Está en la página 1de 49

INSTITUTO NACIONAL TECNOLOGICO

DIRECCION GENERAL DE FORMACION PROFESIONAL


DEPARTAMENTO DE CURRICULUM

Manual para el Participante

INVENTARIO FORESTAL

ESPECIALIDAD: FORESTAL

JUNIO, 2008
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DEPARTAMENTO DE CURRICULUM

UNIDAD DE COMPETENCIA:

- Realiza Inventarios Forestales.

ELEMENTO DE COMPETENCIA:

- Realiza inventario Forestal en bosques


de Coníferas y Latifoliados.

Junio, 2008
Índice

Contenido Pág.

Introducción 1
Objetivo general 1

Objetivos Específicos 1

Recomendaciones generales 2

Unidad I: Inventario Forestal 3

1. Muestreo Forestal 3

1.1. Concepto de muestreo


1.2. Concepto de muestra

2. Tamaño y forma de las unidades de muestreo 3

3. Precisión de la muestra: 5

4. Intensidad de muestreo 5

5. Diseños de inventario 6
5.1 Diseño sin estratificar
5.2 Diseño estratificado

6. Inventarios Forestales 19
6.1 Introducción
6.2 Definición de inventarios
6.3 Clasificación de los inventarios
6.3.1 De acuerdo al método estadístico
6.3.2 De acuerdo al grado de detalle
6.3.2 De acuerdo al grado de detalle
6.3.3 De acuerdo al objetivo

7. Planificación del Inventario 22

7.1 Definición de objetivos


7.2 Datos a tomar en consideración
7.3 Organización de grupos
7.4 Presupuesto
8. Inventario Forestal en bosque de conífera 24

8.1 Etapa preparatoria


8.2 Etapa de campo
8.3. Uso de tablas y gráficos

9. Llenado de la hoja de campo de los datos del inventario 33

10. Inventario Forestal en Bosque Latifoliado 36


10.1 División y estratificación del área del inventario
10.2 Número y Tamaño de las parcelas
10.3 Recolección de datos

Ejercicio de Autoevaluación 43

Glosario 44

Bibliografía 45
Introducción

El Manual para el participante Inventario Forestal está dirigido al Curso de


Aprendizaje Técnico Forestal y al de habilitación Ordenador de Bosque, para
alcanzar la unidad de competencia Realiza Inventarios Forestales.

Brinda al participante los conocimientos técnicos para que desarrolle las


habilidades y destrezas relacionadas a los inventarios forestales; así como
aplicación de técnicas y procedimientos que conlleven a la ejecución correcta de
inventarios con el menor error permisible, para obtener y presentar datos
confiables.

Contiene información relacionada a los pasos para la realización de recolección de


información en un inventario forestal, considerando las distintas etapas de
crecimiento del bosque y sus especies; así como ejercicios de autoevaluación que
permiten valorar el aprendizaje adquirido en el desarrollo de la unidad de
competencia.

Por tanto, se entrega en las manos del participante, las herramientas necesarias
para la superación de los niveles de calidad en la formación profesional y que en
un futuro sean aplicados una vez inserto en el mundo del trabajo.

Objetivos General

 Planificar un inventario forestal para bosque de conífera y bosque de


latifoliada, siguiendo los pasos establecidos.
.

Objetivos Específicos:

 Calcular correctamente el número de parcelas para un muestreo


estratificado y sin estratificar, siguiendo el procedimiento establecido.
 Realizar correctamente la planificación de un inventario forestal
considerando todos los elementos que garanticen el éxito y confiabilidad de
los resultados.
 Realizar correctamente el levantado y procesado de datos de inventario en
un bosque de pino utilizando las tablas, códigos y gráficos
correspondientes.
 Realizar correctamente el levantado y procesado de datos de inventario en
un bosque de latifoliada utilizando las fórmulas y procedimiento establecido.

1
Recomendaciones Generales

Para iniciar el estudio del manual, debe estar claro que siempre su dedicación y
esfuerzo le permitirá adquirir la Unidad de competencia a la cual responde el
Módulo Formativo de Inventario Forestal.

 Al comenzar un tema debe leer detenidamente los objetivos y


recomendaciones generales.

 Trate de comprender las ideas y analícelas detenidamente para


comprender objetivamente los ejercicios de auto evaluación.

 Consulte siempre a su docente, cuando necesite alguna aclaración.

 Amplíe sus conocimientos con la bibliografía indicada u otros textos que


estén a su alcance.

 A medida que avance en el estudio de los temas, vaya recopilando sus


inquietudes o dudas sobre éstos, para solicitar aclaración durante las
sesiones de clase.

 Resuelva responsablemente los ejercicios de auto evaluación.

2
UNIDAD I: Inventario Forestal

1. Muestreo forestal

1.1 Concepto de muestreo:

Es la evaluación de una parte de las unidades de muestreo de la población total.

1.2 Concepto de muestra

Es una parte o subconjunto de la población, la cual normalmente se escoge con el


fin de recolectar datos para generar información acerca de la población.

Muestra:
Tm = np * Tp

Tm = Tamaño de la muestra
np = Número de parcelas
Tp = Tamaño de la parcela

2 Tamaño y forma de las unidades de muestreo:

La decisión, de cual es la forma de la parcela queda a criterio del inventariador, el


cual escoge generalmente en base a su experiencia, costumbre, grado de
preparación del personal y al equipo que posee.

Existe gran variabilidad de tipos de unidades de muestreo, las cuales en principio


se pueden dividir en:

a) Unidades continuas: con aquellas que aun teniendo sub. unidades, éstas se
encuentran una a continuación de otra, sin que exista un espacio que las
separe.

b) Unidades discontinuas: Son aquellas que están formadas por sub.


Unidades, que se encuentran separadas unas de otras por un intervalo. Estas
pueden estar en líneas o agrupadas.

Parcelas agrupadas
Parcelas en línea

3
Las parcelas que forman las unidades se dividen a su vez en:

Parcelas de dimensiones variables: son parcelas de diferente tamaño cuyo


principio se basa en la teoría de Bitterlich, el método consiste en contar los
árboles cuyo Dap es igual o mayor a un ángulo fijo, cuyo vértice es el centro de
las parcelas de muestreo o sea cada árbol es considerado como 1m 2 si cae
completo en el ángulo o es mayor que este. En bosques tropicales latifoliados no
son recomendables.

Parcelas de dimensiones fijas: Son las que ocupan determinada área por la
forma característica de figuras geométricas regulares, estas pueden subdividirse
en diferentes tipos:
o Parcelas cuadráticas: No muy utilizadas por el tiempo que se invierte para
cuadrar las cuatro esquinas de la parcela.
o Parcelas rectangulares : En bosques tropicales se utilizan parcelas de
forma rectangular con un ancho que oscila entre 10 y 20 metros debido a
que este tamaño permite la visibilidad en estos bosques densos, la
longitud es igual al largo entre dos límites conocidos o la que disponga el
inventariador .
o Parcelas poligonales
o Parcelas circulares: Utilizadas con mayor frecuencia en los bosques de
pinares.

A continuación se le brindan las dimensiones de las parcelas de mayor utilización:

c) Dimensiones de parcelas circulares

Superficie en m2 Superficie en hectárea Radio de la parcela (m)


1000 0.1 17.84
900 0.9 16.92
800 0.8 15.96
500 0.5 12.62
200 0.2 7.98
100 0.01 5.64
Radio de la parcela = √ Superficie en m2/ 3.1416

d) Dimensiones de parcelas rectangulares

Superficie en m2 Superficie en hectárea Lados en metros


1000 0.1 50*20
900 0.9 45*20
800 0.8 40*20
500 0.5 25*20
200 0.2 20*10
100 0.01 10*10
50 0.005 10*5

4
3 Precisión de la muestra:

La precisión de la muestra es una medida del grado en que la población se


encuentra representada en la muestra es por esto que cuando mayor sea la
muestra, mayor va a ser el grado de precisión obtenido.

La precisión del muestreo esta en relación con:

a) Tamaño de la muestra: esta compuesto por el número de unidades de muestreo


y el tamaño de cada uno de ellos, a mayor tamaño de muestra menor error y
mayor precisión.
b) La variación de la población: la población que tiene mayor variabilidad requieren
de un mayor tamaño de muestra para una precisión dada, es posible reducir la
variabilidad mediante la estratificación.
c) La representatividad de la muestra: Una muestra pequeña bien ubicada o
distribuida es mucho más eficiente que muestras de gran tamaño y mal
distribuidas.
d) La calidad del trabajo: es un aspecto clave y al que debe ponerse especial
cuidado, Ejemplo en un inventario forestal con una intensidad de muestreo del
1% por error un árbol de caoba que estaba fuera del límite de parcela, en
realidad estamos incluyendo 100 árboles.

4. Intensidad de muestreo:

Se define intensidad de muestreo (i) la proporción de unidades de muestreo


escogidas como parte de la muestra, es decir que “i” es el resultado de dividir el
tamaño de la muestra (n) entre el tamaño de la población (N).

- Fórmula

i = n/N

Donde:
n: tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población

Ejemplo: En la planificación de un inventario se determinó que de un área total


de 200 ha se muestrearán 20 ha. Calcule la intensidad de muestreo

i = n/N
i = 20 ha /200 ha
i = 0.1 %

5
En inventario forestal las unidades de muestreo son parcelas, la “i” se puede
calcular utilizando el área efectiva de evaluación en hectáreas (A) y el área o
tamaño de parcelas en hectárea ( A )

i=n*a
A

Por ejemplo: Si deseamos inventariar un bosque de 6, 500 ha y utilizamos como


muestra 800 parcelas de 0.5 ha cada una, cual será la intensidad de muestreo.

i=n*a
A

i = 80 * 0.05 ha
6500ha

i = 400/6500
i = 0.06 %

5. Diseños de inventario
Los principales diseños utilizados en la ejecución de inventarios forestales son el
muestreo al azar y el sistemático, ambos pueden o no estratificarse.

Muestreo al azar  Sin estratificar


 Estratificado
Muestreo sistemático  Sin estratificar
 Estratificado

5.1 Diseño sin estratificar.

a. Descripción

El diseño sin estratificar llamado también diseño al azar simple; en él la muestra


es tomada directamente de la población, de acuerdo a los requisitos de
aleatoriedad.

Este diseño es, por lo tanto, una aplicación exacta de las leyes de la probabilidad y
sus resultados tienen una alta confiabilidad, son imparciales y consistentes. Existe
un diseño al azar sin estratificar y un diseño sistemático sin estratificar

Ventajas:

6
- La estimación de los parámetros de la población se realiza en forma más
simple.

- Sus resultados son imparciales y no son influidos por gradientes en los valores
de las características, ni por variaciones sistemáticas en las poblaciones.
- Gran confiabilidad en los resultados, ya que estos son obtenidos por la
aplicación directa de las leyes de la probabilidad al escoger las muestras.

Desventajas:
- Existe inseguridad para establecer la ubicación exacta de las muestras en el
bosque.
- Muchas veces las parcelas que constituyen la muestra quedan en sitios
inaccesibles o muy alejados del resto de las parcelas, lo cual influencia en los
costos.
- No proporcionan datos confiables acerca de la configuración y topografía del
bosque, que si bien no constituyen la información más importante que se toma,
son por lo general complementos del inventario, muy útiles para el manejo y
aprovechamiento forestal.

El procedimiento estadístico permite calcular el tamaño de la muestra a utilizar,


considerando un error máximo permisible.

b. Fórmulas a utilizar

 Media Aritmética:
Fórmula: x = xi / n

Donde: xi = valor observado de la i-ésima unidad de la muestra.


n = Número de observaciones

 Desviación Estándar:

Representa la dispersión de los individuos con respecto a la media.

Formula: S = √x2 – (xi)2/n


n-1

Donde: x = Sumatoria de las ``x´´ cuadradas.


(xi)2 = Sumatoria de las ``xi´´ al cuadrado

 Coeficiente de Variación:

Fórmula: Cv = S/x *100

7
Donde: Cv = Coeficiente de variación
S = Desviación estándar
x = Media

 Error estándar:

A diferencia de la desviación estándar que mide el promedio de las


desviaciones individuales con respecto a la x; el error estándar mide el desvío
de las medias maestrales con respecto a la media poblacional.

Fórmula No 1: Se usa cuando la intensidad de muestreo es mayor al 5 %

Sx = S
√n (1 - n/N)

Donde:
S = Desviación estándar
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población

Con respecto al cálculo del error aplica una restricción que literalmente dice:
que cuando n es muy pequeña con respecto a N la fracción n/N se hace
despreciable y el factor (1 – n/N) se aproxima a la unidad (1), en la práctica
cuando n/N es menor que 0.05 se puede considerar la población como infinita
y la formula a desarrollar seria la siguiente:

Formula No 2: Se usa cuando la intensidad de muestreo es menor al 5 %

Sx = S
√n

También aplicaría la misma fórmula cuando la intensidad de muestreo es


menor a (1 o 5 %)

 Límite de Confianza:
Permite determinar los límites del intervalo de confianza al sumarlo y restarlo
de la media muestral para obtener los límites inferior y superior de los valores
volumétricos del bosque.

Formula:

μ = x +/- t (Sx)

Donde: Sx = Error de muestreo

8
x = Media aritmética
t = t student

 Error de muestreo absoluto:


Se puede expresar como error de muestreo relativo, expresado en porcentaje,
para este caso se utiliza la relación siguiente:

E = t(Sx) * 100
X

 Tamaño de la muestra:

Indica la cantidad de muestras o parcelas que se deben levantar en el


inventario.

Formula:

n= t2 (Cv)2
E +t2(Cv)2/N
2

n= t2 (Cv)2
E2

Donde:

t = t student al 95% de confianza


CV = coeficiente de variación
E = Error de muestreo, 20 %
N = Tamaño de la población

Es necesario aclarar que cualquiera de las dos fórmulas puede ser aplicada
siendo la diferencia en el resultado final va a ser menor de una parcela, algunos
expertos sugieren aplicar primeramente la número 1 y en los cálculos posteriores
la número 2.

c) Análisis estadístico

Para explicar el procedimiento de la determinación del tamaño de la muestra en


un muestreo sin estratificar, se partirá del siguiente ejemplo:

En un premuestreo realizado en la finca “La Lupe” que cuenta con un área de 150
hectáreas, se midieron 6 parcelas de 0.2 ha cada una a un 95 % de confianza.
Los volúmenes encontrados se detallan en el cuadro siguiente:

9
No parcela Vol m3/ parcela
1 10
2 16
3 15
4 18
5 25
6 23
Total 107

Primer paso:

Elevar cada volumen por parcela al cuadrado, para ello se agrega una columna a
la tabla de datos, y al final se realiza la sumatoria de los valores cuadrados; como
se muestra en la tabla siguiente.

No parc Vol m3/ parc Vol 2


1 10 100
2 16 256
3 15 225
4 18 324
5 25 625
6 23 529
Total 107 2059

Segundo paso:

Calcular los parámetros estadísticos necesarios para operativizar la fórmula del


tamaño de la muestra

a. Media aritmética

x = xi / n
x = 107 m3 / 6 parcelas
x = 17. 8 m3/parcelas

b. Desviación estándar

S = √x2 – (xi)2/n
n -1
S = √2059 – (107)2/6

10
6 -1
S = √2059 – 1908.16
5
S = √150.84
5
S = 12.28/5
S = 5.49 m3 / parcela

c. Coeficiente de variación

Cv = S/x *100 %
Cv = 5.49 m3/17.8 m3/ parcela * 100%
Cv = 30.84%

Tercer paso

Antes de realizar el calculo de “n” ,se debe obtener el tamaño de la población, que
esta dado por:

N = A / a = 150 ha./0.2 ha. = 750

Nota : el valor de la t se obtiene de la tabla de distribución de t-student, utilizando


para ello el número de parcelas que equivalen a los grados de libertad y el nivel de
confianza al que se desea trabajar , para este ejemplo se considero el 95% de
confianza

Ahora si se puede aplicar el último paso o sea calcular el tamaño de la muestra

d. Tamaño de la muestra:

n= t2 (Cv)2
E +t2(Cv)2/N
2

n = (2.571)2 (30.84)2
(20) 2 + (2.571) 2 (30.84) 2/750

n = ( 6.6100) ( 951.1056)
400 + ( 6.6100)( 951.1056)/750

n = 6286.8080
408.3824

n = 15 parcelas

11
Una vez que se ha calculado el tamaño de la muestra, se vuelve a calcular
nuevamente pero esta vez utilizando el valor de n calculado, es decir si n =
15, entonces gl = n - 1 o sea, 15 – 1 = 14, este último seria el valor a buscar
en la tabla de distribución de t. Este cálculo (n) se repite hasta que el valor
estimado del tamaño de la muestra no cambie.

n = (2.145)2 ( 30.84)2
400 + ( 2.145) 2(30.84)2/750

n = 4.6010 ( 951.1056)
400 + 4.6010 ( 951.1056) /750
n = 4376.036
405.8347
n = 10.78
n = 11

Siguiente repetición del cálculo, ahora con 10 gl

n = (2.228)2 ( 30.48)2
400 + ( 2.228)(951.1056)/750
n = 4.9639. * 951.1056
400 + (4.9639)(951.1056)/750
n = 4721.19
406.29
n = 11.6 ≈ 12

Otra repetición ahora con 11 grados de libertad

n = (2.201)2 ( 30.48)2
400 + ( 2.201)2(30.48)2/750

n = 4.8444 * 951.1056
400 + 4.8444 (951.1056)750

n = 4 607.536
400 + 6.1437

n = 4 607.536
406.1437

n = 11

Aquí se detiene el cálculo l tamaño de la muestra, debido a que ya se obtuvo por


dos veces un valor igual de n, en este caso es dos veces n = 11.

e. Intensidad de muestreo
i = n/N x 100

12
i = 11/750
i = 0.0147% *100
i = 1.47 %

f. Error de muestreo

Recuerde que cuando n es muy pequeña con respecto a N; o la intensidad de


muestreo es menor al 5% se aplica la fórmula siguiente para calcular el error de
muestreo.

Sx = S
√n
Sx =5.49 m3/parcela/√11 parcelas
Sx = 5.49/3.3166
Sx = 1.65 m3

Significa que el error de calculo en cada parcela será de 1.65 m 3.

g. Limites de confianza

μ = x +/- t (Sx)
μ = 17.8 + 2.571 (1.65)
μ = 17.8 ± 4.24 m3 / parcela

μ = 13.56 - 22.04 m3 por parcela

Esto significa que los valores verdaderos o sea el volumen por parcela oscila
entre 13.56 y 22.04 m3 / parcela,

5.2 Diseño estratificado.

a) Descripción

En primer lugar se divide la población en varios estratos o sub. poblaciones,


cada una de las cuales agrupa a las unidades elementales que tienen un valor
semejante; en el caso de los bosques los estratos se constituyen en base a
diversos factores vegetativos. Luego dentro de cada estrato se realiza un
muestreo al azar, de acuerdo a los requisitos de la teoría estadística.

Ventajas:
- Se obtiene mayor información sobre el bosque ya que, además de estimarse los
parámetros de las características de la población, se obtienen los parámetros de
las características para cada una de las sub. poblaciones en la intensidad que se
requiere en cada una.

13
- Puede producir una ganancia en la presión de los estimados de la población al
reducir la influencia de los valores extremos.
- Sus resultados son imparciales y se ajustan a los requisitos de randomización de
cada estrato

Desventajas:
- En poblaciones con gran variabilidad, los estratos pueden resultar muy pequeños
en extensión, no pudiéndose hacer por consiguiente un muestreo pequeño de
baja densidad dentro de cada estrato.
- Cuando las unidades son fajas, el muestreo resulta muy complicado y muchas
veces no pueden incluirse dentro de cada estrato.
- Muchas veces existen errores personales en la ubicación de las parcelas en el
sitio correcto

Recuerda que para los bosque de coníferas se usa la clasificación de : bosque en


regeneración, bosque joven, bosque en desarrollo, bosque maduro y sobre
maduro; clasificaciones que ya fueron estudiadas en el módulo de silvicultura y
que al igual se recomienda leas nuevamente.

b) Fórmulas a utilizar

 Media aritmética (Xi)


 Desviación estándar (Si)

Las fórmulas para calcular la media y la desviación estándar son las mismas que
para el cálculo de muestreo sin estratificar, por lo cual no se señalaran en este
acápite.

Cabe aclarar que estos valores se calculan para cada uno de los estratos
definidos.

 Proporción que guardan los estratos con respecto al área total (Pi)

Es el cociente del área del estrato entre el área total. La proporción es de cada
estrato al final la sumatoria debe ser igual a la unidad.

Pi1 = a1/A

Donde

a= área del estrato


A= área total del bosque

 Desviación estándar común (Pse)

14
Para su calculo se realiza lo siguiente, primero se multiplica la desviación
estándar de cada estrato por la proporción que guarda cada uno con respecto al
área total. Al final se hace una sumatoria y este valor representa la desviación
estándar común.

Pse = ∑ Si * Pi

 Promedio general de volumen (Xv)

Para su calculo se realiza lo siguiente, primero se multiplica la media aritmética


(Xi) de cada estrato por la proporción ( pi) que guarda cada uno con respecto al
área total. Al final se hace una sumatoria y este valor representa el promedio
general de volumen.

Xv = ∑ Xi*pi

 Varianza de la población estratificada (Pse %)

Es el cociente entre la desviación estándar común ( Pse) y el promedio general


( Xv), este resultado multiplicado por 100.

Pse % = Pse / Xv *100

 Tamaño de la muestra (n)

n = t2 (Pse%)2
E2+t2(Pse)2/N

 Distribución de las parcelas por estratos

Existen dos formas para realizar esta distribución, la primera es aquella donde se
considera la variabilidad del estrato o sea el valor de la desviación estándar y la
varianza común; se realiza con la fórmula siguiente:

n1 = n (Si * Pi1)/ Pse

La otra forma es considerando únicamente el área de cada estrato es decir el


estrato con menor área requerirá menor número de parcelas y el estrato de mayor
extensión mayor número de parcelas y su fórmula es:

Estrato A: = n * Pi

Debes recordar que la mejor manera de obtener resultados confiables es


realizando la distribución de parcelas considerando la variabilidad del bosque, a

15
menor variabilidad menor número de parcelas a mayor variabilidad mayor número
de parcelas.

c) Análisis estadístico

Para explicar el procedimiento de cálculo del tamaño de la muestra en un


muestreo estratificado se utilizará el siguiente ejemplo:

Un bosque natural con un área de 300 has, fue dividido en tres estratos definidos
según la fisiografía del terreno en, tierra alta (a = 80 has), Terraza de declive o
parte media (B = 100has), terraza baja (C =120 has).Para conocer su variabilidad
y calcular el tamaño de la muestra (n) se realizó un muestreo piloto (pre-muestreo)
con cinco parcelas de 0.1 has c/u las cuales arrojaron los siguientes datos
volumétricos.

Estratos
No de parcelas A B C
1 16 7 20
2 0 10 10
3 24 22 8
4 8 6 22
5 39 11 18

Cálculo de la media aritmética y desviación estándar para cada estrato

a. Media aritmética.

XiA = XiA /n = 87/5 = 17.4 m3

Igual procedimiento se realiza con en estrato B y C

b. Desviación estándar
S = x2 -(xi)2/n
n-1

Estrato A; S = 2,417-(87)2/5 = 2,417- 1513.8 = 903.2 = 225.8 =


5 -1 4 4
3
Si A = 15.03m

Para obtener los valores de la media y desviación estándar de forma fácil y rápida
utiliza en el cálculo una calculadora científica que contenga estas funciones.

Una vez completado los datos para cada estrato, el cuadro quedaría de la
siguiente forma:

16
Estratos
No de parcelas A B C
1 16 7 20
2 0 10 10
3 24 22 8
4 8 6 22
5 39 11 18
= 87 56 78
Xi = 17.4 11.2 15.6
Si = 15.03 6.38 6.23

c. Proporción que guardan los estratos con respecto al área total (Pi)

EA = Pi1 = a1/A = 80 has/300 has = 0.27


EB = Pi2 = a2/A = 100 has/300 has = 0.33
EC = Pi3 = a3/A = 120 has/300has = 0.40
 = 1.00

La sumatoria siempre debe ser igual a 1

d. Desviación estándar común (Pse)

Ahora se calcula la desviación estándar común (Pse) como paso previo al cálculo
de Pse %, utilizando para el llenado del cuadro siguiente los valores ya calculados,

Estrato S Pi S * Pi
s
A 15.03 0.27 4.06
B 6.38 0.33 2.10
C 6.23 0.40 2.49
Pse = 8.65

No es obligatorio colocar los datos en una tabla pero se recomienda como una
forma de ordenar los datos y sus procedimientos.

e. Promedio general de volumen

Se procede a calcular el volumen promedio tomando en cuenta los tres estratos


ya que es el otro dato que necesitamos para el cálculo de Pse % (varianza de la
población estratificada)

Estratos X Pi X * Pi

17
A 17.4 0.27 4.70
B 11.2 0.33 3.70
C 15.6 0.40 6.24
Xv =14.64

f. Varianza de la población estratificada (Pse %)

Pse % = Pse / Xv *100

Pse % = 8.65 / 14.64 *100 = 59.08 %.

g. Tamaño de la muestra (n)

Para el calculo del tamaño de la muestra solo aplicamos todos los datos
encontrados en la formula siguiente con cuatro grados de libertad y un 0.05% de
error para un 95% de confiabilidad.

N = A/a = 300 ha / 0.1ha = 3000

n = t2 (Pse%)2 n = 2.7762 (59.08) 2 n = 26897.99


2 2 2
E +t (Pse) /N 202+2.7762 (59.08) 2 /3000 400+ 8.96

n = 26897.99 n = 65.77  66 parcelas


408.96

Para cumplir con la regla que dice que habrá que comparar o vincular ("n'') hasta
que estas sean iguales entonces procedemos a calcular (n) nuevamente pero con
66 gl

n = t2 (Pse%)2
E2+ t2(Pse)2/N

n = 1.9982 (59.08) 2
202+1.9982 (59.08) 2 /3000
n = 13933.87
400+4.64

n = 13933.87
404.64

n = 34.43 ≈ 34 Parcelas

Como no da aun dos veces igual valor, se vuelve a calcular n, para ello puedes
utilizar la siguiente fórmula reducida:

n = t2 (Cv)2 /E2

18
n = 2.03362 (59.08) 2
400
n = 14 434.84 n = 36.08 ≈ 36 Parcelas
400
Como aun no resultan dos valores “n” iguales, volvemos a calcular:

n = 2.02942 (59.08) 2
400

n = 14,375.28
400
n = 35.94 parcelas  36

Dado que en este intento nos da similar el cálculo de (n) y (gl) entonces se deja
un total de 36 parcelas a ser establecidas en el bosque las cuales deberán
distribuirse en cada uno de los estratos de la forma siguiente.
1. Considerando la variabilidad de cada uno de los estratos

Estrato A: n1 = n (S * Pi1) / Pse


= 36(4.06)/ 8.65 = 17
Estrato B: n2 = n (S * Pi2) / Pse
= 36(2.10)/ 8.65 = 9
Estrato C: n3= n (S * Pi3) / Pse= 36(2.49)/8.65 =10
 = 36
2. También podemos distribuir la muestra encontrada tomando en cuenta el área
de cada estrato:

Estrato A: = n * Pi = 36(0.27) = 10
Estrato B: = n * Pi = 36(0.33) = 12
Estrato C: = n * Pi = 36(0.40) = 14
 = 36

Con este ejemplo se pueden dar cuenta que el número de parcelas no depende
del tamaño del bosque sino de su variabilidad o heterogeneidad.

6. Inventarios Forestales

6.1. Introducción

Un inventario forestal es un procedimiento útil para obtener información necesaria


para la toma de decisiones sobre el manejo y aprovechamiento forestal. En el
manejo de bosques naturales y plantaciones un profesional forestal debe tener a
mano información confiable que le permita manejar su bosque, para que este
produzca en forma sostenible, la mayor cantidad de productos, de la mejor
calidad, en el menor tiempo y al costo más bajo posible.

19
Todo inventario de recursos forestales debe recabar cinco tipos de información:
área de bosque, localización y distribución por tipos de bosque, cantidad de
recursos existentes, calidad de los recursos y cómo cambian estos en el tiempo.

6.2. Definición de inventarios

Es un sistema de recolección y registro cuali-cuantitativo de los elementos que


conforman el bosque, de acuerdo a un objetivo previsto y en base a métodos
apropiados y confiables

También se define como un procedimiento que permite recopilar información de


área, localización, cantidad, calidad y crecimientote

6.3. Clasificación de los inventarios

6.3.1 De acuerdo al método estadístico

a) Inventarios al cien por ciento. Este tipo de inventario recibe también el


nombre de censo comercial o inventario pie a pie. Se utiliza comúnmente en
bosques naturales tropicales en la planificación del aprovechamiento. Como
producto de este tipo de inventario se obtiene un mapa con la distribución espacial
de los árboles a extraer y de las características del terreno. Estos dos factores
son importantes para la planificación optimizada de caminos, lo que redundará en
una reducción de los costos debido a un mayor rendimiento de la maquinaria.
Además, una buena planificación de caminos se traduce en una disminución en la
intensidad de daños al bosque residual.

b) Inventarios por muestreo. La ciencia de la estadística permite obtener


información precisa y a bajo costo en base a procedimientos de muestreo,
lógicamente que, cuanto más grande sea la muestra habrá mayor estrechez entre
los datos del muestreo con la población, sin embargo, existen métodos o diseños
de muestreo que permiten obtener un buen resultado utilizando muestras
pequeñas con una baja intensidad de muestreo. Los inventarios por muestreo,
permiten un considerable ahorro monetario, ofreciendo información que permite
realizar inferencias correctas pero afectadas por un error de muestreo que indica
el grado de diferencia existente entre los valores de la muestra con los valores
reales de la población.

6.3.2 De acuerdo al grado de detalle

a) Inventario de reconocimiento: consiste en una evaluación rápida del potencial


forestal de una determinada superficie, con el fin de clasificarla “a priori” apta o no
apta para una cierta actividad económica. No requiere de datos cuantitativos
precisos sino de ordenes de magnitud, tampoco es importante el error estadístico.

20
Su ejecución se basa en el juzgamiento rápido del área, en el que la experiencia
profesional juega un papel muy importante. Metodológicamente se puede realizar
mediante un reconocimiento del aéreo de la zona o un simple recorrido o sondeo
por el área.

b) Inventario Exploratorio: Este tipo de inventario requiere de un muestreo de


campo con el fin de obtener información cuali- cuantitativa del recurso forestal. La
información proporcionada debe servir para tomar una decisión sobre el uso o
forma más apropiada de aprovechar el área, pudiéndose utilizar los datos para la
elaboración de planes de manejo. El error de muestreo no debe ser mayor a un
20% con respecto a la media del volumen total a un 95% de confianza.

c) Inventario semi detallado: Se ajusta a estudios de prefactibilidad, el error no


debe ser mayor a un 15% de la media de la población a un nivel de probabilidad
del 95% de confianza.

d) Inventario detallado: Es el de mayor confiabilidad estadística y se ajusta a


estudios de factibilidad, el error de muestreo no debe ser mayor al 10% de la
media de la población a un nivel de probabilidad del 95%.

6.3.3 De acuerdo al objetivo

Al definirse el inventario forestal este debe tener necesariamente un objetivo lo


suficientemente claro que permita su planeamiento y diseño más adecuado con el
fin de recabar el tipo, cantidad y calidad de la información requerida; los objetivos
de los inventarios son variados pero pueden dividirse según su uso más
frecuentes o común en:

a) Evaluación del potencial maderero: tiene como objetivo hacer una


evaluación rápida del bosque con el fin de conocer la disponibilidad volumétrica
actual, puede ser sobre el volumen total de todas las especies o sobre
determinadas especies de acuerdo a su uso.

b) Evaluación para un plan de extracción: Es más complejo que el primero


pues además de conocer el stop volumétrico, exige el conocimiento de las
características del área con fines de extracción.

c) Evaluación para un plan de manejo: El objetivo de este tipo de inventario es


generar información del manejo forestal a mediano y largo plazo, este tipo de
inventario se realiza por muestreo sistemático o aleatorio, con una intensidad entre
1y 5% del área total efectiva de manejo y se diseña para obtener entre 15 y 20%
de error de muestreo al 95% de confiabilidad.

e) Evaluación de la dinámica del bosque: Este tipo de muestreo se realiza en


parcelas de muestreo permanente (PPM) estas son dispositivos de
investigación a largo plazo, permanentemente demarcados y periódicamente

21
medidos. Las PPM son de utilidad tanto en estudios con fines descriptivos como
en ensayos formales.

La primera medición en las parcelas consta de los siguientes pasos:

Paso 1. Identificación numérica de los árboles de cada sub. Parcela


Paso 2. Ubicación de los árboles en cada sub. Parcela
Paso 3.Árboles en linderos
Paso 4. Determinación de la especie
Paso 5. Variables por medir.

Una vez establecidas el monitoreo de las PPM tiene como meta obtener
información de los cambios que ocurren en el bosque a través del tiempo.

e) Evaluación para determinar la aplicación de un tratamiento silvicultural.

Entre las técnicas más utilizadas están el muestreo diagnóstico y el muestreo


lineal de media cadena:

Muestro diagnóstico: Es una herramienta muy práctica para conocer el estado


silvicultural y potencial del rodal y decidir sobre la prescripción de tratamientos
silvícolas. Tiene como objetivo evaluar la capacidad productiva del bosque
remanente, la cual se mide en función de la cosecha futura del bosque.

En cada unidad de muestreo de 10 x 10 se identifica al líder deseable (LD) o


individuo deseable sobresaliente (DS) el cual debe pertenecer a una especie
comercial, ser de buena forma (fuste y copa) y no tener daños.

Primeramente se trata de encontrar un DS fustal ( ≥ 10 cm. de Dap hasta el DMC);


sino hay individuos con estas dimensiones se procede a buscar un latizal
( individuo entre 5 y 9.9 cm. de Dap)el cual debe cumplir con la calidad solicitada
para el DS sino hay latizales entonces se busca un brinzal ( entre 30 cm. y 4.9 cm.
de Dap) la unidad se declara vacía sino existe ningún DS.

También se evalúan las condiciones de iluminación y el grado de infestación de


lianas.

Muestreo silvicultural: es conocido como “media cadena” y tiene como objetivo


conocer la composición y estructura de la regeneración natural establecida
(especies arbóreas y palmas de + 10 cm. de diámetro en unidades de registro de
10*10 m)

22
Para ello se clasifica el número de árboles por hectárea y el área basal por
especie, en cada unidad de muestreo se toma el dato de la especie y Dap.

Estos datos permiten calcular el área basal y el número de árboles los cuales son
de gran valor para determinar los tratamientos silviculturales, su intensidad y la
vegetación que se quiere favorecer.

7. Planificación del Inventario

Es cierto que el aspecto matemático estadístico juega un papel preponderante en


el diseño y ejecución de los inventarios forestales; tanto o mas importancia debe
darse al proceso de planeamiento del mismo desde su fase final hasta la
presentación del informe final. El trabajo de un inventario forestal incluye una serie
de fases o etapas muy variadas que consideran aspectos que requieren de
especial atención, o de lo contrario se corre el riesgo de que; por una pequeña
falla u omisión, se desmerezca todo un trabajo de gran envergadura y alto costo.

Los principales aspectos que deben tenerse en cuenta en la programación y


planeamiento de los inventarios se presentan a continuación.

7.1. Definición de objetivos

Es el punto de partida de todo trabajo de inventario, ya que primeramente debe


establecerse en forma clara la justificación de llevarse a cabo el inventario.

Los objetivos del trabajo deben estar perfectamente relacionados con la motivación del
mismo, de esta forma los objetivos pueden variar sustancialmente entre un trabajo y otro.
Por ejemplo el objetivo puede ser la obtención de información sobre materia prima para el
establecimiento de una fábrica de pulpa y papel o para la industria del aserrío. Cualquiera
que sea el objetivo este esta relacionado con el nivel de confiabilidad y el énfasis relativo
de un determinado parámetro o característica del área.

7.2 Datos a tomar en consideración

Uno de los mayores problemas que se presentan es la falta de coordinación y


estandarización de metodologías y terminologías utilizadas en los diferentes
trabajos de inventarios, lo cual impide o dificulta una complementación de la
información obtenida y una evaluación de los trabajos bajo un mismo patrón o
sistema.

Antes de iniciar el trabajo de campo es necesario tener listos los formularios y bien
establecido el sistema de medición y control; los formularios deben ser los mas
simples y manejables con el fin de obtener un buen rendimiento y eficiencia en las
brigadas de trabajo.

23
Antes de preparar los formularios debe estar perfectamente establecido el tipo de
datos que se va a tomar en el campo por ejemplo Dap, altura total o altura
comercial, calidad de fuste, especie etc.

7.3 Organización de grupos

Organización del personal en cuadrillar asignando funciones a cada miembro:


 Apoyo logístico
 Campamentos
 Alimentación
 Transporte
 Botiquines y medidas de seguridad
 Comunicaciones

7.4 Presupuesto

Muchas veces un inventario es justificado ampliamente e incluso se le considera


como actividad prioritaria y de urgencia, sin embargo, existen o pueden existir
serias limitaciones presupuestales que impiden llevar a cabo el trabajo, o que, en
todo caso, no permiten ejecutar el trabajo con la precisión o detalle requerido.

En el siguiente cuadro se presentan los principales costos que acarrea un


inventario para el manejo de bosque:

Tipo de inventario Área ( ha ) Tipo de terreno y costo $


Fácil Regular Difícil
100 30.28 30.93 32.23
Reconocimiento 500 6.60 6.86 7.51
1000 3.53 3.79 4.25
2000 1.91 2.08 2.40
5000 1.03 1.13 1.34
Censo 100 --- 26.98 ---
Muestreo diagnóstico 100 --- 9.54 ---

8. Inventario Forestal en bosque de conífera

8.1 Etapa preparatoria

Es la etapa donde se recopila y analiza la información existente, realizando un


diagnóstico de la condición del bosque, previo a la actividad de reconocimiento.

Las actividades principales son las siguientes:

24
 Definición de objetivos: Deberá ser efectuado antes de realizar la planificación
del trabajo. El objetivo debe ser realizable, definido a lo largo del tiempo, ser
rentable y sobretodo estar bajo el principio de rendimiento sostenido.

 Planificación del trabajo: es necesario establecer una organización de ¿quién?,


¿Cómo ? y Cuándo ? se ejecutaran las partes de todo el proceso.

 Recopilación y análisis de la información: Consiste en tratar de reunir la


información existente sobre el área, por ejemplo: estudios realizados, mapas
de tenencia etc.

 .Fotointerpretación (cuando hay fotos recientes) y mapas preliminares.

8.2 Etapa de campo

a) Levantamiento de poligonal y compartimentación

Primeramente se debe realizar un reconocimiento del área para tener una visión
general del bosque como fisiografía, accesibilidad, en este momento se debe
realizar el levantamiento de la poligonal para realizar el dibujo del mapa del área.

Una vez obtenido el mapa se procede a la delimitación de los compartimentos que


representan la unidad básica para los tratamientos es el compartimiento. Este se
caracteriza como un área delimitada con características básicas uniformes según
criterios de edad, volumen, índice de sitio, estado de desarrollo, demanda de
tratamiento etc.

Basado en las características mencionadas anteriormente, es importante que sean


uniformes también en el sentido técnico; ríos y quebradas difíciles de atravesar
con tractores y vehículos sirven como límites naturales, crestas o filas funcionan
del mismo modo.

Los caminos y trochas funcionan normalmente como un factor que junta las áreas
adyacentes pero pueden funcionar como división entre compartimentos grandes,
los límites entre propiedades son siempre límites obligatorios entre
compartimentos.

b) Diseño del inventario y número de muestras

Una vez delimitados los compartimentos tanto en el mapa como en el área se


procede a realizar el cálculo del área de cada uno para luego determinar el
número de muestras a realizar. En el siguiente cuadro se indican el número de
parcelas sugeridas según el área del compartimiento.

Área del compartimiento No de parcelas


en hectáreas

25
1 - 10 ha 6
10 - 15 Ha 8
15 - 20 Ha 10
20 + 12

Una vez determinado el número de muestras necesarias se procede a la toma de


datos. No sin antes tener claro los códigos utilizados para las distintas
clasificaciones.

c) Sistema de códigos utilizados

- Según uso de tierra

Área productiva de bosque aprovechable (Cód.11)

Son áreas con o sin bosque en terrenos de vocación forestal o bien áreas
boscosas en terrenos de vocación agropecuaria. Se presentan en tres 0tipos:

 Áreas productivas con bosque y recientemente cortadas.


 Áreas productivas con pastos extensivos con potencial forestal
 Áreas productivas con otro uso con potencial forestal.

Área productiva de bosque no aprovechable por causas técnicas (Cód. 12)

Son áreas cubiertas de bosque en las que no es posible su aprovechamiento


debido a fuertes pendientes o excesiva rugosidad del suelo

Área productiva de bosque no aprovechable por causas legales (Cód.13)

Su aprovechamiento no es posible por corresponder a otra propiedad o dueño.

Área productiva de bosque no aprovechable por causa de latifoliadas no


comerciales (Cód.14)

Son áreas cubiertas de latifoliadas actualmente no aprovechables

Área agroforestal (Cód. 20)

Son áreas manejadas para producción agrícola y forestal

Pantano (Cód. 30)

Son áreas saturadas de humedad que permanecen inundadas la mayor parte del
año

Roca madre (Cód. 40)

26
Son áreas en las que la roca madre esta expuesta al nivel del suelo. No sirve para
producción de bosque.

Agua (Cód. 50)

Lagunetas o represas de mas de una ha, ríos y arroyos con un ancho mayor de 5
m, se incluirán en esta clase.

Asentamiento (Cód. 60)

En esta clase se consideran los terrenos para casas, edificios e industrias con
área mayor de 0.1 ha, los caminos de todo tiempo aptas para camiones.

Cultivos (Cód. 70)

Son áreas aprovechadas para la producción agrícola o sea cultivos anuales, semi
perennes y perennes.

Pastos (Cód. 80)

Son aquellas áreas de pasto puro natural o mejorado.

Otras áreas (Cód. 90)

Se incluyen las áreas que no están descritas en clases anteriores.

- Según Clase de desarrollo

Se entiende por clase de desarrollo el nivel de desarrollo que ha alcanzado el


bosque.

A continuación se describe la clasificación de las clases de desarrollo utilizadas


en Nicaragua para el bosque de pino.

Área sin bosque (Cód. 10) Se define como una etapa en que el área forestal ha
sido intervenida por el hombre, y que en su condición actual no tiene la cantidad
suficiente de plantas principales o no contiene ningún árbol.

Bosque en regeneración (Cód 21)

Es el bosque en estado de regeneración con una cantidad de 1,500 plantas


principales promedio por hectárea, de buena calidad y con alturas promedios
menor a 3 metros. Se identifica con el código 21.

Bosque joven (Cód. 22)

27
Compartimento que presenta altura promedio mayor de 3m y un diámetro
promedio de superficie de base menor de 10 cm.

Bosque en desarrollo (Cód.30)

Bosque que presenta un diámetro mayor de 10 cm. y edad menor que edad
óptima de producción menos cinco años.

Bosque maduro (Cód. 40)

Bosque adulto con edad mayor que la edad óptima de producción menos cinco
años.

d) Recolección de datos en el inventario de pino

El equipo dasométrico necesario para la recolección de la información es el


siguiente: barreno de pressler, hipsómetro, cinta diamétrica, brújula, relascopio
simple.

Una vez ubicado en el compartimento se procede a medir, de la siguiente


manera:

 Elección del centro de parcela se debe elegir lugares que reúnan las
características del bosque (denso, menos densos, ralos, áreas sin bosque).
 Los datos a tomar son los siguientes :

- Altura: se mide altura total del árbol representativo desde la base hasta el ápice
del árbol, se mide con un hipsómetro.

- Edad: Esta se le mide al mismo árbol que se le midió el Dap y se realiza con el
barreno. Recuerda que a los años contabilizados en el conteo de anillos debes
agregarle 5 más.

- Diámetro: también llamado diámetro por superficie de base. En la práctica se


selecciona un árbol representativo de la masa boscosa y se toma el dap
(diámetro a la altura del pecho) tomando en cuenta la posición y forma del árbol.
Este de mide con una forcípula o con una cinta diamétrica.

- Incremento o crecimiento: Se determina usando el tarugo que se saca para


estimar la edad del árbol. Sobre el tarugo se cuentan los primeros cinco anillos
en dirección de la corteza al centro del árbol, luego se mide la longitud recorrida

28
en el conteo con una regla en milímetros, el resultado representa el incremento
en los últimos cinco años.

- Distribución: nos indica sobre la distribución (dispersión) de los diámetros y se


calcula en base a lo siguiente:

D = D10 - Dap


Donde:
D = distribución
D10 = Promedio aritmético del 10% de los árboles más gruesos contados con el
Relascopio.

De forma práctica se toma el dap de un árbol más grueso que el representativo y


luego se aplica la fórmula indicada anteriormente.

- Pendiente: es uno de los factores del suelo que definen la accesibilidad del
compartimento, incluso es necesario tomarla en cuenta para definir la vocación
del uso de tierra. Con el hipsómetro suunto es fácil calcularla haciendo la lectura
en la escala de 20 m, multiplicando el resultado por 5 o si se tiene un clinómetro
se lee directamente.

- Textura : comprende el tamaño de partículas presentes en el suelo , y se estima


mediante la prueba de tacto , una ves identificada se usan los siguientes
códigos  para indicarla :

CÓDIGO NOMBRE
1 Arcilla
2 Limo
3 Arena fina
4 Arena media
5 Arena gruesa
6 Grava

- Área basal: Se determina realizando el conteo con el relascopio simple,


aplicando el principio de Bitterlich para su uso “aquellos árboles cuyo diámetro
queda completo en la abertura del relascopio y aquellos que sobrepasan el
ancho de la abertura se contabilizan como 1 m 2 de área basal.

1m2 1m2

Al final se obtendrán una serie de datos por parcelas, los que deben ser
promediados antes de llenar la hoja de campo

8.3. Uso de tablas y gráficos

29
Índice de sitio del compartimento: para ello existe una gráfica según la especie
presente (oocarpa, caribaea, patula). La gráfica esta elaborada en base a la relación
edad - altura .Se determina interceptando los valores de edad y altura promedio ,
del punto de unión se siguen las curvas que van hacia la derecha para leer el
índice de sitio correspondiente, el cual tomará únicamente los valores que
aparecen al final de cada curva o sea 9,12,15,18,21,24 y 27.

Por ejemplo con una edad promedio de 22 m y una altura promedio de 17 m el


índice de sitio seria 21, debido a que la intersección de los puntos al proyectar la
curva esta más cercana a la curva marcada con 21 ó sea es un índice de sitio
bueno.

- Gráfico para clase de desarrollo

Existen gráficas únicamente para definir la clase de área sin bosque y la clase
bosque desarrollo/maduro

Área sin bosque (Cód. 10) :

30
Para su determinación se utiliza el dato del número de árboles por hectárea y la
altura promedio en metros

Gráfico para determinar el índice de sitio


Clase desarrollo / maduro

Para determinar con exactitud si un compartimiento se clasifica como bosque


maduro a aún esta en la clase en desarrollo, se utiliza el gráfico limite desarrollo /
maduro.

No de árboles / ha,

Se utiliza el gráfico relación Dap - AB - No de árboles. Para Determinar este valor


se utiliza los siguientes datos: distribución, Dap y AB. Primero se ubica el
valor de la distribución ya que la gráfica tiene diferentes rangos (0-2, 3-5, 5-7,7-
9,9-11, 11-13) cada uno con una recta graduada a la par que corresponde a los
valores de Dap.

Una vez ubicado el Dap el la recta correcta de acuerdo a la distribución se


prolonga el punto hacia la parte superior para unirlo con el valor del área basal, del

31
punto de intersección se sigue las curva que van hacia la derecha para leer o
estimar el número de árboles.

32
Volumen por ha: se utiliza la tabla de volumen para pino oocarpa, la que esta
construida en base a la relación AB - altura, los valores tanto de AB como de
altura que aparecen son números pares; como se puede observar en la siguiente
tabla:

TABLA DE VOLUMEN Pinus oocarpa

En el cálculo se pueden presentar los siguientes casos:

a. Si los valores son pares por ejemplo AB 8 y Altura 10 solo se interceptan


los valores y se lee en la tabla el dato de volumen.
b. Si el caso es AB 9 y altura 10 se promedian los volúmenes de AB 8 y
Altura 10 y AB 10 altura 10; porque 9 esta entre 8 y 10 que son los valores
que aparecen en la tabla. Si el valor impar fuera la altura se realiza el
mismo procedimiento pero con altura 8 y 10 y en ambos AB 8.
c. En caso en que los dos datos de área basal y altura sean impares se
promedian los cuatro valores de volumen que quedan en el rango que se
conoce.

- Volumen por compartimento: este es un paso sencillo y requiere únicamente


que se multiplique el volumen / ha por el área del compartimento.

33
9 . Llenado de la hoja de campo de los datos del inventario

Se toman las parcelas en el campo su número dependerá del área del


compartimento, al final se promedian los valores medidos .Con estos valores
promedios se trabaja en la hoja del campo.

El llenado de la hoja de campo en el acápite correspondiente al inventario se


abordará utilizando el siguiente ejemplo.

AB ALTURA DAP EDAD DISTRIBUCIÓN INCREMENTO PENDIENTE TEXTURA


12 20 23 25 3 15 40 2
13 21 25 30 6 13 35 3
9 18 20 22 4 16 35 2
0 0 0 0 0 0 40 2
14 22 24 28 5 15 45 2
10 20 22 25 4 16 45 2
X 10 17 19 22 4 13 36 2

a. El llenado de la hoja se inicia con los datos básicos de:

Elevación: se pone la altura sobre el nivel del mar en la cual esta ubicada la finca,
este valor se puede tomar de la una hoja topográfica o se mide con un altímetro.

Fecha: Se escribe la fecha del día en que se realiza el plan

Nombre: Se escribe el nombre y apellidos completos de la (as) personas


encargadas de elaborar el plan de manejo.

b. Se copian los promedios en las casillas correspondiente , es decir área basal,


altura, diámetro , edad, distribución, incremento, pendiente y textura

c. Se procede a llenar los espacios vacíos como son: Uso de tierra, índice de sitio,
clase de desarrollo, No de árboles /ha, Volumen /ha y Volumen por
compartimento; utilizando para ello el sistema de códigos utilizados y los
gráficos y tablas estudiados anteriormente.

En la siguiente página se te presenta el formato de la hoja de campo con los


espacios ya completos.

34
35
Nota: Debes recordar que el procedimiento anteriormente detallado, se sigue para
aquellos compartimentos que tienen código de uso de tierra 11 es decir área
productiva aprovechable. En los restantes códigos de uso de tierra solo se llenan
las casillas de: No de campo, área, uso de tierra, pendiente y textura.

Las casillas sobrantes en la hoja de campo que corresponden a tratamientos las


completarás en un siguiente curso denominado Plan de Manejo.

10. Inventario forestal en bosque latifoliado

10.1 División y estratificación del área del inventario

Antes de realizar el inventario es necesario obtener una idea bastante precisa del
área. Esto se puede lograr mediante revisión de material bibliográfico y
cartográfico y un reconocimiento del sitio.

Es necesario señalar claramente en un mapa las áreas con y sin bosque. Dentro
de las primeras se deben diferenciar, cuando sea posible, los bosques de
producción y los de protección. Una vez identificadas las áreas de bosque de
producción (área efectiva de manejo), estas deben clasificarse por tipo de bosque
o estratos, si es que hay diferencias marcadas que así lo ameriten. Se hace notar
que pueden haber casos en que exista un sólo tipo de bosque. En general, no es
conveniente diferenciar más de cuatro o cinco estratos ya que su diferencia no
sería pronunciada.

10.2 Número y tamaño de parcelas

El mejor diseño es aquel que reporta resultados más precisos a un costo más
bajo. Dadas las características de las áreas en concesión, el diseño sistemático
estratificado es el que cumple mejor estas dos condiciones, por lo que se
recomienda su uso.

En los inventarios forestales la unidad de muestreo es la parcela. Es muy


importante definir su tamaño, forma, número y distribución, puesto que tiene
mucha influencia sobre la calidad de los resultados y los costos del inventario.

a) Tamaño de las parcelas

36
En las regiones ó zonas que aún cuentan con grandes superficies de bosque
tropical latifoliado, es costumbre utilizar unidades de muestreo de una hectárea
durante el levantamiento de inventarios forestales. Sin embargo, en regiones con
bosques relativamente pequeños es común encontrar unidades elementales de
muestreo de dimensiones menores.

Se sabe que la unidad de muestreo debe ser lo suficientemente grande como para
abarcar la representatividad florística de la población, pero también lo
suficientemente pequeña, dentro del rango permisible, con el objetivo de minimizar
los costos en su medición. Una forma para determinar el tamaño de las parcelas,
con base en la representatividad florística, es mediante la curva "área-especie".

Estadísticamente también se puede determinar el tamaño adecuado de parcelas


mediante la agregación de áreas, lo que permite obtener distintos tamaños de
parcelas y así determinar el área óptima de la unidad muestral. La idea es tener
parcelas del menor tamaño posible, que permitan obtener un coeficiente de
variación relativamente bajo. Se utiliza el coeficiente de variación ya que este
estadístico permite comparar variables cuantitativas expresadas en tamaños
diferentes.

Es necesario enfatizar que el tamaño de la parcela está en función de la población


que se quiere inventariar. Así por ejemplo, si el objetivo es determinar solamente
la población de especies valiosas a partir de un cierto diámetro, es probable que
convenga utilizar parcelas de mayor tamaño.

Cualquiera que sea el tamaño de la unidad de muestreo escogida, ésta no debe


variar en el mismo inventario. En todo caso, hay que tener presente que el tamaño
de las unidades de muestreo siempre se refieren al plano horizontal. En terrenos
inclinados hay que hacer la corrección de pendiente ya sea por resaltos
horizontales o utilizando una tabla de compensación de distancias.

b) Forma de las parcelas

La decisión de cual es la forma de la unidad muestral debe basarse en lograr


máxima eficiencia y minimizar el sesgo. Lo más utilizado son fajas o parcelas
rectangulares de 20 m de ancho debido a las siguientes razones.

- Baja relación perímetro/área, lo que permite disminuir la posibilidad de


incluir árboles fuera de la parcela.
- Adecuado control de distancia desde el eje central hasta 10 m.
- Disminuye el riesgo de que una unidad abarque dos estratos diferentes, en
contraposición con parcelas más largas.
- Menores costos, debido a que se necesita abrir sólo 500 metros de brecha
por cada unidad de muestreo.

37
No se recomienda utilizar parcelas circulares en bosques tropicales latifoliados,
debido a su mala visibilidad. Por otro lado, parcelas cuadrangulares demandan un
mayor tiempo para su levantamiento.

c) Tamaño de la muestra

El tamaño total de la muestra está compuesto por la suma de las áreas de todas
las unidades muestrales.

Considerando una población dada de tamaño fijo, llega un límite donde la muestra
aumenta en relación cuadrática, mientras que el error de muestreo disminuye sólo
en proporción aritmética. Esto significa que el reducir a la mitad el error de
muestreo, se aumenta el tamaño de la muestra en una proporción mayor, lo cual
significa un aumento en los costos en casi esa misma proporción.

La relación porcentual entre el tamaño del área muestreada y el área total de la


población nos da la intensidad de muestreo (i), la cual está definida por la
siguiente fórmula:

Superficie de la muestra
i= ------------------------------------------ * 100
Superficie de la población

Como se dijo anteriormente, para la determinación del número de unidades de


muestreo es necesario conocer el coeficiente de variabilidad de los diferentes
estratos. Este coeficiente puede determinarse mediante un muestreo piloto o por
información de otros inventarios cercanos al área. Realizar un muestreo piloto
tiene algunas inconveniencias de orden práctico, por lo que se ha descartado su
uso en la mayoría de países con bosques tropicales.

Entre los principales inconvenientes se reconocen:

- Regresar al bosque en dos ocasiones para recolectar información, lo que


definitivamente tiene repercusión en los costos del inventario.

- Se necesitan por lo menos diez unidades de muestreo por estrato para


tener un coeficiente de variación confiable. Utilizar un menor número de
muestras puede llevarnos a serios errores de estimación.

- Si bien se argumenta que se puede hacer el muestreo piloto y después


completar el número de parcelas faltantes, esto no permite hacer una buena
distribución sistemática de las parcelas.

38
Una forma de salvar estos inconvenientes es trabajar con intensidades de
muestreo. Desde el punto de vista estadístico no es lo más conveniente, pero la
práctica ha demostrado ser lo contrario. Sin embargo, no se descarta el trabajar
con base en el conocimiento de la variabilidad del bosque, si es que se conoce de
antemano esta información.

d) Distribución de la muestra

La representatividad de la muestra es fundamental para lograr resultados


fidedignos. Una muestra pequeña bien distribuida es mucho más eficiente que
muestras de gran tamaño mal distribuidas. Las fórmulas estadísticas parten del
hecho de que las muestras son representativas, lo cual se logra con una buena
distribución.

Aunque nunca se ha normado sobre la distribución de la muestra, se recomienda


que ésta sea distribuida sistemáticamente en la superficie a inventariar en líneas
de levantamiento paralelas equidistantes (generalmente en dirección este-oeste o
norte-sur). Los puntos centrales de las unidades de esta manera estarán
distribuidos en forma de una cuadrícula.

La distancia entre los puntos de la cuadrícula se puede calcular según la fórmula:

√A
d = ------
√n

donde:

d = Distancia entre los puntos centrales (Km.)


A = Superficie total del bosque a inventariar (Km 2)
n = Número de unidades de muestreo

Para entender mejor la distribución de las parcelas de inventario se cita un


ejemplo práctico. Supóngase que se desea distribuir 100 parcelas en un bosque
de 50 mil hectáreas (500 km2).

De acuerdo con la fórmula:

√500
d= --------- = 2,2 Km.
√100

Para reducir las líneas de levantamiento y los costos, se puede aumentar la


distancia entre ellas, multiplicando "d" por un factor entre 1 y 1,5, y reducir al
mismo tiempo, la distancia entre los puntos centrales de las unidades sobre las
líneas, dividiendo "d" con el mismo factor. En todo caso, el trecho sin inventariar

39
entre las unidades de muestreo sobre una línea de levantamiento no debe ser
menor al largo de la unidad.

Las distancias entre las líneas de levantamiento y entre los puntos centrales de las
unidades sobre las líneas deben ser valores definidos en Km. y redondeados al
primer decimal. Los valores resultantes son de carácter estimativo y, en caso
necesario, deben ser modificados para poder distribuir el número requerido de
unidades.

Una vez definidas las distancias anteriormente mencionadas, se distribuyen las


unidades de muestreo en el mapa forestal, enumerándolas en forma correlativa y
tratando de conseguir la mejor forma de cuadriculación para evitar así
coincidencias en las líneas de levantamiento con ciertos rasgos sistemáticos del
terreno (por ejemplo ríos o cadenas de colinas). Lo último es importante para
evitar errores sistemáticos (sesgos).

Pequeñas modificaciones del diseño sistemático puro en la fase de planificación


solamente se justifican en zonas de geografía accidentada o para obviar
obstáculos insuperables. En este caso, se puede aumentar o disminuir
debidamente la distancia entre las unidades de muestreo sobre una línea de
levantamiento.

Si una unidad de muestreo cae en dos diferentes estratos, según el mapa forestal,
es conveniente recorrerla sobre la línea de levantamiento en dirección al estrato
que contiene la mayor parte de la unidad.

Si la intensidad de muestreo no es igual para todos los estratos, la distancia entre


los puntos centrales de las unidades sobre las líneas de levantamiento debe ser
ajustado de acuerdo con la intensidad de muestreo en cada estrato.

Para ahorrar costos, se puede aumentar la distancia entre las picadas a 3 Km., y
reducir la distancia entre las parcelas a lo largo de las picadas a 1,5 km. Es
necesario tener en claro que este cálculo solamente es una ayuda para el diseño
de muestreo, que su versión final es el resultado de un procedimiento empírico.

La ubicación de las unidades de muestreo debe realizarse primero en el mapa,


haciendo las modificaciones del caso antes de tomar los datos en el campo. El
inconveniente de esta técnica es que la distribución del número de parcelas está
en forma proporcional a la superficie del estrato y no con base en su variabilidad.

10.3 Recolección de datos

Para el inventario forestal es importante contar con un formulario claro y sencillo


para recolectar datos. El formulario debe incluir los árboles, a partir de 20 ó 30 cm.
Dap, fustales (árboles entre 10 y 20 ó 30 cm. Dap), latizales (regeneración entre 5
y 9,9 cm. dap) y brinzales (plántulas mayores a 30 cm. de altura pero menores 5
cm. dap), las cuales tendrán diferentes intensidades de muestreo.

40
a) Para los árboles. Deben ser medidos en todas las subparcelas de 10 x 50
metros. Una parcela o unidad de muestreo está dividida en 20 subparcelas. Para
cada individuo se debe registrar el número correspondiente, nombre común,
diámetro y altura comercial.

- Número del árbol. Es un número correlativo ascendente para cada árbol en


una parcela. El promedio del número de árboles, a partir de 25 cm dap,
varía entre 60 y 120/ha, dependiendo del tipo de bosque; puede haber
casos que sobrepasen este rango.

- Nombre común: Se debe anotar el nombre común proporcionado por el


"baqueano". Si se va a contar con más de un "baqueano", es conveniente
realizar un corto adiestramiento para uniformizar los nombres comunes.

- Diámetro: Debe ser medido con cinta diamétrica a la altura del pecho o
estimado por encima de las gambas. En caso de que el árbol se encuentre
sobre una pendiente, se medirá desde la parte más alta de la pendiente.

- Altura comercial: Está dada por el largo de fuste aprovechable sin


defectos, estimada en metros. Si bien, el uso de instrumentos para su
medición da resultados más precisos, implica un mayor tiempo por lo que
es poco práctico. No obstante, es conveniente contar con un hipsómetro
para hacer algunas comprobaciones y así calibrar mejor la estimación
ocular.

- Observaciones: En este espacio puede anotarse cualquier característica


importante del árbol o del terreno que no haya sido considerada anteriormente

b) Para la regeneración natural. La regeneración natural sólo debe ser


evaluada sistemáticamente en las subparcelas.

- Fustales: Árboles entre 10 y 25 cm dap son evaluados en estas cuatro


subparcelas. Se debe anotar nombre común y Dap.

- Latizales: La información de la regeneración entre 5 y 9,9 cm Dap se


registra en subparcelas de 10x10 m al inicio de las mismas subparcela del
caso anterior. Aquí sólo interesa nombre común y número de individuos.

- Brinzales: Plántulas mayores a 30 cm de altura y menores a 5 cm Dap se


registra igual que en el caso anterior, pero en subparcelas de 1x10 m.

Procesamiento de la información

Existen diversas fórmulas para determinar el volumen comercial. Una de las más
simples y utilizadas es:

41
V 0.72 X (dap)2 X Hc

.
Vale la pena recalcar que más importante que el tipo de fórmula a utilizar es medir
o estimar adecuadamente el diámetro y altura comercial.. En otras regiones se
han dado casos en los que se utilizan fórmulas más sofisticadas para medir con
mayor precisión el volumen, pero, muchas veces no se percatan de que el árbol
medido está defectuoso, hueco o podrido.

Los formularios de campo deben ser revisados antes de ser digitados. La


digitalización debe ser realizada por una persona capacitada y responsable, con el
propósito de evitar errores de trascripción. Concluida esta etapa, se debe realizar
una verificación intensiva de los datos.

Ejemplo de formulario

Hoja de inventario

Nombre del propietario del bosque: ___________________________________


Ubicación del bosque _________________Fecha del censo _________________
Tipo de bosque __________________________Lugar _________________
No de carril_________________ Nombre del Anotador: ___________________
Tamaño de la unidad de registro ____ x ____m. No. de carril ________________

No de árbol Nombre Dap Hc Observaciones


común

42
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Después de haber finalizado el estudio del contenido de este manual, se te


presentan las siguientes actividades para que valores el logro que has
obtenido en el, aprendizaje que has obtenido.

1. En un área de bosque de pino de al menos 15 hectárea, realiza el inventario


del área, recuerda primero compartimentar el área; al finalizar procesa la
información para obtener el número de árboles /ha, volumen /ha y
compartimento, y las clasificaciones de uso de tierra, clase de desarrollo e
índice de sitio.

2. Selecciona un área de bosque latifoliado y aplica el procedimiento del


inventario para este tipo de bosque. Recuerda que antes debes determinar
el número y tamaño de parcelas a realizar.

43
Glosario

Anillo anual:
En la madera y en la corteza, capa de crecimiento correspondiente al periodo de
un año, según se observa en la sección transversal del tronco.

Árbol:
Planta perenne de tronco leñoso y elevado que se ramifica a cierta altura del
suelo, constituye un elemento del bosque, pero en forma individual tiene una
existencia limitada.

Altura Comercial:
Longitud de un tronco desde la parte superior del tocón, hasta el extremo
superior de la troza más alta, con sección comercial.

Clase diamétrica:
Cada uno de los intervalos en que se ha dividido la amplitud total de diámetros
de árboles o troncos, para su clasificación y uso.

Coeficiente mórfico:
Relación existente entre el volumen real del árbol y del cilindro que tenga el
mismo diámetro normal y la misma altura.

Densidad:
Cantidad de arbolado expresado en volumen, área basal o número de árboles
por unidad de superficie.

Desviación:
Diferencia existente entre dos valores. Generalmente se emplea para designar la
diferencia que existe entre una observación y la media.

Distribución de t:
Distribución de muestras pequeñas extraídas de poblaciones normales, que
permite establecer intervalos de confianza para la media de la población.

Estrato:
Conjunto de masas y rodales con una o varias características en común; se
agrupan con fines de inventario, manejo estadístico etc.

44
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Glosario Práctico de Términos Forestales. Padilla H. Primera Edición 1987.

2. Inventarios Forestales en Bosques Tropicales. Maleux. J. sne.1982.

3. Inventarios Forestales para Bosques Latifoliados en América Central. CATIE.


2002.

4. Mensura Forestal. Prodan. M. et al. IICA 1997.

2. Manual de Inventarios Forestales. Ferretería. O. 1990.

5. Ordenación Forestal. González O. Segunda reimpresión 1987.

45

También podría gustarte