Está en la página 1de 21

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”

TÍTULO:
“El cemento”

CURSO:
“Tecnología del concreto y materiales”

ESTUDIANTE:
PINEDO ZAMBRANO, Ariana Saleth.
TENAZOA GRANDEZ, Harry Truman.

DOCENTE:
ING. FERNANDEZ VALLES, César Alfredo.

TARAPOTO – PERÚ

(2023)
ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN:.....................................................................................................................................3
2. HISTORIA DEL CEMENTO.....................................................................................................................4
3. OBJETIVOS...............................................................................................................................................7
4. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................................8
4.1. DEFINICIÓN..........................................................................................................................................8
4.2. ¿QUÉ ES EL CEMENTO?.....................................................................................................................8
5. COMPONENTES DEL CEMENTO..........................................................................................................9
6. COMPONENTES PRINCIPALES DEL CEMENTO PORTLAND.......................................................10
6.1. FABRICACIÓN DEL CEMENTO DE BASE PORTLAND..............................................................15
6.2. TIPOS DE CEMENTO.........................................................................................................................16
6.3. DURABILIDAD DEL CEMENTO PORTLAND...............................................................................18
6.4. ATAQUES AL CEMENTO PORTLAND EN LAS PRIMERAS EDADES.......................................18
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................................19

2
1. INTRODUCCIÓN:
El cemento es un material de construcción esencial; de hecho, es el más utilizado en el mundo. La
mayoría de las construcciones lo emplean en, por lo menos, una de sus etapas: cimientos, suelos, dinteles,
muros, paredes o techos. El principal beneficio del cemento es ser un material resistente y duradero, de
bajo costo y de gran diversidad de aplicación. Esto lo convierte en uno de los favoritos de los arquitectos
y empresas constructoras en todo el mundo.

Las ventajas o beneficios de construir con cemento son muchas:

Es económico.

Es resistente y duradero: tiene una durabilidad comprobable de miles de años. De hecho, mientras
más tiempo tiene la edificación, más resistente se vuelve. No se ve afectado por la humedad, y puede
resistir cambios climáticos importantes.

Requiere de muy poco mantenimiento.

Es versátil. Se puede emplear en la construcción de edificios o en el pavimentado, para construir


puentes sobre el mar o para hacer bancos en el parque.

No se ve afectado por el fuego. Este factor lo convierte en un material de construcción apropiado


para edificios importantes como hospitales, escuelas, museos, bibliotecas y bancos.

Sostenibilidad. Es un aislante natural, por lo cual se depende menos de sistemas de calefacción y


aire acondicionado, consiguiendo estructuras más eficientes.

3
2. HISTORIA DEL CEMENTO
Los procesos constructivos han tenido una evolución que se encuentra
documentada desde el año 7000 a.C., fecha de la cual datan algunos vestigios de
construcciones realizadas en territorio israelí y en la antigua Yugoslavia. También en el
antiguo Egipto (2570 a. C) se utilizaron pastas obtenidas con mezclas de yesos y calizas
disueltas en agua que buscaban unir sillares de piedra como los que aún perduran en la Gran
Pirámide de Gizeh. La misma técnica se empleó en la construcción del mural de Tebas cerca
de 1950 a.C. Los Romanos (400 a.C.) igualmente contribuyeron a la historia de las
construcciones debido a que usaban una ceniza volcánica llamada puzolana como cementante
natural que era proveniente del monte Vesubio. Para realizar el “cemento romano” se
necesitaban 2 partes de puzolana, una parte de cal, grasa animal, leche y sangre. En
construcciones como las del Coliseo Romano (82 a. C.) y el Teatro de Pompeya (75 a. C) se
utilizó cemento puzolánico que es una puzolana conformada por sílice y alúmina combinada
químicamente con cal. La receta de esta mezcla se modificó con el pasar del tiempo hasta que
entre los años 500 y 1200 se emplearon morteros con arena gruesa y cal, mezclada con carbón
de madera, tierra cocida, escayola o tejoleta. La calidad de los cementantes se mejoró al
reintroducir la técnica de incinerar cal y agregarle puzolana hacia el año 1300.

La historia cambió en 1759 cuando el ingeniero británico John Smeaton empleó


nuevamente el cemento romano para la reconstrucción del faro Eddystone, en Cornwall,
Gales, Reino Unido. Era la tercera vez que se construiría un faro en el acantilado; los dos
primeros habían sido construidos en madera, siendo destruidos la primera vez por un incendio,
y la segunda por un vendaval. Smeaton decidió adelantar una serie de estudios tendientes a
encontrar la mejor solución para que el faro pudiera soportar el azote casi continuo del aguay,
de estos dedujo que la única manera de garantizar la resistencia debía ser empleando piedra
unida con un mortero producido con cal calcinada para formar una construcción monolítica la
cual debía soportar en la parte inferior, la acción constante de las olas y de los vientos con alto
contenido de agua de mar.

El faro se construyó con este mortero y rocas, en una operación que tardó seis
semanas, entrando en servicio en octubre de 1759. En 1876 una parte de la estructura se
debilitó y el faro fue reemplazado por uno más grande.

4
A petición de los habitantes de Plymouth, el antiguo faro fue desmontado hasta la
cimentación y vuelto a erigir en esa ciudad, como monumento, el cual se conserva
actualmente. La cimentación del faro todavía permanece en su sitio, desafiando al mar
después de más de 200 años de construida.

El 21 de octubre de 1824 Joseph Aspdin y James Parker patentaron el primer material


que se conocería como Cemento Pórtland, obtenido a partir de piedra de caliza arcillosa y
carbón, calcinados a alta temperatura. El nombre se debió a la semejanza del color del
producto con el de las rocas de la isla de Pórtland en el Reino Unido.
La primera fábrica de cemento se instaló en Wakefield y funcionó entre 1826 y 1828,
siendo luego demolida para dar paso a una vía férrea. De esa época se conserva un edificio, la
fábrica de armas de Wakefield, muy cerca de la antigua fábrica de cemento y cuya fachada fue
hecha con cemento Portland.

La primera construcción en la cual se empleó en gran escala el concreto, fue la casa


construida por John Bazley White en Swanscombe, Kent, (1835). Allí se empleó en muros,
tejas, marcos de ventanas, trabajos de decoración e incluso en gnomos de adorno en el jardín
delantero. Lo único que no está construido en ese material es el entrepiso debido a que aún no
se conocía la técnica del concretoreforzado.

El proceso de producción del cemento fue mejorado por Isaac Johnson en 1845 cuando
logró fabricar con éxito este producto quemando una mezcla de caliza y arcilla hasta la
formación del Clinker, el cual fue después pulverizado obteniendo un compuesto fuertemente
cementante. Johnson encontró que la temperatura de calcinación debía elevarse hasta el
máximo que se pudiera con la tecnología de la época. Tomando como base lo anterior la
fabricación del cemento Portland se inició en varias plantas, no sólo en Inglaterra sino también
en toda Europa.

Los avances presentados hacia finales del siglo XIX llevaron a la evolución de la
producción del cemento Pórtland, así como a aumentar el uso del mismo logrando que en
1900 se estandarizaran pruebas para este material. Por su parte, en 1909, Thomas Alba
Edisson patentó los hornos rotatorios de calcinación, que junto con el molino tubular
permitieron que la producción se lograra en cantidades comerciales. Asimismo, Vicat, Le
Chatelier y Michaelis lograron para la misma época producir un cemento con calidad

5
homogénea que pudo ser usado en la industria de la construcción. Así el siglo XX ya mostraba
que sería el siglo donde el cemento Pórtland entraría en auge.

Con el pasar del siglo XX la industria del cemento creció y las bondades y
prestaciones del material aumentaron dándole renombre y permitiendo que el mundo
evolucionara y se desarrollara de la mano de edificaciones sólidas, seguras y durables, así
como de obras de infraestructura que llevaron a mejorar la conectividad y la movilidad de la
humanidad.
El cemento Pórtland que se produce actualmente se obtiene al calcinar una mezcla de
calizas y arcillas, que se preparan de forma artificial a más de 1500 °C, dando lugar a lo que se
conoce como Clinker. Este último es molido y generalmente se le agrega piedra de yeso
natural que actúa como un regulador de fraguado.
La evolución de la tecnología ha permitido también crear otros tipos de cemento con
base en el Pórtland, como es el caso de cementos con adiciones activas, los siderúrgicos, los
puzolánicos, los aluminosos e inclusive los cementos especiales.

6
3. OBJETIVOS
- Conocer sobre la historia y los componentes del cemento.
- Diferenciar los tipos de cemento.

7
4. MARCO TEÓRICO

4.1. DEFINICIÓN

4.2. ¿QUÉ ES EL CEMENTO?


El cemento es un material aglutinante que presenta propiedades de adherencia
y cohesión, que permiten la unión de fragmentos minerales entre sí, formando un todo
compacto. Su nombre se deriva de caementum, que en latín significa “argamasa”, y
procede a su vez del verbo caedere (precipitar). Es considerado el conglomerante más
importante en la actualidad.

Hay dos tipos de cementos dependiendo de su origen: arcilloso, logrado a partir


de arcilla y piedra caliza; y puzolánico, que contiene puzolana, un material alúmino
silíceo. La mencionada puzolana puede provenir de volcanes o de un origen orgánico.
En la construcción se ha generalizado la utilización de la palabra cemento para
designar un tipo de aglutinante específico que es el cemento hidráulico, de origen
puzolánico, debido a que es el más comúnmente utilizado.

El cemento hidráulico es la mezcla de materiales calcáreos y arcillosos u otros


materiales que contienen sílice, alúmina u óxidos de hierro, procesados generalmente
en hornos rotatorios a altas temperaturas y mezclados con yeso. La cocción de la
mezcla se realiza a temperaturas entre 1.450 y 1.480 ºC, y la masa homogénea
obtenida se denomina clínker, el cual, después de ser triturado finamente, se convierte
en el componente básico para la fabricación del Cemento. Este material tiene la
propiedad de fraguar y endurecer en presencia del agua, presentándose un proceso de
reacción química que se conoce como hidratación. Es mayormente empleado en la
construcción, justamente por esa solidez que reviste como adherente y aglutinante.

8
5. COMPONENTES DEL CEMENTO
La composición química de las materias primas utilizadas en la fabricación del
cemento hidráulico está compuesta por varios elementos como son:

Oxido de calcio (CaO) aportado por la cal.


Dióxido de silicio (SiO2), el cual se encuentra en la arcilla junto con el óxido
de aluminio (Al2O3) y el óxido de hierro (Fe2O3),
y la adición del regulador del fraguado que es el yeso, el cual contiene trióxido
de azufre (SO3).
En la etapa de sinterización (tratamiento térmico a temperatura menor que el
punto de fusión) durante la fabricación del clínker, se producen los componentes
principales o potenciales que constituyen el 95% de dicho material, los cuales se
conocen como mineral, debido a las impurezas de las materias primas. Al silicato
tricálcico se le conoce como Alita (C3S), al silicato dicálcico se le denomina Belita
(C2S), el ferrito aluminato tetracálcico (C4AF) es la ferrita y celita al aluminato
tricálcico (C3A). El motivo de añadir yeso al cemento es para retardar (controlar) el
fraguado, ya que, si solo se muele el clínker, al mezclarlo con el agua fraguaría casi
inmediatamente, y no permitiría ni su manipulación ni su instalación. La retardación de
la hidratación inicial del cemento depende de la presencia de los iones SO4.

9
6. COMPONENTES PRINCIPALES DEL CEMENTO PORTLAND
Las materias primas empleadas para la producción de clinker deben contener Calcio (Ca),
Sílice (Si), Aluminio (Al) y Hierro (Fe). Estos se encuentran en forma de óxidos en las materias
primas y estos óxidos son los siguientes: óxido de calcio o cal (CaO), dióxido de sílice o silicato
(SiO2), óxido de aluminio o aluminato (Al2O3) y óxido de hierro (Fe2O3).

Cuando se habla de la química del cemento se emplea una abreviatura basada en los
óxidos ya mencionados que son transformados en productos más complejos en el proceso de
clinkerización, los principales compuestos del cemento y su abreviatura se encuentran en la Tabla
1.

Tabla 1. Principales compuestos del cemento. Fuente: elaboración propia

Ya que estos compuestos no se encuentran de manera aislada en el cemento se habla de fases del
cemento, estas fases tienen una alta proporción de alguno de los componentes con algún porcentaje de

impurezas. Las fases del cemento son la alita (C3S), la belita (C2S), celita o compuestos de aluminato
(C3A) y la felita (C4AF), que es rica en ferritos y aluminatos de calcio.

Cada fase aporta diferentes propiedades al cemento las cuales se describen a continuación:

Alita: Compuesta por silicato tricálcico y la fase principal ya que constituye del 50% al 70% del
clinker, genera alto calor de hidratación y es responsable, en gran parte, por el inicio de fraguado y las
resistencias tempranas.

Belita: Compuesta de silicato dicálcico constituyendo entre el 15% y el 30% del clinker, a
comparación de la alita la belita tiene un bajo calor de hidratación y se hidrata y endurece de manera más
lenta así que contribuye a las resistencias a partir de los 7 días.

Celita o compuestos de aluminato: La fase compuesta principalmente por el aluminato tricálcico


genera un alto calor de hidratación. La cual constituye del 5% al 10% del clinker.

10
El aluminato tricálcico reacciona con los sulfatos y se produce sulfoaluminato de calcio hidratado
o etringita. La etringita siempre se forma en el proceso de hidratación ya que el yeso que se agrega al
cemento para regular el fraguado es sulfato de calcio, esta etringita se denomina primaria. Sin embargo,
el cemento podría reaccionar con sulfatos externos que lo penetran o que sea adicionado posteriormente y
se formaría etringita secundaria, generando una reacción expansiva y pudiendo producir fisuras y perdida
de resistencia. Debido a lo anterior, para algunos tipos de cemento se regula su contenido.

En la imagen 1 se muestra la forma microscópica de la etringita en el cemento.

Felita: Esta fase constituye del 5% al 15% del clinker, contribuye a la reducción de la temperatura
de clinkerización durante la fabricación del cemento y muy poco a la resistencia del cemento, por otro
lado, influye en el color gris que caracteriza los cementos.

En la imagen 2 se puede observar y distinguir cada una de las fases del clinker anteriormente
mencionadas.

11
Como se pudo observar cada fase aporta diferentes propiedades al cemento las cuales están
ilustradas en las Figuras 1 y 2 en donde se muestra el comportamiento individual de cada una respecto a
la resistencia del cemento y al calor de hidratación.

12
En Colombia los cementos se clasifican según la NTC 121 la cual es la adaptación de la ASTM C
1157, En la cual se clasifican los cementos hidráulicos por su desempeño. La ASTM C150 clasifica los
cementos Portland por su composición química.

La NTC 31 define al cemento hidráulico y al cemento portland de la siguiente manera

Cemento hidráulico: Cemento que fragua y se endurece mediante una reacción química con el
agua, y que es capaz de hacerlo inclusive bajo el agua.

Cemento Portland: Cemento hidráulico producido mediante la pulverización de clínker,


compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulico cristalino y que usualmente contiene uno o más
de los siguientes elementos: agua, sulfato de calcio, hasta el 5% de caliza y de adiciones de proceso.
ICONTEC (2020), Cementos. Terminología relacionada con el cemento hidráulico y otros cementos
inorgánicos

En la Tabla 2 se encuentran los tipos de cemento dependiendo de su aplicación.

Tabla 2. Aplicaciones para los cementos dependiendo de su clasificación. Fuente: Diseño y

Control de Mezclas de Concreto, PCA, 06-01-2021

La NTC 121 no establece especificaciones químicas para los cementos hidráulicos, pero teniendo
en cuenta la clasificación de los cementos mostrada en la Tabla 2 y la información de cada fase se puede
concluir que fase debe ser analizada en la composición del clinker teniendo en cuenta el porcentaje en
masa en el cual se encuentra.
13
Tabla 3. Concentración de las fases en el clinker dependiendo de su aplicación. Fuente:

elaboración propia.

Si bien la norma colombiana no especifica la composición química de los cementos hidráulicos,


es importante conocer qué componentes impactan en qué propiedades y de esta manera hacer una lectura
adecuada de resultados de análisis químicos que se hacen con fines informativos.

a. COMPOSICIÓN POTENCIAL DEL CLINKER DEL CEMENTO PORTLAND


El clínker de cemento portland es un material hidráulico que se obtiene por sinterización de
una mezcla especificada con precisión de materias primas (crudo, pasta o harina).
b. Composición química: CaO, SiO2, Al2O3, Fe2O3 y otros compuestos.
c. Especificaciones:
d. (CaO)/(SiO2) ≥ 2,0
e. MgO ≤5,0%
f. 3CaO.SiO2 + 2CaO.SiO2 ≥ 2/3

6.1. FABRICACIÓN DEL CEMENTO DE BASE PORTLAND


El cemento Portland no se obtiene únicamente de hacer una mezcla. Su proceso de obtención
abarca una serie de complejas etapas que aquí te explicamos.
1. Obtención de materias primas

14
No puede haber fabricación sin materias primas (piedras calizas). Estas se obtienen de,
normalmente, canteras. Transportamos los materiales a la fábrica.

2. Clasificación y preparación de las materias primas

En la fábrica disminuimos el tamaño de las piedras calizas y arcillas, hasta que tenga un
tamaño entre 5 y 10 mm.

3. Homogeneización

Se mezclan las calizas y arcillas trituradas. Se realiza por medio de molinos o bandas
transportadoras, con el fin de reducir su tamaño hasta que tenga un diámetro de 0,5 mm.

4. Clinkerización

Una vez tengamos la mezcla homogeneizada, la llevamos a hornos de gran temperatura


(unos 1450ºC-1600ºC). Este aporte de calor debe ser uniforme y constante.

Durante su estancia en el horno, se produce la fusión de los componentes de la mezcla y se


forman gránulos, conocidos como clínker, de 1 a 3 cm de diámetro.

5. Enfriamiento

Como del paso 4 obtenemos un producto a altas temperaturas, debemos enfriar el material
para poder trabajar con él.

6. Inclusión de agregados finales y molienda

Una vez enfriado el Clinker, procedemos a mezclarlo con el yeso. Se procede a moler la
mezcla y se obtiene el cemento Portland.

6.2. TIPOS DE CEMENTO


El cemento portland es un conglomerante hidráulico, es decir, un material inorgánico
finamente molido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua, endurece y conserva su
resistencia y estabilidad, incluso bajo el agua. A este proceso se le conoce como hidratación.

15
En la superficie de cada partícula se forma una capa fibrosa que se propaga hasta que se
enlaza con la de otra partícula de cemento o se adhiere a las sustancias adyacentes. El crecimiento
de las fibras resulta en rigidización, endurecimiento y desarrollo progresivo de resistencia.

Cuando esta se adiciona a los agregados (arena y grava, piedra triturada, piedra machacada
u otro material granular), actúa como un adhesivo y los une para formar concreto, el material de
construcción más versátil y más usado en el mundo.

Todas las modalidades de hormigones (concreto) a base de cementos portland poseen un


alto grado de durabilidad y resistencia, como prueba de esto aparecen las grandes edificaciones,
obras públicas y demás construcciones, algunas situadas incluso en las más duras condiciones
geográficas como próximas al mar.

En la actualidad se fabrican diferentes tipos de cemento portland para aplicaciones


específicas. Estos se producen de acuerdo con las especificaciones normativas según el país que
corresponda.

En el caso de nuestro país contamos con las NTP (Normativa Técnica Peruana) NTP
334.009 (Cementos Portland. Requisitos), basada en la ASTM C 150 contemplando 5 tipos de
cementos:

Cemento Tipo I: Uso general

Apropiado para todos los usos donde no se requiere las propiedades específicas de otros
cementos. Su empleo en concreto incluye pavimentos, pisos, puentes, tanques, embalses, tuberías,
unidades de mampostería y productos de concreto prefabricado entre otras cosas.

Cemento Tipo II y Tipo II(MH): Moderada resistencia a sulfatos y al calor de


hidratación

Se puede utilizar en estructuras normales y en miembros expuestos a suelos o agua


subterránea donde la concentración de sulfatos o el calor proveniente de la hidratación sean más
altos de lo normal pero no severos.

Este cemento tiene propiedades de moderada resistencia a sulfatos porque contiene no más
del 8% de aluminato tricálcico. Para controlar el ataque al concreto se debe emplear el cemento
tipo II acompañado de uso de baja relación agua - material cementante y baja permeabilidad.

16
Cemento Tipo III: Altas resistencias iniciales

Ofrece alta resistencia a edades tempranas, normalmente una semana o menos. Este es
similar al cemento Tipo I a excepción de que sus partículas se muelen más finamente, por lo que
es usado cuando se necesita remover las cimbras (encofrados) lo más temprano posible o cuando
la estructura será puesta en servicio rápidamente.

Cemento Tipo IV: Para lograr bajo calor de hidratación

Se usa donde se deba minimizar la tasa y cantidad de calor generado por la hidratación.
Por lo tanto, este cemento desarrolla la resistencia en una tasa más lenta que los otros tipos. Se
puede usar en estructuras de concreto masivo donde la alta temperatura deriva del calor generado
durante el endurecimiento y este deba ser minimizado.

Cemento Tipo V: Alta resistencia a sulfatos

Se utiliza en concretos expuestos a la acción severa de sulfatos, principalmente donde el


suelo y el agua subterránea contienen gran concentración de estos. La alta resistencia a los
sulfatos de este cemento se atribuye al bajo contenido de aluminato tricálcico, no excediendo el
5%.

El uso de baja relación materiales cementantes y baja permeabilidad son fundamentales


para el buen desempeño de cualquier estructura expuesta a los sulfatos. De lo contrario, incluso el
concreto con cemento tipo V es incapaz de soportar una exposición severa a los sulfatos.

6.3. DURABILIDAD DEL CEMENTO PORTLAND


El CIRSOC 201-82 (1) establece que el cemento envasado se convervará en su envase
original hasta el momento de su empleo, debiendo ser depositado en locales limpios, secos y bien
ventilados, protegiendo el material contra la acción de la intemperie y la humedad proveniente del
suelo y las paredes. Cuando el período de almacenamiento excede los 60 días, este reglamento
establece que se debe verificar si el cemento cumple los requisitos de calidad especificados.

El CIRSOC 201-2005 (2) exige que el cemento sea almacenado bajo techo, debiendo
separar las bolsas del suelo y de las paredes, a una distancia de 15 cm como mínimo, y no acopiar
filas de más de 10 bolsas de altura. Este reglamento, además, establece los plazos máximos de
estiba del cemento a partir de los cuales es necesario realizar ensayos para verificar su calidad en
función del modo de estiba:

17
•Cemento envasado en bolsas originales, debidamente protegido contra la acción de la
intemperie: 30 días (de almacenamiento en obra).

•Cemento almacenado en bolsones de plástico doble, de capacidad ≥ 1000 kg: 180 días.

•Cemento estibado en silos metálicos con cierre hermético: 1 año.

Sobre el particular, es importante destacar que, independientemente del período de estiba


del cemento en la obra, si el material, al momento de ser empleado, muestra signos inequívocos
de prehidratación (lo cual significa en términos prácticos que los grumos o aglomeraciones
existentes en el material no se desagregan con una ligera presión entre los dedos), será necesario
verificar la calidad del cemento mediante la realización de ensayos de laboratorio.

6.4. ATAQUES AL CEMENTO PORTLAND EN LAS PRIMERAS EDADES.


El ataque por sulfatos está considerado como una de las causas de deterioro prematuro
más frecuentes en estructuras de hormigón armado, junto a la reacción álcal i- sí l ice y a la
corrosión de armaduras. Si bien los primeros estudios de corrosión por sulfatos al hormigón se
remontan a principios de 1900, aún se está lejos de entender los parámetros que rigen este t ipo de
patología y cont inuamente nuevas invest igaciones aportan luz acerca de los diferentes t ipos de
ataque y las medidas prevent ivas que son indicadas para evi tar los deterioros en el hormigón.
Recientemente, se abrió un nuevo capí tulo en esta problemát ica, con la incorporación del anál
isis y la predicción de la vida út i l residual de estructuras somet idas a ataque por sulfatos, como
una herramienta eficaz en la toma de decisiones acerca del t ipo, profundidad y alcance de la
reparación o protección de la estructura dañada, para maximizar la eficiencia de los gastos
involucrados en el aumento de la vida út i l de la estructura.

En el presente art ículo, se resume los mecanismos de los principales t ipos de ataque por
sulfatos estudiados, anal izándose los mecanismos de deterioro asociados a cada caso.
Seguidamente se apl ican estos conceptos a los diferentes t ipos de cemento tanto Port land o
cementos adicionados y a las propiedades del hormigón, para anal izar cuáles son los cementos

más convenientes para resistir los diferentes tipos de ataque y las medidas constructivas
adecuadas a cada caso. Por último, se reseñan las investigaciones recientes llevadas a cabo en la
Universidad de Texas, (Austin) la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad
Santiago de Guayaquil (Ecuador)

18
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
¿Qué es el Cemento?
https://www.youtube.com/watch?v=NwyoFT1JBws

Componentes Principales del Cemento Portland


https://www.youtube.com/watch?v=-
NmlSz5Ebbw&list=PLwYy4vUJHIyUG0_sHxZr3PVCcpwSnRF3g&index=10

Composición potencial del Clínker de cemento Portland


https://www.youtube.com/watch?
v=CG4n3liTG3o&list=PLwYy4vUJHIyUG0_sHxZr3PVCcpwSnRF3g&index=19

Fabricación del Cemento de base Pórtland


https://www.youtube.com/watch?
v=Oqrr9f9ZNPc&list=PLwYy4vUJHIyUG0_sHxZr3PVCcpwSnRF3g&index=18

Cuáles son Los Tipos de cemento: Cemento Tipo I, II , III ,IV y V


https://www.youtube.com/watch?v=q6lH4im5AuM

Fraguado del Cemento Portland. Conceptos Básicos


https://www.youtube.com/watch?v=Q-
P7IuHxLmQ&list=PLwYy4vUJHIyUG0_sHxZr3PVCcpwSnRF3g&index=17

Fraguado de los Componentes Principales del Cemento Portland


https://www.youtube.com/watch?
v=XqpEA19X_U8&list=PLwYy4vUJHIyUG0_sHxZr3PVCcpwSnRF3g&index=16

Durabilidad del Cemento Portland


https://www.youtube.com/watch?
v=Hc72ZH6DxT4&list=PLwYy4vUJHIyUG0_sHxZr3PVCcpwSnRF3g&index=14

Ataques al Cemento Portland en las Primeras Edades


https://www.youtube.com/watch?
v=vFnETCPsLo0&list=PLwYy4vUJHIyUG0_sHxZr3PVCcpwSnRF3g&index=13

Proceso de Fabricación del Cemento


https://www.youtube.com/watch?v=JE9mxBCaSsY

19
https://www.ferrovial.com/es/recursos/cemento/#:~:text=El%20principal%20beneficio%20del
%20cemento,Es%20econ%C3%B3mico.

https://arqa.com/empresas/novedades/tiene-el-cemento-fecha-de-vencimiento-por-cementos-
avellaneda.html#:~:text=Cemento%20envasado%20en%20bolsas%20originales,(de%20almacenamiento
%20en%20obra).&text=Cemento%20almacenado%20en%20bolsones%20de,%E2%89%A5%201000%20kg
%3A%20180%20d%C3%ADas.&text=Cemento%20estibado%20en%20silos%20met%C3%A1licos%20con
%20cierre%20herm%C3%A9tico%3A%201%20a%C3%B1o.
https://pysconcreto.com.pe/wp-content/uploads/2020/03/N%C2%B09-Ataque-de-sulfatos-a-los-
compuestos-cementicios-2.pdf

https://www.cemex.com.pe/-/hablando-de-cementos-portland

https://www.ieca.es/componentes-y-propiedades-del-cemento/#:~:text=El%20cl%C3%ADnker%20de
%20cemento%20portland,O3%20y%20otros%20compuestos.

https://360enconcreto.com/blog/detalle/cual-es-la-composicion-quimica-del-cemento-y-como-afecta-sus-
propiedades/#:~:text=Cemento%20Portland%3A%20Cemento%20hidr%C3%A1ulico%20producido,ICONTEC
%20(2020)%2C%20Cementos.

https://www.becosan.com/es/cemento-portland/

20
21

También podría gustarte