Está en la página 1de 6

INDICE

I. INTRODUCCION....................................................................................................................1
II. OBJETIVOS............................................................................................................................1
III. MARCO TEORICO..............................................................................................................1
IV. MATERIALES Y METODOLOGIA.........................................................................................1
4.1. Área de Estudio............................................................................................................1
4.2. Metodología.................................................................................................................2
4.3. Diseño experimental....................................................................................................3
4.4. Análisis de Datos..........................................................................................................3
Para analizar los datos de altura y diámetro, se utilizó únicamente el software Microsoft
Excel, en dicho software podemos insertar datos y cuadros estadísticos que nos permitan
entender e interpretar de manera más fácil nuestros resultados........................................3
4.5. Materiales....................................................................................................................3
4.6. Selección del Árbol.......................................................................................................3
4.7. Apeo del Árbol..............................................................................................................4
4.8. Medición de la Altura Comercial..................................................................................4
4.6. Cubicación de Secciones Sucesivas....................................................................................4
4.9. Construcción de Ecuaciones de Volumen.....................................................................5
V. RESULTADOS........................................................................................................................5
VI. CONCLUSIONES................................................................................................................5
VII. BIBIOGRAFIA.....................................................................................................................5
VIII. ANEXOS............................................................................................................................5

I. INTRODUCCION

II. OBJETIVOS

III. MARCO TEORICO


IV. MATERIALES Y METODOLOGIA
IV.1. Área de Estudio

Nuestro estudio fue desarrollado en el ámbito sur peruano, específicamente en la región de

madre de dios. La toma de datos (ALTURA Y DAP) se desarrolló en el Fundo “San Francisco”,

ubicado en el km.2.5 de la carrera interoceánica margen derecho al PRADO, perteneciente a la

familia RIOS. La mayor parte de dicho lugar pertenece al Bosque Amazónico de tierra firme

con suelo arcilloso-arenoso, con una temperatura promedio de 28°C y una humedad relativa

entre 78 a 80%, con abundantes precipitaciones pluviales entre diciembre a marzo, y escasas

entre junio a agosto. (INEI, 2018).

Figura 1. Mapa de la localización del fundo san Francisco, que va desde la UNAMAD, hasta el

lugar de estudio.

IV.2. Metodología

En el FUNDO-San Francisco se tomaron los datos en una zona del fundo que tuviera una mayor

densidad de árboles maderables y de considerable tamaño, para la toma de datos del DAP se

realizó de 2 maneras diferentes, la primera utilizando una cinta métrica tomando el valor de la

circunferencia y la segunda utilizando la forcípula ((d1+d2)/2) dichos valores se tomaron a una


altura de 1.30 metro, para la altura se consideró la altura comercial. Este metodogía se realizó

con las siguientes etapas:

IV.3. Diseño experimental

Se tomaron los datos del DAP y altura de 6 árboles, algunas de ellas pertenecientes a una misma

especie, en el área designada y se procedió a tomarles medidas considerando los métodos ya

mencionados en la metodología. Cada medición tiene en cuenta las instrucciones explicadas en

clase.

IV.4. Análisis de Datos


Para analizar los datos de altura y diámetro, se utilizó únicamente el software Microsoft

Excel, en dicho software podemos insertar datos y cuadros estadísticos que nos

permitan entender e interpretar de manera más fácil nuestros resultados.

IV.5. Materiales
 Forcípula de madera.

 Clinómetro.

 Cinta métrica de 1 metro.

 Cinta de metal de 50 metros.

 Cuaderno de campo.

 Machete

IV.6. Selección del Árbol

Identificación de la Especie
Identificar y documentar la especie del árbol seleccionado, en este caso, un cachimbo.

Preparación del Área


Limpiar el área alrededor del árbol seleccionado para que sea más accesible y seguro para

las mediciones y el apeo.


Medición del Diámetro a la Altura de Pecho (DAP)
Utilizar una cinta métrica para medir el diámetro a la altura de pecho (1.30 metros) del árbol

seleccionado.

IV.7. Apeo del Árbol

Los árboles serán cortados con una motosierra empleando el método de tala dirigida.

Método de Tala Dirigida


Cortar el árbol desde el tocón utilizando una motosierra siguiendo un método de tala

dirigida, teniendo en cuenta la seguridad en todo momento.

IV.8. Medición de la Altura Comercial

Medir la altura comercial del árbol después de que se haya apeado, registrando la longitud

comercial del fuste.

4.6. Cubicación de Secciones Sucesivas

Mediciones de Diámetro
Utilizar la forcípula para medir el diámetro de las secciones del árbol cada 2 metros, desde

la base hasta la altura comercial, registrando los diámetros de cada sección.

Cálculo del factor de forma artificial o falso


Calcular el factor de forma artificial del árbol:
Obtener el factor de forma promedio de los árboles medidos.

Cálculo del Volumen de Cada Sección


Calcular el volumen de cada sección utilizando la fórmula de Smalian:

Registro de datos obtenidos

Árbol Especie Dap ( m) Altura ( m) Volumen (m3)


1 0.49 13.80
2 30.20 8.40
3 Cachimbo 0.39 11
4
5
6

IV.9. Construcción de Ecuaciones de Volumen


V. RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBIOGRAFIA

VIII. ANEXOS

También podría gustarte