i), presentan pocas
coincidencias (ii), y cumple criterio (iii).
• Categoría C: Si cumple (i), presentan pocas
coincidencias (ii), y no cumple criterio (iii); y si es

84 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


Tabla12: Análisis de factibilidad por aspiración vecinal según la importancia de los espacios

Peticiones de los
de participación
preponderancia

Personas que
Espacio por

interesados

factibilidad
coinciden
Se puede

dirigentes
concretar

Análisis
N° de
Aspiración de los vecinos

Mantenimiento a pasillo y aulas. No 1 No C


Mantenimiento a cubierta. No 1 No C
Talleres de recreación general. Si 1 No C
2 7 Oficinas para adulto mayores. Si 1 No C
Reuniones comunitarias Si 1 No C
Mejorar aula unidocente Si 2 No C

Unir la sala de reuniones con el espacio vacío y así Si 2 No A


ampliarla.
Construcción de un salón extra para reuniones comuni- Si 1 No C
tarias.
3 7 Adecuación de un bar para ventas ocasionales. Si 1 No C
Construcción de un salón extra para catequesis. Si 1 No C
Zona de recreación para niños. Si 1 Si B
Pequeño parque de estancia. Si 1 Si B

Cubierta sobre la cancha. Si 5 Si A


10 6 Pintura en superficie de cancha. Si 1 No C

Tabla 12: Análisis de factibilidad por aspiración vecinal según la importancia de los espacios. (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 85


Peticiones de los
de participación
preponderancia

Personas que
Espacio por

interesados

factibilidad
coinciden
Se puede

dirigentes
concretar

Análisis
N° de

Aspiración de los vecinos

Juegos para niños. Si 2 No A


Mantenimiento y limpieza. No 4 No C
1 6
Adecuación del espacio para reuniones. No 1 No C

Usar el espacio de la tienda para más actividades. Si 3 Si A


Restauración de tumbado y pintura. No 1 No C
4 6 Mejorar el espacio para cocinar grandes cantidades. Si 1 No C
Destinar el espacio de bodega para más actividades. Si 1 Si B

Realizar un paso peatonal para cruzar la calle. Si 1 No C


Zona de recreación para niños. Si 1 Si B
Readecuación. Si 1 No C
8 5
Cancha sintética. Si 1 No C
Pintura en superficie de cancha. Si 1 No C

Realizar otras actividades en ese espacio. Si 2 No A


6 5 Restauración de la cubierta. No 1 No C
Pintura en la superficie de las gradas. Si 2 No A

Tabla 13: Aspiración de los vecinos. (Autores, 2021)

86 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


Peticiones de los
de participación
preponderancia

Personas que
Espacio por

interesados

factibilidad
coinciden
Se puede

dirigentes
concretar

Análisis
N° de
Aspiración de los vecinos

Tapar el tumbado. Si 1 No C
5 4 Falta enceres para correcto archivo. No 1 No C
Restauración completa. No 1 No C

Habilitar espacio para la venta. Si 1 No C


Hacer parqueadero con adoquín. Si 2 Si A
9 4 Parque de niños. Si 1 Si B
Depósito de basura, cerca de la escuela. Si 1 No C

Ampliación de la iglesia. No 3 No C
7 3
Cambio de cubierta. No 1 No C

Tabla 13: Aspiración de los vecinos. (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 87


c) Organigrama transfuncional para la prioriza-
ción de aspiraciones por factibilidad e impor- Tabla14: Organigrama transfuncional: priorización de aspiraciones por factibilidad e im-
portancia del espacio para la definición de usos
tancia del espacio para la definición de usos

N° de espacio
A continuación, se desarrolla lo que hemos deno-

Factibilidad
minado un organigrama transfuncional que permi- Uso que se man-
tirá la definición de usos del proyecto, a partir de Uso actual Aspiraciones tiene Uso nuevo
la priorización de aspiraciones de los vecinos por
su factibilidad y el interés social por cada espacio
en particular. La Tabla 2.3 presenta las aspiracio- Reuniones comunitarias.
Reuniones comunitarias. Talleres de recreación ge-
Educación CNH.
nes clasificadas solo en las categorías A y B, con Educación CNH. neral
Comité de deportes.
su uso actual, las aspiraciones consolidadas y la Deportes. Oficinas para adulto ma-
2 Clases de catecismo.
decisión de conservar y/o proyectar un nuevo Clase de catecismo. yores
Aula unidocente
uso. Área verde sin uso. Conector de espacios
Ventas informales de Unir la sala de reuniones Mirador
3 comida de manera con el espacio vacío y Zona para actividades al
ocasional. así ampliarla. aire libre
Comecio ocacional
A
Fiestas patronales
Cancha de uso multiple. Cubierta sobre la can- Reuniones grandes
10 Cancha de uso múltiple.
cha. Fiestas de la comunidad
Eventos escolares
Reuniones comunitarias. Zona de recreación para
1 Clases de Juegos para niños. Reuniones comunitarias.
catecismo. niños.

Cocina - Comedor. Usar el espacio de la Cocina - Comedor.


4 Bodega. tienda para actividades Bodega. Nuevo uso.
Tienda de abarrotes. diferentes. Tienda de abarrotes.

88 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


Por consiguiente, podemos concluir que los espa-
N° de espacio
Factibilidad

cios como la iglesia, la cancha de uso múltiple,


Uso que se man- los graderíos y las oficinas mantienen su estado
Uso actual Aspiraciones Uso nuevo
tiene
actual en óptimas condiciones, y los vecinos de
la comunidad sugieren mayor mantenimiento de
Realizar otras actividades en los mismos. Por otro lado, los espacios que actual-
Graderíos. Graderíos.
ese espacio. mente están vacíos o son áreas verdes, presentan
6 Baño. Pintura en la superficie de las Baño.
cierta cantidad superior de aspiraciones, los habi-
gradas. tantes de Parcoloma anhelan que estos espacios
Zona de recreación sean de mayor provecho para la comunidad, al
A 9 para niños. igual que espacios de uso intermitente como son
Parqueadero. Hacer parqueadero con ado- Parqueadero.
Zona de estancia. la bodega, la cocina y el comedor comunitario.
Retorno de autos. quín. Zona de comercio
ocacional

Área verde sin uso. Zona de recreación para Zona de recreación


Ventas informales de comida niños. para niños.
3
de manera ocasional. Pequeño parque de estancia. Zona de estancia.
Cocina - Comedor. Reuniones comunita-
Bodega. El espacio de la bodega usarla Cocina - Comedor.
rias
4 Tienda de para actividades Bodega.
diferentes. Tienda de abarrotes. Cocina para eventos
B abarrotes. y fiestas

8 Zona deportiva
Cancha para volley Zona de recreación para
Actividades al aire
Espacio sin uso. niños.
libre
Parqueadero. Zona de
9 Parque de niños. Parqueadero. recreación.
Retorno de autos.

Tabla 14: Organigrama transfuncional: priorización de aspiraciones por factibilidad e importancia del espacio para la definición de usos. (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 89


2.4 Discusión de la aplicación metodológica

Las metodologías participativas en el marco del de la tecnología digital, a través de otros canales colaboración entre ciudadanos. En este sentido,
desarrollo del proyecto permiten conocer mejor como por ejemplo las redes sociales y el diseño las mismas redes sociales facilitan que el mensaje,
los problemas tanto sociales como espaciales, y de nuevas estrategias para configurar un canal a través del recurso que se use, llegue al recep-
en conjunto con la población, encontrar el cami- claro de comunicación entre la comunidad y los tor apropiado, pudiendo guardar ese mensaje,
no para resolverlos. La gente pasa a ser, a través investigadores. Lo antes mencionado ocasionó, replicarlo las veces necesarias y en el momento
de este proceso, un sujeto activo y protagonista en ciertos momentos, ante la baja respuesta aser- que se considere. Así mismo, la distancia entre el
de un proyecto de transformación de su entorno tiva por parte de los habitantes de la comunidad, mensajero y el receptor se suprime, en todas las
y realidad inmediata, con las dificultades, pero que se extiendan los tiempos planificados en la direcciones, por ejemplo, en la devolución que
también con la libertad que implica el trabajar en metodología y seamos más creativos con los re- el equipo mediador realiza a la comunidad. El
los ámbitos de la vida cotidiana y los espacios cursos de participación. Este tipo de acciones, de- progreso de la sociedad acompañado de la tec-
de relación comunitaria: el barrio, la parroquia, penden mucho de la afinidad y el vínculo que se nología avanza a gran velocidad, y de todos de-
e incluso en escalas regionales, siempre desde la pueda crear en una primera instancia, partiendo pende el saber aprovechar estas herramientas en
base social y los problemas cotidianos. de talleres en territorio, en los cuales, los residen- favor del desarrollo social de las comunidades, en
tes de la comunidad puedan desenvolverse con estrecha relación de apropiación con su entorno
Se considera que para desarrollar procesos de mayor naturalidad y confianza hacia el equipo de urbano.
diseño urbano participativo resulta indispensable investigación.
que exista, al menos, un considerable grupo mo-
tor de personas interesadas en aportar, siendo Por último, conscientes de las dificultades de lle-
prescindible su conocimiento técnico o disciplinar, var a cabo un proceso participativo digital de di-
pues ese es el que aporta el equipo mediador, seño urbano, se debe destacar las posibilidades
en este caso, los autores del trabajo de titulación. abiertas de realizar un nuevo tipo de urbanismo
Sin embargo, podemos decir que la actitud antes social. Tal vez este sea el comienzo de un urbanis-
que la aptitud, facilita la dinamización del proce- mo colaborativo digital, bajo el cual, los medios
so metodológico. tecnológicos se conviertan en el lazo entre los ur-
banistas y la comunidad y los usuarios entre sí;
En el presente caso, se debe tomar en cuenta que con la facilidad de desarrollar múltiples recursos
existieron ciertos factores que dificultan este proce- digitales que lleguen al mayor número de perso-
so, como el inicio de una pandemia la cual mo- nas posible, ahorrando el consumo del tiempo y
dificó la metodología inicial; llevándola al campo la energía, que bien pueden encaminarse a la

90 Análisis urbano. Davis Martínez | Cristián Serpa


Davis Martínez | Cristián Serpa 91
ANÁLISIS ESPACIAL URBANO Y
ESTUDIO DE CASOS
COMPLEMENTARIOS
Capítulo
Análisis espacial urbano y estudio de
casos complementarios

El presente capítulo se enfoca en conocer las ca-


racterísticas del medio físico, es decir, caracterizar
los componentes bióticos y abióticos del territorio
para determinar las características ambientales, a
fin de identificar las limitaciones y potencialida-
des del territorio, así como conservar los recursos
naturales, y por otra parte analizar los proyectos
urbanísticos diseñados a partir de metodologías
participativas. La revisión de estos proyectos sigue
una matriz que busca comprender 3 conceptos de
la metodología de análisis del espacio social en
Lefebvre.

En este contexto, el estudio del medio físico y so-


cial se realiza considerando los siguientes aspec-
tos: clima, temperatura, precipitaciones, formas
vegetales, paisaje, cuencas visuales, soleamiento,
sombras, vientos, actividades económicas y orga-
nizaciones sociales.

Davis Martínez | Cristián Serpa 95


3.1 Análisis del Medio Físico

Para el estudio del medio físico del territorio don-


de se asienta Parcoloma se revisa el Plan de Desa-
rrollo y Ordenamiento Territorial de Tarqui - PDOT
(GAD Tarqui, 2015). En este contexto, se consi-
deran los siguientes aspectos: clima, temperatura,
precipitaciones, formas vegetales, paisaje, cuen-
cas visuales, soleamiento, sombras, vientos, ac-
tividades económicas y organizaciones sociales.

3.1.1 Clima

El clima es el conjunto de condiciones atmosféri-


cas que caracterizan una región.
Los pisos climáticos en la parroquia Tarqui son los
siguientes: Ecuatorial de alta montaña, Ecuatorial
Mesotérmico Seco y Ecuatorial Mesotérmico Se-
mihúmedo, siendo el primero el que predomina la
parroquia. Figura 48: Pisos climáticos de la parroquia Tarqui. (PDOT Tarqui, 2015)

La comunidad de Parcoloma se encuentra en el


piso climático Ecuatorial Mesotérmico Seco y
Ecuatorial Mesotérmico Semihúmedo, estas condi-
ciones climáticas han generado una biodiversidad
en la parroquia que pueden ser aprovechados por
el ámbito agrícola necesarios para su desarrollo.
(PDOT Tarqui, 2015) (Figura 48)

96 Criterios de actuación. Davis Martínez | Cristián Serpa


3.1.2 Temperatura

Se puede observar en la Figura 49 que la pa-


rroquia de Tarqui posee los climas Ecuatorial
Mesotérmico Semi-Húmedo y Ecuatorial de Alta
Montaña. Clima ecuatorial mesotérmico semi-hú-
medo a húmedo: Es el más característico de zona
interandina, excepto en los valles y las zonas por
encima de los 3.200 m.s.n.m., siendo el de ma-
yor incidencia en la parroquia. Las temperaturas
medias anuales están entre 12 y 20° C pudiendo
en ocasiones ser inferiores en las zonas menos
expuestas al sol. Las máximas temperaturas no su-
peran los 30° y las mínimas descienden rara vez
por debajo de 0º C (PDOT Tarqui, 2015).

Figura 49: Rangos de temperatura de la parroquia Tarqui. (PDOT Tarqui, 2015)

Davis Martínez | Cristián Serpa 97


3.1.3 Precipitaciones

En cuanto a precipitaciones los valores pluviomé-


tricos registrados por las estaciones hidro meteoro-
lógicas de ETAPA y la CGPaute, han permitido la
realización de un mapa de Isoyetas, que para la
parroquia de Tarqui presenta precipitaciones pro-
medio anuales que van desde 770mm y llegando
en algunas áreas a los 1000mm (Ver Figura 50).
Parcoloma ubicado en la zona este de la parro-
quia se encuentra entre las zonas con 770mm
a 800mm y 800mm a 850mm precipitaciones
promedio anuales. El régimen de lluvias presenta
variaciones a lo largo del año con dos épocas: la
primera con mayor intensidad de precipitaciones
entre los meses de marzo, abril, mayo y, noviem-
bre y diciembre, con picos en los meses de marzo
y abril. La segunda época se caracteriza por ser Figura 50: Precipitaciones anuales de la parroquia Tarqui (PDOT Tarqui, 2015)
seca y se presenta entre junio a septiembre (PDOT
Tarqui, 2015).

98 Criterios de actuación. Davis Martínez | Cristián Serpa


3.1.4 Formaciones vegetales

Parcoloma según la Figura 51 se encuentra ubica-


do entre dos tipos de vegetación:

Bosque Siempre-verde Montano Alto. Es similar al


bosque de neblina, se diferencia debido a la pre-
sencia de musgo en el piso y a la forma inclinada
de los fustes en los árboles los cuales se ramifican
desde su base.

Matorral Húmedo Montano. Este tipo de cober-


tura vegetal se encuentra en forma aislada en
espacios baldíos e inaccesibles con pendientes
moderadas y fuertes a lo largo de las múltiples
micro-cuencas y quebradas (PDOT Tarqui, 2015).
A continuación, en la tabla se presentan algunas
de las plantas, especialmente leñosas encontra-
das en la parroquia de Tarqui, información del Figura 51: Zonificación ecológica de la parroquia Tarqui. (PDOT Tarqui, 2015)
estudio Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21
Parroquias Rurales del Cantón Cuenca elaborado
por la Universidad del Azuay, a través del Institu-
to de Estudios de Régimen Seccional del Ecuador
(IERSE; Universidad del Azuay, 2006; INAMHI,
2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 99


3.1.5 Paisaje • Cuenca visual 1.- Desde este punto apreciamos
una zona escarpada y verde, se aclara un paisaje
Según información de la tesis de la Facultad de montañoso, lleno de vegetación y una pequeña
Arquitectura de la Universidad de Cuenca “Paisa- quebrada muy típica de las zonas montañosas.
je Rural del Cantón Cuenca: Forma, clasificación,
valoración”, se valora cada unidad visual de la • Cuenca visual 2.- Se localiza en la carretera en-
parroquia Tarqui, hasta llegar a una “valoración tre la cancha y la iglesia, desde esta perspectiva
total cualitativa de carácter paisajístico”. De esta el camino traza una vertical que se asemeja a un
manera las unidades visuales se clasifican en 5 camino sin fin. La vía de tierra sobresale dentro
zonas, valoradas en función del predominio de de este entorno verde, la mirada se enfoca en el
sus elementos estructurantes, características visua- camino y busca el final del mismo.
les básicas, calidad visual y calidad escénica. Se
muestra las zonas con valores 2,3, 4 y 5 donde
predomina el número 4 (Castillo, Chicaiza, Gó- Imagen 17: Visual 1. (Autores, 2021)

mez & Saguay, 2002).

a) Cuencas visuales

Las cuencas visuales son el entorno que determina


el paisaje de la comunidad, están condicionadas
por ciertas características tales como el relieve, el
cual permite u obstaculiza la visión del entorno, y
la distancia la cual enfatiza o disminuye la impor-
tancia de ciertos elementos o una facilidad para
el punto de vista y la distancia por la claridad
o pérdida visual por parte del observador. En la
comunidad de Parcoloma se han determinado 2
tipos de cuencas visuales, estas se establecen des-
de un punto de vistas fijo. Imagen 18: Visual 2. (Autores, 2021)

100 Criterios de actuación. Davis Martínez | Cristián Serpa


b) Soleamiento

Como se observa en la Figura 52, el sol impac-


ta de manera diagonal al área en cuestión. El
emplazamiento de las canchas en este sentido es
perfecto, debido a que el sol no ataca de frente
a ninguno de los lados, sino de una forma lateral.
De igual manera, las edificaciones obtienen sufi-
ciente sol y luz, dependiendo su ubicación, en la
mañana y la tarde. Sin embargo, también se des-
taca que las dos canchas son las únicas que no
poseen algún tipo de cubierta, por lo tanto, el sol
choca de manera libre sobre toda la superficie.

Es esencial señalar que este espacio transfuncio-


nal, como es la cancha principal, no es una zona
exclusiva de deporte; por el contrario, es un sitio
que abarca múltiples actividades que, a partir de
las aspiraciones planteadas por los vecinos de la
comunidad, deben ser subsanadas en un futuro
cercano.

Figura 52: Análisis de soleamiento. (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 101


c) Estudio de sombras o vientos

A partir de un estudio de sombras empírico me-


diante herramientas digitales, se enfatiza aún más
la irradiación que produce el sol sobre las can-
chas. Se estima que alrededor de 9 horas diarias,
estos espacios no se benefician de una sombra
óptima para realizar actividades que demanden
espacios de penumbra.

En cuanto a la trayectoria del viento, se crea una


corriente a partir de la vía. El viento atraviesa la
cancha desde la vía en sentido diagonal, el vien-
to en su mayor parte dentro de la provincia del
Azuay, datos obtenidos del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología, se dirige en sentido
Noreste Suroeste y viceversa. En conclusión, la
cancha está expuesta a corrientes de viento por
cuestiones meteorológicas y la ausencia de algún
tipo de barrera que impida el paso de la misma,
como puede ser una edificación o simplemente
vegetación que disminuya el impacto de estas co-
rrientes de viento (INAMHI, 2021)(Ver Figura 53).

Figura 53: Análisis de sombras y vientos. (Autores, 2021)

102 Criterios de actuación. Davis Martínez | Cristián Serpa


3.2 Análisis del espacio social
Tabla15: Organizaciones sociales con actividades que realizan
a) Organizaciones sociales
Organizaciones sociales Actividades
En la comunidad de Parcoloma existen organiza- Funcionamiento de la comunidad
ciones de diferentes clases como son de carácter Gobierno Comunitario Mantenimiento y servicio de agua
comunitario, social, deportivo, educativo, cultura- Comité de Agua Estimulación temprana ( niños de 0 a 5 años)
les como consta en la Tabla 15. CNH Mejoramiento de la condición y derecho estu-
Gobierno Estudiantil diantil
De acuerdo al registro de organizaciones en las
comunidades del PDOT de Tarqui, se destaca que Organizaciones religiosas Actividades
en todas existen directivas que se preocupan por
la atención de gestionar y solucionar los proble-
mas que afectan a la comunidad denominados Sindicatura Servicio a la iglesia
Gobiernos Comunitarios, se puede observar los
participantes de la directiva en la Tabla 16. Organizaciones culturales Actividades

También existen organizaciones de tipo deportivo Comité de Deporte Fomento y masificación del deporte
que es fundamental en el desarrollo de la parro-
quia sobre manera en la población joven, en la Tabla 15: Organizaciones sociales con actividades que realizan. (Autores, 2021)

comunidad este comité de deportes se encuentra


conformado por las siguientes personas (Ver Tabla
16).

Las organizaciones dedicadas a la gestión y or-


ganización del consumo de agua tienen poder de
convocatoria en la parroquia, en el caso de Par-
coloma, comparten el comité con su comunidad
vecina, Gullanzhapa.

Davis Martínez | Cristián Serpa 103


Las organizaciones de carácter religioso están
presentes en todas las comunidades siendo su ob- Tabla16: Participantes de las organizaciones sociales y su cargo
jetivo principal velar por la espiritualidad de su po-
blación, esta organización se le llama sindicato, y Directiva de la comunidad
en la Tabla 16 se pueden observar se encuentra Cristian Lojano Presidente
los cargos. Angelita Uguña Vicepresidenta
Gustavo Lojano Tesorero
b) Principales actividades económico producti- Verónica Tenesaca Secretaria
vas Isaura Aguilar Vocal 1
Antonio Aguilar Vocal 2
Cenaida Tenesaca Vocal 3
De acuerdo al censo Comunitario realizado en el
año 2010, las actividades económicas más repre- Comité de deportes de la comunidad
sentativas de acuerdo al porcentaje de personas Lilia Lojano Presidenta
que se ocupan en ellas son: la construcción con Xavier Aguilar Vicepresidente
un 14,2% de las personas entrevistadas, seguido Arturo Lojano Tesorero
por el empleo doméstico con 8.8%, agricultura Gladis Vele Secretaria
con 6,6% y comercio con 5,7%. La actividad ga- Sindicato
nadera que caracteriza a Tarqui, registra apenas
Jose María Lojano Sindico
un 1,5% (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Terri- Aida Lojano Secretario
torial de la Parroquia Tarqui Actualización, 2015). Fabian Lojano Tesorero
Luis Loja Pdte. del Consejo Pastoral
De la entrevista realizada a los actores clave de la Angelita Tenemea Animador 1
comunidad se puede mencionar que en la comu- Luz Uguña Animador 2
nidad de Parcoloma, la mayoría de familias pro- Tabla 16: Participantes de las organizaciones sociales y su cargo. (Autores, 2021)
ducen leche, cuyes, pollos, maíz, fréjol, habas,
papas y ganado vacuno; pero solo el excedente
lo comercializan, la mayor parte es para el auto-
consumo, y al no hacerlo en grandes cantidades,
la producción no es contante en todo el año.

104 Criterios de actuación. Davis Martínez | Cristián Serpa


3.3 Análisis de casos: Proyectos urbanísticos diseñados con metodologías participativas

A diferencia de los casos de estudio metodológi-


cos, en este análisis de casos de estudio, las me-
todologías participativas se relegan a un segundo
plano y se pondera la forma, el contenido y la
estructura. Un proyecto urbanístico transfuncional
acapara y resuelve las necesidades del usuario,
sin dejar de lado el ámbito formal del mismo (Jime-
nez-Pacheco, 2018).

La forma: La misma que engloba la materialidad y


el color del espacio, es inmediata y visual.

El contenido: Es la percepción que tiene el ciuda-


dano del espacio en cuestión, sumada a la per-
cepción técnica del arquitecto.

La estructura: Es la función preestablecida de la


zona en cuestión, pero que ha sido establecida
por los usuarios en el espacio vivido.

Davis Martínez | Cristián Serpa 105


a) Braddock recycle park Metodología

Al Borde / Pennsylvania / 2016 Toda la interacción se ha elaborado a través de


estudios abiertos y tiene como objetivo avanzar
El proyecto es un estímulo para mostrar obras de en la inclusión social en todas las etapas: local,
diseño en una exposición, se ha convertido en estudiantes, expertos, voluntarios, instituciones, en-
una oportunidad para proponer una tarea con un tre otro, donde se escuchan y se tienen en cuenta
efecto inmediato en la sociedad. El trabajo del todos los comentarios.
proyectista cambia y se compromete con un aná-
lisis contextual particular en una región descono- La propuesta final trabaja a escala agregada, im-
cida, investigando nuevos yacimientos disciplina- pulsando el trabajo del ámbito local coordinado y
rios de diseño y produciendo mejores enfoques creando nuevos vínculos entre éste y la sociedad.
para participar en el desarrollo de la ciudad. En última instancia, un objetivo definitivo como ex- Figura 54: Proyecto Braddock recycle park. (www.albordearq.com, recu-
tranjero es volverse inútil y mantener el proyecto perado en mayo, 2021)

La empresa presenta dos fines; en primer lu- bajo control con todos.
gar, un espectáculo en la pantalla planifica-
da como una mesa de arreglos que asiste a Se utilizaron diversas herramientas para apoyar
los animadores primarios con la divulgación el ciclo participativo, por ejemplo un estudio con
del proyecto a la ciudad y a los posibles acto- adolescentes donde tenían que mirar a su alrede-
res; y en segundo lugar, la configuración de la dor y dibujar sin ver el papel, solo enfocarse en el
idea se divide en tres segmentos, cada uno con objeto y sus propios pensamientos para el boceto
su propia manera específica de supervisar, lo del espacio en cuestión.
que amplía la posibilidad de hacerla realidad.

Imagen 19: Participación ciudadana. (www.albordearq.com, recuperado


en mayo, 2021)

106 Criterios de actuación. Davis Martínez | Cristián Serpa


b) Borde rural Metodología

Diego Muñoz Cáceres / Talca / 2016 ¿Qué forma adquiere lo público en entornos ru-
rales? Los creadores sostienen que en estas regio-
Este proyecto se realizó a la luz de una investiga- nes el público se mueve en espacios dinámicos,
ción sobre el espacio público en entornos rura- espacios entre líneas y puntos, espacios que es-
les, con la hipótesis de que los campos de fútbol tán casi delimitados pero que no funcionan como
se caracterizaban por la cualidad de que alrede- “bordes”, y es esta condición la que caracteriza
dor de los mismos se crean diversas actividades. el proyecto.

En las regiones rurales, el espacio público En base de esta percepción del lugar y el origen
emerge en lugares que, a la luz de los pro- de establecer conexiones entre los “puntos de inte-
Imagen 20: Pabellón. (www.albordearq.com, recuperado en mayo, 2021) yectos existentes, adelantan la experiencia rés” únicos como líneas y puntos, la tarea comen-
zó a ser vista como un componente lineal, que se
social del área local y la capacidad como
muestra en un componente particular relacionado
marcas explícitas de fascinación o centros de fi-
con el área de vestidores que requiere el equipo
jación dentro del diseño de la región provincial.
referente del lugar.
La obra conjuga la arista más conflictiva del cam-
po a través del desarrollo de una estructura de ma-
dera que cumple como remate, articulador del lu-
gar, punto de encuentro social y como un proyecto
que a futuro será apreciado y alterado posterior-
mente. La estructura dispuesta mantendrá las ofer-
tas en los días de partido al igual que el campa-
mento base, el almacén y los vestuarios del club.

Imagen 21: Pabellón vista lateral. (www.albordearq.com, recuperado en


mayo, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 107


c) El espacio público: la piel de la democracia Metodología

Tabuú / Bucaramanga / 2016 – 2019 La estrategia co-creativa que emplea el estudio


tiene un alto nivel de comunicación con los ha-
En la ciudad de Bucaramanga, en el período de bitantes de cada comunidad, escuchando sus
1992 a 2015, los espacios públicos fueron gra- necesidades, garantizando la participación ciu-
dualmente abandonados. En consecuencia, los dadana y la construcción colectiva. Han priori-
puntos de encuentro y la interacción entre perso- zado la humanización del espacio público y el
nas, disminuyó hasta tal punto de volverse prác- enfoque social en los sectores vulnerables, imple-
ticamente inexistente. Estos mismos espacios se mentando la arquitectura y la planificación urba-
convirtieron en focos de delincuencia, peligro y na como una herramienta para la transformación
decadencia humana, a tal punto que las familias social responsable.
preferían no recrearse e interactuar en estos luga-
Imagen 22: Ortofoto Parque ciudadela café Madrid de Bucaramanga.
res. (Alcaldía de Bucaramanga, 2018)
En Tabuú realizan talleres de co-creación para
El estudio Tabuú se encargó de crear un proyec-
todas las edades y géneros. Esta herramienta me-
to a gran escala para recuperar y reactivar estos
todológica les permite identificar el contexto de
espacios descuidados y abandonados, donde la
corrupción creó un profundo daño social. El es- colectividades y sus necesidades trascendentes;
tudio menciona cuatro áreas de transformación a través de la cartografía social como base fun-
para planificar y construir proyectos en línea con damental de sus propuestas.
esos principios:
Los autores deducen soluciones para las propues-
• Equipamiento de alta calidad y espacios públi- tas que contribuyen a proporcionar equidad social
y diseñar espacios urbanos con una perspectiva
cos.
de género, donde los niños (especialmente prime-
• Medio ambiente y la armonía de la ciudad. ra infancia), las mujeres y los adultos mayores, son
• Movilidad sostenible . participantes para las actividades de co-diseño.
• Planificación integral. .
Imagen 23: Zona de recreación infantil. (Alcaldía de Bucaramanga, 2018)

108 Criterios de actuación. Davis Martínez | Cristián Serpa


d) Operación entre medianeras Metodología

Natura Futura / Babahoyo / 2020 Operación entre medianeras persigue un ideal


que implica dar valor al trabajo del artesano a
En Latinoamérica,la falta de políticas públicas ha través de la rehabilitación de un edificio
afectado la forma en que se ordenan las ciuda-
des. Esta situación es el resultado de una caren- A partir de una volumetría básica, Natura Futura
cia: leer el trasfondo y comprender que la ciudad genera cajones de ladrillos a lo alto de sus tres ni-
es la manifestación física de los habitantes de la veles, los mismos se unen por su vértice, cuya lige-
misma. En consecuencia, es importante formular reza se ve complementada por paneles de vidrio
leyes que valoren los materiales tradicionales y la retranqueados. Este método permite exhibir hacia
mano de obra local; brindar financiamiento per- el exterior terrazas vegetales flotantes, y formando
manente a las personas que lo ocupan y tener cubos de ladrillo a manera de baldosas, mientras
Imagen 24: Proyecto entre medianeras, fachada
. (Natura Futura, 2020) ciudades más sustentables. que en su interior es posible generar libreros, escri-
torios, galerías y repisas en este espacio residual
El proyecto está ubicado en el ciudad de Babaho- del retranqueo.
yo, Ecuador, donde residen alrededor de ciento
cincuenta mil habitantes. Este mismo grupo se ca-
racteriza por una larga tradición en la producción
de ladrillos y, a pesar del desarrollo tecnológico,
todavía prefieren las técnicas manuales, valoran-
do asi la identidad de lo artesanal a diferencia
de los otros casos de estudio en los que muestra
un trabajo colectivo en la propuesta del proyecto.

Imagen 25: Proyecto entre medianeras. (Natura Futura, 2020)

Davis Martínez | Cristián Serpa 109


e) Análisis comparativo Tabla17: Elementos de interés de casos de estudio
Cada caso de estudio fue seleccionado por sus
singularidades y el aporte metodológico que con- Casos de estudio Forma Contenido Estructura
lleva, así como los aspectos que más destacan
individualmente dentro de todo el proyecto. En Apropiación del
consecuencia, se crea una tabla basada en prin- Braddock recycle park espacio Remover barreras
cipios lefebvrianos para ponderar cuáles son los
aspectos en los que destacaron cada uno de es- Madera El mobiliario como un
tos proyectos. Así, se crea un símil entre la triada Borde rural
Tapial límite.
conceptual del espacio definido en momentos del
espacio concebido, percibido y vivido, a estos
Un “bonito” espacio
conceptos nosotros los llamaremos forma, conteni- El espacio público: la Rompe lo común del
en un lugar con deuda
do y estructura respectivamente. piel de la democracia. contexto
social

El material como módulo


Operación entre Material tradicional Un sistema de retranqueo
Mantiene una tradición
medianeras (ladrillo) para generar mobiliario

Tabla 17: Elementos de interés de casos de estudio. (Autores, 2021

110 Criterios de actuación. Davis Martínez | Cristián Serpa


3.4 Síntesis del análisis y conclusión de casos
de estudio

Se concluye que el área de intervención tiene


potencial en cuanto a su disposición físico-geo-
gráfico, las condiciones son óptimas y como se
mencionó en el capítulo dos, existen varias aspi-
raciones que se pueden concretar. Las condicio-
nes meteorológicas afectan en mayor medida a
algunos espacios específicos; no obstante, y afor-
tunadamente, las aspiraciones señaladas por los
moradores están encaminadas a cambiar esos es-
pacios en beneficio de la comunidad.

Finalmente, los casos de estudio son de vital im-


portancia para completar todas las entradas teó-
ricas. Partiendo de, añadir diferentes puntos de
vista, de cómo se realizaron proyectos de alta ca-
lidad urbano-arquitectónica a partir de un proceso
previo de participación ciudadana. Estos proce-
sos advierten que la manera en que se percibe el
espacio urbano y su arquitectura ha cambiado. La
arquitectura, al igual que todas las profesiones,
evoluciona, se ha convertido en una arquitectura
más humana y menos exhibicionista, donde cada
día más la forma sigue a la función y el arquitecto
se vuelve un intérprete de aspiraciones.

Davis Martínez | Cristián Serpa 111


PROPUESTA URBANÍSTICA / ARQUITECTÓNICA
Capítulo
Propuesta urbanística /arquitectónica

Ahora que se conocen las aspiraciones de la El anteproyecto arquitectónico-urbanístico no pue-


comunidad, los nuevos usos sugeridos y se han de estar deslindado de las aspiraciones de los
examinado diversos casos de estudio, tanto arqui- integrantes de la comunidad, siendo contraprodu-
tectónicos como metodológicos, es pertinente es- cente haber realizado este proceso con el grupo
quematizar el proyecto urbanístico. El plan masa, focal para priorizar una mirada extrínseca. Son
una planta esquemática y zonificada, permite sin- los pobladores de Parcoloma quienes conocen las
tetizar de manera visual el proyecto. Dicho plan necesidades del espacio y también qué es lo que
es la culminación de la visión vecinal de la co- requieren para el mismo, sus aspiraciones tras-
munidad de Parcoloma, en la cual se valoran las cienden a las necesidades. No obstante, existen
aspiraciones de los pobladores; sumada la mira- temas que no han sido marcados por el grupo
da arquitectónica de los tesistas, quienes sugieren focal de la comunidad, como es la accesibilidad,
diversos usos que no se trataron por parte de los señalética, delimitación de espacios, entre otros;
vecinos; como resultado se obtiene la aproxima- los cuales se han solucionado y aportado desde
ción al anteproyecto arquitectónico-urbanístico de la mirada arquitectónica del proyecto.
la comunidad.
Finalmente, siguiendo los lineamientos Lefebvria-
Los espacios deben ser transfuncionales en dife- nos, los espacios al no tener un uso definido, no
rentes ámbitos, mientras mayor cantidad de usos pueden ser delimitados por sus actividades, debi-
tenga un espacio o mobiliario, en consecuencia, do a que las mismas pueden variar. En consecuen-
se considera que será superior su tiempo de utili- cia, estos espacios se agruparán según la inciden-
zación. A partir de los casos de estudio arquitec- cia del sol sobre los mismos; y así se constituirán
tónicos, se ha examinado cómo, en su mayor me- ambientes de luz, penumbra y sombra.
dida los mobiliarios aportan en el sentido formal,
visual, y de contenedor o cierre; por lo tanto, el
mobiliario planteado debe cumplir con esas mis-
mas características de transfuncionalidad, como
un vínculo entre espacios o zonas, un zona de
estancia o de recreación, etc.

Davis Martínez | Cristián Serpa 115


4.1 Plan Masa

El plan masa muestra las ideas fuerza del proyecto La planta esquemática es una zonificación preli-
y las estrategias de diseño a través de diversos minar a la planta de anteproyecto. Se pretende
recursos gráficos, con el fin de definir los compo- atender las aspiraciones de los pobladores, po-
nentes generales del proyecto y espacializar las tenciadas con un punto de vista técnico. En esta
principales estrategias que estructuran el proyecto construcción de espacios pedagógicos se define
urbanístico. Esta etapa requiere la capacidad de en grandes rasgos cómo se pueden conectar zo-
síntesis y esquematización gráfica que permita co- nas sin que sean delimitadas por el punto de vis-
municar a los usuarios y mantenerlos interesados ta arquitectónica, pues se anhela que para este
en los componentes del proyecto para su com- proyecto sean los usuarios quienes definan cuáles
prensión y discusión. son sus zonas de recreación, de estancia, de en-
cuentro, entre otras.
El plan masa presenta los componentes del pro-
yecto a través del siguiente orden:

a) Usos que se mantienen.


b) Usos nuevos y aspiraciones.
c) La mirada arquitectónica.
d) Planta esquemática.

Los dos primeros ítems se obtienen a partir de los


datos proporcionados por los vecinos de la co-
munidad de Parcoloma, la mirada arquitectónica
proviene de la aplicación de los conocimientos
adquiridos en la escuela formal, en este sentido,
se abordan estrategias técnicas de delimitación,
inclusión y conexión de los espacios identificados.
Finalmente, la planta esquemática es la síntesis
general de los resultados previos.

116 Propuesta urbanística/arquitectónica. Davis Martínez | Cristián Serpa


a) Usos que se mantienen

Figura 55: Usos que se mantienen. (Autores, 2021)

Usos que se mantienen


Reuniones comunitarias Catecismo Cocina Graderíos

No requiere modificaciones Comedor Tienda de abarrotes Cancha multiusos

Comité de deportes Bodega Estacionamiento Iglesia

Davis Martínez | Cristián Serpa 117


b) Usos nuevos y aspiraciones

Figura 56: Usos nuevos y aspiraciones. (Autores, 2021)

Usos nuevos Aspiraciones


Zona de recreación infantil Pintar graderíos Cancha cubierta

Zona de estancia Unificar espacios Estacionamiento adoquinado

Zona de recreación No compartir espacios

118 Propuesta urbanística/arquitectónica. Davis Martínez | Cristián Serpa


c) Mirada arquitectónica

Figura 57: Mirada arquitectónica. (Autores, 2021)

Mirada arquitectónica

Señalética Accesibilidad Señalética


Espacios transfuncionales. Zonas recreativas,
Conectores entre espacios de descanso, de encuentro, deportivas, entre Conectores entre espacios
otras.

Davis Martínez | Cristián Serpa 119


d) Planta esquemática

Figura 58:
52: Planta esquemática. (Autores, 2021)

120 Propuesta urbanística/arquitectónica. Davis Martínez | Cristián Serpa


e) Planta esquemática

Mirador Cubierta 2 3 5 6 7

Parada de buses Iluminación

Rampas de inclusión Señalética

Pantalla vegetal Recreación

Rompe velocidades

Zona de descanso 4 10
1 9 8
Zona de parqueo Figura 59: Esquema espacial. (Autores, 2021)

Con la referencia de los espacios planteados a conectar los espacios 2 y 5. Para el espacio 10, la cancha central, se plan-
los vecinos de la comunidad de Parcoloma en una tean aros de baloncesto para que las mujeres de
primera instancia, se puede marcar la intención y El espacio 8, donde se encuentra la cancha de la comunidad también puedan disfrutar de este
cambio de cada espacio. No obstante, siguiendo voley, se plantea mobiliario para poder disfrutar espacio que ha sido apropiado por los varones y
lineamientos Lefebvrianos, ningún espacio debería de este deporte, acompañado de una zona de obviamente la cubierta solicitada.
tener un uso o actividad definida; por lo tanto, se sombra propuesta.
delimitan lugares supeditados a agentes externos, Para los espacios restantes se sugiere un cronogra-
como para el presenta caso es el sol. Y se crean El espacio 9 es el de mayor cambios. Se divide ma de uso, este horario se basa en las aspiracio-
ambientes de luz, penumbra y sombra. en cuatro partes; una zona de recreación para nes y solicitudes del grupo focal, para un mejor
niños y niñas, una zona de estancia y descanso desarrollo de las actividades que se realizan.
En el caso del espacio 3, el cual era un espacio sin cubierta, una parada de bus y una zona de
sin uso; por una parte se potencializa con un mira- parqueo, la misma se separa de la zona de re-
dor hacia una zona precipitada; y por otra, busca creación mediante una pantalla vegetal.

Davis Martínez | Cristián Serpa 121


4.2 Anteproyecto Urbanístico - Arquitectónico

a) Ubicación

Figura 60: Ubicación sitio de intervención. (Autores, 2021)

122 Propuesta urbanística/arquitectónica. Davis Martínez | Cristián Serpa


b) Emplazamiento

Figura 61: Emplazamiento. (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 123


c) Planta

Figura 62: Planta arquitectónica. (Autores, 2021)

124 Propuesta urbanística/arquitectónica. Davis Martínez | Cristián Serpa


d) Elevación frontal / Sección A-A

Figura 63: Elevación frontal (Autores, 2021)

Figura 64: Sección A-A (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 125


e) Sección B-B / Sección C-C

Figura 65: Sección B-B (Autores, 2021)

Figura 66: Sección C-C (Autores, 2021)

126 Propuesta urbanística/arquitectónica. Davis Martínez | Cristián Serpa


f) Sección D-D / Sección E-E

Figura 67: Sección D-D (Autores, 2021)

Figura 68: Sección E-E (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 127


4.3 Presupuesto
PRESUPUESTO REFERENCIAL DE OBRA
Obra: Anteproyecto urbano
Fecha: 1 de Enero del 2022
Ubicación: Comunidad de Parcoloma
No. No. Costo
Partida Descripción Unidad Cantidad Costo total
Partida Concepto Unitario
1,1 Desbroce y Limpieza de terreno m2 125 1,01 126,25
1 Obras Preliminares
1,2 Trazado y Replanteo m2 125 0,55 68,75
2,1 Aceras de concreto f'c=180kg/cm2 5cm de espesor m2 176 36,6 6441,60
2,2 Base estabilizada con suelo selecto espesor promedio 30cm m2 318 10,91 3469,38
2,3 Césped para área de descanso m2 197,7 21,3 4211,01
Construcción de rampa de acceso peatonal, dimensiones 1,5 x 3,0mts
2,4 m2 4,5 21 94,50
concreto f'c=180kg/cm2
2 Obras Civiles
Señalización vertical: pare, cruce depeatones, parada de bus,
2,5 unidad 8 48 384,00
estacionamiento y aviso de rompevelocidades

2,6 Señalización horizontal: cruce peatonal sobre intersecciones y parqueadero m2 3 1,75 5,25

2,7 Cercamiento de espacio recreativo y zona iglesia ml 32,4 34 1101,60


3,1 Excavación a mano m3 12 9,02 108,24
3,2 Desalojo de material excavado m3 12 4,5 54,00
3,3 Cimentación para cubierta de canchas y plataforma mirador m3 12 46,25 555,00
3 Estructura
3,4 Plataforma mirador unidad 1 5408 5408,00
3,5 Estructura metálica para cancha mulituso kg 8745 1,71 14953,95
3,6 Cubierta duratecho para cancha multiuso m2 517 10,25 5299,25
Suministro red eléctrica subterránea, alimetará luminarias e reflectores de
unidad 70 15,43 1080,10
4,1 canchas
4 Instalaciones
4,2 Puntos de luz para cubierta de cancha multisuso unidad 3 30 90,00
4,3 Suministro red sanitaria de evacuación de aguas lluvias unidad 90 7,54 678,60

5,1 Basureros, sujeción a travéz de pines de varilla de 14 unidad 3 28,5 85,50

5,2 Luminaria decorativa tipo farol con pedestal, incluye bombillo de 60watts unidad 7 143,54 1004,78
Suministro y colocacion de parada de bus, estructura metálica y hormigón,
unidad 1 674 674,00
5,3 cubierta de lámina de policarbonato
5 Mobiliario Parqueadero de bicicletas unidad 1 244 244,00
5,4 Juegos recreaivos infantiles unidad 4 758,75 3035,00

5,5 Mobiliario de descanso 55x55cm unidad 15 25 375,00

5,6 Mobiliario de descanso 145x55cm unidad 10 64 640,00


5,7 Mobiliario de descanso espacio iglesia unidad 11 60 660,00
6,1 Vegetación unidad 5 4,25 21,25
Ambientación y
6 6,2 Revestimiento de losa de plataforma mirador m2 54 23 1242
acabados
6,3 Pasamanos de acero inoxidable de plataforma mirador y espacio iglesia ml 45 154 6930,00
TOTAL 59041,01
Tabla 18: Presupuesto referencial. (Autores, 2021

128 Propuesta urbanística/arquitectónica. Davis Martínez | Cristián Serpa


Como recomendación para que el uso de la can-
cha sea óptimo se pide a los usuarios que cual-
quier daño en las instalaciones deportivas sea
comunicado a las personas del comité deportivo
para programar su reparación, así tambien se pro-
hibe dejar desperdicios como botellas plásticas,
colillas de cigarrillos, y mas objetos en otros luga-
res que no sean tachos de basura, y se recuerda
a toda la comunidad que es responsabilidad de
todos observar malas conductas que no permitan
tener el área deportiva limpia y en buen funciona-
miento.

Davis Martínez | Cristián Serpa 129


4.4 Visualización arquitectónica

Imagen 26: Propuesta cancha multiuso A. (Autores, 2021) Imagen 28: Propuesta cancha multiuso C. (Autores, 2021)

Imagen 27: Propuesta cancha multiuso B. (Autores, 2021) Imagen 29: Propuesta cancha multiuso D. (Autores, 2021)

130 Propuesta urbanística/arquitectónica. Davis Martínez | Cristián Serpa


Imagen 30: Propuesta cancha de voleibol A. (Autores, 2021) Imagen 32: Propuesta área penumbra A. (Autores, 2021)

Imagen 31: Propuesta cancha de voleibol B. (Autores, 2021) Imagen 33: Propuesta área penumbra B. (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 131


Imagen 34: Propuesta exterior Iglesia A. (Autores, 2021) Imagen 36: Propuesta mirador A. (Autores, 2021)

Imagen 35: Exerior Iglesia B. (Autores, 2021) Imagen 37: Propuesta mirador B. (Autores, 2021)

132 Propuesta urbanística/arquitectónica. Davis Martínez | Cristián Serpa


Imagen 38: Propuesta zona recreación A. (Autores, 2021) Imagen 40: Vista desde exterior iglesia. (Autores, 2021)

Imagen 39: Propuesta zona recreación B. (Autores, 2021) Imagen 41: Proyecto para la comunidad de Parcoloma. (Autores, 2021)

Davis Martínez | Cristián Serpa 133


5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Capítulo
5.1 Conclusiones

Las comunidades dentro de áreas rurales han sido históricamente ignoradas y relegadas hacia un
segundo plano. En consecuencia, sus equipamientos y condensadores sociales, en mayor parte, son
el resultado de la improvisación y coordinación de los pobladores, lo que ha llevado a realizar estas
obras a partir de mingas y sin la supervisión de un profesional. A partir de los objetivos planteados se
logró diseñar un espacio integral, basado en la participación comunitaria y estrategias de diseño y
gestión. Por lo tanto se puede concluir lo siguiente:

• Es indispensable un diagnóstico de uso de los espacio urbanos de la comunidad, el mismo permitirá


identificar las fortalezas y debilidades del espacio en cuestión.

• A partir de un fuerte respaldo bibliográfico, es posible discernir criterios aptos o no aptos para las
estrategias de diseño y metodologías aplicables. Los casos de estudio deben ser sometidos a juicios
de valor.

• Las herramientas digitales, como son las redes sociales, no son el futuro, son el presente. El uso de
grupos de mensajería dentro de plataformas digitales acerca a los habitantes de las comunidades y
profesionales en pro del proyecto. Las personas dentro de grupos de mensajería se comportan de igual
manera que en la vida real, la gente tiene miedo de expresarse en frente de más personas por temor
a hacer el ridículo o decir alguna incoherencia. Los creadores del grupo deben proyectar un ambiente
de respeto y libre expresión, en el cual no existan ideas erróneas: por el contrario, toda idea aporta
en pro de la comunidad.

• El tiempo es importante. Las encuestas, preguntas, publicaciones, mensajes, deben ser enviados en
horas donde la gente utilice más el celular, en este caso en particular los fines de semana fueron ideales
para que los moradores puedan realizar las encuestas.

• La metodología propuesta debe ser monitoreada en un futuro, de esta manera se podrá evaluar me-
diante indicadores la efectividad de la misma. Por eso, es importante mantener activo el grupo de men-
sajería, en el cual los vecinos de la comunidad y los arquitectos puedan dialogar de manera continua.

136 Conclusiones y resoluciones. Davis Martínez | Cristián Serpa


5.2 Recomendaciones

Las presentes recomendaciones se basan en la experiencia que hemos tenido creando esta metodolo-
gía digital participativa.

• Incorporar bibliografía realizada en el idioma inglés al banco bibliográfico. La mayor cantidad de


artículos se realizan o traducen al idioma más hablado del mundo, especialmente artículos enfocados
en el tema de redes sociales y digitalización.

• Realizar reuniones con los participantes del proyecto para crear un vínculo. Estas reuniones deberían
ser en la comunidad y con ayuda de los dirigentes para poder congregar a las personas. Realizar
actividades donde se pueda crear una relación entre los pobladores y la parte técnica, puede ayudar
a que la gente se involucre más en el proyecto.

• Mantener activo el grupo dentro de la red social. Así como en cualquier red social, la visibilidad
del grupo es importante, al menos una vez a la semana se debería interactuar con los miembros del
grupo para que no pierdan el interés de seguir participando en el cambio de la comunidad. Realizar
encuestas o enviar preguntas de Sí o No es lo más recomendable para que se involucren.

Davis Martínez | Cristián Serpa 137


Referencias bibliográficas

Jiménez-Pacheco, P. (2018). La rebelión del espa- Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2013), Ha- Matamoros, T & Mabel, R. (2020) Arquitectura y
cio vivido: Teoría social de la urbanización capi- cia una Nueva Política Urbana para Chile, Ele- Urbanismo en tiempos de pandemia Arquitectura
talista. (Tesis doctoral), Universidad Politécnica de mentos de diagnóstico, Vol. 3. y Urbanismo, vol. 41(2), p. 03. Instituto Superior
Cataluña. Politécnico José Antonio Echeverría.
Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes
Jiménez-Pacheco, P. (2017). El goce [la jouissan- ciudades [3ª edición 2013], Madrid, España: Dominguez, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipo-
ce] en el espacio. Fundamentos lefebvrianos para Capitan Swing. logía, uso y consumo de las redes 2.0 en la socie-
una arquitectura del goce. Actas I CongresoIbe- dad digital actual. Documentación de la Ciencias
roamericano redfundamentos, Madrid. Paisaje transversal. (4 de noviembre de 2015). de la Información, vol 33, 45-68.
Metodología DCP: Un sistema para fomentar la in-
LEFEBVRE, H. Towards an architecture of enjoy- novación urbana en las ciudades. Paisaje transver- Martínez, I. (2001). Efectos del anonimato en la
ment. Stanek, Lukasz (ed.). Londres: University of sal. https://paisajetransversal.org/2015/11/ comunicación de grupos que utilizan tecnologías
Minnesota Press, 2014, [Trad. por A.]. metodologia-dcp-sistema-innovacion-urbana/ asistidas por ordenador. Un estudio cuantitativo y
cualitativo. Anales de psicología, vol 17 (1), 121-
Gaviria, M & Terán, F. (1968). Análisis socio-urba- Zhañay, F. Neira, C. Rodriguez, D. Lazo, E. Ca- 128.
nístico de un barrio nuevo español. Separata de brera, J. Saetama, O & Ramos, C. (2015). Plan
la revista arquitectura, números 113-114, 1-154. de desarrollo y ordenamiento territorial de la pa- Instituto nacional de meteorología e hidrolo-
rroquia Tarqui: actualización 2015. Tarqui. gía (15 de mayo 2021). Condiciones ac-
Tapada-Berteli, T & Arbaci, S. (2012). Social in- tuales del tiempo para las últimas 24 horas.
equality and urban regeneration in Barcelona city Harrouk C. (2020) Architecture post COVID-19: http://186.42.174.236/InamhiEmas/
centre: reconsidering success. European urban The Profession, the Firms, and the Individuals. Ar-
and regional studies. 19(3) 287-311. chDaily..n[Consultado: 10 junio 2020] Disponi- Castillo, J. Chicaiza, F. Gómez, S. & Saguay, W.
ble en: https://www.archdaily.com/939534/ (2002). Paisaje rural del cantón Cuenca: Forma,
Jeri, T. Boyco, P & Letelier, F. (2016). Manual me- architecture-post-covid-19-the-profession-the-fir- clasificación, (Tesis pregrado). Recupera-
todológico acción territorial vecinal: modelo de in- ms-and-the-individuals. da de http://dspace.ucuenca.edu.
novación social para el desarrollo participativo de ec/handle/123456789/6126
territorios vecinales. Maule: Gobierno regional.

138 Conclusiones y resoluciones. Davis Martínez | Cristián Serpa


Al Borde. (2016). BRADDOCK RECYCLE PARK.
al borde arq. Recuperado 6 de junio de 2021,
de https://www.albordearq.com/braddock-recy-
cle-park

Muñoz, D. (2017). Borde Rural. Recuperado 6 de


junio de 2021, de https://arqa.com/arqa-comu-
nidad/borde-rural.html

Acevedo, I. (2018). “EL ESPACIO PÚBLICO,


LA PIEL DE LA DEMOCRACIA”. BUCARAMAN-
GA, COLOMBIA. Recuperado 7 de junio de
2021, de https://la.network/el-espacio-publi-
co-la-piel-de-la-democracia-bucaramanga-colom-
bia/

Natura Futura, (2020). Operación entre mediane-


ras / Natura Futura Arquitectura. Recuperado 8 de
junio de 2021, de https://www.plataformaarqui-
tectura.cl/cl/952529/operacion-entre-mediane-
ras-natura-futura-arquitectura?ad_medium=gallery

Navas Lorenzo, F. D. (2013). Variables del espa-


cio público contemporáneo: espacio público y
arquitectura. QRU: Quaderns de Recerca En Ur-
banisme, (1), 116. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-
codigo=5877862%5Cnhttp://hdl.handle.
net/2099/16023

Davis Martínez | Cristián Serpa 139

También podría gustarte