Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“DISEÑO DE MUROS DE CONCRETO ARMADO”

Autor:

SAAVEDRA MURRIETA, Sleyter

Asesor:

ING. Mg. PAREDES AGUILAR, Luis

Asignatura:

CONCRETO ARMADO II

Tarapoto-Perú

2019
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
1. HISTORIA DEL CONCRETO ARMADO ...............................................................4
2. CONCRETO ARMADO:.................................................................................................... 6
 CONCEPTO: ..........................................................................................................6
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS: ............................................................................6
 VENTAJAS .........................................................................................................6
 DESVENTAJAS .................................................................................................7
4. MUROS DE CONCRETO ARMADO: ............................................................................. 8
 CONCEPTO: ..........................................................................................................8
 CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE PLACAS: ....................8
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 12
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 13
INTRODUCCIÓN

La construcción de muros es una tarea que se ha practicado desde la antigüedad, que


si bien es aparentemente fácil, exige gran habilidad para elaborarlos de forma correcta
en todo sentido; verticalidad, alineamiento, sin turupes, con buena estabilidad y
firmeza.
Esta tarea, que aparentemente la puede realizar cualquier persona, exige en realidad
al obrero sus habilidades para colocar escantillones, para elaborar los morteros, para
cortar y pegar los ladrillos, habilidades para hilar correctamente, para modular los
niveles. Además de conocimientos de los materiales, herramientas y los apropiados
procedimientos que maneje para desempeñarse con buena eficiencia.
1. HISTORIA DEL CONCRETO ARMADO

El concreto (u hormigón) comenzó a utilizarse desde épocas primitivas. En la


búsqueda de un espacio para vivir, el hombre desarrolló técnicas precarias
de construcción.
Desde el 7000 a.C., distintas civilizaciones -como los persas, los babilonios y los
sumerios- edificaron ciudades humanas al borde de los ríos.
Para levantar los muros de las viviendas, cocinaban la piedra caliza a fin de
obtener la cal. Luego, la mezclaban con derivados de los animales (yema de
huevo, manteca de cerdo). Así obtenían los morteros, mezclas aptas para la
construcción.
Con el paso del tiempo, fueron los egipcios los que desarrollaron estas técnicas.
Para construir las pirámides, realizaban mezclas de materiales compuestos –
arena, piedras, paja, arcilla del Río Nilo- para obtener los ladrillos.
A pesar de la imaginería egipcia, fueron los romanos quienes implementaron
novedosos estudios. Por ejemplo, descubrieron que al combinar diversos
elementos volcánicos –piedra caliza, rocas- se obtenía una mezcla más
resistente.
Estos concretos recibieron el nombre de “opus cementerium”, y se caracterizan
por una gran resistencia al paso del tiempo. Al ser mezclados con el agua, el
resultado era una masa consistente que ofrecía mayor durabilidad.
El Imperio Romano desarrolló la técnica del concreto, aligerando el peso de las
estructuras diseñadas. Reforzaban los cimientos con barras de metal, como se
puede observar en míticos monumentos como El Coliseo romano y El Partenón.
El estilo romano del concreto se extendió a diversas regiones de Europa, pero
hubo que esperar hasta los comienzos del siglo XIX para ver su desarrollo final.
El primer puente realizado de concreto se construyó en Soullac (Francia) en
1816, gracias a un descubrimiento del ingeniero Louis Vicat, que combinó cal,
arcilla y agua para la instalación de murallones de hormigón.
Los avances en las técnicas del concreto se desarrollaron en la construcción del
canal de Erie (Estados Unidos) en 1825. Mientras tanto, Londres se transforma
en la primera ciudad con sistema de alcantarillas realizadas de este material, en
1867.
El fenómeno de la arquitectura londinense traspasa fronteras, a la vez que
comienzan a aparecer nuevas técnicas de concreto.
Con la llegada del siglo XX, se desarrolló el “concreto moldeado”, para flexibilizar
el tiempo de trabajo utilizado. En 1908 el empresario estadounidense Thomas
Alva Edison construye once viviendas en New Jersey, reemplazando antiguas
viviendas de madera.
El concreto pasa a ser parte de la estética de las grandes ciudades, con los
Estados Unidos como referencia.
Dispuestos a encontrar nuevas vías de comunicación entre el norte y sur de
América, en 1914 se inaugura el Canal de Panamá, construido a base de
gruesas paredes de concreto. Para la misma época emerge un personaje
importante dentro de la historia de la construcción: Arthur Symons.
La “abrazadera de columna” es el invento que Symons populariza. Diseñado
desde 1901, es una estructura en acero que permite mantener las formas rectas
de las construcciones en concreto.
En 1955 la empresa Symons emplea el sistema de concreto encofrado “Steel
Ply”. A partir de su implementación, pasó a ser el método de instalación de
hormigón más popular de los Estados Unidos.
A partir de ese momento, el concreto se masifica y contribuye a la instalación
masiva de rascacielos y torres en Estados Unidos, como el Sears Tower de
Chicago) o el Empire State en Nueva York.
El “boom” de los rascacielos de concreto se extiende a otras ciudades del mundo,
como el caso de la Greenland Square (China), o la Torre de Pemex (México).
En la década del ’80 aparecen nuevos métodos como el “Room Tunnel”, que
permite la construcción de paredes curvas utilizando un tipo de concreto flexible.
Este tipo de estructuras fueron utilizadas para el diseño del Museo de John F.
Kennedy en Boston (Estados Unidos), bajo la dirección del arquitecto chino Ieoh
Ming Pei.
Inaugurado en 1993, se destaca por sus rasgos angulares en las paredes de
concreto blanco, aprovechando la inclinación del terreno.
En 2007 se inaugura la Torre Burj al Arab de Dubai. Con 512 metros es el edificio
más alto del mundo, con un diseño de vanguardia y paredes de concreto de gran
resistencia.

2. CONCRETO ARMADO:

 CONCEPTO:
El concreto armado es una técnica de la construcción que por lo general es
empleada en diversos tipos de obras industriales como en puentes, túneles,
presas, aunque también se utiliza mucho en edificios porque es una técnica que
se caracteriza por ofrecer mucha más resistencia, que si está bien hecho
sostiene estructuras con una fuerza inusual por muchísimo tiempo.

La resistencia en edificaciones con esta técnica se obtiene porque al concreto


se le incrusta acero, que puede ser
mallas, varillas o barras, y al juntarse
el concreto y el acero se logra
mucha resistencia y más si se usa
un buen cemento, por esto es vital
utilizar uno que sea de calidad. La
utilización del concreto armado se ha
vuelto común, aunque tiene ventajas y
desventajas.

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

 VENTAJAS

Para arquitectos, ingenieros civiles y albañiles o cualquiera que sepa de


construcción no es un secreto que el concreto armado tiene muchísimas
ventajas, no por nada es una técnica que se emplea en construcciones desde el
siglo 19 por todos los beneficios que ofrece, y es por esto que es muy tomada
en cuenta para diversas obras. Entérate aquí de algunas de sus ventajas:
A. Está compuesto por materiales aceptados universalmente, por lo que son
fáciles de conseguir.
B. Por la compresión y atracción se logra construcciones con estabilidad,
que soportan sismos y terremotos.
C. Es una técnica que tiene adaptabilidad para conseguir diversidad de
formas arquitectónicas.
D. Hace que la construcción tenga estabilidad y durabilidad por mucho
tiempo.
E. Está comprobado que el concreto armado hace que la estructura sea
resistente al fuego, hasta por 3 horas.
F. Requiere de muy poco mantenimiento.
G. Se puede utilizar para muchos tipos de construcciones.
H. Técnica muy factible para conseguir diafragmas de mucha rigidez
horizontal.

Todas estas ventajas se obtienen si se utilizan los materiales adecuados, sobre


todo el cemento para el concreto, porque solo un buen cemento garantiza
resistencia y logra un concreto armado con rigidez y fuerza.

 DESVENTAJAS

Así como esta técnica del concreto armado en la construcción tiene sus ventajas
que lo han hecho muy conocido y utilizado, posee también ciertas desventajas
que son necesarias de conocer. Estas son algunas de las desventajas que
posee:

A. Es compleja su utilización en diseños arquitectónicos muy modernos, por


ser diferentes a los comunes.
B. En obras modernas, si la estructura es de forma inusual tiene menos
resistencia.
C. En edificaciones con gran altura que requieran de mucho peso, sale muy
costoso, porque las vigas y losas tendrían que ser más grandes.
D. Su aplicación hace que las construcciones tengan mucho más peso y más
volumen.
E. Ya conociendo las ventajas y desventajas que tiene aplicar esta técnica,
ten en cuenta que si vas a implementar este tipo de concreto de armadura
hazlo bien con un buen cemento, para garantizar un trabajo impecable.
4. MUROS DE CONCRETO ARMADO:

 CONCEPTO:

Los muros de concreto armado o placas Son un tipo de muro que contribuye
notablemente a darle fortaleza a la estructura de una edificación se esta
utilizando frecuentemente en nuestro medio.
Al igual que los muros
portantes de albañilería, las
placas soportan las cargas
sísmicas. Sin embargo, a
diferencia de otros muros
estructurales, son más
resistentes y más durables
en el tiempo, si están bien
diseñadas y bien
construidas.
Las placas de concreto
armado son consideradas
como elementos
estructurales
bidimensionales planos, es
decir, su espesor es pequeño
en comparación a sus otras
dos dimensiones
 CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE PLACAS:

A continuación, te proporcionamos algunos consejos para recordar y tener en


cuenta cuando te toque construir una placa:

 Generales:
a. Las placas deben construirse estrictamente de acuerdo a lo especificado en
los planos estructurales.
b. Si la edificación es de dos pisos o más, las placas deben ser coincidentes en
todos los niveles (Figura 2).

 Cuando se construyan placas de concreto armado que sean


colindantes a predios con muros de ladrillo o adobe, estos muros
del vecino no deberán ser utilizados como encofrados para el
vaciado de la placa (Figura 3).

 No se debe colocar ninguna clase de tubería (agua, desagüe,


eléctrico) ni accesorios dentro de la placa, porque la debilita.

 Para el refuerzo:
e. Las especificaciones del refuerzo a colocarse (diámetro de barras, cantidad,
spaciamiento, numero de capas), tanto vertical como horizontalmente, deben
estar claramente indicadas en los planos.
f. El refuerzo vertical debe ingresar totalmente en la cimentación, respetándose
un recubrimiento de 7.5 cm.
g. Si la placa continúa en los niveles superiores, no olvides dejar las mechas
con la longitud de empalme apropiado. (Cuadro 1).

h. Antes de vaciar el concreto, asegúrate de que los dados estén bien


colocados, para darle el importante y necesario recubrimiento al refuerzo de la
placa (Figura 4).

 Para el concreto:
i. En la preparación del concreto debes tener cuidado con el tamaño de piedra
chancada que vas a utilizar, de preferencia usa solo de ½" (no debe estar
mezclada con ¾" y 1"), en especial cuando se trate de placas delgadas (10 a 15
cm.).
j. A fin de evitar la formación de cangrejeras, el concreto no debe ser muy seco
pero tampoco muy aguado, debe tener la fluidez apropiada (consistencia(1)),
para que se meta hasta el último rincón del encofrado.
Puedes utilizar la siguiente mezcla por cada metro cúbico de concreto a preparar:
k. Es sumamente importante que compactes el concreto conforme vas haciendo
el vaciado (Ver Construyendo Nº 11).
l. Debes realizar el curado del concreto luego de desencofrar, lo puedes hacer
humedeciéndolo constantemente con agua (mínimo 3 días) o utilizando aditivos
(Figura 5).

 Para el Encofrado
m. Tu encofrado no debe permitir la fuga de la lechada de cemento (2), ya que
deteriora la calidad del concreto.
n. A fin de que la placa tenga un espesor uniforme, asegúrate de usar
templadores, ya que la fuerte presión del concreto fresco sobre el encofrado lo
empuja hacia fuera. Esta presión puede hacer colapsar al encofrado (Figura 6).
ñ. Debes apuntalar el encofrado para proporcionarle estabilidad (Figura 6).
o. Verifica el aplomado.

CONCLUSIONES
 Usar muros no menores a 1.00 o 1.50 metros de altura. De ese
modo de tiene un mejor aprovechamiento de espacio, y capacidad
de retención de cargas.
 Se usa cuando la geografía e terreno hace un corte abrupto, y el
mejor modo de sostener las cargas es con muros de contención, o
muros de concreto armado.

RECOMENDACIONES
 Cuantificar la contribución de las losas en el comportamiento
de los sistemas de muros estructurales con luces cortas, para
poder decidir sobre el uso en zonas de alto riesgo sísmico de
muros delgados sin miembros de borde, como los sistemas tipo
túnel y similares.
 se debe evaluar la capacidad última de curvatura en
edificaciones de muros delgados y comparar con la demanda
exigida por el sismo, tomando en cuenta la historia sísmica
venezolana y la zonificación sísmica. Para este análisis debe
evaluarse la capacidad de curvatura tomando en cuenta el
caso más desfavorable entre la deformación de agotamiento
del concreto o la deformación del acero para el instante en
que comienza el pandeo de las barras longitudinale
BIBLIOGRAFÍA

https://www.construccionenacero.com/sites/construccionenacero.com/file
s/u11/ci38_38236_teg_muros_estructurales_segun_chile_2010_y_nz_20
11.pdf

HORMIGÓN II, MUROS DE RETENCIÓN, TIPOS, DISEÑO. CARLOS


RICARDO LLOPIZ

DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO, HISTORIA DEL


CONTRETO REFORZADO. RAMOS PEREZ ROGELIO

También podría gustarte