Está en la página 1de 78

Metodología de diseño y anteproyecto para la producción social del espacio

urbano en la comunidad de Parcoloma. (Cuenca, Ecuador)

Universidad de Cuenca

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Autores

Davis Fabricio Martínez Fernández

Cristián Paúl Serpa Flores

1
Director
ANTECEDENTES
La presente tesis se realiza a través de un convenio. Así que partimos de unos requerimientos,
el caso puntual de la pandemia, modificó la metodología planteada en una primera instancia;
sin embargo, todas estas condicionantes han potenciado y demostrado que no existe una manera
única de hacer urbanismo, sino que el arquitecto es un profesional que se adapta a diversas
situaciones en el tiempo, es pertinente aclarar que todo espacio es diferente, la gente y su
cultura varían, el entorno inmediato es irrepetible, así como sus condiciones físicas. Por lo tanto,
la tesis plantea una metodología digital que se pueda aplicar a proyectos similares

Esta tesis desarrolla unos lineamientos teórico críticos, bajo el enfoque de la producción del
espacio, que permiten construir una metodología al servicio de los planificadores urbanos y
proyectistas que conocen la importancia de diseñar con el que habita.

2
Objetivo General

Diseñar un espacio integral que aglutine los usos que se desarrollan en los diferentes
equipamientos dentro del centro del asentamiento de Parcoloma (parroquia rural de
Tarqui, Cantón Cuenca), para potenciar la interacción de sus habitantes, a partir de
una metodología que incorpore el valor de uso y goce en el espacio, con énfasis en la
producción social del espacio y la recuperación de la memoria colectiva local.

3
CONTENIDOS

1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2 PROPUESTA METODOLÓGICA

3 ANÁLISIS ESPACIAL URBANO Y ESTUDIO DE CASOS


COMPLEMENTARIOS

4 PROPUESTA URBANÍSTICA/ARQUITECTÓNICA

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4
CONTENIDOS

1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2 PROPUESTA METODOLÓGICA

3 ANÁLISIS ESPACIAL URBANO Y ESTUDIO DE CASOS


COMPLEMENTARIOS

4 PROPUESTA URBANÍSTICA/ARQUITECTÓNICA

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
6
CAPÍTULO 1

El presente capítulo plantea una aproximación a las categorías teóricas del filósofo y sociólogo francés
Henri Lefebvre sobre la producción del espacio.

ESPACIO CONCEBIDO ESPACIO PERCIBIDO ESPACIO VIVIDO

Hace referencia a la representación Otorga el protagonismo al espacio Congrega las principales cualidades
de la realidad espacial, es decir, del medio físico y hace referencia a del espacio social. Siendo el espacio
corresponde a la abstracción del la relación sensorial del ser de representación y simbolismo
lugar, en donde se presentan humano con el espacio urbano. por excelencia, a saber, el espacio
únicamente proyecciones del de una identidad individual y
espacio urbano. En este caso, la percepción de los colectiva en el devenir cotidiano e
sentidos en el espacio y la psicología histórico del lugar.
del lugar juegan un rol esencial.

De este modo, se revisan diversas prácticas de metodologías participativas para la producción


urbanística del espacio, que servirán como guía en el desarrollo del proyecto.

7
Producción social del espacio, valor de uso y valor de cambio

Lefebvre en el año 1974 en su conferencia en España sobre


la producción del espacio.

“El capitalismo da forma a los lugares con el fin último de


reproducir los procesos de acumulación de dinero.”

La tradición lefebvriana asume que todo espacio urbano, es


un espacio social.

8
Producción social del espacio, valor de uso y valor de cambio

Marx, valor de uso y valor de cambio.


=
$ $$$
En El derecho a la ciudad Lefebvre menciona que el espacio urbano es creado fundamentalmente como
valor de uso.

El espacio social desarrolla una lucha interna entre el valor de uso y el valor de cambio, el cual no se
resuelve sin conflictos o contradicciones espaciales. Se requieren plantear varias estrategias que eviten
la jerarquización social en el espacio urbano.

9
Producción social del espacio, valor de uso y valor de cambio

Rodríguez y Córdova se preguntan por el


papel que cumple el urbanismo dentro de la
producción social del espacio, señalando
que, el urbanismo convencional puede
actuar negativamente como adoctrinador
del ser humano en el espacio urbano,
logrando que el hombre deje de ser un
actor de uso y transformación, y por el
contrario, se vuelva simplemente un objeto
que consume el espacio.

“El urbanismo no es simplemente la


fabricación o la creación de
infraestructuras, equipamientos o
mobiliario, sino, sobre todo la
producción intangible de una ideología”

10
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN URBANÍSTICA DEL ESPACIO

Los casos de estudio basados en metodologías participativas son valiosos en diversos aspectos.

● Entender el contexto del proyecto y la forma de abordar el mismo.


● Cómo seleccionan su grupo focal y qué características poseen las personas que lo conforman.
● Adoptar las conclusiones y sugerencias que proponen estas metodologías con la finalidad de aportar nuevos
conocimientos y evitar acciones o comportamientos que han demostrado no tener resultados satisfactorios dentro
de una metodología participativa.

11
Análisis sociourbanístico de un Barrio Nuevo Español, Gran San Blas (1968, Madrid, España)

Mario Gaviria y Fernando


Terán buscan comprender la
complejidad social en
conjuntos residenciales.

La metodología más
influyente en aquel proceso
fue la de observación-
participante.

12
Manual metodológico acción territorial vecinal (2016, Maule, Chile)

La premisa de esta metodología es

hacer que la voz ciudadana se


eescuche

Transferir a los actores un marco de


comprensión técnico político.
Desarrollar capacidades de
negociación.
Articular una red asociativa de
vecinos.
Revelar el territorio vecinal como un
ámbito de gobernanza.

13
Metodología (DCP): Un sistema para fomentar la innovación urbana en las ciudades (2015, Madrid, España)

Paisaje Transversal es un grupo

multidisciplinar enfocados en proyectos

urbanos que nacen de procesos

innovadores de participación social

(D) Difusión

(C) Ciudadanía

(P) Proyecto participativo

14
Resultados y comparación de metodologías participativas para la producción urbanística del espacio

“Escuchar, escuchar y escuchar”

15
PROPUESTA METODOLÓGICA
16
PROPUESTA METODOLÓGICA
17
Localización ECUADOR

Geográficamente, la comunidad de Parcoloma está ubicada al este de la

parroquia Tarqui, perteneciente al cantón Cuenca de la provincia del

Azuay, entre las coordenadas geográficas 2°59’ (Latitud Sur) y 79°00’

(Longitud Oeste), encontrándose a una distancia aproximada de 4.2 km.

del centro de Tarqui

AZUAY
PARCOLOMA

CUENCA

18
TARQUI
Antecedentes históricos

GULLANZHAPA
1985
logran su cometido
PARCOLOMA
17 FAMILIAS
12 FAMILIAS
1976
Inicia el proceso de
independización

Migración hombres 2015


PDOT
Mujeres protagonistas del
desarrollo 80 Familias
271 población
19
Memoria colectiva local

Un indicador para cuantificar la migración en la comunidad de Parcoloma, se evidencia en la lista de


derecho al agua con 130 registros y solo 30 familias usan

La fiesta de la Virgen del Carmen en


Totalidad de migrantes, el mes de Julio es la mas importante.
el mayor porcentaje de
ellos se encuentran en
Estados Unidos, y una
menor parte en España Traslado de la imagen
de los cuales menos de PARCOLOMA
la mitad tienen TARQUI
documentos legales que GULLANZHAPA
les posibilitan retornar al
país. Actividades
Misa
conmemorativa
Escaramuza Prioste principal
Danzas 10 priostes
Pirotécnica colaboradores
Procesiones
Quema de chamiza
20
Abstracción simbólica

El ejercicio de simplificar una imagen en


rasgos, colores, formas, objetos; son un
punto de partida para realzar la memoria
colectiva en el anteproyecto urbano-
arquitectónico

21
Aplicación metodológica, delimitación del área de intervención y encuesta de usos

● La metodología aplicada se basa en la participación de los residentes de la comunidad

● Temas ajenos a la encuesta y que sean mencionados por los pobladores de la comunidad, son
importantes para potenciar al proyecto

● En fase de diseño, se desarrolla un proceso de participación en dos momentos:


○ Recorrido por el territorio con actores clave.
○ Grupo focal.

22
Recorrido del lugar con actores clave

13 de junio de 2020 se realiza el recorrido con los actores.

● Visión inicial del proyecto


● Gestión con los diferentes entes hasta el momento
● Gestión de la construcción de la cubierta
● Producción de alimentos
● Uso de cada equipamiento
● Transporte
● Centro de Salud
● Distribución de tiempo para usar la cancha
● Reuniones de la junta del Agua
● Escuela
● Posible turismo
23
Remarcar el poder de convocatoria a través de las actividades deportivas, quienes
fueron los que iniciaron este proceso de convenio.

Así también se reconoce el esfuerzo realizado por la comunidad por poner a


disposición el recurso humano para la concreción del mismo

24
Grupo focal, conformación y activación

GRUPO FOCAL CONFORMACIÓN DEL GRUPO

Prioriza el sentido colectivo Abg Lilia Lojano


antes que el individual. Así, Captación del interés 15 Encuestas 2
mediante las actividades de mediador
grupo la conversación se torna
en activador para que los Grupo de 13
habitantes participen.
la colaboradores
comunidad 150

CONDICIONANTE

Representantes
NO Dirigentes
2 +JOVENES

Contraparte política
+
y rectora del Lilia Lojano25
proceso
Activación del grupo en redes sociales

● La pandemia ha obligado al aislamiento social, e impedido la realización de las tareas de la forma


habitual, lo que permitido que la tecnología, la comunicación virtual sustituya el contacto físico entre
las personas.

● Creamos un grupo de WhatsApp en el cual los vecinos de la comunidad de Parcoloma aportaron


valiosa información acerca de el uso, la ocupación y el goce del espacio de interés; así pues, quienes
creamos el grupo, éramos guías para la apropiación social por el proyecto.

26
Delimitación del área de intervención

27
Encuesta de usos y goce del espacio

Se requiere consultar a los Organización de espacios de representación


habitantes sobre su relación de uso y
goce con el espacio vivido

Se realiza una encuesta de la cual


los datos pasan a un proceso de
análisis de factibilidad para cada
aspiración vecinal, según la
importancia del espacio, esto se
argumenta con unos criterios de
pertinencia según la coincidencia de
las aspiraciones y los requerimientos
iniciales de los directivos; con la
valorización se realiza un
organigrama transfuncional, el cual
representa la priorización de dichas
aspiraciones de los pobladores de la
comunidad e importancia que le dan
a los diferentes usos

28
Diseño de la encuesta en línea

Los efectos del anonimato en la


resolución de encuestas, que
esta condición permite a las
personas la libertad de participar
sin temor a represalias, lo cual
tiende al recaudo de un mayor
número de participantes.

Esta ha sido una de las


estrategias seguidas dentro de
la encuesta propuesta a la
población de Parcoloma en el
grupo focal denominado
“Proyecto Creando Parcoloma”

29
Resultado de la encuesta

ESPACIO
01 ESPACIO
02

30
Resultado de la encuesta

ESPACIO
03 ESPACIO
04

31
Resultado de la encuesta

ESPACIO
05 ESPACIO
06

32
Resultado de la encuesta

ESPACIO
07 ESPACIO
08

33
Resultado de la encuesta

ESPACIO
09 ESPACIO
10

34
Factibilidad de incorporación de aspiraciones en anteproyecto

Para la concreción del proyecto, era necesario realizar un análisis de factibilidad de esas aspiraciones. Las cuales son clasificadas
en tres categorías A, B y C, bajo los siguientes parámetros:

• Criterios:
(i) Que se pueda concretar, materializar y/o construir en el marco del proyecto de tesis (si/no);
(ii) interés por el espacio y coincidencia de aspiraciones: pocas coincidencias (1-2), varias coincidencias (más de 2); y
(iii) peticiones de los dirigentes (si/no).

• Categoría A: Todas las que cumplan con el criterio (i) y presenten varias coincidencias en el criterio (ii).
• Categoría B: Si cumple (i), presentan pocas coincidencias (ii), y cumple criterio (iii).
• Categoría C: Si cumple (i), presentan pocas coincidencias (ii), y no cumple criterio (iii); y si es que no cumple con el criterio (i).

Así, se obtiene un resultado relativamente distribuido con 13 aspiraciones de categoría A, 14 aspiraciones en categoría B, y por
último, 11 aspiraciones de categoría C.

35
Factibilidad de incorporación de aspiraciones en anteproyecto

36
Factibilidad de incorporación de aspiraciones en anteproyecto

37
Factibilidad de incorporación de aspiraciones en anteproyecto

38
Organigrama transfuncional para la priorización de aspiraciones por factibilidad e importancia del espacio para la definición
de usos

A continuación, se desarrolla lo que


hemos denominado un
organigrama transfuncional que
permitirá la definición de usos del
proyecto, a partir de la priorización
de aspiraciones de los vecinos por
su factibilidad y el interés social por
cada espacio en particular.

Se presenta las aspiraciones


clasificadas solo en las categorías A
y B, con su uso actual, las
aspiraciones consolidadas y la
decisión de conservar y/o proyectar
un nuevo uso

39
Organigrama transfuncional para la priorización de aspiraciones por factibilidad e importancia del espacio para la definición
de usos

Podemos concluir que los espacios


como la iglesia, la cancha de uso
múltiple y graderíos mantienen su
estado actual en óptimas
condiciones, y los vecinos de la
comunidad sugieren mayor
mantenimiento de los mismos.

Por otro lado, los espacios


residuales o áreas verdes, mayor
número de aspiraciones, los
habitantes de Parcoloma anhelan que
estos espacios sean de mayor
provecho para la comunidad, al igual
que espacios de uso intermitente
como son la bodega, la cocina y el
comedor comunitario.

40
Conclusiones de la aplicación metodológica

Las metodologías participativas en el marco del desarrollo del proyecto permiten conocer mejor los problemas tanto
sociales como espaciales, y en conjunto con la población, encontrar el camino para resolverlos.

Se considera que para desarrollar procesos de diseño urbano participativo resulta indispensable que exista, al menos,
un considerable grupo motor de personas interesadas en aportar.

41
ANÁLISIS ESPACIAL URBANO Y ESTUDIO

DE CASOS COMPLEMENTARIOS
42
ANÁLISIS ESPACIAL URBANO Y ESTUDIO

DE CASOS COMPLEMENTARIOS
43
Análisis del medio físico

TEMPERATURA

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
ALTURA PISO CLIMÁTICO LLUVIAS

770mm
MEDIAS ANUALES

MAX20° 3200
m.s.n.m
Ecuatorial
Mesotérmico Semi-

Húmedo
800mm
MIN12° MARZO ABRIL MAYO

VENTILACIONES
SOLEAMIENTO

44
Paisaje

45
Análisis del espacio social
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ORGANIZACIONES SOCIALES

Gobierno Comunitario

Comité de agua

CNH
Sociales
Gobierno Estudiantil

Sindicatura
CONSTRUCCIÓN 14,2%
religiosas
EMPLEO DOMÉSTICO 8,8%

AGRICULTURA 6,6%
Comité de deporte
COMERCIO 5,7%
46
culturales GANADERÍA 1,5%
Análisis de casos: proyectos urbanísticos diseñados con metodología participativa

BORDE RURAL
DIEGO MUÑOZ C TALCA

2016

Alrededor de las canchas se crean


diversas actividades

El mobiliario como límite

Espacios que están casi


delimitados pero que no funcionan
como “bordes”

47
Análisis de casos: proyectos urbanísticos diseñados con metodología participativa

EL ESPACIO PÚBLICO: LA

PIEL DE LA DEMOCRACIA
TABBÚ BUCARAMANGA

2019

Los espacios públicos


abandonados a tal punto que
no había interacción social

Proyecto a gran escala


para recuperar y reactivar
estos espacios

La estrategia co-creativa tiene


un alto nivel de comunicación
con los habitantes 48
Análisis de casos: proyectos urbanísticos diseñados con metodología participativa

OPERACIÓN ENTRE MEDIANERAS

NATURA FUTURA BABAHOYO

2020

Material tradicional

(ladrillo)

Valorar la identidad de lo artesanal

Dar valor al trabajo artesano a


través de la rehabilitación de un
edificio

49
PROPUESTA

URBANÍSTICA/ARQUITECTÓNICA 50
PROPUESTA URBANÍSTICA/ARQUITECTÓNICA

+ cantidad usos + tiempo de utilización


Ahora que se conocen las aspiraciones de la
comunidad, los nuevos usos sugeridos y se han
examinado diversos casos de estudio, tanto Visión vecinal + Aspiraciones
arquitectónicos como metodológicos, es PLAN MASA= +Mirada arquitectónica
pertinente esquematizar el proyecto urbanístico

Ambientes

LUZ PENUMBRA SOMBRAS

Espacios
transfuncionales

Como resultado se obtiene la aproximación al


anteproyecto arquitectónico-urbanístico de la comunidad.

51
PROPUESTA URBANÍSTICA/ARQUITECTÓNICA

PLAN
MASA

USOS QUE SE MANTIENEN


Datos proporcionados por los vecinos de la
comunidad de Parcoloma

USOS NUEVOS Y ASPIRACIONES

Aplicación de los conocimientos adquiridos


LA MIRADA ARQUITECTÓNICA en la escuela formal

Zonificación preliminar a la planta de


PLANTA ESQUEMÁTICA anteproyecto

52
PROPUESTA URBANÍSTICA/ARQUITECTÓNICA

USOS QUE SE
MANTIENEN

Reuniones comunitarias Catecismo Cocina Graderíos


No requiere modificaciones Comedor Tienda de abarrotes Cancha multiuso
Comité de deportes Bodega Estacionamiento Iglesia
53
PROPUESTA URBANÍSTICA/ARQUITECTÓNICA

USOS NUEVOS
Y ASPIRACIONES

Zona de recreación infantil Pintar graderíos Cancha cubierta


Zona de estancia Unificar espacios Estacionamiento adoquinado
Zona de recreación No compartir espacios

ASPIRACIONES
54
NUEVOS
PROPUESTA URBANÍSTICA/ARQUITECTÓNICA

MIRADA
ARQUITECTÓNICA

Señalética Accesibilidad

Conectores de espacio Espacios transfuncionales. Zonas recreativas, de


descanso, de encuentros deportivos, entre otros
55
PROPUESTA URBANÍSTICA/ARQUITECTÓNICA

PLANTA
ESQUEMÁTICA

Mirador

Parada de buses

Rampas de inclusión

Pantalla vegetal

Rompe velocidades

Zona de descanso

Zona de parqueo

Cubierta

Iluminación

Señalética

Recreación

56
PROPUESTA URBANÍSTICA/ARQUITECTÓNICA

PLANTA
ARQUITECTÓNICA

PLANTA
CUBIERTAS

57
PROPUESTA URBANÍSTICA/ARQUITECTÓNICA

ELEVACIONES
Y SECCIONES

SECCIÓN
B-B

SECCIÓN
C-C
58
LOCALIZACIÓN

59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES 74
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• Es indispensable un diagnóstico de uso de los espacio urbanos de la comunidad, el mismo permitirá identificar las fortalezas
y debilidades del espacio en cuestión.

• Las herramientas digitales, como son las redes sociales, no son el futuro, son el presente. El uso de grupos de mensajería
dentro de plataformas digitales acerca a los habitantes de las comunidades y profesionales en pro del proyecto. Las personas
dentro de grupos de mensajería se comportan de igual manera que en la vida real, la gente tiene miedo de expresarse en
frente de más personas por temor a hacer el ridículo o decir alguna incoherencia. Los creadores del grupo deben proyectar un
ambiente de respeto y libre expresión, en el cual no existan ideas erróneas: por el contrario, toda idea aporta en pro de la
comunidad.

75
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• El tiempo es importante. Las encuestas, preguntas, publicaciones, mensajes, deben ser enviados en
horas donde la gente utilice más el celular, en este caso en particular los fines de semana fueron ideales
para que los moradores puedan realizar las encuestas.

• La metodología propuesta debe ser monitoreada en un futuro, de esta manera se podrá evaluar mediante
indicadores la efectividad de la misma.

76
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

• Incorporar bibliografía realizada en el idioma inglés al banco bibliográfico.

• Se recomienda realizar una reunión con los participantes una vez culminada esta etapa, con el fin
de devolver a los vecinos de la comunidad los resultados obtenidos del anteproyecto.

• Mantener activo el grupo dentro de la red social. Así como en cualquier red social, la visibilidad
del grupo es importante, al menos una vez a la semana se debería interactuar con los miembros del
grupo para que no pierdan el interés de seguir participando en el cambio de la comunidad. Realizar
encuestas o enviar preguntas de Sí o No es lo más recomendable para que se involucren.

77
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!

78

También podría gustarte